Page 98 of 111
1 96 97 98 99 100 111

Estados Unidos: Un posgrado en Ciencias para estar más cerca de la ‘Green Card’

Estados Unidos / 02 de noviembre de 2016 / Por: SANDRO POZZI / Fuente: http://economia.elpais.com/

Estados Unidos extiende los visados para los graduados extranjeros en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas

La economía de Estados Unidos tiene un problema: necesita profesionales de alta cualificación para ocupar los empleos vacantes en el ámbito científico, tecnológico, de la ingeniería y de las matemáticas. Esa vulnerabilidad, sin embargo, representa una oportunidad para los estudiantes extranjeros que están dispuestos a cruzar el Atlántico y, si las cosas les van bien, plantar las semillas de futuras empresas.

Esa puerta de entrada está en los programas de posgrado conocidos por el acrónimo STEM. La iniciativa parte del hecho de que los empleos en estas áreas del mercado laboral crecen 1,7 veces más rápido que en otras. Los estudiantes extranjeros recurren a estas disciplinas más que los estadounidenses, en una relación del 66% comparada con el 44%. Y cada uno que logra quedarse en EE UU crea una media de 2,62 empleos para estadounidenses.

Los estudiantes extranjeros suelen gravitar hacia programas STEM en el ámbito de la medicina y la computación. Son los sectores donde el índice de desempleo es el más bajo y en los que las compañías tienen más dificultad para dar con empleo altamente cualificado. Por eso se busca cada vez más talento fuera de EE UU. Como señalan desde la US Chamber of Commerce, “los estudiantes de fuera complementan, no desplazan a los estadounidenses”.

El 74% de los graduados con estos másteres STEM acaban además en empleos que no tienen que ver con el mundo de las ciencias. Por eso se están extendiendo a áreas de finanzas, salud o artes. La MIT Sloan School of Management acaba de recibir la clasificación STEM para su máster de finanzas que diseñó en respuesta a la crisis que desencadenó el derrumbe de Lehman Brothers hace ocho años, indica la responsable del programa, Heidi Pickett. Con el 88% de alumnos foráneos, es el segundo curso STEM de la escuela.

La Brookings Institution señala, por su parte, que no se trata solo de captar graduados en el extranjero. “El objetivo es evitar también que el talento se fugue cuando ya está formado”, explica. La clasificación STEM permite de hecho que cualquier ciudadano español con visado F-1 pueda permanecer en EE UU por un tiempo adicional después de la graduación si consigue unas prácticas de formación.

Un posgrado en Ciencias para estar más cerca de la ‘Green Card’

El Departamento de Seguridad Nacional acaba de extender ese plazo de 29 a 36 meses para los titulados en programas STEM. Como explican desde Harvard, los estudiantes internacionales, para beneficiarse de esta extensión, deben solicitar lo que se conoce como Optional Practical Training. Ese tiempo les puede servir para intentar conseguir el visado de trabajo H-1B.

El prestigioso centro universitario de Boston cuenta con una oficina internacional que trabaja con la Graduate School of Arts and Sciences, en la que hay inscritos más de 1.400 estudiantes foráneos. También pueden acudir para recibir asesoramiento a la Harvard Graduate Students Union-United Auto Workers, que celebra seminarios con expertos en inmigración que explican cómo funciona el sistema.

El 36% del programa de MBA de Wharton (calificado como STEM) son estudiantes internacionales. La prestigiosa escuela de la Universidad de Pensilvania, como la de Princeton, cuenta por eso con una oficina dedicada a ayudar a los matriculados a moverse por la burocracia del sistema de inmigración. Explican que los graduados durante los últimos 10 años en una de estas disciplinas son elegibles a la extensión del visado.

Para los alumnos de otras disciplinas, la extensión es solo de 12 meses. EE UU no tiene cupos para los permisos de estudios, pero sí para la H-1B. Cada año hay 65.000 graduados que solicitan este visado de trabajo, pero solo 20.000 lo logran. A partir de ahí se entra en una lotería con todos los solicitantes, que el año pasado ascendieron a 233.000 según la US Citizenship and Immigration Services.

