Page 74 of 111
1 72 73 74 75 76 111

Chile: Rectores expresan preocupación por extensión de la gratuidad al sexto decil

América del Sur/Chile/01 Octubre 2017/Fuente y Autor: Cooperativa.cl

Según cálculos del Mineduc, en 2018 habrá 300 mil jóvenes que estudiarán gratis en la educación superior.

Los rectores afirman que 15 de las 30 universidades que son parte del beneficio tuvieron déficit de recursos.

El Consejo de Rectores expresó su preocupación luego de que el Ministerio de Educación les anunciara que aumentarán la gratuidad en la educación superior al sexto decil, de cara a lo que será la discusión del Presupuesto 2018 que este sábado será enviado al Congreso.

Según los cálculos del Mineduc, proyectados en junio pasado, el próximo año se llegará a «cerca de 300 mil» estudiantes que obtendrán la gratuidad, lo que implica 100 mil millones de pesos adicionales para este decil.

La situación encendió las alertas debido a que 15 de las 30 universidades que son parte del beneficio tuvieron déficit de recursos durante este año por 21 mil millones de pesos en total.

Por eso temen que al extender el beneficio al 60 por ciento de los estudiantes con menores recursos, también se incremente aún más la diferencia entre lo que aporta el Estado y los aranceles.

El rector de la Universidad Católical del Maule, Diego Durán, afirmó que están «preocupados porque este aumento en la gratuidad, que tiene un aumento positivo en las personas (…), pero las insitituciones también verían incrementadas su déficit«.

Durán afirmó que están «aún más preocupados porque el déficit proyectado incluso por el Estado para este año era de 362 millones, en términos reales son como 500 millones. Por lo tanto, el aumento en un décil más significa un aumento para nosotros en el déficit, que es bastante significativo para la institución».

En la Universidad Católica, hoy son cerca de 4.200 los alumnos que estudian gratis, los que se podrían extender a mil más. Para su rector, Ignacio Sánchez, la solución es aumentar el aporte por la brecha y recalcular los aranceles.

«Este déficit, que se va a profundizar en varias instituciones al incrementar el número de estudiantes, se puede paliar con estas medidas».

Desde el Mineduc afirman que no debiese ser tan alto el impacto por las universidades que son parte de la gratuidad.

El rector de la Universidad Central, Santiago González, afirmó que la extensión al sexto decil es «muy positivo. Creemos que la familia chilena, uno de los problemas que tenemos en este país, es el alto costo que tiene la educación y creo que desde ese punto de vista el Gobierno desde hace mucho tiempo está trabajando en este tema».

«Este paso de la gratuidad es un paso muy importante, es un paso definitivo«, resaltó.

En el Congreso, en tanto, este lunes comenzará a votarse en particular el proyecto de universidades estatales en la Comisión de Educación de la Cámara. En tanto, el proyecto de Educación Superior seguirá en su segundo trámite el mismo lunes en el Senado.

Fuente de la noticia: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/universidades/rectores-expresan-preocupacion-por-extension-de-la-gratuidad-al-sexto/2017-09-29/203337.html

Fuente de la imagen:

 http://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20170929/imag/foto_0000001020170929203337.jp

Comparte este contenido:

Italia: Detenidos siete catedráticos universitarios y casi 60 investigados por corrupción

Europa/Italia/30 Septiembre 2017/Fuente: ABC

Corrupción y burocracia son dos de las grandes plagas de Italia de las que cíclicamente se vuelve a hablar. Ahora suscita escándalo el arresto de siete catedráticos de importantes universidades italianas y la investigación abierta sobre otros 59. Según parece, se repartían las cátedras universitarias y trucaban las oposiciones a cambio de todo tipo de favores, además de establecer acuerdos ilegales para repartirse las contribuciones económicas dedicadas a investigación.

