Page 48 of 111
1 46 47 48 49 50 111

Educación e igualdad de género

Autora: María Ángeles Goicoechea Gaona

Últimamente, el feminismo está de moda. Personas de toda edad y condición aparentan estar de acuerdo con las tesis que el movimiento feminista ha abanderado desde sus inicios. ¿Beneficia a las mujeres o es una nueva forma de opresión? Si la igualdad está ya lograda, ¿por qué quejarse?, ¿deja de ser necesaria la educación en igualdad?

A pesar del avance del feminismo, es obvio que las mujeres siguen sufriendo opresión: sus sueldos no son iguales a los de los hombres; el trabajo doméstico realizado por las amas de casa no está ni pagado ni reconocido en ningún índice de desarrollo (es decir, es invisible, gratuito, sin derecho a descanso, ni vacaciones pagadas, ni bajas por enfermedad); las tareas de cuidado de personas dependientes (grandes y pequeñas), así como el trabajo doméstico en hogares donde ambos miembros de la pareja están empleados, continúa siendo una carga mental, emocional y física desarrollada en mayor medida por ellas; las jóvenes obtienen mejor rendimiento académico que los varones y, sin embargo, son ellos quienes ocupan los puestos de responsabilidad y poder en la empresas y en otros ámbitos laborales y políticos. Estos son solo algunos ejemplos que demuestran que la vida de las mujeres gira en torno al universo masculino, ellas son un complemento y un apéndice, un lugar donde el guerrero acude a descansar de su duro trabajo. Las mujeres pueden incorporarse al mundo asalariado con la condición de que no abandonen esas otras ocupaciones que la distribución de roles de género les ha asignado. Los hombres, por el contrario, no han asumido las tareas de cuidado en la misma proporción.

* El curso de verano ‘Violencia de género
educar para prevenirla’ se imparte los días 2 y 3 de julio en el Edificio Quintiliano de la UR

La violencia ejercida sobre las mujeres es de índole diversa y, en muchos casos, simbólica, con lo que la detección se hace más complicada. El sexismo cotidiano y sutil, los micromachismos, son difíciles de ver para ojos no atentos y entrenados. La justificación de la violencia sexual por razón de género sigue existiendo. Las niñas, jóvenes y adultas no transitan por los espacios urbanos -ni rurales- con la misma libertad y sensación de seguridad que los chicos. A ellas se las cuestiona por su forma de vestir, de comportarse, de hablar…

Estos son solo algunos argumentos que constatan que la igualdad de género que se refrenda en las leyes no ha calado en la práctica cotidiana. Quizás algunos hombres sean reacios a perder privilegios, es entendible, pero es preciso que ellos cedan y acepten que el reparto equitativo de tareas y responsabilidades es una condición imprescindible para alcanzar la igualdad real.

Las leyes para prevenir la violencia de género tampoco están dando el resultado esperado, pues las cifras de mujeres asesinadas por sus parejas no descienden, y además esa violencia se hace extensiva a los hijos e hijas que, en demasiados casos, también la sufren en el entorno familiar.

La educación puede ser una herramienta eficaz para prevenir y remediar este mal, así como para sentar las bases de una sociedad más igualitaria y menos sexista. Para alcanzar este objetivo es necesaria la formación del profesorado, del personal sanitario, del personal jurídico, de las y los trabajadores sociales, de las familias, etcétera, ya que esa transformación debe desarrollarse simultáneamente a todos los niveles y en todos los ámbitos.

Cambiar los esquemas tradicionales y machistas en los que nos hemos educado es una tarea ardua, lenta y costosa, pero es crucial que sigamos avanzando en esa dirección. El grupo de investigación Igualdad y Género de la Universidad de La Rioja, comprometido con este fin, organiza cada año a través de la Fundación de la Universidad de La Rioja un curso de verano que gira en torno a la violencia de género, en un intento de reflexionar críticamente sobre este fenómeno y buscar formas eficaces de erradicarlo. Este mes de julio, en la sexta edición del curso, se tratará la educación como una forma de prevenir esta epidemia que infelizmente se sigue cobrando tantas víctimas mortales.