Anthony Carnevale, de la Universidad de Georgetown en Washing­ton, insiste en que este tipo de títulos son la mejor elección para poder prosperar en la economía actual. Londa Schiebinger, profesora de Stanford, dice que muchas universidades están cambiando la manera de enseñar para conseguir “diversificar” el tipo de estudiantes que se interesan por las ciencias.

Hay miembros del Congreso de EE UU que intentan facilitar que los graduados STEM puedan acceder a un permiso de residencia permanente, la conocida como Green Card. “Es crítico para el futuro de nuestra economía que capitalicemos a los estudiantes extranjeros que se educan y se forman en nuestras universidades”, señala Thomas Donohue, presidente del principal lobby empresarial.

“Pero, desafortunadamente, las leyes de inmigración son anticuadas y fuerzan a los creadores de futuros de empleo a irse y competir contra nosotros”, lamenta, por eso urge a los legisladores para que pongan en marcha un sistema “que asegure que los innovadores mejor formados, independientemente de su país de origen, crearán empleos y productos aquí en lugar de en otro sitio”.

La candidata demócrata a las presidenciales, Hillary Clinton, apoya que se dé permisos de residencia automáticamente a estudiantes con títulos avanzados en disciplinas STEM. Así se saltaría el paso intermedio de la H-1B. Si llega a la Casa Blanca y cumple su promesa, representará una mejora significativa para el modelo de educación en ciencias lanzado por Barack Obama.

La idea original es del republicano Mitt Romney, que la planteó en 2012 cuando se postuló a la presidencia. No obstante, es una iniciativa controvertida porque, según la Howard University, estos programas crean una discriminación entre estudiantes. El Economic Policy Institute se teme que las universidades se conviertan en fábricas de Green Card.

Donald Trump no tiene una propuesta concreta, pero sí dijo en campaña que “hay que hacer algo para contener la fuga de cerebros” y evitar que vuelvan a China o India para crear empresas que compitan con las estadounidenses. Los expertos, sin embargo, coinciden en que los candidatos deben definir mejor sus ideas y sus límites, para que no creen una distorsión en el sistema educativo.

EE UU acoge a casi un millón de estudiantes extranjeros, lo que representa menos del 5% de la población total matriculada en una enseñanza superior. Pero crece a un 10% y estas iniciativas son imán para atraerlos. Es el mayor incremento anual de estudiantes extranjeros en 35 años, como muestran los datos del censo. Hay 4,5 millones de estudiantes “móviles” en todo el mundo.

También Canadá

La competencia por el talento, de hecho, es global. Canadá también se está viendo forzada a mirar más allá de sus fronteras para reclutar empleados de alta cualificación en ingeniería y tecnología. No es solo que el tratado de comercio con EE UU se lo ponga más fácil. Es que la legislación de inmigración es también más abierta para los foráneos y las condiciones de trabajo son más favorables. Eso hace que muchos estudiantes extranjeros en EE UU miren hacia el vecino del norte.

La Universidad de Waterloo, por ejemplo, recibe anualmente 5.000 alumnos extranjeros. Las filiales canadienses de compañías tecnológicas como Google, Microsoft o Cisco Systems están en paralelo invirtiendo en programas centrados en el campo de las ciencias como Actua para generar interés entre los jóvenes estudiantes.

Fuente noticia: http://economia.elpais.com/economia/2016/10/28/actualidad/1477671991_077421.html

Comparte este contenido:

¿Funciona todavía la Universidad como un ascensor social?

Por MAR VILLASANTE

Aunque en países con gran desigualdad como España el origen es aún determinante para el futuro, la educación sigue siendo todavía clave

Está comprobado. La formación superior protege contra el desempleo, ofrece mejores condiciones laborales y contribuye a la movilidad social ascendente. Los datos son elocuentes y desmontan la imagen de la Universidad como una fábrica de parados, una idea a la que han contribuido los rigores de la crisis, la precariedad, la sobrecualificación de los graduados en determinados empleos o el éxodo a otros países.

Sin embargo, los titulados universitarios han resistido mejor la degradación del mercado de trabajo de los últimos años y el aumento de su tasa de paro (11%) ha sido inferior al del 18% del conjunto de la población activa, según el último informe La Universidad Española en Cifras 2014-2015 de la Conferencia de Rectores. Así, en 2013 el paro afectaba a una quinta parte de la población activa española (20,9%) frente a un 12,5% de esa población con estudios superiores, mientras que la situación era prácticamente de pleno empleo para aquellos con estudios de doctorado, con una tasa de paro de sólo el 4,2%.

