Page 1 of 6
1 2 3 6

México: Presentan iniciativa para conceder la autonomía a la Universidad Pedagógica

Por: Laura Poy, Georgina Saldierna y Enrique Méndez

 

Morena y PT proponen que la actual UPN asuma su propia organización académica y administrativa

Senadores de Morena y PT presentaron ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa para expedir la nueva Ley Orgánica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en la que se otorga la autonomía a esa casa de estudios, creada en 1978 como organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La resolución, resultado de un largo proceso de consulta a la comunidad mediante un Congreso Nacional Universitario (CNU), propone crear un organismo público autónomo descentralizado del Estado, que se denominará Universidad Pedagógica Nacional Autónoma de México.

Con el nuevo marco normativo, la universidad podrá crear, modificar y suprimir la organización académica y administrativa que estime conveniente, así como determinar sus órganos colegiados, personales e instancias de apoyo necesarios y elaborar las disposiciones normativas internas que le permitan cumplir con su función social educativa.

Contará con un Consejo Superior Universitario (CSU), como máximo órgano de gobierno, que estará integrado por la persona titular de la rectoría general, quien ocupará el cargo por un periodo de seis años y será elegido por la aprobación mínima de las dos terceras partes del citado consejo; así como por un representante directivo por organización académica, dos representantes del personal académico y uno del estudiantado por unidad y subsede.

Sin embargo, profesores-investigadores de la UPN alertaron que “no sólo hay obstáculos para una verdadera democratización de la universidad, pues quien ocupe la rectoría general mantiene el derecho de veto del CSU, sino que en su artículo noveno transitorio se deja a criterio de los gobiernos estatales si las unidades de la UPN –más de 70 en todo el país– se integrarán o no al nuevo organismo, lo que contradice el carácter nacional de esta casa de estudios”.

En entrevista por separado, Yuri Jiménez, investigador de la unidad Ajusco, y Alejandro Arrecillas Casas, de la Unidad San Luis Río Colorado, Sonora, destacaron que si bien el proyecto de decreto reconoce la autonomía de la universidad, hay un grave retroceso en el artículo noveno transitorio donde se establece claramente que todas las unidades ubicadas en el interior de la República, y que se descentralizaron con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, pasarán a formar parte de la UPN.

Señalaron que los gobiernos de los estados tendrán un plazo de 60 días hábiles a partir de la entrada en vigor de la nueva ley orgánica, para manifestar a quien ocupe la rectoría de la UPN su determinación de que las unidades que se encuentran en las entidades no formen parte de esa casa de estudios, es decir, será una decisión de cada gobernador, lo que nos deja en un retroceso peor que el acuerdo de 1992, y contradice uno de los ejes centrales de la nueva ley, que es garantizar el carácter nacional de la universidad.

Arrecillas Casas destacó que uno de los graves problemas que se enfrentan en las unidades en los estados, es precisamente que se les ha usado como cajas chicas de los gobiernos en turno y se mantienen bajo el control férreo de cacicazgos y del charrismo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

La iniciativa fue publicada ayer en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente y se turnará a comisiones del Senado, para su análisis y dictaminación. Para lograr su aprobación se requiere mayoría simple del pleno de la cámara. Hasta septiembre próximo se iniciará el periodo ordinario de sesiones, cuando podría desahogarse la propuesta.

Fuente de la información e imagen:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Crónica de un plan de estudios politizado

Por: Sergio Martínez Dunstan y Erick Juárez Pineda

Y que se oficializa el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria mediante el Acuerdo 19/08/2022 dado a conocer en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Nos causó asombro la noticia. Al revisar los dos artículos del mencionado acuerdo, apenas dábamos crédito lo que estábamos leyendo. El transitorio primero lo reafirmaba. “El presente acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF”. Y se ratificaba en el siguiente artículo.

“El Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria a que refiere el presente Acuerdo iniciará su aplicación con la generación de estudiantes que les corresponda cursar el primer grado de preescolar, el primer grado de primaria y el primer grado de secundaria en el ciclo escolar 2023-2024.”

Pero en un instante pasamos del asombro al desánimo. El segundo párrafo del segundo transitorio nos despertó del sueño. Fue tan sorpresivo leerlo:

“Las y los estudiantes que en el ciclo escolar 2023-2024 deban cursar segundo y tercer grado de preescolar, de segundo a sexto grado de primaria, y segundo y tercer grado de secundaria, concluirán el nivel educativo correspondiente conforme a lo dispuesto en el Acuerdo número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: aprendizajes clave para la educación integral.” La reforma de Enrique Peña Nieto no termina de morir y seguirá presente en las escuelas.

Y el tercero transitorio lo hace aún más complejo y confuso.

“Una vez que egrese la última generación de las y los estudiantes a que refiere el segundo párrafo del Transitorio que antecede, quedarán abrogados los Acuerdos números 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica; 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: aprendizajes clave para la educación integral, así como los diversos números 15/06/19 y 20/11/19 por los que se modificó el Acuerdo número 12/10/17, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2011, el 11 de octubre de 2017, así como el 25 de junio y 8 de noviembre, ambos de 2019, respectivamente.”

Y el cuarto transitorio señala que se pilotearán los programas de estudios del primer año de preescolar, primaria y secundaria. No habrá pilotaje para educación inicial.

EL anexo del documento, también nos revela que detrás de todo ello, se encuentra la rectoría de la Universidad Pedagógica Nacional, con Rosa María Torres Hernández al frente.

“La organización, sistematización y análisis de la información que se generó en las asambleas, los diálogos y encuentros con especialistas y autoridades educativas locales estuvo a cargo de la rectoría de la UPN”

El análisis seguirá. Ya veremos cómo pasamos el trago amargo de esta burla. La política ficción tiene una nueva versión: crónica de un plan de estudios politizado.

Crónica de un plan de estudios politizado

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

México: Normalistas apoyarán en alfabetización de más de 4 millones de personas

América del Norte/México/2705-2022/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que más de cuatro millones 318 mil personas que no saben leer ni escribir recibirán servicios educativos de normalistas de todo el país, tanto estudiantes como egresados, quienes participarán en el Movimiento Nacional para la Alfabetización y la Educación.

Luego de la firma del convenio de colaboración entre el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), la Subsecretaría de Educación Superior y la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), para fomentar la participación del estudiantado de las escuelas de educación normal y de formación docente en las acciones de alfabetización.

Los normalistas que participen en los trabajos de alfabetización se les tomará en cuenta con un puntaje para los procesos de admisión a una plaza de docente en educación básica que lleve a cabo la Usicamm.

Al participar como testigo de honor en la firma del convenio, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, señaló que esta acción es un esfuerzo para saldar una cuenta pendiente con la sociedad, con las personas que no saben leer ni escribir, cuyo rezago se debe abatir.

