Saltar al contenido principal
Page 1 of 7
1 2 3 7

Shangai Sin electricidad, sin Internet, sin aprendizaje en línea: la historia de Lara

Asia/Shangai/https://teachertaskforce.org

Me desperté una mañana en las vacaciones del Año Nuevo Chino y descubrí que no íbamos a regresar a la escuela el 3 de febrero como se esperaba. En cambio, nos dijeron que nos preparáramos para enseñar en línea. A medida que la pandemia se extiende por todo el mundo, la educación debe reinventarse rápidamente. Los maestros de todo el mundo se han unido en las redes sociales para apoyarse mutuamente y compartir experiencias durante estos tiempos difíciles. Pero a medida que me familiarizo más con la enseñanza en línea, mi mente todavía no está a gusto. Soy uno de los privilegiados que tengo la suerte de tener acceso a una gran cantidad de recursos. ¿Pero qué hay de aquellos que no tienen tanta suerte? Mis pensamientos estaban con la gente de mi país de origen, Mozambique, y otros países en desarrollo donde la gran mayoría de la población no tiene acceso a la electricidad, y mucho menos el aprendizaje en línea.

Lara, una estudiante de octavo grado de 13 años, comienza su día ayudando a la familia con los quehaceres en la cabaña donde viven en lugar de ir a la escuela como solía hacer antes de la aterradora pandemia. Lara y su familia viven en Manhiça, en la provincia de Maputo, Mozambique. Ella asiste a la escuela Filipe Nyussi en Maluana. Ninguno de los padres de Lara ha completado la educación primaria. Su padre es el único proveedor de ingresos y gana alrededor de $ 45 por mes, que necesita administrar cuidadosamente entre alimentos para la familia y educación para Lara y sus siete hermanos y hermanas.

A pesar de las dificultades, el padre de Lara dice que su sueño es ver a su hija completar su educación. Él se enorgullece cuando describe a Lara como una estudiante inteligente, apasionada y dedicada. Lamentablemente, también expresa una gran preocupación por el futuro incierto.

Debido a la pandemia, las escuelas en Mozambique han cerrado. La rutina diaria de Lara ha cambiado dramáticamente. Ella debe quedarse en casa mientras su padre camina a la escuela para recoger las tareas escolares. Cuando llega a casa después del trabajo, Lara completa las tareas y luego las envía para que los maestros las revisen y califiquen. Ocasionalmente, su padre ha tenido que recoger tareas dos veces, pagando hasta 160 meticais (alrededor de USD 2,40).

Lara está muy ansiosa por aprender. Está frustrada porque, aunque pasaría cuatro horas al día aprendiendo cuándo podría ir a la escuela, su rutina actual solo le permite estudiar durante una hora al día. La familia está de acuerdo en que el nivel de educación actual es extremadamente débil, pero desafortunadamente hay poco que puedan hacer. Se quejan de los costos adicionales para el material impreso.

Lara y su familia no tienen acceso a la electricidad y, en consecuencia, no tienen acceso a TV o Internet en el hogar. Este tipo de situación es muy común en todo el país. Por esta razón, las escuelas han recurrido a proporcionar material escrito preparado por los maestros para que los estudiantes estudien en casa. Muchos otros niños en áreas rurales, especialmente niñas, enfrentan desafíos similares. Si bien la escuela debe ser gratuita, muchos se han quejado de las tarifas del material impreso. Además, no ir a la escuela expone a chicas jóvenes como Lara a riesgos ocultos de matrimonios prematuros y / o embarazos.

Las escuelas privadas en las zonas urbanas están invirtiendo en la educación en línea para sus alumnos. Sin embargo, el nivel de inversión no está estandarizado y no es consistente entre las escuelas. Algunas escuelas privadas se están moviendo más rápido con plataformas en línea y clases en línea para satisfacer mejor las necesidades de sus estudiantes. Sin embargo, también dependen de la voluntad de los padres o la capacidad financiera para invertir en el acceso a la tecnología, como la conectividad a Internet, las computadoras y los dispositivos móviles.