Los datos de Education at a Glance de la OCDE confirman que la tasa de empleo de la población adulta española entre los 25 y los 64 años aumenta con el nivel educativo, de modo que se sitúa en un 55% para los españoles por debajo de la Educación Secundaria, un 66% por encima, llega al 77% de la población titulada con estudios de Grado, 79% en Máster y 87% en Doctorado.

La Universidad no sólo aporta una mayor accesibilidad al empleo, sino también un mayor nivel de rentas de trabajo y un mayor incremento de los ingresos a lo largo de la vida laboral. De hecho, en 2015 los ingresos medios de la población con educación superior fueron un 38% más altos de los que sólo terminaron la educación media, como indica el estudio La educación como ascensor social, publicado por La Caixa. Eso sí, según la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios del INE 2014, un 40% de los nuevos afiliados universitarios (49.000) se encuentra en los quintiles más bajos (cuarto y quinto) de sueldo y cotización a la Seguridad Social, mientras que en los más altos (primero y segundo) habría un 37% (unos 44.700).

Un remedio contra la adversidad

Con todo, la educación se ha revelado como un eficaz remedio en tiempos adversos. Las cifras del INE reflejan, por un lado, que la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social para las personas que como máximo tienen estudios primarios (27%) prácticamente triplica a la de aquellos con estudios superiores (9%). Por otro lado, un análisis de Randstad a partir de los datos de la EPA muestra que, por tercer año consecutivo, la tasa de ocupación de los profesionales con formación académica superior ha aumentado en 2016 hasta el 88,4%, después de que cayera del 95% de 2007 al 84,2% en 2013. El mercado laboral español cuenta así con casi 7,7 millones de trabajadores con estudios superiores, 240.000 más que hace un año.

La Universidad española ha contribuido a la formación de estos millones de personas que, con independencia de su origen, han conseguido una plaza en el llamado ascensor social. Un fenómeno que cobró fuerza con la expansión de la enseñanza superior a partir de los años 80, de la mano de la universalización de la enseñanza obligatoria y de una toma de conciencia colectiva sobre el valor de la educación en el desarrollo personal y de la sociedad. Así lo indica el rector de la UNED y catedrático de Teoría e Historia de la Educación, Alejandro Tiana, preocupado ahora por la perspectiva, en su opinión equívoca, de que la formación se encuentra sobredimensionada, y quien se pregunta si, como sociedad, necesitamos formar lo que el mercado puede absorber o disponer de una población preparada para afrontar las oportunidades. En otras palabras, mirar al presente o pensar el futuro.

Las cifras de los rectores contradicen la versión de que tenemos demasiados universitarios. Porque el porcentaje de acceso a estudios de Grado en España se sitúa en el 46,3%, es decir, 10 puntos por debajo de la media europea (56%), mientras que el Máster se encuentra en el 10,2%, 12 puntos por debajo de la media. La otra cara apunta a un incremento del 5,3% en la demanda de estudios universitarios, sobre todo de posgrados, donde ha crecido casi el 60%.

Cuarta Universidad más cara de Europa

El caso es que en la últimas décadas la universidad ha conseguido estrechar paulatinamente las diferencias sociales, en buena medida con una política de tasas bajas y de becas que, más recientemente, ha sido relegada por un aumento de los precios públicos y un endurecimiento del acceso a las ayudas. «Todavía es pronto para ver los efectos pero es evidente que estos dos factores están jugando y tienen sus riesgos», advierte Tiana.

Convertidos en el cuarto país europeo con las tasas universitarias más elevadas, y con palmarias diferencias autonómicas, a los gastos de matrícula se añaden otros como la manutención o el alojamiento, que inciden directamente en el coste de oportunidad de las familias, es decir, lo que dejan de ingresar durante los estudios de su hijo. Este factor afecta a los grupos más vulnerables y explica la demanda de las llamadas becas salario como mecanismo de compensación.

La condición social, ¿hereditaria?