Durante el acto, realizado en la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores, en Toluca, Estado de México, se entregaron 80 nombramientos a docentes egresados de escuelas normales del Estado de México y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Gómez Álvarez exhortó a formar parte de este proceso de alfabetización y llenarse de satisfacciones. También convocó a docentes jubilados a participar, porque, dijo, todavía tienen mucho que enseñar y mostrar gracias a la experiencia que han obtenido.

Recordó que un convenio similar se firmó con la Subsecretaría de Educación Media Superior, gracias al cual mil 870 jóvenes de ese nivel se registraron como voluntarios al Movimiento Nacional para la Alfabetización y la Educación. Y ahora que se suman los normalistas, dijo, el número de voluntarias y voluntarios se incrementa.

El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, detalló que el objetivo general de la alianza entre el INEA y la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio es sumar a los estudiantes de las escuelas normales públicas del país en apoyo a los servicios educativos de alfabetización que ofrece el instituto, y contribuir a la formación integral de jóvenes voluntarios, con un claro sentido de responsabilidad social.

La directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, dijo que el convenio también tiene como objetivo promover y apoyar la participación de estas nuevas generaciones de maestras y maestros como alfabetizadores de sus comunidades, muy cerca de sus familias y de sus escuelas que son, en cierta forma, donde construyen sus familias ampliadas.

La titular de la Usicamm, Adela Piña Bernal, informó que las y los egresados de las escuelas normales, de la UPN y de los centros de actualización del magisterio, tendrán 25 puntos adicionales, así como puntos extra por su participación en el programa de alfabetización del INEA, en los procesos de admisión realizados por el organismo.

Lo anterior, precisó, como parte de los acuerdos emitidos por la Usicamm el 17 de diciembre pasado, y en seguimiento al compromiso del presidente López Obrador para priorizar a las escuelas normales públicas en el ingreso al Sistema Educativo Nacional.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/05/25/politica/normalistas-apoyaran-en-alfabetizacion-de-mas-de-4-millones-de-personas/

Comparte este contenido:

México: Voces autónomas de la UPN I

Por: Selene Kareli Zepeda Pioquinto/CII-OVE

En noviembre del 2021 se entregaron al Subsecretario de Educación Superior, el Dr. Luciano Concheiro Bórquez, los resultados de la primera fase del Congreso Nacional Universitario (CNU) que se llevó a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional, mismos que integran consensos y disensos, en los cuales se destaca la necesidad de contar con una Ley Orgánica y una normatividad nacional que permita, a partir de un estatuto general, establecer criterios académicos comunes. Asimismo, en la cuestión de figura jurídica, se destaca la búsqueda de la autonomía, la cual por ley estaría fundamentada en el artículo tercero constitucional con carácter nacional.

En este sentido, se ha conformado un grupo dentro de la comunidad educativa UPN, donde participan estudiantes, docentes y administrativos a nivel nacional, quienes se nombran Voces autónomas de la UPN yapuestan por la autonomía de la Universidad, mismos que semana a semana se reúnen para hacer y compartir análisis, reflexión y difusión respecto a por qué la autonomía es el camino urgente para la Pedagógica Nacional; de tal manera, a continuación, se destacan algunos de esos puntos que docentes y estudiantes han expresado.

En un primer momento el profesor Yuri Jiménez Nájera, refirió que el CNU ha sido un ejercicio de democracia participativa que propició el escenario para pensar y crear el futuro de la vida universitaria, de tal manera, hay gran expectativa referente a la transformación de la UPN, donde una perspectiva sobre la autonomía, como figura jurídica, se hace muy presente. Destacó que la autonomía por ley es la mejor alternativa para resolver los problemas que el modelo neoliberal ha impulsado. Así pues, expresó que dicha autonomía es el camino para restaurar el proyecto nacional que en algún momento tuvo la UPN.

De igual manera, señaló que las 6 regiones que conforman la UPN a nivel nacional, apoyaron la autonomía a través de un diagnóstico participativo que se realizó de abajo hacia arriba con la colaboración de estudiantes, administrativos y docentes, lo cual ha sido un hito histórico para la historia de la universidad y para la propia historia de la educación en México.

Por su parte, el profesor Alejandro Arrecillas Casas del estado de Sonora, comentó que era necesario un CNU desde hace tiempo, pues existe un vacío jurídico en donde el sindicato generó grupos de poder; siendo punto clave y de coyuntura, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en 1992, dado que con la promulgación de dicho Acuerdo, se separa de lo nacional lo administrativo pero se deja lo académico, lo que provocó grandes desarticulaciones, dando un fuerte poder al SNTE.

Asimismo, enunció que la UPN es la institución de la educación, no de los docentes, por tal, desde 1992 se vuelve inminente pensar un CNU, siendo en 2021 que se logra materializar, con la necesidad urgente de quitar el control sindical a través de la autonomía plena, autonomía por ley, lo cual, dijo, propiciará una universidad democrática.

Por otra parte, la profesora Patricia Delgado de Atizapán del estado de México, señaló que se requiere luchar por una mejor universidad, dado que a partir del proceso de descentralización, en 1992 con el ANMEB, la UPN en el estado de México pasó a ser transferida, donde todas las decisiones se toman de manera muy autoritaria, siendo el sindicato y la instancia de Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIE) quienes de manera vertical toman decisiones importantes; de igual manera, comentó que no tienen recursos propios y dependen totalmente de las decisiones de la junta de gobierno, en este sentido, se han perdido las plazas, generando que la mayoría de población docente sea comisionada por parte del sindicato; por tal, expresó, que la figura de la autonomía federal, por ley, es la única que podría permitir dejar fuera al sindicato, que es el que mas daño ha hecho a la institución.

En este orden de ideas, el profesor Macedonio Martin de Mérida, Yucatán, comentó que trabaja desde1980 en la UPN, lo cual le ha permitido vivir experiencias muy importantes en la universidad; es así que refirió como la gran problemática de la UPN, esa enorme desarticulación de las unidades que se viven desde la promulgación del acuerdo de 1992, pues compartió que, en los primeros años de fundación de la UPN, antes de 1992, había una comunicación permanente, pero la descentralización provocó serias separaciones. Destacó que, el hecho de hablar y pertenecer a una Unidad transferida y no federalizada tiene grandes implicaciones, por ejemplo, se pierden prestaciones; por tal, a nivel país, la demanda general es que la UPN recupere su carácter nacional. Se explicó, hay unidades que no tienen edificio propio, no hay apoyos económicos para su administración, y eso es criticable, pues se dijo, la UPN debería recibir los recursos para su mantenimiento; por ello, el profesor apuntó que la figura jurídica que pudiera resolver en definitiva esta demanda académica y laboral sería la autonomía por ley.