El escándalo ha derivado en que la magistratura haya suspendido de sus cargos a otros 22 catedráticos universitarios durante un año. En toda Italia la policía realizó ayer 150 registros. Se trata de profesores de Derecho fiscal, con nombres reconocidos, entre los que se encuentra el exministro de Finanzas Augusto Fantozzi. El fiscal acusa a todos ellos de corrupción. La ministra de Educación, Valeria Fedeli, se ha mostrado indignada: «Lo que ha sucedido es escandaloso, vergonzoso, inaceptable», señaló.

La denuncia, presentada por un británico

Curiosamente ha tenido que ser un inglés, un joven estudioso de derecho fiscal, Philip Laroma Jezzi, profesor en Florencia, el que denunciara la corrupción, después de que, a pesar de sus indudables méritos para concurrir a cátedra, siempre se viese superado por otros colegas con menos méritos que él. ¿Cómo funciona el sistema de corrupción? Así se lo explicaba a Philip Laroma el profesor Pasquale Russo: «Aquí no importa si eres bravo o si tienes méritos, sino que se hacen favores para recibir favores».

Laroma, que pretendía concurrir a cátedra, fue presionado por el profesor Pasquale Russo para que cesase en su intento, porque su participación en el concurso de oposición hacía difícil favorecer a otros candidatos con menos méritos que él. El profesor Russo se lo dijo claramente: «Los miembros del tribunal se han reunido un par de veces y cada uno de ellos han llevado a sus recomendados o amigos, y ya se ha producido un ‘do ut des’».

Ante la negativa de Philip Laroma a retirarse, fue advertido por Pasquale Russo: «Así te estás jugando la carrera. En cambio, si aceptas, te hacemos escribir un par de artículos y así enriqueces tu currículum». Para concluir su tarea de convencer al inglés Philip Laroma, el profesor Russo le espetó: «Deja ya de hacer el inglés y haz el italiano, porque estamos en Italia». Estas son algunas de las interceptaciones grabadas, que revelan la corrupción en la enseñanza de Derecho tributario en toda Italia.

El papel de los investigadores italianos

Se supone que el caso que ahora aflora es solo la punta del iceberg. La fotografía de la corrupción en el mundo académico italiano, un mal endémico, la realizó el profesor Stefano Allesina, profesor en Chicago, quien cruzando datos con nombres de los contratados por las universidades italianas evidenció que se trata de un fenómeno extendido en toda Italia, especialmente en el sur. Este sistema, que favorece a los recomendados y excluye a quienes tienen méritos, explicaría la expatriación de muchos investigadores italianos, que se ven obligados a buscar en el extranjero lo que se les niega en su patria.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-detenidos-siete-catedraticos-universitarios-y-casi-60-investigados-corrupcion-italia-201709261833_noticia.html

Comparte este contenido:

Egreso y Deserción… ¿Satisfacción y Frustración?

Por: Pluma Invitada

En estos días, durante el proceso de actualización de información sobre alumnos, una idea se ha ido perfilando y tiene que ver con la importancia de cerrar ciclos.

Es muy común escuchar esta expresión aplicada a diferentes campos o eventos como por ejemplo, a cerrar la etapa laboral o, simplemente, cambiar de área; concluir un noviazgo o relación afectiva; cambiar de casa o ciudad; concluir estudios de algún nivel, etcétera. También, escuchamos decir que el cierre de un ciclo viene acompañado de nuevas situaciones, nuevos aprendizajes, nuevas experiencias y nuevas oportunidades.

Y algo muy importante, que el cierre de cada uno de estos u otros eventos, nos da la oportunidad de enfrentarnos y decidir por lo menos de entre dos opciones: reconocer, agradecer y utilizar a nuestro favor lo bueno que se vivió en esa etapa o bien, guardar resentimiento por lo vivido y permitir que nos cause daño de manera permanente.

