Page 2 of 7
1 2 3 4 7

España: Recursos educativos para los estudiantes de Educación Infantil

Europa/España/mecd.gob.es

Procomún es un espacio destinado a usos educativos y de aprendizaje, fundamentalmente por parte de la comunidad docente y el alumnado, pero también por el público en general. Todos podrán buscar, consultar y descargar objetos de aprendizaje en distintos formatos.

En el Espacio Procomún Educativo se encuentra el repositorio de Recursos Educativos Abiertos (REA) creado por este Ministerio y las comunidades autónomas, en el que la comunidad educativa puede encontrar y crear material didáctico estructurado, clasificado de forma estandarizada (LOM-ES), preparado para su descarga y uso directo por el profesorado y el alumnado.

Para acceder a Procomun visita: https://procomun.educalab.es

Fuente: https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/estudiantes/educacion-infantil/recursos-educativos.html

Comparte este contenido:

El ex ejecutivo de YouTube lanza la iniciativa de incubación para creadores de educación

AméricadelNorte/EEUU/

En mayo, el ex jefe de asociaciones de creadores globales de YouTube , Benjamin Grubbs , lanzó Next 10 Ventures . Habiéndose recaudado $ 50 millones en fondos de riesgo, Next 10 fue fundada para invertir en otras empresas dentro de la economía digital creadora.

Hoy, ha presentado su primer esfuerzo de este tipo en un intento por apoyar a los creadores de video emergentes en todo el mundo que producen contenido de aprendizaje, denominado  EduCreator Incubator . La incubadora licitará inversiones que oscilarán entre $ 25,000 y $ 75,000 cada una, además de ofrecer apoyo programático, tutoría, orientación para la planificación de negocios y enfatizar el bienestar del creador. El programa acogerá entre 25 y 40 creadores y durará un año completo.

Next 10 dice que busca apoyar a «empresas sostenibles y escalables» con un «enfoque en contenido significativo» y un objetivo final de aumentar el número total de creadores de educación a tiempo completo que trabajan en línea hoy. La compañía ha optado por centrarse en el contenido educativo, ya que estudios recientes han descubierto que los Gen Zers están nombrando cada vez más a YouTube como su lugar de aprendizaje preferido. Al mismo tiempo, el mercado de e-learning está programado para derribar $ 243 mil millones para 2022, según los informes .

La Incubadora EduCreator será supervisada por la recientemente nombrada vicepresidenta de marketing de Cynthia So Schroeder de Next 10 . Como ejecutivo de tecnología por más de 20 años, Schroeder recientemente se desempeñó como jefe del grupo global de desarrollo y compromiso de la comunidad de eBay . También se ha creado un consejo asesor integrado por los mejores creadores para guiar a aquellos que han sido aceptados en el programa, incluidos el creador inspirado por los monjes Jay Shetty , los creadores de CuteGirlsHairstyles Shaun y Mindy McKnight y el fundador de WeCreateEdu , Jacklyn Duff .

«Hemos visto de primera mano lo impactantes que pueden ser los creadores al complementar y fortalecer la instrucción en el aula», dijo Grubbs en una declaración. «A través de la inversión, la tutoría y el apoyo al bienestar, ayudamos a los creadores a transformar su pasión por crear contenido educativo inspirador y entretenido en carreras de tiempo completo e inspiramos a los niños de todo el mundo a buscar campos de estudio en ciencias sociales, artes, humanidades, STEM. , y más.»

El programa está aceptando aplicaciones actualmente . Para calificar, los creadores de educación deben tener un mínimo de 750,000 vistas totales en una plataforma, 50,000 suscriptores y al menos ocho subidas en los últimos 12 meses. Las solicitudes se recibirán el 17 de noviembre y los ganadores se anunciarán en febrero. Los ganadores deben aceptar un reparto de ingresos con Next 10 a lo largo de su tiempo en la incubadora, y Next 10 dice que su participación en estos ingresos se reinvertirá de nuevo en un fondo de crecimiento para los creadores de educación y aprendizaje.

Fuente: https://www.tubefilter.com/2018/10/17/next-10-ventures-launches-educreator-incubator/

Comparte este contenido:

La educación abierta y a distancia, ¿es una opción real?

Por Enrique Medina Vidaña

Habría que hablar de financiamiento, para dar certeza y viabilidad al proyecto, pues habría que ver cuál será la participación federal y cuál la estatal, para dimensionar el posible éxito de esta nueva institución educativa.

En su mensaje a la ciudadanía, en el que da cuenta de los avances consignados en el segundo informe de gobierno, el titular del Ejecutivo mencionó algunos de los resultados  que se han logrado en materia de educación, con acciones como los uniformes escolares y los domos en escuelas, de todos los niveles educativos.