Los estudios han demostrado que la calidad de la educación en Mozambique va a la zaga de la de sus países vecinos y el nivel de retención escolar de las niñas en el país sigue siendo un desafío. Además de eso, el país también lucha por proporcionar una capacitación adecuada a sus maestros.

La educación en línea no es una opción viable en un país donde la mayoría de las personas no tienen acceso a Internet. Si bien los docentes de todo el mundo se reúnen en las redes sociales para colaborar y dar un impulso a la educación, algunos docentes y escuelas en países menos privilegiados son olvidados.

Nadya Faquir

************************************************** ********

Esta pieza es parte de la campaña #TeachersVoices del Grupo de Trabajo de Maestros, creada para presentar las experiencias de los maestros que trabajan todos los días para garantizar que sus estudiantes continúen beneficiándose de una educación de calidad a pesar de la pandemia de COVID-19. Para participar,  vaya a nuestra página web dedicada .

Fuente: https://teachertaskforce.org/no-electricity-no-internet-no-online-learning-laras-story

Comparte este contenido:

Florencia Saintout «Nunca más discutamos si las Universidades sirven o no»

Al frente del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, la ex decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP destaca el trabajo de las universidades en la emergencia sanitaria y habla del rol de estas instituciones tras el paso del coronavirus.

Florencia Saintout  llevaba más de una década de carrera política cuando fue elegida al frente del Consejo de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico de la Provincia de Buenos Aires, el 12 de diciembre de 2019. Nada hacía pensar cuál sería el desarrollo de los acontecimientos en esos días. Pandemia, cuarentena y coronavirus eran palabras impensadas. Todo cambió, menos el trabajo entre las universidades y el Estado como garante de derechos e inclusión, reforzado en un contexto de emergencia sanitaria.

Ya pasaron casi cuatro meses de cátedras remotas para más de medio millón de estudiantes y 42 mil docentes en toda la Provincia. El foco no estuvo puesto en este tiempo de cuarentena sólo en la parte pedagógica, las universidades se pusieron en un rol activo desde y para la comunidad.

«Lo que me planteó Axel (Kicillof) era trabajar en la articulación entre el sistema científico, el universitario y el Ejecutivo. Que eso no quedara librado a la buena voluntad y al azar”, le contó al Suplemento Universidad la diputada provincial y ex decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de Universidad de La Plata.

– ¿En cuánto afectó la aparición del COVID-19 a aquellas ideas que tenía para el Consejo, en diciembre pasado?

– Más que nada, lo que hizo este contexto es acelerar procesos. Cuando surgió el coronavirus, todas las universidades empezaron inmediatamente a dar clases. Desde el Consejo tuvimos que reunirnos con todos los rectores via Zoom, no pudimos hacerlo presencial. Pero además de acelerar, se demostró que la articulación de las políticas públicas anti neoliberales (porque no es cualquier política pública) y el sistema científico-universitario, cuando trabajan juntos, resuelve problemas concretos de la sociedad.

Si alguien tenía dudas si eran necesarias tantas universidades o quiénes iban y quiénes no, en este periodo se demostró su valor. Todas las universidades, incluso desde diferentes conducciones políticas, están respondiendo en diferentes áreas y a diferentes problemas.

– ¿La continuidad pedagógica mediante plataformas es algo definitivo?

– Para eso es esencial disminuir la brecha digital. Tenemos un proyecto de ley que va en ese sentido, que surge a partir de la demanda de los estudiantes. La brecha digital con la que nos encontramos era incluso más grande de lo que habíamos imaginado, y obviamente se corresponden con brechas sociales y económicas. Esa es una de las preocupaciones en educación tanto de Nación como de Provincia, que están haciendo un trabajo estupendo con las plataformas AR. Hay que tomar una decisión política en ese sentido muy fuerte para acortar esa brecha. Incluso pensar distintas plataformas que nos permitan no ser tan dependientes del mercado, apuntando al desarrollo científico y tecnológico.