Se hizo énfasis en que la UPN tiene una presencia muy fuerte en todas las regiones de México, de tal manera, la propuesta que se recibió de manera generalizada, a través del CNU, fue la autonomía por ley, enfatizando la importancia de que el senado logre atender y materializar lo que se refiere en el informe entregado.

Por otra parte, el estudiante Axel Arellano del Estado de México, compartió que el CNU ha sido algo histórico, pues ha permitido abrir el panorama de las y los estudiantes, dado que había quienes ni siquiera sabían que existen mas unidades en otros estados, no se dimensionaba que es una universidad verdaderamente enorme, lo que desde palabras del compañero, da la oportunidad de crear reflexiones, perspectivas, propuestas; siendo así que se generó la posibilidad de mirarse entre ellos y reconocer las diversas problemáticas que les atraviesan, por ejemplo, señaló que hay unidades en construcción, sin edificio, despojos; en este sentido, el CNU les permitió conjugar demandas desde visibilizar aquellas unidades donde no hay edificio propio, no hay comedor, no hay biblioteca, no hay enfermería; hasta el hecho de exigir que a los estudiantes se les deje de ver como objetos y sean participes de las decisiones de la vida universitaria; pues como lo refirió, los estudiantes no tienen ni voz ni voto. Asimismo, expresó, existe una gran falta de transparencia, pues se dijo, a veces a una unidad se le destina una gran cantidad de recursos, pero no se ven reflejados en la misma; de igual manera, destacó que tampoco se cuenta con becas ni con posibilidad de movilidad, no se tiene oportunidad de abrir el panorama: permaneces en una esfera y es difícil salir de ella.

A partir de lo antes referido, destacó que entre estudiantes se considera la figura de la autonomía como la salida a todos los problemas que expresó, por tal, la postura es transformar la universidad, donde su consigna es la autonomía universitaria y así se mantendrán los estudiantes.

Asimismo, el profesor Rodolfo Cruz Bustos de Tejopilco estado de México, comentó que las sedes regionales se encuentran en gran marginalidad, por tal, dar pie a la autonomía de la UPN es necesario; dado que, como lo refirió, dejarían de ser víctimas del centralismo, donde han sido desplazados de los apoyos. De igual manera, hizo notar que en la parte académica han aprendido a moverse de manera autónoma, aunque la parte de infraestructura les ha limitado bastante; por otra parte, lo administrativo también genera limitantes significativas. En palabras del profesor, es una región poco comunicada, con caminos en malas condiciones y lo financiero termina por matar una actividad pedagógica de primer orden, por eso, dijo, a partir del CNU, y dado que ya fueron entregados los resolutivos al senado, se abre la posibilidad de avanzar, tener recursos, conectividad, infraestructura, pensado la autonomía por ley.

De igual manera, la estudiante Sonia López del estado de México, expresó que las desigualdades en las que está la UPN son las que han abierto el intercambio de opiniones, donde los estudiantes han sido importantes. Puntualizó que los estudiantes de la sede 096 no tienen edificio, no tienen un espacio fijo para estudiar, apuntando que las unidades han estado en un abandono total, lo que lleva a que estudiantes peregrinen en instalaciones prestadas, desde preescolares, primarias, secundarias; por tal, precisa que se requiere una infraestructura digna y propia, pues hasta la fecha, se les asignan espacios temporales que no cumplen con las reglas arquitectónicas de seguridad. Asimismo, señaló que los costos entre unidades son muy desiguales, por lo que se requieren pagos más equitativos y justos.

A partir de lo antes señalado, refirió que hay subsedes y unidades a nivel nacional que se encuentran en el mismo tenor, en la misma línea, destacando que no hay aulas ni bibliotecas propias, siendo necesario cambiar esas condiciones. Por tal, dijo, se tiene la esperanza que con esos papeles que se llevaron al senado haya un avance, no es una petición absurda, se está formando a profesionista de la educación y no hay ni siquiera donde estudiar.

Finalmente, el profesor Miguel Díaz del estado de México, expresó que el CNU abrió la posibilidad de intercambiar necesidades por regiones, estado y a nivel nacional; así pues, reiteró las necesidades que se tienen en el estado de México, señalando que, hay cuerpos administrativos que rigen las unidades junto con el gobierno del estado, pues, señaló, se han dado tiempo para configurar un aparato que controle la unidad; sin embargo, enfatizó que esas prácticas también han sido responsabilidad de todos aquellos docentes y administrativos que han permanecido en la pasividad sin exigir sus derechos,  por tal, dijo, urge revivir la democracia para no volverse cómplices por no intervenir, por no hablar o por no protestar. Expresó que la autocrítica también se vuelve necesaria, siendo prioritario caminar a la transformación ante ese gran deterioro de la vida académica de la universidad; de tal manera, apuntó que, ese cambio es hacia la autonomía y debe pensarse desde un papel activo, participativo, refiriendo que no los tiene que convocar un mesías que los alumbre, sino generar un involucramiento desde el primer momento y sostenerse desde ese papel activo.

Es así como culminó este dialogó entre docentes y estudiantes, quienes se han dado a la tarea de comunicar un primer balance del CNU, así como dar difusión a lo relevante, urgente y necesario de construir una universidad pedagogía con autonomía por ley.

 

Comparte este contenido:

Criterios para la admisión docente 2022-2023; de nuevo “la burra al trigo”

Por: Abelardo Carro Nava

«¿Tendría que tener una ponderación más alta un “examen” que toda la formación pedagógica recibida en una escuela normal, UPN o CAM o el promedio general que obtuvo en éstas un participante?»

Sin modificar la Ley General para el Sistema de la Carrera de las Maestras y Maestros (LGSCMM) aprobada en 2019, la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) emitió hace unos días, el Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de admisión en educación básica, Ciclo escolar 2022-2023. Con ello, una vez más, esta Órgano Administrativo Desconcentrado, incumple con lo estipulado en la misma ley y, por tanto, viola los preceptos normativos que, curiosamente, exige que los participantes en los distintos procesos que tiene a su cargo cumplan a cabalidad. Un claro ejemplo de esto, lo expongo brevemente para, después, adentrarme en aquellos aspectos que llamaron mi atención luego de haber realizado un análisis de este documento sobre dos o tres cuestiones porque, es claro, seguimos con la misma inoperancia, ineficiencia, ineficacia o, tal vez, peor. Me explico.