Llegados aquí, cabe preguntarse hasta qué punto se hereda la condición social. De acuerdo con los resultados de la investigación que desarrolla la profesora de Economía Olga Cantó, de la Universidad de Alcalá de Henares, entre dos personas con la misma formación pero descendientes de familias de distinto nivel social tendrá más opciones de encontrar un buen empleo el que proceda de la familia con más recursos. Si bien Cantó apunta que la universidad tiene una tasa de desempleo mucho más baja, confirma también que aquellos con mejor origen social tienen mejores oportunidades.

El trabajo compara los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida Europea, que incluye información sobre los europeos de 25 a 55 años cuando tenían 14 y en la actualidad. En opinión de esta investigadora, el sistema educativo español no ha sido capaz de igualar las oportunidades de los individuos como han hecho otros sistemas educativos europeos. En países como Italia y España, el origen resulta determinante porque los hogares que están más abajo en renta y riqueza no son capaces de romper esa transmisión y hacer que sus hijos puedan ascender. «Los países más desiguales tienen menos oportunidades generacionales y falta de movilidad social», defiende Cantó.

¿La clave está en los contactos? En parte sí, pero también en lo que sería la educación no formal, es decir, hasta qué punto los individuos de origen más bajo son capaces de alcanzar ciertas competencias, habilidades sociales, dominio del idioma y otros conocimientos que influyen decisivamente en una entrevista de trabajo, aspectos en los que la familia tiene una enorme influencia.

Son cuestiones que pueden marcar diferencias entre los titulados y que el rector de la UNED admite como «un desafío muy grande de la Universidad». Hay espacio de mejora en esta nueva responsabilidad. «Si no aportas esta formación favoreces que haya diferencias que proceden de fuera del sistema educativo y es un campo abierto para las desigualdades», puntualiza Tiana.

La educación como movilizador social

Autor del informe del Observatorio Social de La Caixa, el catedrático de Sociología Miguel Requena defiende la educación como «el canal más eficaz de movilidad social». El estudio divide las clases sociales en trabajadoras, intermedias y directivas. Dentro de cada una, los titulados superiores siempre tienen más ventaja: los universitarios hijos de padres trabajadores tienen 14 veces más probabilidades de convertirse en profesionales directivos; los titulados hijos de padres intermedios, tres veces más, y los hijos de directivos, dos veces más posibilidades de seguir siéndolo. «La educación no sólo facilita la movilidad social, sino que cuanto más abajo, más importa«, asegura.

Este estudio, que nació precisamente por la preocupación ante la idea extendida de que el sistema educativo ya no sirve para la promoción social, llega a la afirmación rotunda de que, «con carácter general, la educación aumenta las posibilidades de promoción y reduce las de descender, protege contra el desempleo, a hombres y mujeres por igual y a todas las edades, incluso durante la crisis», tal y como explica Requena.

Hay excepciones, que en su máxima expresión podríamos llevar a la de Amancio Ortega (uno en el mundo), pero todo apunta a que «para el grueso de la población la mejor opción es la educación». Lo que ni anula la ventaja social ni impide que los hijos de padres directivos alcancen más formación, como tampoco quiere decir que los universitarios tengan la misma ventaja que antes. «Ahora España tiene un 40% de titulados universitarios, cuando hace 40 o 50 años eran un 10%», destaca Requena. «Está claro que la educación no rinde tanto pero si no, qué futuro te espera, estarás condenado de por vida a un trabajo malo», advierte el catedrático.

Fuente: http://www.elmundo.es/f5/campus/2016/10/26/580f7515e2704e335f8b45ab.html

Imagen:https://www.google.co.ve/searchq=¿Funciona+todavía+la+Universidad+como+un+ascensor+social%3F&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjYwczjj4TQAhXH4CYKHY9HAVMQ_AUICSgC&biw=1920&bih=974#imgrc=JOoaifSStst9OM%3A

Comparte este contenido:

Libro: Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina

América del Sur/Argentina/Octubre 2016/Reseña/http://www.clacso.org.ar/

 

Herencia, presencia y visiones del otro

Gladys Lechini. [Compiladora]