– ¿Cómo se preparan para la pospandemia?

– Es difícil pensar en la pospandemia hoy y en esta zona tan complicada como es la Provincia. Pero no hay que solo pensarlo sino ponernos en acción. Creo que hay un aprendizaje de esta articulación entre Estado y universidades. Incluso de los no universitarios. La universidad tiene que ser un derecho para ellos. Y eso no significa solo acceder a la universidad, sino el derecho a usufructuarla, a gozarla, a utilizar el conocimiento que allí se genera.

Hoy las universidades empezaron a hacer máscaras, alcohol en gel, test de todo tipo, pero también investigaciones junto con espacios académicos internacionales para encontrar las vacunas.

Por eso digo que para lo que viene se va a necesitar un tipo de saber orientado al desarrollo, a la producción. Y desarrollo entendido en un sentido amplio, no solo desde una mirada economicista.

-¿Se viene una mirada de universidades enfocada tanto en lo urgente como en el desarrollo a futuro?

– Claramente. Algo que a mí me impactó mucho fue ver las universidades que se transformaron en hospitales de campaña, entonces este aprendizaje tiene que estar para lo que viene. ¿Qué quiero decir con eso? Que no será solamente aprender a cómo diseñar un test, sino en términos de que ese saber valioso sirva para transitar este tiempo que viene que es tan difícil.

En términos de desarrollo económico, hay universidades que están haciendo estudios de cómo será el impacto económico después de la pandemia. Incluso hasta desde la perspectiva de género. Eso después, para hacer políticas económicas focalizadas, va a ser fundamental.

Podemos tener universidades maravillosas y papers increíbles, pero si no tenemos un Gobierno que las convoque, no estamos al servicio de la población.

– Entonces se puede hablar de un nuevo enfoque de un sistema más apuntado a la sociedad…

– Hoy hay una gran conciencia en las universidades. Yo nunca vi una comunión tan fuerte entre instituciones tan distintas dispuestas a llevar adelante una política de cuidado de la población. Esos son los acuerdos de base para lo que viene. Creo que el aprendizaje de este momento histórico tiene que ser que podamos decir “nunca más discutamos si las universidades sirven o no sirven”.

En la universidad se debe discutir todo, pero si hay algo seguro es que es un derecho. El derecho a que ese conocimiento resuelva problemas concretos. Que ayuden al bienestar de la población y que eso que sucede no quede enclaustrado. Y eso tiene que ver con una posición política, del Gobierno Provincial y Nacional, que supieron que las universidades tenían que estar en las políticas públicas, mucho antes de la pandemia; y la creación del Consejo va en esa dirección. En tomar esa idea que esto es de todos y de todas.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/278658-nunca-mas-discutamos-si-las-universidades-sirven-o-no

Comparte este contenido:

Libro Inclusión, discapacidad y educación: Enfoque práctico desde las Tecnologías Emergentes

Main Authors: Pesántez Avilés, Fernando, Sánchez, Rafael, Robles Bykbaev, Vladimir, Ingavélez Guerra, Paola
Format: Libros
Published: 2017
Subjects:

Reseña: El CIEE 2017 comparte posibilidades tecnológicas en un marco de inclusión social, educativa, cultural, laboral; el abordaje desde el servicio y por las personas que más requieren está marcado no por la energía potencial que la ciencia proyecta a través de sus artefactos tecnológicos, sino por la energía cinética que se obtiene cuando movilizamos a grandes masas de personas buscando un fin común llamado equidad. El CIEE espera una cobertura amplia en cuanto número de científicos, profesores universitarios, estudiantes; pero también de personas con discapacidad y otras con necesidades específicas de apoyo educativo. La ciencia de la inclusión con tecnologías se construye en común; es congruente la esencia inclusiva, expresada en la participación de todos, con la forma llamada tecnología. En esta línea, el presente libro recoge más de 50 contribuciones de diversos autores de Argentina, Ecuador, Chile, Colombia y Perú. Estos se organizan en tres partes: artículos científicos, pósters y resúmenes de charlas magistrales. Los artículos científicos se organizan en seis mesas temáticas que agrupan el trabajo de los autores considerando su contenido y objetivos: accesibilidad y uso, desarrollo de software educativo y entornos virtuales de aprendizaje; estimulación multisensorial; inclusión de las TIC en la educación especial; los nuevos modelos de intermediación con TIC y metodología de aprendizaje apoyado con las TIC.

Descargar en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14905/1/Inclusion%20discapacidad%20y%20educacion.pdf

Fuente: https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai-:123456789-14905#description

Comparte este contenido:

EEUU: Arkansas recurre a la realidad virtual para un nuevo programa educativo

América del NOrte/EEUU/

Una asociación pone la realidad virtual en manos de los estudiantes, ya que la investigación muestra que la tecnología innovadora es muy prometedora para el aprendizaje.

Arkansas está utilizando la realidad virtual (VR) para proporcionar educación sobre conmociones cerebrales a todas las escuelas secundarias y preparatorias públicas del estado.

Durante la Semana de la Educación en Ciencias de la Computación en diciembre de 2018, el Departamento de Educación de Arkansas anunció el lanzamiento en todo el estado de CrashCourse , una herramienta de educación en video que destaca los signos y síntomas de las conmociones cerebrales, así como los efectos a largo plazo.

El objetivo es educar a los estudiantes, principalmente estudiantes atletas, sobre los efectos, para que puedan identificar mejor los síntomas y recibir rápidamente la atención médica adecuada.

«Estamos orgullosos de comenzar este año escolar con educación interactiva sobre la conmoción cerebral para todos los estudiantes», dice el gobernador Asa Hutchinson. “El Departamento de Educación de Arkansas, el Departamento de Salud de Arkansas y la Asociación de Actividades de Arkansas vieron la necesidad de educar mejor a nuestros estudiantes, particularmente a nuestros atletas, sobre los efectos potencialmente mortales de las conmociones cerebrales. Al asociarse con TeachAids, los estudiantes de Arkansas ahora tienen acceso a software y equipos de última generación que imitan los efectos de las conmociones cerebrales en la vida real. Juntos, estamos capacitando a nuestros estudiantes para conocer los signos y síntomas y tomar rápidamente decisiones que conduzcan a un mejor tratamiento y una mejor salud «.

TeachAids, que desarrolló CrashCourse y su nuevo componente VR, seleccionó a Arkansas como el primer estado en recibir el programa. El programa se distribuirá de forma gratuita a través de la iniciativa de Tecnología Ambiental y Espacial (EAST) en las escuelas públicas.

Arkansas se encuentra entre los líderes nacionales en el movimiento de educación en informática. Debido a una asociación de 2017 entre Arkansas Computer Science Initiative y Facebook / TechStart, la mayoría de las escuelas secundarias de Arkansas recibieron sistemas de realidad virtual Oculus Rift gratuitos que pueden usarse para experimentar el programa CrashCourse.
«Ha sido un placer trabajar con liderazgo en todo el estado de Arkansas», dice la Dra. Piya Sorcar, fundadora y directora ejecutiva de TeachAids. «Valoramos enormemente el énfasis que el Gobernador Hutchinson ha puesto en promover la seguridad y el bienestar de los participantes deportivos».

El anuncio es el último en enfatizar el lugar de la realidad virtual en la educación.

La realidad virtual es emocionante y atractiva para los estudiantes, pero en su mayor parte, las escuelas han tenido problemas para encontrar formas de incorporarla al plan de estudios. Ahora, una nueva investigación revela un posible ímpetu para una mayor inclusión en el aula.