En la LGSCMM (2019), Capítulo II, De la admisión y promoción en educación básica, Sección Primera, De la admisión en educación básica, Art. 39, Fracción V, inciso f), se estipula que, uno de los elementos multifactoriales que se tomarán en cuenta, como parte del proceso de admisión, comprenderá: los programas de movilidad académica (LGSCMM, 2019); sin embargo, en el referido Acuerdo, emitido hace unos días para el ciclo escolar 22-23, específicamente en el Art. 26 se señalan los elementos multifactoriales que se tomarán en cuenta como parte del proceso de admisión en educación básica, consistentes en: “I. Formación docente pedagógica…, II. Promedio general de carrera…III. Cursos extracurriculares…IV. Experiencia docente que contempla: a) La práctica para la docencia de egresados de las escuelas normales, de la Universidad Pedagógica Nacional y de los Centros de Actualización del Magisterio…, b) El ejercicio de la docencia frente a grupo en una escuela pública o particular…, c) Participación en acciones de alfabetización impulsadas por la SEP…, V. Apreciación de conocimientos y aptitudes…” (Acuerdo Admisión EB, 2021).

¿Cuál fue el criterio que tomó la USICAMM para eliminar el elemento multifactorial establecido en la LGCSMM denominado programa de movilidad académica del Acuerdo para el proceso de Admisión en Educación Básica 22-23? Vaya, ¿un Acuerdo Secretarial es, legamente superior a una Ley Secundaria como lo es la LGSCMM, misma que se desprende del Art. 3º Constitucional? Es cierto, desde que se echaron a andar los procesos de admisión a este nivel educativo, muchos colegas criticamos hasta el cansancio, la poca viabilidad del referido elemento multifactorial porque, la realidad que se vive, por ejemplo, en las escuelas normales, sobrepasa lo que en la misma ley se establece puesto que, ni todos los estudiantes podían acceder a programas de movilidad académica por diversas razones como la socioeconómica, ni todas las escuelas favorecían este programa por carecer de personal e infraestructura para ello; hecho que propiciaba la más completa injusticia e inequidad en el proceso, pero, insisto, de una buena vez: ¿no podría la USICAMM realizar un proceso conforme a las disposiciones legales para que los procesos administrativos gozaran de esa legitimidad que se requiere? Es decir, ¿un participante en el proceso de admisión 22-23 no podría impugnar o demandar la emisión de este Acuerdo Secretarial porque, como se ha visto, es contrario a lo que establece la LGSCMM misma que a su vez, no ha sido modificada en su respectiva instancia legislativa? Vaya, si un servidor desea participar y, en mi proceso formativo tuve la oportunidad de realizar algunas movilidades académicas, insisto, ¿puedo demandar la aplicación irrestricta de lo establecido en la LGSCMM Art. 39º? Desde luego, porque un Acuerdo no se sobrepone a una ley.

Ahora bien, ya que estamos hablando de los elementos multifactoriales que son considerados en este proceso de Admisión, la LGSCMM de 2019, en el citado Art. 9, Fracción V, establece que se tomarán en cuenta: a) Un sistema que permita apreciar los conocimientos y aptitudes necesarios del aspirante para lograr el aprendizaje y desarrollo de los educandos, considerando el contexto local y regional de la prestación de los servicios educativos; b) La formación docente pedagógica; c) La acreditación de estudios mínimos de licenciatura; d) El promedio general de carrera; e) Los cursos extracurriculares con reconocimiento de validez oficial; f) Los programas de movilidad académica; g) Dominio de una lengua distinta a la propia, o h) La experiencia docente (LGSCMM, 2019).

Por su parte, el Acuerdo para la Admisión en Educación Básica para el ciclo escolar 22-23, señala en su Art. 26, sobre los elementos multifactoriales a considerar: I. Formación docente pedagógica, comprende los estudios formales de licenciatura, maestría o doctorado afines al área docente pedagógica; II. Promedio general de carrera, corresponde al resultado de las calificaciones obtenidas por el participante en la licenciatura con la que participa; III. Cursos extracurriculares, refiere a los procesos de capacitación y actualización vinculados al nivel, servicio o materia educativa en el que participa, los cuales serán determinados por la Unidad del Sistema en los términos de este Acuerdo; IV. Experiencia docente, que contempla lo siguiente: a) La práctica para la docencia de egresados de las escuelas normales públicas del país, de la Universidad Pedagógica Nacional y de los Centros de Actualización del Magisterio, en términos de este Acuerdo; b) El ejercicio de la docencia frente a grupo en una escuela pública o particular en el nivel, servicio o materia educativa en la que desea participar, realizado con posterioridad a la fecha de titulación, o c) Participación en acciones de alfabetización impulsadas por la Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, y V. Apreciación de conocimientos y aptitudes, es un sistema que permite identificar lo que deben saber y ser capaces de hacer las maestras y los maestros para favorecer el desarrollo integral y aprendizaje de los educandos, a través de instrumentos objetivos (Acuerdo Admisión EB, 2021).

Acuerdo y elementos multifactoriales que, si usted los observa y analiza con detenimiento, de alguna manera busca especificar o detallar las generalidades establecidas en la LGSCMM y que, de cierta forma, han causado infinidad de problemáticas en el momento en que se hace la valoración de dichos elementos multifactoriales por la instancia correspondiente; en todo caso, detallarlos, como parece que es el caso, no significa que no son susceptibles de interpretación; interpretación que, en todo caso, queda en manos de la USICAMM tal y como se lee en el Art. 5 del referido Acuerdo para la Admisión 22-23: “La interpretación del presente Acuerdo y la atención de las circunstancias no previstas corresponden a la Unidad del Sistema en términos de las disposiciones aplicables. En todo caso, esta facultad será ejercida tomando en cuenta los contextos regionales y locales, así como las necesidades del servicio educativo para garantizar su prestación. Las autoridades educativas de las entidades federativas podrán solicitar a la Unidad del Sistema la interpretación de las disposiciones contenidas en este Acuerdo para la aplicación que corresponda conforme al párrafo anterior”.

¿De qué sirve que se hayan especificado o detallado algunos aspectos de los citados elementos multifactoriales si, para acabar pronto, al momento en que se sometan a valoración, serán interpretados por la instancia que, desde que comenzó a operar se ha convertido en juez y parte? Vaya, lo que tanto se ha cuestionado y criticado a la USICAMM, es todo aquello que tiene que ver con los procesos que opera porque, indiscutiblemente, lo que una y otra vez salta a la vista, es una pregunta que jamás ha sido respondida: ¿quién evalúa a los evaluadores y bajo qué criterios se realiza esa evaluación? Porque, si de ponderación se trata, una buena parte de maestros y maestros no aprueban el ejercicio que esta instancia viene desarrollando, precisamente porque sus procesos son los que fallan, y bueno, hasta aquí dejo por el momento este breve análisis sobre dos o tres cuestiones que, de manera inicial, llamaron mi atención del documento publicado.

Desde luego que hay otros que merecen su especial tratamiento, por ejemplo, el puntaje final total de la valoración consistente en 100 puntos, puesto que, en formación pedagógica, se obtendría 15 sobre un esquema de 100; promedio general de carrera, 20 sobre 100; cursos extracurriculares, 15 sobre 100; experiencia docente, 20 sobre 100; y, apreciación de conocimientos y aptitudes, 30 sobre 100.