Fuente: http://www.larioja.com/opinion/educacion-igualdad-genero-20180630235437-ntvo.html

 

 

Comparte este contenido:

El maestro de los «pies descalzos»

Autor: Diario El Clarín

Sanjit Bunker Roy decidió fundar en 1972, en un rincón de su patria, el Barefoot College, una universidad para los pobres.

Después de haber estudiado en los mejores y más exclusivos colegios de India, su país natal, “con el mundo rendido a sus pies” y una carrera tradicional a la vista, asistió a la peor hambruna de Bihar, en su tierra, abrió los ojos, vio morir a gente de hambre y decidió retribuir algo de lo que había recibido en su vida; para estupor de su familia, se fue a vivir a una aldea. Con una filosofía inspirada en el Mahatma Gandhi, Sanjit “Bunker” Roy, emprendedor social y educador, decidió fundar, allá por 1972, en el pueblo de Tilonia,en Rajasthan, un rincón de su patria, el Barefoot College, la Universidad de los Pies Descalzos. Nada más y nada menos, en sus palabras, que una universidad para los pobres.

Elegido en 2010 por la revista Time entre las 100 personalidades más influyentes del mundo por su trabajo con los analfabetos y semi analfabetos de poblaciones rurales de India, él mismo explicó, en una charla TED, el motor que impulsó su creación: “Entré en contacto con el saber y las técnicas más extraordinarias que tiene la gente muy pobre, que nunca son parte de la tendencia general, que no se identifica ni respeta”. Inicialmente centrado en la provisión de agua e irrigación en zonas de sequía, el proyecto pronto pasó a trabajar en el empoderamiento y la sustentabilidad. En el college son bienvenidos quienes desarrollan trabajos manuales, tienen noción de la dignidad del trabajo y demuestran poseer alguna habilidad para ofrecer y brindar un servicio a la comunidad. Construido por doce arquitectos “descalzos”, que no sabían leer ni escribir y se alzaron con el Premio Aga Khan de Arquitectura en 2002, tienen cabida allí quienes quieran desarrollar una idea, más allá de los resultados; también los fracasos se admiten. Un grupo de mujeres “impermeabilizó” la terraza, con una mezcla de elementos cuya fórmula no quieren compartir pero que hizo que no se filtrara una gota desde su fundación; un hombre con apenas ocho años de educación primaria instaló toda la red de paneles solares y, después de que un silvicultor experimentado descartara la posibilidad de lograrlo, un anciano de la aldea sugirió qué hacer para convertir la tierra árida donde erigió su establecimiento en un lugar poblado de verde.

Desde los inicios del college cientos de hombres y mujeres carentes por completo de educación tradicional, que apenas saben leer y escribir en muchos casos y no tienen posibilidad de conseguir un empleo formal, han sido instruidos para desempeñarse como maestros, dentistas, parteras, carpinteros, comunicadores, artesanos, herreros, profesores de informática, entre tantos otros. Uno de los principios que suele repetir Roy es “escuchen a la gente de los pueblos, son ellos los que tienen todas las soluciones del mundo”. Y ha puesto un foco curioso: las abuelas. “Ellas poseen las raíces más profundas, no tienen ansias de correr hacia nuevos horizontes. Con las abuelas el proyecto estará seguro”, explica. Jactándose de que la suya es la única universidad donde los profesores son alumnos y los alumnos, profesores, rastreó abuelas en Sierra Leona, Gambia, Afganistán y Cachimbo, en México, lugares donde casi todo estaba por hacerse. De este último territorio, cuatro fueron las mujeres que se formaron con los “pies descalzos”. Al cabo de seis meses de preparación, volvieron a su tierra natal convertidas en ingenieras solares y lograron el “milagro” de dar luz a su pueblo.Otra abuela iletrada es responsable de la salud bucal de siete mil chicos en Tilonia; mujeres fueron quienes construyeron la cocina solar de la que salen 120 comidas al día, y cientos de mujeres rurales replican el ejemplo, en India y en otras partes del mundo, egresadas de la particular facultad fundada por Roy.