El año pasado , los investigadores de la Universidad de Maryland realizaron un análisis en profundidad sobre si las personas aprenden mejor a través de entornos virtuales e inmersivos en comparación con plataformas más tradicionales, como una computadora de escritorio bidimensional o una tableta portátil.

Los investigadores descubrieron que las personas recuerdan mejor la información si se les presenta en un entorno virtual. Los resultados del estudio fueron publicados recientemente en la revista Virtual Reality .

Los hallazgos ofrecen noticias alentadoras para los educadores que desean explorar cómo la realidad virtual se adapta al aprendizaje. Aunque los datos de encuestas recientes muestran que pocos maestros están usando VR en las aulas, el 43 por ciento de los líderes del distrito en distritos pequeños lo quieren en sus escuelas, y el 20 por ciento de los líderes del distrito dicen que la VR es una prioridad este año.

Fuente: https://www.eschoolnews.com/2019/09/26/arkansas-turns-to-vr-for-new-education-program/2/?all

Comparte este contenido:

Informe mundial de EfficientIP alerta que el sector educativo no toma en serio los costosos ciberataques

América del NOrte/EEUU/disruptive.asia/education

Las universidades, y el sector educativo en general, parecen no haber aprendido la importancia de la ciberseguridad, sufriendo más de cinco devastadores ataques cibernéticos por semestre, según un nuevo informe.

EfficientIP , que se especializa en seguridad de DNS para la continuidad del servicio, la protección del usuario y la confidencialidad de los datos, reveló que el sector educativo es una de las industrias más atacadas por los ataques cibernéticos en su  Informe global de amenazas de DNS de 2019 . La investigación realizada por EfficientIP e IDC encontró que el 86% de los encuestados del sector educativo experimentaron ataques de radar del Sistema de nombres de dominio (DNS) en el último año, el segundo más alto en todos los sectores después del gobierno.

Al encuestar a 900 expertos en seguridad de nueve países de América del Norte, Europa y Asia, el informe encontró que el sector educativo no está invirtiendo en su propia seguridad. Las organizaciones sufrieron un promedio de 11 ataques el año pasado, cada uno con un costo de $ 670,000, lo que resultó en una cifra anual de $ 7,370,000. Los ataques contra NTU y NUS apuntan a la vulnerabilidad del sector educativo en Singapur, especialmente cuando la motivación es robar investigaciones valiosas. 

El informe también reveló que la mitad de los ataques de DNS que las instituciones educativas experimentaron el año pasado estaban basadas en phishing. Estos ataques tienen efectos devastadores para las organizaciones educativas. Estos pueden variar desde el tiempo de inactividad interno de la aplicación, que afecta al 66%, hasta sitios web comprometidos: 50%; muy por encima del promedio mundial del 45% de las organizaciones de víctimas.

Si las instituciones educativas van a protegerse adecuadamente a sí mismas y a sus estudiantes, necesitan contramedidas más inteligentes. El 50% de los encuestados dijo que actualmente intentan mitigar los ataques apagando servidores y servicios, un 64% adicional apagando los procesos y conexiones afectados. Tirar del enchufe podría ayudar a detener los ataques, pero es un instrumento contundente que intenta detener amenazas cada vez más sofisticadas. Se necesita un monitoreo DNS más inteligente, análisis e inteligencia de amenazas para identificar estas amenazas antes de que comiencen, y poner en cuarentena los ataques sin desconectar servidores completos, interrumpiendo el servicio normal.

La educación se ha quedado atrás de la industria de la salud, el comercio minorista y otras industrias, con solo el 22% de las instituciones educativas encuestadas que priorizan el monitoreo y el análisis del tráfico DNS para cumplir con los requisitos de cumplimiento de las regulaciones de datos como GDPR. Además, con la adopción más baja de la automatización de la gestión de políticas de seguridad de red (8%), la educación comienza a retrasarse en demasiadas áreas clave para ponerse al día rápidamente.