Esta idea, va ligada al interés por el tema de conocer el comportamiento académico que tienen los alumnos de la Universidad y los factores que lo determinan, como base para proponer acciones de intervención. Y, a decir verdad, tanto si hablamos de egreso como de deserción, se está haciendo mención a que una fase o etapa de vida, concluye. Lo que nos lleva a preguntarnos si en todos los casos de egresados ¿se puede hablar de satisfacción? y, si en todos los que abandonaron sus estudios, ¿se puede hablar de frustración?

Sabemos que no siempre es así. Tanto en unos como en otros casos se presentan ambas situaciones. Lo que no sabemos realmente es en qué medida se da este fenómeno entre nuestros estudiantes. Podríamos acercarnos un poco a esos datos si conocemos más de cerca a nuestra fuente más valiosa: el alumno mismo.

Si bien en la mayoría de los egresados, existe un sentimiento de satisfacción por haber concluido sus estudios, en algunos casos podría haber frustración por no haber tomado tan en serio su papel de estudiante desde el inicio de la carrera trayendo como consecuencia haber obtenido bajos promedios; en algunos otros, tal vez porque no estudiaron la carrera que realmente querían estudiar y cursaron otra, o bien porque no pudieron obtener su título y cédula profesional; así como éstas, puede haber otras razones para no estar tan satisfecho a pesar de haber concluido su licenciatura. Por otra parte, los que abandonan sus estudios, también experimentan esas sensaciones; se sienten frustrados si su deseo era haber sido un buen profesionista pero las condiciones familiares y económicas, no se los permitieron, o bien, quienes conscientemente tomaron la decisión de dejar de estudiar por darse cuenta que no era lo que ellos buscaban y consideraron conveniente buscar y emprender otras acciones; éstos, seguramente, se sienten satisfechos.

Aunque mis análisis se han circunscrito a los alumnos que cuentan con algún tipo de beca como PRONABES, Oportunidades y Verano de la Investigación Científica, en esta ocasión se ha considerado conveniente incluir a alumnos no becarios para conocer, de manera natural cómo se fue dibujando su paso por la Universidad y compararlo con los alumnos que tienen como característica distintiva el ser becarios.

Por esa razón, se dan a conocer algunos resultados obtenidos en un estudio comparativo efectuado en el año 2012, mediante una muestra pareada entre becarios y no becarios, y actualizado al mes y año en curso.

El dato que determinó la muestra seleccionada fue el número de becarios de la primera generación (2001-02) del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) que fue de 138 alumnos. De hecho, es la generación más pequeña de las 16 que a la fecha ha habido. Tomando este número como base, se eligieron, al azar, 138 de la segunda generación (2002-03) quedando, de esta manera, un grupo de 276 becarios.

Posteriormente, se solicitó al área administrativa correspondiente, la matrícula existente en la propia Institución en agosto 2001 y agosto 2002. De cada generación se eligieron, también al azar, 138 alumnos no becarios, logrando de esta forma identificar y contar con igual número de casos en cada grupo, para proceder a su estudio: 276 becarios y 276 no becarios, dando un total de 552 casos.

El estudio de seguimiento realizado tiene como principales características las de ser longitudinal y retrospectivo, con el propósito de sentar un precedente para un posterior estudio con enfoque prospectivo. Para lograrlo, se construyó una base de datos con variables comunes a ambos grupos de alumnos, cuya validación nos brinda la confianza de poder compartir los resultados obtenidos.

El perfil general de los grupos en estudio, es el siguiente:

En cuanto a grupos de edad, en ambos tipos de estudiantes se detecta mayor presencia del grupo de 18 a 24 años, al momento de ingresar a la Universidad, que es el promedio para estudios de licenciatura;

El 56.30% son mujeres y el 43.7% son hombres; no obstante cabe señalar que en los becarios se observa mayor presencia de mujeres y en el de no becarios, de hombres.