¿Tendría que tener una ponderación más alta un “examen” que toda la formación pedagógica recibida en una escuela normal, UPN o CAM o el promedio general que obtuvo en éstas un participante? Sí, con seguridad alguien podría decir que formación o promedio no es sinónimo de calidad, pero, a fuerza de ser sincero: ¿un examen si lo es cuando sabemos que solo es un elemento más de una valoración más robusta?

Sin lugar a dudas que esta “Cuarta Transformación”, sigue impulsando una de las políticas que, cada “mañanera” no se cansa de criticar: las neoliberales. ¿En verdad no existen otras formas de ingresar al magisterio que no sea a través de un examen?, ¿por qué no se robustece y enriquece la formación docente inicial para este propósito?, ¿por qué demeritar y menospreciar el trabajo que se realiza en las instituciones formadoras de docentes?

Curiosamente, sobre este asunto, hace unos días la Secretaria de Educación de Michoacán, afirmó categóricamente que hablar de plazas automáticas es hablar de corrupción o de palancas para evitar la normativa; habría que recordarle, a esta funcionaria pública, que el mismo presidente, Andrés Manuel López Obrador, en febrero de este año aseguró que todo egresado de una escuela normal tiene garantizada su plaza. Entonces, los dichos de esta Secretaria significan: ¿que el mismo presidente es corrupto?

Al tiempo.

Referencias:

DOF. (2019). Ley General para la Cerrera de las Maestras y los Maestros. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSCMM_300919.pdf

Acuerdo Admisión EB. (2021). Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de admisión en educación básica, Ciclo escolar 2022-2023. Recuperado de: http://public-file-system.usicamm.gob.mx/2022-2023/compilacion/EB/Acuerdo_Admision_EB.pdf

Fuente: https://profelandia.com/criterios-para-la-admision-docente-2022-2023-de-nuevo-la-burra-al-trigo/

Comparte este contenido:

Educación: Tercer año de gobierno

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

«Se requiere una política educativa focalizada y consistente para revalorar al magisterio nacional…»

A tres años del inicio del gobierno de la Cuarta Transformación (4T) de la vida pública del país, los principales pendientes se sostienen. Reducir la pobreza como estrategia doble: fortalecer la cohesión y recuperar la paz sociales (disminuir la delincuencia y la inseguridad). Lograr, como aparato de Estado, resultados positivos en el combate a la corrupción y la impunidad. Más allá de las operaciones que realiza el gobierno federal, me parece que son las instituciones del Estado mexicano, como la Fiscalía General y los poderes Legislativo y Judicial, las que habrían de dar resultados en esa dirección.

Hasta el día de hoy, no se ven claros tampoco los rasgos del cambio significativo de régimen de la 4T, en materia de educación pública. En lo que sigue expondré las evidencias y las razones por las cuales considero que “el no cambio” se ha establecido (en sus contenidos ni en sus formas) en el ámbito de la educación en México, al cumplirse tres años de la toma de posesión del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Lo he dicho antes y hoy lo sostengo: La iniciativa de reforma educativa del gobierno de AMLO ha sido “contestataria”, pues no ha existido, hasta ahora, un proyecto alternativo de educación que sea consistente y que contenga un nítido contraste con las políticas públicas anteriores.

En su lugar, el nuevo gobierno (2018-2024) concertó con las bases disidentes y sus dirigentes, los términos de la siguiente etapa de la reforma educativa. Así, el Acuerdo Nacional por la Educación y la llamada Nueva Escuela Mexicana parecen ser el resultado de una concertación con las fuerzas institucionales (dirigencia oficial del SNTE) y los representantes de la disidencia magisterial, a través de un discurso o una retórica cuyos contenidos eran más reivindicatorios de demandas gremiales (no a la reforma basada en una Evaluación Punitiva), que de un verdadero planteamiento alternativo o innovador, amplio, en materia de educación pública.

Con esa dinámica, que consistió en eliminar del texto constitucional y de la legislación educativa a la denominada “evaluación para la permanencia” en el puesto, a través de una mal diseñada evaluación de desempeño, (como lo ha señalado el doctor Ángel Díaz Barriga en varias publicaciones), se evidenció que la fuerza de la nueva reforma educativa (2019) estaría en su condición y en su derecho de “hacer caer” a la anterior. Aunque no calificaría a la actual reforma educativa de reaccionaria, sí diría que es contestataria, reactiva o producto de la concertación con las fuerzas políticas opositoras, sobre todo en el frente legislativo.

No encuentro cambios significativos ni trascendentes en el llamado Acuerdo Nacional por la Educación, cuando se mantienen intactos una serie de dispositivos que han dejado los gobiernos que emplearon políticas públicas de sello neoliberal en el ámbito educativo (léase, sobre todo, los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto).

Esto lo digo en términos de la instalación de un discurso “pro-gerencialista” en el seno mismo de la escuela pública: La gestión de la Calidad como paradigma universal; la lógica de la Mejora Continua con pretensiones absurdas de “neutralidad ideológica”. (Lo mismo que ha sucedido con la noción de Competencias educativas).

Así, las ideas de la Calidad Total y del círculo de la Mejora Continua eran aceptadas, acríticamente, como nociones “naturales” o “sustanciales” a la vida de la escuela pública. ¿Acaso vinieron de otro lado esos desarrollos gerencialistas? ¿Los intentos de la “nueva gerencia” empresarial para gestionar y producir bienes y servicios, así como reconvertir los patrones del consumo y renovar los factores de la acumulación capitalistas, en una era de reactivación de las economías de la posguerra, era un “desarrollo natural”?¿No hay nada que discutir sobre la idea de la “mejora continua”?

El esquema de Estado mexicano, en la era de la 4T, no contempla polemizar con ese pasado gerencialista en particular (pienso en la mayoría legislativa de Morena y aliados políticos, en los funcionarios de alto nivel de la SEP, etc.). Todo lo contrario, se decidió caminar por el rumbo de la Mejora Continua en la educación; tanto así que creó, vía el Poder Legislativo y por iniciativa del Ejecutivo, una ley para la Mejora Continua de la Educación, así como una Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (como organismo público no autónomo), en sustitución del finado Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que contaba con autonomía constitucional.

Mientras tanto, y pese a que los diseñadores institucionales de la 4T empezaron a hablar de “Excelencia” Educativa, sin un aparato conceptual que le diera sustento ni fundamento teórico-metodológico, durante estos tres años la educación pública ha estado ausente de un proyecto propio y alternativo.