Paula Cristina da Silva Barreto. Mario Maestri. Ana Flavia Cicchelli Pires. Alejandro Frigerio. María José Beccerra. Ignacio Telesca. Salvador Vázquez Fernández. Fátima Valdivia del Río. Luis Ferreira Makl. Luena Nascimento Nunes Pereira. José María Nunes Pereira. M. Elena Álvarez Acosta. Maguemati Wabgou. Diego Buffa. Marisa Pineau. Marta Maffia. Juan José Vagni. Luis Beltrán. [Autores de Capítulo]

CLACSO Coediciones.
ISBN 978-987-1183-78-4
CLACSO. CEA- UNC.
Córdoba.
Marzo de 2008

Prefacio Maria José Becerra y Diego Buffa Los estudios sobre África y Afroamérica en América Latina. El estado del arte. Gladys Lechini Parte I Estudios Afroamericanos O racismo brasileiro em questão: temas relevantes no debate recente Paula Cristina da Silva Barreto História e historiografia do trabalhador esclavizado no RS: 1819-2006 Mario Maestri A abolição do Comércio Atlãntico de Escravos e os Africanos Livres no Brasil. Ana Flavio Cicchelli Pires De la “desaparición” de los negros a la “reaparición” de los afrodescendientes:comprendiendo las políticas de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en Argentina. Alejandro Frigerio Estudios sobre esclavitud en Córdoba: análisis y perspectivas. Maria José Becerra La historiografía paraguaya y los afrodescendientes. Ignacio Telesca Las raíces del olvido. Un estado de la cuestión sobre el estudio de las poblaciones de origen africano en México. Salvador Vásquez Fernández El que no tiene de inga tiene de mandinga. Género, Etnicidad y Sexualidad en los Estudios Históricos-Antropológicos Afroperuanos. Fátima Valdivia del Río Música, artes performáticas y el campo de las relaciones raciales. Área de estudios de la presencia africana en América Latina. Luis Ferreira Makl Parte II Estudios sobre África O Ensino e a Pesquisa sobre África no Brasil e a Lei 10.639 Luena Nascimento Nunes Pereira Os estudos africanos no Brasil – Um estudo de caso: o CEAA José María Nunes Pereira La enseñanza de la historia de África en Cuba. Aproximación a sus presupuestos teóricos y metodológicos. M. Elena Álvarez Acosta Estudios africanos en Colombia desde Ciencias Políticas y Sociales. Maguemati Wabgou Pasado y presente en los estudios e investigaciones sobre África en Argentina. Diego Buffa Estudios sobre África desde Argentina. Los aportes de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Luján. Marisa Pineau La enseñanza y la investigación sobre África y Afroamérica de la Universidad Nacional de La Plata-Argentina. Marta Maffia Los estudios sobre el Norte de África en Brasil y Argentina: reflexiones en torno a un espacio residual. Juan José Vagni La perspectiva Iberoamericana Consideraciones sobre estudios afroamericanos y africanos en Iberoamérica. Luis Beltrá

 

Descarga libre

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100823025226/african.pdf

Fuente :

 

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=72&campo=titulo&texto=afro

Fuente Imagen: 

https://lh3.googleusercontent.com/8Vk5R-sXXz1TaDoAT3e_gaBvY5NGW_2pSbU-eF7OipRTiIiay4w1PKV-Y1tZx4u1cfYbcoE=s85

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Diego Vera: «Una universidad no es buena o mala por lo que indique un ‘ranking’»

Entrevista a Diego Vera

La internacionalización y la vinculación con el tejido empresarial y productivo, entre los objetivos del director general de la Fundación General de la Universidad de Málaga.

Diego Vera fue el primer catedrático de Derecho administrativo en salir de las aulas de la propia Universidad de Málaga, algo de lo que se siente especialmente orgulloso. Lleva 33 años ejerciendo la docencia y la investigación y tiene cientos de publicaciones. Es director del Máster oficial sobre ‘Ordenación del Territorio y Urbanismo’ de la Universidad de Málaga, presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de los Montes de Málaga –desde la que impulsa el proyecto de ampliación del Parque Natural–, dirige un estudio internacional sobre el derecho de los pueblos indígenas de Latinoamérica y, entre sus múltiples funciones, la pasada primavera se añadió la de ser Director General de la Fundación General de la Universidad de Málaga. Desde su llegada se han visto cambios evidentes, refrendados por el éxito de los cursos de verano. Además defiende que «la Universidad es investigación» y que por tanto la burocratización de la misma debe resolverse pronto.