El mayor número de becarios procede de la región Centro del Estado siguiendo las regiones Mante, Sur, Fronteriza, Valle de San Fernando, Altiplano y en menor medida se detecta presencia de alumnos de otros estados; en los no becarios se observa un comportamiento distinto, en mayor número proceden de la región Sur y le siguen la Fronteriza, Centro, Otros Estados, Mante, Valle de San Fernando y Altiplano.

Las áreas de conocimiento preferidas por los becarios son Ingeniería y Tecnología, Educación y Humanidades así como Ciencias Agropecuarias, mientras que los no becarios eligen las de Sociales y Administrativas, Ciencias de la Salud y, Naturales y Exactas.

Los becarios presentan un mayor número de casos sin reprobación durante sus estudios y a partir de la primera clase con reprobación (1 a 5 materias), hasta la última,  (31 o más) la tendencia a reprobar favorece a los no becarios.

El promedio obtenido por el 58.33% de los becarios al concluir su primer año, oscila entre 10.0 y 8.5; mientras que el 75.36% de los no becarios obtuvo un promedio que va del 8.49 al -6.

El promedio obtenido por el 58.69% de los becarios al término de sus estudios oscila entre 10.0 y 8.5; mientras que el 76.08% de los no becarios obtuvo un promedio que va del 8.49 al -6. Es decir, se detecta que los becarios no sólo conservaron sus buenos promedios durante la carrera, sino que los incrementaron ligeramente, encontrándose el mismo comportamiento en los no becarios, pero con promedios más bajos.

El 64.49% de becarios obtuvieron cédula de licenciatura y el 6.88% de un posgrado; en contraparte, el 55.08% de no becarios obtuvieron cédula de licenciatura y el 5.79 de algún posgrado.

Por otra parte, en el grupo en estudio se detecta un 78.26% de egreso y un 21.74 de deserción. Y de manera desagregada por tipo de alumno, tanto el egreso como la deserción, presentan el siguiente comportamiento:

En cuanto al egreso, un mayor porcentaje de becarios presenta egreso oportuno y menor egreso con rezago que los no becarios; asimismo, éstos tienen mayor número de casos de deserción.

Respecto a la deserción, un mayor porcentaje de becarios tiene estatus de baja voluntaria es decir, que académicamente no tuvieron problema y que en algún momento pueden reiniciar sus estudios; los no becarios, estatus de baja por sistema, que se entiende como baja de la Universidad por haber agotado el número de inscripciones o de oportunidades de examen razones por las que ya no son susceptibles de reanudar sus estudios universitarios en esta misma Universidad presentando además , menor porcentaje de egreso.

Conjuntamente con los datos mostrados,  se ha considerado abordar el tema de la deserción o abandono de estudios (definitivo o temporal) desde la perspectiva del porcentaje de avance logrado en los mismos. La forma más objetiva de hacerlo es a través de conocer el número de créditos aprobados por cada alumno.

En una primera tabla (Tabla N°1) podemos observar que de los 120 alumnos que desertaron de sus estudios, 39 (32.5%) aprobaron más de la mitad de los créditos de su respectiva carrera; de ellos, 17 son becarios y 22, no becarios. Los 81 restantes aprobaron menos del 60% de créditos.

Tabla N°1. Becarios PRONABES – No Becarios UAT 2001-03. Por Tipo de Deserción y N° de Créditos Aprobados.

% Créditos Aprobados Egreso Baja por Sistema Baja Voluntaria Total
Becarios No Becarios Becarios No Becarios Becarios No Becarios
100% 220 212 0 0 0 0 432
90 a 99% 0 0 1 3 4 13 21
80 a 89% 0 0 2 0 2 2 6
70 a 79% 0 0 1 0 4 2 7
60 a 69% 0 0 0 2 3 0 5
-60% 0 0 5 20 34 22 81
Total 220 212 9 25 47 39 552

En una segunda tabla (Tabla N°2), se observa que de los 39 casos mencionados con antelación, 10 alcanzaron promedios entre 8.0 y 10.0; en tanto que 28, entre 6 y 7.99; sólo uno tenía promedio menor a seis.