 Una frase de Gandhi guía sus pasos: “Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te atacan, y entonces ganas”. Lecciones para atender, del maestro de los “pies descalzos”.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/maestro-pies-descalzos_0_H1jLa6NWm.html

Comparte este contenido:

España: Los videojuegos hacen carrera en la universidad

Europa/España/28 Junio 2018/Fuente: El país

El número de estudiantes de grados y másteres enfocados al ocio digital se multiplica por doce en cinco años

En el curso 2013-2014 unos cincuenta alumnos estrenaron en la escuela ENTI, adscrita a la Universidad de Barcelona, un grado dedicado a los videojuegos. Sumándole los másteres que existían entonces, un centenar de alumnos se estaba formando en ocio digital en Cataluña. Cuatro años más tarde, esta cifra supera los 1.200 estudiantes, repartidos en 10 grados (solo uno a precio público) y cinco másteres, según datos del Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC). “Cataluña es una potencia internacional en el sector de los videojuegos”, asegura el director general de Universidades de la Generalitat, Josep Pallarès, que augura una buena inserción laboral para los estudiantes que optan por estos estudios. “Esperamos que nos ayuden a superar el desfase que hay entre los videojuegos que consumimos y los que generamos en España”, opina Gonzo Suárez, cofundador del congreso Gamelab, que empieza este miércoles en Barcelona.

El curso que acaba de finalizar ha sido el primero de un grado de la Universidad de Vic dedicado a los videojuegos y de otro de la Politècnica de Catalunya centrado específicamente en la parte artística de la disciplina. La oferta formativa en Cataluña, comunidad que acumula un 52% de la facturación estatal en videojuegos, según el ICEC, continúa en crecimiento. La Ramon Llull estrenará el próximo curso un máster en desarrollo avanzado de videojuegos, con docencia en inglés, en una clara apuesta por la industria internacional.

“El Espacio Europeo de Educación Superior permite una adaptación rápida de los planes de estudios en función de la demanda social”, cuenta Pallarès, que añade que el de los juegos digitales no es un caso aislado y pone como ejemplo la Ingeniería en Automoción, estrenada este curso. Pallarès asegura, sin embargo, que el número de estudiantes de los grados específicos de videojuegos todavía dista de la tradicional Ingeniería Informática, que mueve “cifras muy superiores”. Este grado era el principal camino para dedicarse al desarrollo de videojuegos hace unos años, a menudo acompañado de un máster. En cuanto a la parte artística, una opción era Bellas Artes. Las titulaciones especializadas se centran ahora en estas dos vertientes.

Con cinco años incluso ha habido tiempo para que desaparezcan dos másteres de videojuegos, el de la UAB y el de la UVic. “Ahora mismo yo creo que la oferta formativa es suficiente”, valora el director académico de ENTI-UB, Òscar García, que ve “la explosión” del videojuego en el mundo académico como una respuesta a una “potencialidad de miles puestos de trabajo” recogida en los estudios de las asociaciones que agrupan a los protagonistas del sector, DEV y AEVI . “¿Si habrá trabajo para todos? Si todos hacen cola a la misma empresa, un estudio clásico, no”, añade. También ve futuro en los estudios independientes y en la ludificación (gamification) de las aplicaciones móviles que necesitan, por ejemplo, los bancos, los departamentos de recursos humanos y el sector de la salud. Esta técnica busca hacer más atractivas las apps a través de mensajes de motivación y recompensas. De todos modos, García prevé que el interés por las carreras de ocio digital “se racionalizará” en los próximos años.