–¿Qué ha sido de la Fundación en el pasado y qué pretende usted que sea en el futuro?

–Cada nuevo equipo de gobierno tiene sus proyectos y su impronta a la hora de ejecutarlos. En el pasado había unos proyectos y en este nuevo periodo hay otros, diferentes. Lo que conozco bien es el presente, los cambios que hemos realizado y queremos realizar y los proyectos de futuro.

 –Entre esos cambios, se ha visto cierta impronta más aperturista, sobre todo en los cursos de verano, con cursos de indudable éxito sobre cómic y sobre la serie ‘El Ministerio del Tiempo’.

–A través de estos cursos la Universidad se visualiza para determinados colectivos y en determinados lugares donde no lo hace habitualmente. Este año se han realizado muchos cambios y el resultado ha sido muy positivo. Hemos incrementado sustancialmente los alumnos matriculados, la presencia en medios de comunicación y el impacto en los municipios. Además, la complicidad con Ayuntamientos y entidades privadas ha sido absoluta. Vamos a intentar renovar aún más para el año que viene.

–También tuvo piedras por el camino, como el curso que se iba a hacer sobre terapias alternativas en la que profesores de la Universidad mostraron su desacuerdo, ¿no tiene la sensación de que la universidad a veces vive de espaldas al mundo?

–Creo que la universidad como colectivo no vive de espaldas al mundo, eso no significa que existan casos puntuales. Sí creo firmemente que la universidad pública no debe rechazar ningún debate. El único límite está en la vulneración de las leyes. También creo en la libertad de pensamiento y expresión. Hay que tener mucho cuidado en estigmatizar temas, actividades, materias… Es un camino muy peligroso. Mucho más cuando estamos hablando de un curso de verano.

–¿El carácter privado de la Fundación le causa algún problema a la hora de diseñar sus estrategias?

–En absoluto. No solo no causa problemas sino que es un buen instrumento para ayudar en la consecución de los objetivos que tiene encomendada la universidad pública. Un número importante de las universidades españolas y europeas tienen instrumentos parecidos. Esta fórmula de régimen privado que no debe ser utilizada para realizar determinadas actividades y funciones, es un magnífico instrumento para conseguir otros. Lo importante es que la Fundación no sea un objetivo en sí mismo, sino un instrumento –otro más–para ejecutar la política pública universitaria.

–Y en este sentido de instrumento ¿cuáles son los objetivos reales de la Fundación al margen del tópico de difundir la cultura, el deporte…?

–Lo que pretendemos es que la Fundación sea un instrumento eficaz en manos de la Universidad de Málaga, que tenga mecanismos de funcionamiento eficaces y transparentes. Me reitero en la idea de que nuestros objetivos son los objetivos de la Universidad de Málaga. No vamos a dejar de potenciar muchas de las actividades que ya hacíamos, aunque de manera diferente: la formación, cursos de verano y otoño, idiomas, investigación médica, español para extranjeros, cátedras especializadas, fomento del emprendimiento….

–¿Y los nuevos objetivos?

–La internacionalización, con especial referencia a Latinoamérica, para ello ya tenemos una serie de proyectos de envergadura en marcha. Otro es la vinculación con el tejido empresarial y productivo de Málaga, a través de algo que hemos denominado Empresa amiga, con la posibilidad de creación de un Observatorio de Estudios Portuarios. Por último, actuar en el estudio y puesta en valor del patrimonio histórico-cultural, material o inmaterial, de Málaga y su provincia.

–Establecer lazos con Latinoamérica parece lógico…

–La Universidad de Málaga tiene mucho que ofrecer, también mucho que aprender, en el inmenso escenario latinoamericano. Y en este sentido tenemos que ordenar e intensificar todas nuestra relaciones.

–¿Por qué considera que ninguna universidad española figure entre las cien primeras del mundo?

–Probablemente son múltiples motivos. La financiación puede ser una de ellos. También dependerá del ‘ranking’ que se utilice. Pero con independencia de nuestro lugar real, creo que las universidades españolas no se han tomado muy en serio la aportación y la visualización de los datos que justifican el lugar que se ocupa. Los méritos existen pero muchas veces no se ponen de manifiesto en tiempo y forma.