Se abandonó, lamentablemente, el otro camino que quedaba y que consistía en discutir a fondo el modelo imperante o hegemónico de la “Calidad de la Educación” (que significaba evaluar las políticas públicas con orientación hacia la calidad, tal como la definen los organismos internacionales); eso se hizo, en vez de proscribir al concepto y colocar en su lugar a otro membrete, que carece de articulación y de consistencia conceptual: la llamada “Excelencia”.

Por otra parte, no es hora en que se aprecie un cambio orgánico en materia curricular. La maestras y los maestros de la educación básica, en específico, señalan que las indicaciones de las autoridades federales y estatales, es “continuar con lo dispuesto en 2017″, cuando se dio a conocer el llamado Nuevo Modelo Educativo de la pasada administración federal. Entonces ¿Cuáles son los elementos del cambio curricular que requiere la escuela pública en los niveles de la educación básica con el nuevo régimen? ¿Cuál es el sentido y el contenido (con sus respectivos métodos) del cambio en la educación media y superior en México en esta era transformadora? ¿Cuál es el horizonte al que llevará o sobre el cual se inspirará la 4T en materia educativa?

En el sector educativo se requiere, de manera urgente, una reorientación de las políticas públicas. Sobre todo, es necesario recuperar o relanzar, en los hechos, una política focalizada y consistente de revaloración del magisterio nacional. Ello significa, no sólo aumentar el salario de las maestras y los maestros, sino también poner en marcha un amplio programa de actualización magisterial y de fortalecimiento del trabajo que realizan los profesionales de la educación en servicio. Además de generar condiciones laborales más adecuadas (conectividad gratuita, apoyo en equipos electrónicos y de comunicación, etc.), de manera sobresaliente ante la reconversión (que llegó para quedarse) de la labor docente y directiva en las escuelas, que se ha dado durante las crisis sanitaria y económica. Y con ello no reivindico las improvisaciones que significaron los programas “Aprende en Casa” (SEP).

Obviamente, junto con lo anterior, el país demanda de una reorganización de las políticas públicas educativas dirigidas a la formación inicial de las maestras y los maestros de la educación obligatoria. El trato que se les ha dado a las escuelas normales, UPN y centros de actualización del magisterio, en el orden presupuestal, no es el que conviene al país. Todo lo contrario: el Estado mexicano tendría que ser el primero en cuidar los procesos de formación inicial de las y los profesores de la escuela pública, a través de instituciones formadoras de maestras y maestros fortalecidas y en permanente transformación. Esa es la inversión más sólida y consistente que puede lograr una nación. ¿De qué nos servirán instituciones educativas abandonadas para que lleven a cabo la gigantesca y estratégica tarea de transformar las prácticas docentes y directivas escolares, que son la base del sistema educativo nacional?

Restan poco menos de tres años para que concluya el periodo de este gobierno federal de la Cuarta Transformación. El proceso es complejo. No hay que olvidar que el empuje de una transformación social y del cambio de régimen político, si surge desde abajo, va. De lo contrario, dicha transformación social será sólo una ilusión.

En resumen, el país no cuenta con una plataforma alternativa clara en lo educativo, sino que, en todo caso, se han logrado delinear apenas unas políticas públicas que han buscado desmontar la parte del contenido legal de la anterior plataforma política; pero que, en los hechos, se vive como un “continuismo” para el conjunto del magisterio, en lo sustantivo del trabajo cotidiano que se lleva a cabo en las escuelas y en las aulas. Lo cual se suma como un elemento adicional a la crisis del reformismo educativo en México.

Juan Carlos Miranda Arroyo en Twitter: @jcma23

Fuente: https://profelandia.com/educacion-tercer-ano-de-gobierno/

Comparte este contenido:

Culmina primera fase del Congreso Nacional Universitario en la UPN-México

Por: Selene Kareli Zepeda Pioquinto/CII-OVE

Después de varios meses de trabajo en la organización y desarrollo del Congreso Nacional Universitario (CNU) en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el pasado 16 de noviembre se entregaron al Subsecretario de Educación Superior, el Dr. Luciano Concheiro Bórquez, los resultados de la primera fase del CNU, mismos que integran consensos y disensos, en los cuales se destaca la necesidad de contar con una Ley Orgánica y una normatividad nacional que permita, a partir de un estatuto general, establecer criterios académicos comunes. Asimismo, en la cuestión de figura jurídica, se destaca la búsqueda de la autonomía, la cual por ley estaría fundamentada en el artículo tercero constitucional con carácter nacional, o bien, generar un organismo desconcentrado con una estructura de carácter nacional.

Consulta el documento de consensos y disensos aquí: https://bit.ly/3orq1tq

Es de destacar que, la UPN, fundada en 1978 con 2 mil estudiantes, actualmente cuenta con una matrícula de poco más de 67 mil alumnas y alumnos en todo el país que acuden a 70 sedes, a las que se adscriben 208 subsedes, donde laboran más de 4 mil profesores-investigadores. En este marco, se sostuvo una entrevista con tres estudiantes de la UPN, quienes forman parte del Frente Nacional Estudiantil por la Autonomía (FNEA), y quienes han sido parte activa dentro del desarrollo del CNU en sus diversas etapas, buscando diálogos y debates dentro de la comunidad universitaria que vive un proceso de transformación profunda.

Es así como, en reunión con Margarita Romero de la unidad 152 Atizapán, estado de México, Natalia Quintana y Melissa Martínez de la unidad Ajusco, se dialogó la importancia y necesidad de impulsar la autonomía en la UPN.

Me gustaría que me contaran, ¿cómo nace el Frente Nacional Estudiantil por la Autonomía (FNEA), ¿cómo se comienza a gestar la organización?

Margarita: El Frente se crea después de una reunión en las unidades estatales: Toluca, Ecatepec y estado de México, con la idea de unir las voces de más alumnos, porque nos sentimos no escuchados, nos sentimos sin identidad, nos sentimos ajenos a nuestras demás unidades, cuando en general somos todos UPN. Entonces buscamos a compañeros que quisieran unirse a este Frente para hacernos uno y para luchar por la misma idea de autonomía.

Natalia: Yo me uno después de Melissa, Melissa fue la que nos comentó después de una clase que ella formaba parte de este Frente, y anteriormente para ser parte del CNU como planilla íbamos a intentar algo, no lo pudimos hacer y quedó la espinita, ya cuando yo me enteré que ella estaba ahí, pues ahora sí, me integro, que fue pocos meses después de que se empieza a realizar todo esto y es así como yo llego al Frente.