De los 10 grados disponibles actualmente, solo uno tiene precio público: el de la Universidad de Girona. Todas las carreras de videojuegos tienen más demanda que oferta y sus notas de corte han ido creciendo en los últimos años. La más alta es la del grado más económico, con un 8,08 para poder entrar y un precio de 2.287 euros el primer curso. Solamente requiere una nota más alta una de las tres carreras de la UPC dedicadas a los videojuegos (8,6), que tiene un coste de 6.360 euros el primer año.

Del trabajo final a la empresa propia en un mes

Daniel Sintas se acaba de graduar en ENTI especializado en la parte artística de los videojuegos. Después de que los estudios de Ingeniería Electrónica no cumplieran con sus expectativas, hace tres años decidió empezar una nueva carrera. Desde el segundo curso que trabaja: “Es una carrera cara, de 8.500 euros al año, y busqué prácticas remuneradas”. Al cabo de un tiempo, la startupBemobile lo contrató y acabó haciendo el trabajo de final de carrera dentro de la compañía. Con dos compañeros de clase, acaban de obtener un préstamo del ICEC de 80.000 euros y antes del 15 de julio se habrán establecido como empresa, Garage51. Su producto: un juego de acción de temática japonesa, samuráis contra monstruos.

Gamelab tiene previsto atraer a 1.000 visitantes entre miércoles y viernes en el hotel Hesperia de L’Hospitalet de Llobregat. El objetivo del congreso –sus organizadores ayudaron a concebir la estructura del plan de estudios de ENTI– es reunir a los profesionales del sector con líderes internacionales del videojuego. Las criptomonedas para crear “valor dentro de los juegos ” y la idea de videojuego como “medio digital”, una nueva forma de narrativa, serán algunos de los ejes del encuentro.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2018/06/26/catalunya/1530034414_743734.html

Comparte este contenido:

A 100 años del Manifiesto Preliminar de Córdoba

Por  Andrés Quishpe

Este 21 de junio se cumplen 100 años del Manifiesto Preliminar de Córdoba. Documento que mantiene plena vigencia, su trascendencia es histórica y su contenido sigue inspirando varias luchas. En Córdoba los estudiantes se alzaron y llamaron a las cosas por su nombre, enfrentando a un régimen universitario autoritario, vertical y tradicional, que no permitía el desarrollo científico y académico. La lucha por la reforma consiguió importantes logros para la universidad, como el cogobierno estudiantil, la eliminación de los dogmas, la libertad y la periodicidad de las cátedras y de asistencia, el ingreso a los sectores populares, elección democrática de autoridades, etc. Pero sobre todo la revuelta de Córdoba afirmó que la lucha por la reforma universitaria no puede ser comprendida como simples parches a modelo educativo alguno, debe ser todo un movimiento de ruptura, de cuestionamiento a la estructura académica, política de la universidad, es decir, cuestionar a las estructuras económicas y sociales que dominan a la universidad.

Al cumplirse un centenario del Manifiesto de Córdoba es menester reflexionar cómo en nuestro país varios de sus logros y postulados durante la década del correísmo fueron descontextualizados bajo conceptos como autonomía “responsable”, que sirvió para ubicar a la educación superior a los objetivos y planificación de Alianza PAIS, con organismos de dirección estructurados por el régimen y no por las instituciones de educación superior. La calidad educativa se redujo a simples datos; se obligó a que los principales esfuerzos de los docentes se orienten al cumplimiento de trámites administrativos y no pedagógicos; se confundió altas notas con inteligencia y, lo que es peor, la homogeneización de la educación se impuso para atender la diversidad cultural de pueblos y nacionalidades del Ecuador.