De manera especial, habló de que cada vez son más las oportunidades que tienen los jóvenes de estudiar una carrera profesional en la educación superior, destacando los aportes de la Universidad Juárez, de los institutos tecnológicos federales y descentralizados, de las universidades tecnológicas y politécnicas, de las escuelas normales y demás instituciones de educación superior pública y particular. Además, anunció la pronta operación de la Universidad Pública Abierta y a Distancia de Durango -UPADD-, que se crea en convenio y auspicio con la Universidad Pública Abierta y a Distancia de México -UPADM-, en la cual se encuentran estudiando ya más de mil duranguenses en distintos programas que oferta esta institución.

El tema de la educación superior abierta y a distancia por supuesto que no es una novedad para Durango, pues primero el Instituto Tecnológico de Durango y unos años después, la Universidad Juárez del Estado de Durango, han venido incursionado con cierto éxito en esta modalidad, con unidades de educación a distancia en diversos municipios de la entidad; aunque, también hay que decirlo, con una oferta educativa limitada y muchas veces poco pertinente o relacionada con las necesidades regionales más apremiantes. Además, que estas unidades de educación a distancia requieren de más apoyos y recursos para ampliar su cobertura y mejorar el servicio que ofrecen a los estudiantes.

Aquí lo interesante del anuncio es que la nueva universidad que se está creando, porque ya es un hecho, tiene la intención de generar una oferta educativa que sea congruente y pertinente con las necesidades reales de las regiones de la entidad y para ello, se está haciendo una consulta, como parte de un proyecto de planeación prospectiva, a diferentes sectores de la entidad (estudiantes, empresarios, prestadores de servicios, académicos e investigadores) para que opinen acerca de la viabilidad y pertinencia de este tipo de estudios.

La idea, en palabras del secretario de Educación de la entidad y de la secretaria general de la UPADM, es que en breve, se habla del mes de octubre, se abra la convocatoria para inscripción de alumnos de nuevo ingreso, para iniciar operaciones en el mes de enero de 2019. La oferta educativa inicial, por supuesto que no será todavía la que resulte del estudio prospectivo que se está haciendo, sino de cuatro carreras profesionales, que a juicio de las autoridades de la propia Universidad y de la Secretaría de Educación de las casi 40 que actualmente se ofertan, son las que más se acercan a lo que podría demandar el desarrollo de la entidad y que son: licenciatura en educación para la salud, ingeniería en energías renovables, ingeniería en tecnología ambiental e ingeniería en logística y transporte.

Es importante apuntar que el proyecto de la UPADD es muy ambicioso y que tendrá que enfrentar una multiplicidad de dificultades de carácter logístico, económico, de conectividad e incluso sociales. Por ejemplo, se tendrá que considerar la dispersión geográfica de la entidad, así como las condiciones de pobreza, marginación, desarraigo y migración de sufren muchos jóvenes, que se ven obligados a buscar mejores horizontes de desarrollo fuera de la región de origen, en la que no hay proyectos de desarrollo de alto impacto, en los que se pueda ejercer una profesión, o si los hay, son limitados.

En cuanto a conectividad, es un hecho que este tipo de estudios requiere de una buena señal de Internet, así como diversos recursos de telecomunicaciones, que lamentablemente no se tienen en los lugares alejados de la capital de la entidad y las cabeceras municipales más grandes, pues los estudiantes que egresan de los bachilleratos rurales y telebachilleratos son de escasos recursos y no disponen de computadoras o tabletas personales para conectarse a las plataformas digitales que implica la educación a distancia.

Por otra parte, habría que hablar de financiamiento, para dar certeza y viabilidad al proyecto, pues habría que ver cuál será la participación federal y cuál la estatal, para dimensionar el posible éxito de esta nueva institución educativa.

Al respecto, cabe mencionar los problemas que existen en el financiamiento de las instituciones educativas del nivel medio superior y superior descentralizadas, las cuales tienen, año con año, dificultades para que el gobierno estatal cubra el aporte de peso a peso que está establecido en los convenios firmados entre ambos órdenes de gobierno, lo que les implica una gestión administrativa y académica limitada, pues no se pueden cumplir a cabalidad las funciones sustantivas que les corresponden.

De ninguna manera la idea es descalificar el posible éxito que pueda tener la UPADD, lo que sí es oportuno, es apuntar los riesgos que existen y que se tomen las previsiones necesarias para superarlos, pues como propuesta educativa es bastante atractiva, ya que ofrece un gran abanico de posibilidades de llevar la educación superior a lugares a los que sería imposible llevar el servicio de manera presencial y directa.