Melissa: Recuerdo que yo ya traía la espinita por participar en el Congreso, pero no ubicaba cómo hacerlo, quizá lo pensábamos mucho, lo replanteamos mucho, pero no encontrábamos la forma, dado que veíamos que existían específicamente profesores que ya estaban dentro de Comisiones Organizadora, entonces era ¿cómo me acerco? Mandaba correos. Intenté comunicarme con el consejero estudiantil y llegó un momento en que, de tantos grupos en los que andaba, porque era la espinita de querer participar, pues coincidí con el grupo del Frente. Me integré porque compartíamos ideas, porque fue muy formativo, autoformativo. Incluso era decir, ¿la autonomía por qué?, ¿cómo nos vamos a formar? No es sólo vente súmate compañero, no, era ver realmente si era lo que queríamos. Ver realmente por qué veíamos la autonomía como un fin, fue eso, desarrollar una formación dentro del mismo Frente. Hubo reuniones, invitamos a profesores de otras universidades que llegamos a contactar para entender la Ley General de Educación, la Ley General de Educación Superior, y varios elementos. Llegó un profesor de Chapingo, dialogamos. Fue una autoformación dentro del mismo Frente, y pues eso, a través de la virtualidad, de Facebook, de WhatsApp, por ejemplo, Maggie y yo no nos conocemos en persona, pero aquí andamos.

Margarita: Sí, de hecho, eso es lo mejor, todos nos sentimos cercanos, pero es a través de la virtualidad, como dice Melissa, pues no nos conocemos, estamos muy lejos, y creo que eso es algo padre del Frente, porque somos de distintos estados, de distintas ciudades y no nos conocemos, pero nos sentimos unidos.

Así como las escucho veo el interés por sumarse a este cambio de la universidad, querer participar, una participación pensada, reflexionada, estudiada, no nada más participar por participar o per llevar la contraria, sino decir “voy a participar de manera activa, crítica e informada en esta transformación” eso me parece valioso de lo que ahora comparten. Algo de lo cual me gustaría que me contaran un poco más es ¿cómo empiezan a conectar a nivel nacional?, ¿cómo generan esos vínculos y esas redes con otros estados?, ¿cómo ha sido esa labor de crear comunidad a nivel nacional?

Melissa: Bueno, WhatsApp, Facebook, a partir de las transmisiones por YouTube que se hacían del Congreso, ahí empezamos a ver compañeros. A partir de ahí comenzar un diálogo desde las diversas unidades. Dentro del las reuniones del CNU es que llegamos a ver quiénes eran, de dónde eran las y los compañeras y a partir de ahí establecer el contacto, primero por redes sociales y ya luego por plataformas: zoom, meet y me parece que son las únicas que hemos ocupado, pero siempre desde donde se pudiera.

Margarita: Sí, justo eso era lo que hacíamos, recopilar información de las trasmisiones en vivo del Congreso. Hacer más activa la participación, preguntar a las y los compañeros si conocían algo de la autonomía e impulsar un diálogo entre estudiantes. Siempre era que más se unieran con la finalidad de informar y que ellos mismos llevaran la información a su unidad de por que la autonomía.

Natalia: Algo que también hicimos fue compartir con los compañeros de clase toda esta información, porque a pesar de que somos compañeros universitarios de licenciatura, de grupo, no muchos tenían la certeza de qué o para qué era el Congreso, y sobre todo que a partir de esto se podía buscar una figura jurídica distinta a la que tenemos, entonces pues íbamos con los compañeros de clase y preguntábamos si conocían sobre la autonomía y a partir de ahí comenzamos a extendernos en lo nacional, pero también con los de junto.

Melissa: Pero esta parte no sólo fue hablar de autonomía, sino también preguntar qué conocían del CNU, y eso era lo principal, qué conocían y nosotros compartir lo que habíamos aprendido. Incluso de repente, no tan en el lenguaje académico porque a veces es complicado, compartir lo que ya habíamos comprendido nosotros, lo explicamos, y era decir: “aunque no estés a favor de la autonomía, pero participa, participa, infórmate”, y era lo padre, pues muchas veces por falta de información no se involucraban, pero ya informados cambiaban perspectivas, aunque las diferencias estuvieron presentes. Muchas veces era también para entablar el diálogo respecto a la autonomía, pero también era una invitación a participar y estar informados respecto al CNU, hazte escuchar, era eso.

Es muy valiosa la manera en la cual estuvieron y han estado trabajando para crear comunidad a nivel nacional, para nada una labor fácil; y bueno, sabemos que al Subsecretario de Educación Superior se le han entregado los consensos del CNU, donde quedó plasmada la posibilidad de dos figuras jurídicas, en este sentido, ¿cómo ustedes llegan a la idea de que la autonomía es lo ideal, que la autonomía es lo que tiene que ser?, ¿cómo llegan a esa parte?

Margarita: En cada unidad existió una mesa de trabajo por parte del CNU, y pues si eres parte de esa mesa de trabajo te entregaban documentos donde te daban información, y obviamente de ti dependía si los leías o no, hablo en mi caso, mandaban tablas comparativas de qué era la autonomía, qué era descentralizado, qué era descentralizado con autonomía académica y muchas otras figuras académicas. En mi unidad se dijo autonomía sí o sí, porque tienes más libertad de cátedra, tienes libertad de participar dentro de tu misma unidad, libertad de elegir, decidir, entonces, al menos en mi unidad se decidió autonomía sin tener que pedir permiso a la SEP o a Ajusco, porque en este caso Ajusco es la madre de todas las UPN, entonces si Ajusco no te lo autoriza no pasa.

Melissa: Buscando información comienzo a comprender ciertos términos, pues se hablaba mucho de sí, busquemos una autonomía, pero solo una autonomía financiera o de gestión, pero cuando comprendes que ese tipo de autonomías no están dentro de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, te genera conflicto, bueno, personalmente me generó conflicto porque aquí me pueden trampear, porque se puede jugar con el discurso, y es complejo comprender las leyes, comprender a profundidad por qué autonomía por ley y qué implica. Lo que es necesario es el autogobierno en la UPN cuidando el discurso y entender cada concepto, a veces son complicadas, pero le echamos ganas, de igual manera entender la Ley General de Educación Superior. Siempre investigar y argumentar.

Natalia: Yo recuerdo esto con emoción porque recuerdo que fue mi primer semestre, informarnos desde qué es la democracia, por qué hace falta la democracia en la universidad, qué es la descentralización, qué es la autonomía, entonces, a través de hojas que nos daba un profesor fui entendiendo esta parte teórica-conceptual y las implicaciones del Congreso, y al principio me sentí en el aire, porque suena bonito decir autonomía, sobre todo por esta historia triste que tenemos sobre la UNAM, la UAM, que son muy buenas universidades pero también las tenemos idealizadas en un punto en el que sólo son ellas las autónoma. Se dice que si no es UNAM o UAM no existe autonomía para las demás universidades, entonces, ya que yo retomo toda esta parte conceptual me generó más sentido, algo que la autonomía nos va a dar es esta equidad entre compañeros; de verdad, yo sigo muy impactada con los veinte pesos que pagamos de inscripción y que venga alguien de Guerrero, alguien de otras unidades y nos digan que ellos pagan más de mil pesos para seguir teniendo acceso a la educación, eso me generó mucho conflicto. A partir de aquí, puse el foco en los presupuestal, es algo que se tiene que trabajar, que regular, así como elegir nosotros al rector a la rectora, tiene que existir una educación autónoma, fue este mi primer acercamiento y mi deseo por seguir buscando e impulsando la autonomía.