Tabla N°2. Becarios PRONABES – No Becarios UAT 2001-03. Por N° de Créditos Aprobados y Promedio Final.

Promedio final Créditos Aprobados Total
100% 90-99% 80-89% 70-79% 60-69% -60%
Becario No Becario Becario No Becario Becario No Becario Becario No Becario Becario No Becario Becario No Becario
9.5 o + 37 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48
9 – 9.49 54 13 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 71
8.5 – 8.99 61 39 0 0 1 0 1 0 1 0 4 2 109
8 – 8.49 42 54 1 4 0 0 1 0 0 0 5 3 110
7.5 – 7.99 21 54 2 1 2 0 2 0 0 0 4 3 89
7 – 7.49 2 32 1 5 0 0 0 0 1 0 2 5 48
6 a 7 3 9 1 5 1 2 1 2 1 1 7 8 41
-6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 14 21 36
Total 220 212 5 16 4 2 5 2 3 2 39 42 552

Estos últimos datos nos permiten preguntarnos ¿qué sucedió con los 21 alumnos que cursaron y aprobaron del 90 al 99% de los créditos de la carrera de su elección? ¿Por qué no concluyeron sus estudios si sus promedios eran de aceptables a muy buenos y lo que es mejor, estaban a punto de egresar? ¿Por qué no los detectamos a tiempo y con ello quizá haberlos apoyado para lograr su permanencia y egreso?

Las mismas preguntas aplican para el resto de alumnos que habiendo cursado y aprobado más del 60% de sus créditos con promedios aprobatorios, abandonaron sus estudios; sólo se señala especialmente el primer caso, por el avance tan evidente que habían logrado.

Mediante este estudio podemos constatar que si bien la condición de ser becarios ayuda a ingresar y continuar por un tiempo determinado en la Universidad, no es suficiente para garantizar que el alumno concluya sus estudios. Hace falta implementar acciones institucionales que permitan atenderlos en forma oportuna, para mejorar significativamente la permanencia y con ello, los índices de egreso y deserción. En cuanto a los no becarios, se encontró un mayor número de casos en esta situación. Es decir, logran un avance importante  en sus estudios pero no los concluyen.

De lo anterior se desprende la necesidad sentida de vigilar el avance que los alumnos, becarios o no, tengan en sus estudios y, cuando se observe que ya no se inscriben en el semestre inmediato posterior o por lo menos dos ciclos después, se les localice para conocer la causa que los llevó a esa situación y, si institucionalmente se les puede apoyar, no dudar en hacerlo. Estas acciones redundarían en convertir las posibles frustraciones en grandes satisfacciones en el cierre del ciclo que nos corresponde atender como instituciones educativas contribuyendo fehacientemente, al desarrollo social.

Sin embargo, esto sólo sería posible si se trabajara intensamente y con denuedo, en la concentración, organización, validación y sistematización de la información en bases de datos muy potentes en cada institución ya que a decir de Minguillón (2015), (citado en “La Inteligencia Institucional y los Programas Becarios”, publicado el 08 de junio 2016 en Campus Milenio), “las analíticas académicas requieren de datos históricos para propósitos específicos, pero estas series históricas deben ser flexibles y multidimensionales de acuerdo al nivel de análisis al que se quiera llegar”.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/egreso-y-desercion-satisfaccion-y-frustracion/

Comparte este contenido:

México: En 60 días estará listo el Sistema Nacional de Educación Media Superior: subsecretario

México / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Notimex / Fuente: Publimetro

El subsecretario de Educación Pública, dijo que que se necesita continuar con el trabajo en ámbitos prioritarios para los jóvenes, como reducir el abandono escolar

El subsecretario de Educación Pública, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, anunció que en breve quedará listo el Sistema Nacional de Educación Media Superior, en el que concurrirán 33 diferentes subsistemas que se encargarán de acordar las transformaciones en este nivel de bachillerato.