La década correísta concibió a la universidad como un objeto inerte, sin palabra, pensamiento y decisión, donde un grupo privilegiado de tecnócratas determinó lo que suponía era lo más conveniente en materia educativa; la categorización fue utilizada como arma psicológica porque buscó desmoralizar, mecanizar la razón y obligar a la comunidad universitaria a que acepte para sí su propio fracaso. Camuflándose en un discurso de izquierda se recortaron derechos como la elección de decanos y directores de carrera mediante el voto universal de los actores universitarios; se negó el acceso a miles de jóvenes de sectores populares; se recortaron y limitaron las acciones del cogobierno y su composición.

La realidad expresa que la mejor forma de revivir el Manifiesto Preliminar de Córdoba es cambiar esta realidad. Las reformas realizadas a la LOES son un primer paso. Pero la universidad ecuatoriana demanda recuperar derechos de fondo y no solo de forma; demanda analizar y transformar su modelo educativo y concepción que dejó el correísmo. Necesitamos una universidad que fomente una formación intelectual, democrática y de calidad, nutrida de contenidos del acervo cultural de nuestros pueblos, apegada al desarrollo de la ciencia y tecnología, así como del dominio de las herramientas para adquirirlos y fomentarlos. Una universidad con contenidos críticos, emancipadores como base necesaria para comprender el mundo en el que vivimos y participar en su mejora. (O)

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/leandro-cahn-500-nuevos-casos-vih-ano-sabemos-prevenirlo-fallando_0_HJ0mJdpem.html

Comparte este contenido:

¿Crisis moderna o posmoderna de las universidades? Nostalgia por la Reforma de Córdoba

Por: Iliana Lo Priore Infante.

Nadie pone en duda que las universidades están en crisis.  Donde no existe acuerdo es con respecto al tipo de crisis que atraviesan.  Parece, a primera vista, desconcertante que se reconozca la existencia de la crisis pero no haya consenso para reconocer cómo clasificarla.  Incluso, el consenso no existe dentro de la “comunidad” misma de una específica universidad. Entre otras razones, porque la idea de comunidad universitaria está también en crisis, aspecto este que poco se admite sobremanera por los burócratas del populismo universitario, según cierta interpretación inferida de los indicadores recabados en torno a su situación crítica.  Esto pudiera conllevar a que la crisis para algunos se debatiera entre dramática o trágica.

Dramática por cuanto su narrativa podría tener desenlace por más precario que fuera, si existiera la voluntad y la claridad suficientes para superarla por sus propios integrantes, pero no hay signos evidentes de ello; por el contrario, hay manifiestos signos de lo opuesto, –por encima  de episódicos actos grupales de manifestación que son más evidencias de la crisis que eventos voluntariosos y  preclaros de contrarrestarla–, lo que, en consecuencia, nos conduce a caracterizar la crisis como trágica, esto es, sin desenlace pronosticable, o inviable si se hace depender tan solo de la “comunidad universitaria”.  Al decir esto, no estamos coincidiendo con aquellos que reclaman sempiternamente que la crisis universitaria principalmente es cuestión del presupuesto otorgado externamente por  insuficiente, admitiendo que esto es una media verdad.  Presupuesto, para quienes lo reclaman, que debe ser otorgado por los gobiernos, para los progresistas o liberales, o por los sectores económicos capitalistas poderosos de la sociedad, para los neoliberales privatizadores, a fin de funcionar debidamente a cambio de satisfacer sus expectativas político-ideológicas y económicas.

Cuando decimos que la superación de la crisis universitaria es inviable si se hace depender únicamente de sus “comunidades”, estamos reconociendo la incapacidad propia de la institución para convertirlas en sujetos de su transformación, y reconociendo además, la necesidad de hacer intervenir a otros actores o agentes, externos a la universidad, para impulsar y sostener las dinámicas de su cambio institucional, si aún se está a tiempo de renovarla y salvar su vigencia histórica instituida por la Modernidad occidental principalmente.  Cuestión que de suyo es ir a contracorriente ya que, como es más que conocido, la Modernidad, en tanto modelo civilizatorio, está en crisis debido a su agotamiento y decadencia. Agotamiento y decadencia que evidencia el derrumbe de sus ideas-fuerza: progreso, desarrollo, saber científico, aplicación tecnológica, etcétera. Y siendo que la universidad es una institución depositaria de esas ideas-fuerza, y, a la vez, se fundamenta en ellas para justificar su institucionalidad, (su docencia-investigación-extensión), la crisis de la Modernidad, es la crisis de la universidad vigente.  Esto explicaría el porqué la universidad no puede asumir, con base en su fundamentación y praxis moderna,  la comprensión de su crisis y su superación, mucho menos animar y consolidar una fuerza propia, con apoyo en esas ideas-fuerza, que favorezca un desenlace basándose en sus “principios y postulados” modernos. No puede acudir a darse sustentabilidad en un ethos universitario agotado.