–¿Y no es un tema que preocupe?

–Esa es una cuestión diferente. No seremos una buena o mala universidad por lo que indique un ‘ranking’. Nuestra virtud estará en el nivel de cumplimiento de la función que tenemos encomendadas como servicio público. Tener un premio Nobel en plantilla te permite ascender en el ‘ranking’, pero ello no asegura que estés cumpliendo tu función docente e investigadora, tu formación de ciudadanos y profesionales.

–Entonces, ¿qué modelo defiende usted?

–Hay que defender un modelo social de Universidad, que no sólo aspire a la calidad académica, sino que también se comprometa en el uso del conocimiento que genera y difunde. Que la universidad sea también un agente activo de desarrollo socioeconómico, hacia un país basado en el conocimiento. No conozco ningún país avanzado sin un sólido sistema universitario, y al revés.

–¿Cómo?

–La función social de la Universidad es múltiple. Debe crear y difundir los conocimientos cada vez más completos que se alcancen por la investigación. Debe preparar buenos profesionales que apliquen técnicas y métodos útiles a la sociedad presente y futura, y que sean capaces de seguir atentamente el adelanto de sus profesiones durante toda la vida. Y, sobre todo y ante todo, debe formar ciudadanos capaces de pensamiento y de acción inteligente, decididos y realizadores.

–Y, sin embargo, en ninguna universidad europea los profesores tienen tanta carga administrativa que le impide la imprescindible actividad investigadora…

–Sin duda. Creo que la universidad española tiene que solucionar urgentemente este tema. El sistema se está burocratizando y, además, todas las reformas se quieren realizar a coste cero. Todo ello está limitando la investigación. La Universidad es investigación.

Fuente: http://www.diariosur.es/universidad/201610/30/diego-vera-universidad-buena-20161030002432.html

Comparte este contenido:

México: Implementan nuevo sistema educativo para estudiantes de turismo del UTSEM

América del Norte/México/29 de octubre de 2016/www.launion.com.mx

Alumnos podrán colaborar en la elaboración de proyectos dentro de la dependencia estatal. La Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos (UTSEM) en coordinación con la Secretaría de Turismo del estado de Morelos inició con la implementación del «modelo dual» para estudiantes de la carrera de Turismo.

A través de un boletín informativo, la UTSEM dio a conocer la implementación de este nuevo sistema al que califica de un modelo innovador y vanguardista en el sistema educativo nacional, enfocado al acercamiento de académicos y estudiantes con el sector productivo mediante el desarrollo en conjunto de proyectos de innovación y desarrollo de productos turísticos.

El documento refiere que, ayer, la titular de la Secretaría de Turismo, Mónica Patricia Reyes Fuchs recibió a los alumnos y docentes de la carrera citada con la intención de concretar los proyectos del «modelo dual,» que será una experiencia educativa laboral para impulsar el capital humano en el estado.

Durante dos meses los alumnos estarán en interacción con la Secretaría, desarrollando proyectos integrales con las materias que cursaron en el cuarto cuatrimestre, como concepción de productos turísticos, turismo sustentable y turismo alternativo.

La universidad informó que son 13 los estudiantes de la carrera de Turismo los que estarán involucrados en los proyectos que llevan a cabo los diferentes departamentos de la Secretaría de Turismo.

El boletín cita que de acuerdo con la directora académica de la UTSEM, Jasania Moreno Estrada, el estudiante tendrá la oportunidad de adquirir habilidades profesionales que solamente son posibles en  la práctica y no en el aula de clase.

Finalmente hace referencia que este sistema educativo llamado «modelo dual» nace en Alemania en los años 70, a raíz de la insatisfacción de los empresarios con el modelo universitario tradicional y, particularmente, con el desconocimiento que mostraban los egresados de la realidad económica del país.

Dicho modelo también es aplicado en Europa en países como Suiza, Francia, Dinamarca, Países bajos, Croacia y Austria, y en América Latina se está adoptando en países como Colombia, y Ecuador, y  en México en las universidades tecnológicas.

La dinámica de este sistema dual (empresa-universidad) propone el aula y la empresa como escenarios de aprendizaje, en un periodo de cuatro meses, en el que los alumnos combinarán sus estudios, es decir dos meses asistirán a las aulas y los otros dos meses colaborarán en la empresa, finalizó el documento.