Explicó que este sistema es resultado de un decreto presidencial, derivado de la Ley General de Educación, e informó que están por recibir los comentarios de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

«Nosotros estamos esperando que en los próximos 60 días, a más tardar, este concluido este proceso y publicado en el Diario Oficial», indicó en entrevista con Notimex.

El funcionario de la Secretaría de Educacion Pública (SEP) indicó que entre los principales cambios que se requieren está una coordinación más intensa.

«El nuevo modelo y la reforma de la educación, es un paso en esa dirección, pero necesitamos instancias de interlocución, como el Sistema Nacional de la Educación Media Superior, que pueden servir para lograr este propósito”.

Agregó que se necesita continuar con el trabajo en ámbitos prioritarios para los jóvenes, como son aumentar la cobertura, reducir el abandono escolar, mejorar los aprendizajes y, sobre todo, garantizar que se produzca una transición tersa de la educación media superior a la superior, entre otros asuntos.

Indicó que las propuestas que presenten organismos como la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se analizarán para ver cómo se pueden incorporar algunas de las recomendaciones que expresen.

Tuirán Gutiérrez explicó que otro punto importante es llegar a los acuerdos entre todas las instituciones, pues recordó que la mayoría de las universidades son autónomas y son las que deciden que transformaciones incorporar.

Confió que en el ciclo escolar 2017-2018 se concrete un programa de orientación vocacional, con objetivos y propósitos claros, que incluya la reducción de la brecha de género en la elección de carrera, con el fin de que lo que estudien los jóvenes, sobre todo las mujeres, los ayuden en lograr trabajos mejor remunerados y un desarrollo profesional más estable.

Se analiza la forma de encaminar a los jóvenes, sobre todo a las mujeres, hacia el estudio de carreras científicas o tecnológicas, para lo cual, dijo, se necesita que los docentes sean capacitados para que los estudiantes reciban más y mejor información sobre profesiones como ingeniería y matemáticas, entre otras, y que los estudiantes tengan mejor y mayor información sobre las opciones.

Fuente de la Noticia:

https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/09/18/en-60-dias-estara-listo-el-sistema-nacional-de-educacion-media-superior-subsecretario.html

Comparte este contenido:

España: Una ‘app’ para el aprendizaje de las mates en Primaria

España / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Laura Negro / Fuente: El Norte de Castilla

María Ortiz Vallejo es una privilegiada por haber podido dedicar toda su vida profesional a sus dos grandes pasiones: la didáctica y las matemáticas. Esta catedrática, autora de seis libros y numerosos artículos, ha sorprendido recientemente con la creación de Numeria, una plataforma educativa para el aprendizaje interactivo de las matemáticasque va dirigida a alumnos de Primaria. Se trata de un proyecto para cuyo desarrollo ha logrado implicar a profesionales de diferentes áreas.

«Soy usuaria de diferentes aplicaciones y veo cómo facilitan mi vida diaria. Además, mis nietos también las usan habitualmente y pensé que podía ser interesante enseñar matemáticas a los niños a través de una ‘app’. Era todo un reto para mí y enseguida me puse a investigar cómo podía crear aquello que tenía en mente, algo que sabía que podía influir muy positivamente en la sociedad y en la educación», explica María.

La Universidad de Valladolid quiso apoyar el proyecto y ayudó a María a encontrar socios inversores para poner en marcha la idea. Se creó un grupo de trabajo formado por el desarrollador informático Juan José Relaño, el programador Andrés Fernández, la profesora de Primaria Gemma Espíritu Santo, la experta en Marketing Elizabet Dávila y la propia María, quien se encargó de la definición de contenidos y de contagiar a sus compañeros de la ilusión por «cambiar el sistema educativo, haciendo que vaya de la mano de las nuevas tecnologías».