Por otra parte, es comprensible también que su “comunidad” se sienta desasistida y anómica. Incapaz de darse su propia dirección y sentido, por cuanto no ha reconocido esta realidad, y ha desestimado o negado, contradictoriamente por ser esa una de las principales razones de ser liberales-modernas de la universidad, el requerimiento de pensar perspectivistamente su situación, desde diversos ángulos críticos y ambivalentemente, cuando se supone que ese es su primera fortaleza, el libre pensar y la libre discusión de ideas,  junto con el resguardo que le brinda para ello la autonomía y la democracia universitarias, afianzadas también por el pensamiento liberal moderno, para preservarse de las presiones o exigencias  gubernamentales y del mercado capitalista.

El agotamiento y decadencia de la Modernidad europea-occidental, impuesta colonial y neocolonialmente en Indoafrolatinoamérica  en forma de remedo  por medio de la modernización para mayores alienaciones ya que ha sedimentado híbridamente en lo sociocultural de las naciones, indignificando a nuestros pueblos al obligarlos a asumir identificaciones extranjerizantes negadoras de sus alteridades, ha conllevado a que estemos atravesando un momento epocal que se ha denominado posmodernidad, que a través de los intelectuales y cultores orgánicos que en nuestro contexto regional la han asumido, está impugnando críticamente los remedos residuales de la Modernidad, desde una racionalidad o pensamiento propio en todos los aspectos y ámbitos, entre estos, los universitarios.

Posmodernidad que en sus vertientes más críticas ha enfatizado en las características culturales diferenciadoras que han emergido de la reivindicación de los saberes y conocimientos excluidos o subalternos, así como de los emergentes, y que se manifiestan en la reclamación de una reforma o renovación universitaria radical pertinente con base en una nueva mundialización alternativa a la globalización neoliberal depredadora de la naturaleza y la humanidad, así como de una universidad con responsabilidad social ante la sociedad, por vía de sintetizar el sentido común popular y el sentido crítico universitario alternativo en un sentido-común-crítico (implica unas ciencias-otras y unas tecnologías-otras, o no depredadoras, no reproductoras de los residuales de la Modernidad postiza, racionalidades liberadoras, decolonizadoras, etcétera), que se articule con las transformaciones sociales populares requeridas para afianzar nuestra autodestinación histórica  a través de la reivindicación de las alteridades que somos los indoafrolatinoamericanos.

En esa perspectiva inscribimos la posibilidad de superar la crisis de la universidad al reconstruirla o reconvertirla radicalmente (en lo académico, la docencia, la extensión, la investigación, lo organizacional,  lo administrativo funcional, y otros) en la dirección y el sentido de esa autodestinación como nueva institucionalidad insurgente posmoderna.  A semejanza de la lucha de impacto histórico-cultural en toda la región de la Reforma Universitaria de Córdoba en la Argentina de 1918 por moderna que esta haya sido.

  • Correo: ilianalopriore11@gmail.com
Comparte este contenido:

Colombia: MinEducación estudia sanciones contra ‘pilos’ Involucrados en cartel de ‘Los intelectuales’

América del sur/Colombia/14 Junio 2018/Fuente: Semana

La ministra Yaneth Giha explicó que tres de los 16 involucrados en el caso hacen parte del programa ‘Ser pilo paga’ y aunque el reglamento no contempla sanciones específicas para este tipo de conductas, se evaluará con las universidades en las que estudian qué castigo se les impondrá además del proceso penal que se sigue contra ellos.