Tomado de: https://www.launion.com.mx/morelos/zona-sur/noticias/97315-implementan-nuevo-sistema-educativo-para-estudiantes-de-turismo-del-utsem.html

Comparte este contenido:

España: protesta de estudiantes impide acto de Felipe González.

Los manifestantes portaban pancartas en contra del expresidente español Felipe González, a quien acusaban de asesino por la represión a dirigentes vascos durante su gobierno.

 Europa/España/25.10.2016/Autor y Fuente:http://www.telesurtv.net/

Alrededor de  200 estudiantes universitarios impidieron la entrada al expresidente del Gobierno Felipe González a la facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, donde tenía previsto participar en una charla.

A los gritos de «Felipe González, estás manchado de sangre» y «asesinos no sois bienvenidos«, los manifestantes desplegaron una pancarta en apoyo de los presos etarras y otra con el lema «no sois bienvenidos, Gal, Papeles de Panamá, golpes de Estado, terrorismo, manipulación, censura, tortura, oligarcas«.

Varios manifestantes llevaban la bandera a favor del acercamiento de los presos etarras. Otros escritos en la careta que tapaban su cara el nombre de Robert Caplanne, asesinado en Biarritz (Francia) en 1985 por miembros de los GAL.

El exmandatario anunció su participación junto al presidente ejecutivo de Prisa, Juan Luis Cebrián, en un «diálogo» titulado Sociedad Civil, España y Europa. El futuro no es lo que era, dentro de las jornadas sobre Sociedad Civil y Cambio Global que se celebran desde el martes en el aula magna de la casa de estudios.

La convocatoria a la protesta se hizo a través de las redes sociales con un cartel en el que anunciaban que acudirían a la universidad «dos de los seres más poderosos y siniestros del país», en alusión a Felipe González y al periodista Juan Luis Cebrián.

«Démosles una calurosa bienvenida», reza el cartel, que llama a Felipe González, «Mister X, terrorista de Estado» y a Cebrián «terrorista informativo» y que fue distribuido en las redes a través de Federación Estudiantil Libertaria (FEL), que se presentan en Twitter bajo el lema «Por una enseñanza libre en una sociedad sin clases».

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Espana-protesta-de-estudiantes-impide-acto-de-Felipe-Gonzalez–20161019-0020.html

Imagen: http://www.que.es/archivos/201610/felipe_gonzalez_uam_n-672xXx80.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Representaciones sociales: emociones, significados y prácticas en la educación superior

Representaciones sociales : emociones, significados y

prácticas en la educación superior

  • Año:    2012
  • Editor:    Universidad Nacional Autónoma de México
  • Páginas:    230 páginas
  • Idioma:    español
  • Desde:    13/10/2016
  • Tamaño:    933 KB
  • Licencia:    CC-BY-SA

Sinopsis:La teoría de las representaciones sociales ha cobrado un gran auge en las ciencias sociales. especialmente en la investigación educativa. donde ha probado ser una herramienta muy fecunda y útil para la comprensión de un concepto fundamental, por medio del cual las personas entienden el mundo y explican su vida cotidiana: el sentido común.

En consecuencia, los seis trabajos académicos reunidos en este libro parten del supuesto general de que toda institución educativa es un espacio atravesado por dimensiones simbólicas que no pueden ser ignoradas o minimizadas. Los autores consideran que aspectos tales como los valores, las creencias y las emociones deben ser analizados minuciosamente con el fin de descifrar la complejidad de la vida escolar.

Cada texto se enfoca en un aspecto clave: el estudio de las universidades públicas, el ámbito de las escuelas normales, la construcción de significados en la prensa escrita, y el surgimiento de representaciones en una institución desde sus inicios en el siglo XX.

Para descargar libro: https://openlibra.com/es/book/download/representaciones-sociales-emociones-significados-y-practicas-en-la-educacion-superior

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/representaciones-sociales-emociones-significados-y-practicas-en-la-educacion-superior

Fuente de la imagen: https://s3.amazonaws.com/collection.openlibra.com/covers/2016/10/representaciones-sociales-OpenLibra-300×443.jpg

Comparte este contenido:
Page 98 of 111
1 96 97 98 99 100 111