Para leer el informe completo,  haga clic aquí .

Fuente: https://disruptive.asia/education-sector-cyber-attacks/
Comparte este contenido:

Libro: Tecnologías para la transformación de la educación

Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué fue el título del documento para el debate que redactó Francesc Pedró en 2011 para la XXVI Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, convocada en aquella ocasión bajo el lema «La educación en la sociedad digital». Fue un texto que despertó un gran interés y tuvo gran difusión gracias al análisis riguroso que en él hizo su autor sobre el uso educativo de la tecnología desde una perspectiva crítica y pragmática; alejándose de supuestas utopías tecnológicas, ajenas al complejo análisis que requiere todo lo referido al cambio y mejora de la educación.

En aquel documento, se hablaba de la existencia de evangélicos tecnológicos frente a pesimistas tecnológicos, una referencia tan descriptiva como reiteradamente citada después. En él también se cuestiona la clásica doble categorización de nativos digitales e inmigrantes digitales que se asigna a jóvenes y a adultos, respectivamente, una clasificación ya superada en una sociedad plenamente digitalizada.

La Fundación Santillana asumió el reto de continuar con este análisis y favorecer el debate educativo que, sobre el uso de la tecnología en la educación, se estaba produciendo en América Latina y España. A tal efecto, consideró que este debía ser un eje de trabajo prioritario en el marco de su estrategia global generadora de información y conocimiento educativo, y que su desarrollo y concreción podrían ser especialmente útil para todos aquellos líderes y decisores que llevan a cabo políticas concretas cuyo objetivo es la mejora de la educación; en este caso mediante el uso de la tecnología.

Una estrategia que se llevó a cabo mediante la celebración durante 2016 de cinco seminarios educativos de alto nivel, en los que Francesc Pedró presentó a debate un documento de trabajo que se benefició de las aportaciones de los más de mil asistentes que registraron las sucesivas ediciones celebradas en Bogotá, São Paulo, Lima, Madrid y Santiago de Chile. Eventos que contaron con la participación de los Ministerios de Educación de estos países, responsables de otras administraciones educativas, universidades, expertos, investigadores, directivos y docentes.

Un proceso de trabajo en el que el Dr. Pedró contó con la colaboración y acompañamiento de algunos de los más significados expertos iberoamericanos en esta materia: Claudia Limón de México, Patricia Ames de Perú, César Nunes de Brasil, e Ignacio Jara de Chile.

El resultado final, fruto de todo el trabajo desarrollado a lo largo de un año de análisis, críticas e incorporación de propuestas y sugerencias, es el que presentamos en este texto con el título «Tecnologías para la transformación de la educación». En él la escuela y sus docentes, y no la tecnología, aparecen como protagonistas del necesario proceso de cambio y mejora de la educación, asignando a la tecnología la capacidad de ofrecer más y mejores oportunidades de aprendizaje gracias a su potencial innovador y su muy relevante contribución a la transformación educativa.

Les ofrecemos un documento cuyo contenido es el resultado de un importante debate producido en diferentes lugares de América Latina y en España, circunstancia que le aporta una notable contextualización con diferentes realidades y un amplio consenso al incorporar, en su redacción final, las más variadas aportaciones de instituciones y expertos de diferentes países iberoamericanos.

Fundación Santillana
Mariano Jabonero, Director de Educación

Descargar informe completo

Fuente: http://www.fundacionsantillana.com/2017/06/22/tecnologias-para-la-transformacion-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Susanna Tesconi: “La tecnología y la pedagogía crítica van de la mano”

La investigadora italiana es diseñadora de entornos educativos y parte del movimiento Edumaker, que apuesta al aprender haciendo.