Ahora que las escucho, quisiera que me compartieran, ya después de todo este recorrido de formación que tuvieron para comprender qué es la autonomía, ahora nombrar de manera concreta y puntual ¿qué beneficios tiene la autonomía para el sector estudiantil? Sabemos que la universidad es un proyecto conjunto, no sólo los estudiantes, sin embargo, sabemos que cada arista respecto a la autonomía tiene implicaciones, a mí me gustaría escucharlas a ustedes, ¿qué beneficios o mejoras trae la autonomía en tanto sector estudiantil?

Margarita: A veces dicen que la autonomía es algo utópico, que es imposible llegar a ello y creo que los que están con este pensamiento es porque tienen miedo de que no se logre, tienen miedo de no saber autogobernarse, pero tenemos las carreras que lo pueden regir y formar, tenemos a los maestros que también nos pueden dar la información, yo siento que si se puede la autonomía y se debe de poder la autonomía. Yo el beneficio que veo como estudiante es el tener una beca propia, becas para los estudiantes. Yo siempre he sido estudiante que solicita becas y lamentablemente en mis años de formación nunca me la han dado, porque según la dan, pero no alcanzo, uno sí, otros no. Entonces ha estado muy limitado el apoyo de becas para mi unidad, no sé si para Ajusco sea igual, entonces, el ser autónomos te da la posibilidad de crear tus propias becas para toda tu plantilla escolar.

Natalia: Sí se han hecho comentarios de beneficios que ganan los profesores respecto a la autonomía, pero el que domina es el de nosotros como estudiantes, pues estamos viviendo con las becas limitadas, pero también es elegir nosotros a nuestro rector. El ser autónomo en todo sentido nos da una gran ventaja de becas, de nuestros planes educativos. Hay que tener presentes que los contextos van cambiando y hay que debatir las transformaciones y ajustes dentro de estos planes de estudio. Estudiar a los clásicos siempre será importante y necesario, pero ajustar esos saberes a nuestros contextos es transcendental. En clase un profesor nos decía, por qué zapatismo y neozapatismo, y justo es por los cambios, se mantiene la esencia, pero llegan nuevas demandas, entonces, estaría muy interesante que los planes de estudios se vean modificados, pero conservando la esencia de cada licenciatura, y tan solo el expandir conocimiento, eso hará más enriquecedoras nuestras formaciones, cada uno desde su área. En cuanto a planes de estudios la idea es que sea algo en equipo, que esta idea individualista se aparte, que esta verticalidad se aparte. Está claro que el profesor es la autoridad y tiene los saberes y nosotros somo los alumnos, pero que exista esta posibilidad  de horizontalidad para ser escuchados respecto a nuestras necesidades de formación, esa es parte fundamental de los beneficios de lograr la autonomía. Trabajar en conjunto estudiantes y profesores para atender estas necesidades académicas de las y los estudiantes.

Melissa: La participación estudiantil que se propone desde la Ley Orgánica contempla esto, la verdadera participación estudiantil en la toma de decisiones que concierne en torno de nuestra formación, que sea una participación activa dentro de todo lo que se desarrolle desde la UPN, hablando desde los planes de estudios, desde los proyectos internos, hablando desde las becas, la infraestructura, involucrarnos en todo, es un beneficio que vemos con la autonomía, verdaderamente participar.

Finalmente les pregunto, imaginen que están frente al Subsecretario de Educación Superior, el Dr. Luciano Concheiro, y ya con pleno conocimiento de los consensos y desde esta organización estudiantil a nivel nacional, díganle por qué la autonomía tiene que llegar a la UPN, ¿qué le dirían?

Margarita: Yo creo que la simple vida de un estudiante que no es UPN Ajusco lo dejaría con la boca abierta. Pagar dos mil pesos de inscripción, pagar reinscripción, libros super caros, sin comedor, sin internet, sin transporte, sin seguro, sin beca, sin bibliotecas, que vayas a Ajusco y te digan, no, no puedes entrar porque no eres Ajusco, entonces necesitamos ser UPN, todos ser uno y poder decidir quién va a estar frente a nosotros, representándonos.

Natalia: Me iría por esta parte de: “usted tuvo su etapa, usted también fue joven de preparatoria, usted también fue un universitario, usted fue militante del activo, usted por x o por y, llegó a donde está con las ideas que quizá perseguía y pudo hacerlo, pero hay miles de personas que no quieren, o en sus vidas no están las metas que usted lleva a lo largo de su vida pero tienen una, que es estudiar y que no pueden hacer ni siquiera eso, no es como que vengan y le vayan a quitar a usted, entonces, creo que no pierde nada en poder lograr un cambio para muchísimas personas, que genere un cambio para las demás generaciones, porque a mi me pega mucho que me digan que es una etapa que se me va a pasar, por que no, no se me ha pasado desde la prepa, entonces creo que sin caer en romantizar, la educación está viviendo una precariedad enorme y es un momento que debe ser crucial para tomar decisiones significativas, de cambios profundos, si usted alguna vez fue joven y de verdad tuvo vocación para hacer lo que está haciendo pues comparta tantito, porque el individualismo o los intereses de unos pocos no lleva a nada bueno y las necesidades dentro de cada UPN a nivel nacional son muchas y urgentes de atender”.

Melissa: Retomando lo que ya hemos planteado le diría que la educación del país es una organización y dado que la UPN tiene este carácter nacional, está presente en todo el territorio mexicano, tiene la posibilidad de forjar, de crear un proyecto enfocado a solucionar muchos de los problemas dentro de la educación, dentro del Sistema Educativo Nacional, entonces, secundado lo que decían mis compañeras Naty y Maggie, pues esto lo consideramos necesario, la autonomía es necesaria.

Finalmente, las compañeras hacen una invitación a que las y los estudiantes UPN, inscritos, egresados y los que están por llegar, se sumen a la organización, pues comentan que, aunque el CNU está en otra fase, la lucha y el trabajo por la transformación siguen presentes. Refieren que, si la UPN logra la autonomía, ahora tocará poner en marcha el proyecto, trabajarlo y darle fuerza al lema de la universidad: “educar para transformar, educar para liberar”, asegurando que, esto solo es posible en tanto se siga construyendo y fortaleciendo la comunidad estudiantil, la comunidad universitaria.

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6