Luego de la captura y posterior liberación de las 16 personas implicadas en la suplantación de identidades para presentar los exámenes de admisión en la Universidad del Magdalena, se determinó que tres de ellos son beneficiarios de ‘Ser Pilo Paga‘. El Ministerio de Educación precisó que aunque no están previstas, dentro del manual operativo del programa, sanciones específicas para los ‘pilos‘ que estén involucrados en este tipo de conductas, sí pueden ser sancionados por las universidades en las que estudian.

“No tenemos sanciones previstas en el manual de ‘Ser Pilo Paga‘. Sin embargo, nuestro equipo de trabajo está ya en conversación con las universidades de las que hacen parte los pilos para ver qué está previsto en sus manuales. De acuerdo con eso, tomaremos una decisión lo antes posible”, afirmó Yaneth Giha, ministra de Educación.

El reglamento del programa cuenta con nueve causales de suspensión definitiva de los desembolsos para las matrículas, entre ellas el abandono injustificado del programa académico, la adulteración de documentos o la presentación de información falsa y suspensión definitiva de los estudios. Sin embargo, esta norma no prevé sanciones para  conductas que no estén relacionadas directamente con el procedimiento del crédito condonable del que son beneficiarios.

Por lo tanto, como lo anunció el ministerio, las posibles sanciones que se podrían tomar con los estudiantes están en manos de los manuales estudiantiles de cada institución a la que pertenecen. En caso de que los pilos sean expulsados de sus universidades perderían el beneficio de crédito condonable y tendrían que pagar el total del dinero desembolsado por el Icetex.

Giha también aseguró que “Ya estamos evaluando qué tipo de sanciones vamos a dar, posiblemente vamos a terminar quitándole la beca a jóvenes de ‘Ser Pilo Paga’ involucrados en este proceso, también estamos trabajando con las universidades en las que están estos ‘pilos’, mirando qué sanciones tienen en las universidades para articularnos y poder tomar una decisión definitiva en los próximos días”.

Los 16 jóvenes detenidos, provenientes de  universidades de Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y Bogotá, fueron denominados por las autoridades como ‘Los intelectuales’. Eran profesionales y estudiantes de semestres avanzados que habían ingresado a la institución para presentar el examen de admisión a medicina, con la promesa de recibir 2,5 millones de pesos si lograban pasarlo. Sin embargo, el cobro a los familiares de quienes querían asegurar el cupo en la universidad oscilaba entre los 20 y 25 millones de pesos.

La Fiscalía General de la Nación afirmó que “los informes revelan que los implicados estudiaban los perfiles y capacidades económicas de los alumnos recién graduados de la secundaria para contactarlos y ofrecerles el servicio, y estos a su vez, durante el proceso de selección, mostraban tarjetas de identidad y contraseñas falsas para obtener calificaciones altas y ser admitidos en los programas educativos”.

Los sindicados fueron dejados en libertad tiempo después de su captura por el juez encargado del caso por que las penas previstas para el delito por el cual se les investiga son menores a cuatro años de cárcel. Sin embargo, siguen vinculados a la investigación. Para las autoridades de la región lo primordial es establecer la estructura que está detrás de la venta de cupos en las universidades. Según las declaraciones del coronel Gustavo Berdugo, comandante de la Policía de Santa Marta, la organización delincuencial es conformada por más de 35 personas y utiliza la misma modalidad en diferentes instituciones públicas del país.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/estudiantes-de-ser-pilo-paga-involucrados-en-supuesta-suplantacion-de-personas-para-presentar-examen-de-admision/571081

Comparte este contenido:
Page 48 of 111
1 46 47 48 49 50 111