Gracias al apoyo de un socio inversor este equipo pudo acometer la primera fase del proyecto. Ahora, tras más de dos años testándolo con los alumnos y comprobando sus buenos resultados, han finalizado el prototipo, el desarrollo de la metodología y los contenidos.«Actualmente estamos a la espera de acometer la siguiente fase del proyecto, la de comercialización, para lo que necesitamos nueva financiación», explican los promotores de este proyecto.

Metodología

Sus creadores aseguran que la innovadora metodología que han desarrollado es lo que diferencia a Numeria de otros ‘softwares’ digitales existentes en el mercado. «Numeria son libros desarrollados en tecnología 3D, cuyos contenidos están reglados por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes. En la red hay muchos juegos para enseñar a sumar, o enseñar el valor relativo de un número, pero no hay un ‘software’ que incluya los contenidos de un curso completo de Primaria, como los tiene Numeria, y mucho menos que sea en 3D», explican satisfechos.

La fase de prueba con alumnos se ha llevado a cabo en el colegio La Inmaculada de Valladolid. Gemma Espíritu Santo lleva dos años trabajando de forma individual con sus alumnos de primero y segundo de Primaria para hacer los reajustes oportunos. «El centro educativo acogió muy bien la idea de testar la aplicación con nuestros alumnos. Estamos muy habituados a realizar trabajos cooperativos y a utilizar nuevas metodologías, siempre buscando lo mejor para los niños. Por ello, participar en el proyecto nos pareció una estupenda idea», explica esta profesora.

Más de 40 alumnos, algunos de ellos con problemas de lectoescritura, logopédicos o de déficit de atención, han probado la aplicación y en todos los casos, según sus promotores, el resultado ha sido positivo. «Les gusta, les divierte y aprenden. El digital es su lenguaje. Ellos, en casa usan el móvil y la tableta para jugar y asocian estos dispositivos a los ratos de ocio. Cada uno aprende a su propio ritmo. Además están muy contentos de haber podido elegir los dibujos que más les gustaban para la aplicación», añade esta profesora, quien ha puesto la voz a esta intuitiva herramienta matemática.

Álex, Valeria o Samuel son algunos de los pequeños de 7 años que han podido probar la plataforma. De forma muy intuitiva son capaces de agrupar unidades, contar decenas y de hacer restas y sumas con visuales juegos de galletas y con el ábaco. «Me resulta muy fácil aprender con la tablet», confirma el pequeño Samuel sin levantar la vista de la pantalla.

«Con esta aplicación es muy sencillo explicar a los niños los primeros conceptos matemáticos, que son los más complicados, como por ejemplo el número cero, las unidades o las decenas. Además permite un sencillo análisis de resultados y averiguar en qué falla cada uno en concreto. Puede ser utilizado como único recurso para impartir matemáticas durante el curso escolar, o bien como actividad complementaria para los meses de verano o como deberes para casa.

Fuente de la Noticia:

http://www.elnortedecastilla.es/valladolid/ensenar-matematicas-20170918104725-nt.html

Comparte este contenido:

Libro: El proyecto de investigación. Una lógica para su elaboración

Venezuela / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Gisela Pinedo Orta / Fuente: Editorial UNEG

Autor: Gisela Pinedo Orta
Depósito Legal: LF93320080011661
ISBN: 978-980-6864-11-5
Ciudad Guayana, 2008. 61 p. 21.5 cm.

El presente libro pretende ofrecer orientaciones generales a estudiantes universitarios que se encuentren en la necesidad de elaborar un proyecto de investigación, para ser ejecutado como parte de los requisitos para la obtención del grado académico.

Link para la descarga:

http://www.editorial.uneg.edu.ve/catalogo/digitales/proyecto_investigacion.pdf

Fuente:

http://www.editorial.uneg.edu.ve/catalogo/proyecto.html

Comparte este contenido:
Page 74 of 111
1 72 73 74 75 76 111