Por ladiaria.com.uy

El aprender haciendo es la base de la cultura maker que en los últimos años se ha introducido en el campo de la educación y devino en el movimiento Edumaker, del que Susanna Tesconi es una entusiasta defensora. La docente italiana es investigadora en España, donde hizo sus estudios de doctorado basada en la premisa de que la cultura makinges una potencial herramienta en la formación docente. Estuvo en Uruguay esta semana para participar en el ciclo de charlas de Fundación Ceibal “Repensar la educación para un futuro en construcción” y se la presentó como una diseñadora de entornos educativos. Ella asegura que esos ambientes funcionan mucho mejor cuando surgen del codiseño de todas las partes e incluyen la horizontalidad, el respeto y la estimulación para adquirir conocimientos, documentarlos y compartirlos. Tesconi habló con la diaria de cómo la tecnología entró en la educación y encontró su mayor potencial en el mundo maker, sin perder de vista la concepción de un ciudadano crítico.

¿Qué herramientas propone el movimiento Edumaker para trabajar en clase?

Son herramientas en algunos casos físicas, como microcontroladores, máquinas de impresión 3D o varios programas de dibujo. Pero, sobre todo, lo que es interesante es la forma de trabajar de los makers. Es jugar con la tecnología para aprender sobre ella en un entorno donde se mezclan personas expertas y personas que acaban de empezar. Eso es lo que nos motiva más; no lo llamaría un modelo de aprendizaje, sino un contexto donde se aprende en base al interés, al intercambio con otros y a la mezcla de perfiles diferentes, ahí está la creatividad. Me gusta decir que el making no es impresión 3D, es construir con lo que tengas a mano, que pueden ser técnicas tradicionales, como las artesanías.

Dijiste en la charla que no es que los docentes tengan miedo a la tecnología, sino miedo a perder el control cuando ingresa la tecnología al aula. ¿Cómo se trabaja esa pérdida de control y el miedo que genera?

Es un tema de encontrarse en una situación que no conocemos. Como docentes estamos acostumbrados a controlar el aula y de repente, al tener diferentes tareas, los alumnos deciden mucho más y eso desmonta todo el sistema. Nosotros hemos trabajado de par a par, y al estar nos damos cuenta de que no pasa nada. Lo importante es que vean que ese supuesto caos no lo es, es aprendizaje, y sobre todo es involucrar a estudiantes que pueden estar desconectados. Los docentes tienen miedo al juicio, son los que tienen que salir con los resultados, tienen que garantizar los aprendizajes, tienen al director, a las familias, es perfectamente comprensible su ansiedad con respecto a tener que entregar un resultado visible. Pero también hay que entender que somos profesionales que a veces vemos el resultado de nuestras acciones 30 años después.

¿Un docente puede empezar a trabajar solo en esta metodología o es necesario un apoyo externo?

Hay docentes que están aislados en sus centros pero encuentran alianzas externas por medio de internet, en grupos de la comunidad online, y lo implementan. Muchos docentes que trabajan con alumnado problemático sienten que ya no les queda otra y se lanzan a activar solos estas dinámicas. Claro que si cuentan con un apoyo es más fácil y se garantiza que el proceso sea más constructivo, que pueda tener futuro; estar solos frente a un aula es duro, es muy duro.

Comentaste sobre la importancia de activar el interés de los estudiantes. Sin embargo, muchos profesores piensan que a los jóvenes “no les interesa nada”. ¿Qué les dirías?

Hay que buscar, preguntar y dejar espacios para que se puedan expresar. Es muy difícil captar el interés de un alumno si no lo observás en su contexto natural, que no es el aula. Creo que es muy importante movernos del aula, hay que tener unas dinámicas de relación diferente para que estas cosas sucedan. Para captar su atención hay que hablar con ellos, observarlos y trabajar con la cultura popular. Aunque a nosotros, los adultos, no nos gusten los videojuegos o ciertos estilos de música, realmente son una forma de abrir las puertas, que ellos puedan traer sus propios contenidos. Eso también es educación en humanidades; hay que estar dispuestos a rediscutir nuestros gustos para dejar que los contenidos salgan de ellos.

La propuesta de Edumaker está totalmente emparentada con el aprendizaje basado en proyectos. ¿Cómo evaluás la implementación de esta metodología?

El mundo del trabajo funciona de esa manera: muchas empresas pasan de los títulos universitarios, quieren saber si eres bueno para hacer algo. Por otro lado, está muy presente la necesidad de la originalidad: queremos cosas nuevas, ya no se puede estar en un contexto donde se aplica lo enseñado y nada más, hay que aportar algo original y el aprendizaje basado en proyectos, en problemas o en arte; en realidad, todo lo que es generación de conocimientos a partir de unas prácticas es muy bueno y da buenos resultados.

Los cambios se están imponiendo, pero las viejas formas de educar se mantienen. ¿Cómo ves el proceso de recambio?

Ha habido un cambio en la generación de conocimiento a nivel mundial, las comunidades son más abiertas, hay lugares que antes eran sólo para expertos y ahora están abiertos, pero el sistema escolar eso no lo ha recibido del todo. Se hablan dos lenguajes diferentes: por un lado, el mundo de la creación tecnológica con software libre; por otro, el mundo de la educación progresista y su lenguaje teórico. A veces dicen lo mismo, pero en un lenguaje diferente, entonces hay desconfianza, muchos educadores ven el tema tecnológico como el diablo porque las primeras implementaciones se han hecho desde una mentalidad industrial, desde una mentalidad de formación de trabajadores y no de personas. Hay que hacer encontrar estos perfiles, hacerlos dialogar y que se den cuenta de que muchas veces están hablando de lo mismo: la tecnología y la pedagogía crítica van de la mano.

La industrialización es una de las principales críticas que se le hacen al trabajo por competencias. Algunos teóricos afirman que generan personas competentes a un sistema. ¿Qué opinión tenés?

Estoy de acuerdo, yo lo encuentro muy peligroso. Es algo que me preocupa muchísimo, sobre todo en las primeras etapas formativas. Trabajar las competencias en primaria me parece peligroso, porque se trabaja un solo tipo de competencias y se dejan otras, además de que hay mucha confusión en torno a lo que es una competencia y cómo se evalúa. Tenemos que tener en mente que estamos formando ciudadanos, que serán trabajadores, pero el foco no será eso. Yo siento mucha responsabilidad, me da mucho miedo, sobre todo trabajando en el ámbito de la tecnología, producir ejércitos de esclavos a medida de las multinacionales. Trato de trabajarlo mucho con los docentes.

Sin embargo, hay muchos docentes que trabajan paralelamente los proyectos y las competencias. ¿Creés que en algún punto pueden mezclarse?

Creo que hay un nivel superficial y luego un conocimiento y una conformación del ser que es más profunda. En muchos casos da bastante igual cómo lo logres, lo que importa es más bien el objetivo que te pones. Hay mucha gente que ha salido de una educación por objetivos muy cuadriculada, pero con una gran capacidad de interpretación de la realidad en base a su experiencia personal. Lo que tenemos que hacer es discutir qué significa ser docente y qué estudiantes estamos formando.

El cambio está en los futuros docentes. Pero ¿qué pasa con los profesores de formación docente? A veces ellos tampoco saben trabajar por proyectos como para enseñarlo.

Es que no se sabe por dónde atacar. En España hay docentes universitarios que nunca pisaron un aula de lo que están enseñando. Yo creo que lo que nos queda ahora, tal como está la situación, es la estrategia del virus, ir activando espacios de entusiastas, de personas que se lo crean y trabajen también con investigadores que puedan ayudar a transferir estas experiencias, para que se puedan multiplicar. El encuentro es fundamental para correr la voz y generar espacios de discusión que activen la curiosidad.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/10/susanna-tesconi-la-tecnologia-y-la-pedagogia-critica-van-de-la-mano/

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7
OtrasVocesenEducacion.org