Lo importante será que no se duplique la oferta educativa existente en la entidad, que se tome en cuenta la experiencia que ya existe en materia de educación a distancia en el estado, y especialmente, que se haga un buen diagnóstico para que la nueva oferta educativa que resulte del estudio prospectivo sea acorde con las necesidades de desarrollo regional y con las vocaciones productivas de la entidad.

De esta manera, sería deseable que carreras como ciencias genómicas para la agricultura, la ganadería y la forestería; ciencias de la tierra; sistemas alimentarios sostenibles; ingeniería sustentable, enseñanza de las ciencias, ciencias geriátricas, medicina biomecánica, biotecnología aplicada, ecología y cambio climático y comercio y marketing digital, por mencionar algunas, fueran pronto parte de la oferta educativa de esta universidad, pues con ello se estarían abriendo posibilidades de estudio reales y pertinentes, muy conectadas con el desarrollo regional y con las necesidades más apremiantes de la población, así como de los sectores productivos del estado. Al tiempo.

Comparte este contenido:

Transformación digital aún distante en la educación latinoamericana, según expertos

Centroamerica/Panama/.panorama.com.ve

Aunque el uso de plataformas digitales se hace cada día más común en América Latina, la educación en la región está aún distante de una verdadera transformación digital  que contribuya a hacer más productivos y competitivos a sus habitantes, destacaron hoy especialistas en el tema en un foro internacional en la Ciudad de Panamá.

Líderes de sectores públicos y privados y expertos en educación superior de varios países latinoamericanos coincidieron en el rezago y disparidad del cambio tecnológico en la enseñanza en la región.

Si bien reconocieron que la digitalización puede reducir la brecha entre pobres y ricos, también advirtieron que es un proceso que puede jugar en contra si las facilidades de la innovación siguen siendo para unos pero se hacen más distantes para otros.

El tema fue planteado este lunes en una mesa redonda de un hotel capitalino durante el primero de los tres días del Foro Anual de Educación Superior,  el Ilumno Summit 2018, organizado por la Universidad del Istmo (UDI) de Panamá y por la red de instituciones de educación superior Ilumno.

Integra Ilumno organiza prácticas, procesos y tecnologías en una plataforma para aumentar el acceso a la educación superior de calidad y está presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Puerto Rico, con más de 400.000 estudiantes de pregrado y educación continua a través de 16 universidades.

El vicepresidente ejecutivo de Ilumno, Nuno Fernández, dijo a Xinhua que hay gobiernos que están invirtiendo en tecnología, pero que la transformación va más allá en una región en la que de cada 10 personas que pretenden ir a la universidad, 3,5 por ciento llega a cursar, lo cual representa el segundo porcentaje más bajo del mundo después de Africa.

Este procentaje tiene en cuenta una información promedio, ya que hay países latinoamericanos, como Chile y Argentina, que tienen tasas de ingreso a la educación superior más altas que el común de otros países de la región.

Fernández destacó que si bien hay muchas oportunidades dentro de la transformación digital en América Latina, también existen ciertas limitaciones. Por ejemplo, el experto recalcó que una universidad pequeña no puede transformarse digitalmente por sí misma por temas que tienen que ver con el talento y el conocimiento que posee cada casa académica y también destacó que al ser la educación un bien público, es altamente reglamentada y por eso se hace difícil la innovación.

Sugirió que la educación no ha cambiado en 2.000 años, por lo que la transformación debe venir desde adentro o de «un trabajo colaborativo», teniendo en cuenta lo que las empresas requieren.

Adriana Angarita, rectora de la UDI y presidenta de la Asociación de Universidades Privadas de Panamá, explicó que es necesario entender en las universidades que la tecnología no es mala, y que lo que se debe hacer es formar en la utilización de esas herramientas.

Subrayó que a los funcionarios de las universidades les corresponde «estudiar la forma en que estamos dando nuestras cátedras, y cómo los estudiantes están presentes. La tecnología o te acerca o te puede separar» para así encontrar puntos de convergencia con los estudiantes a través de la tecnología.

Subrayó que si no son exitosos en las universidades eso se traduce en estudiantes que desertan del sistema, lo cual no sería positivo teniendo en cuenta las deficiencias en los sistemas educativos de la región y en un momento donde recién está empezando la ola de la transformación digital.

Fuente: https://www.panorama.com.ve/cienciaytecnologia/Transformacion-digital-aun-distante-en-la-educacion-latinoamericana-segun-expertos–20180911-0035.html

Comparte este contenido:

Manual de Robótica Educativa en el Aula

Resena: Este manual se sitúa dentro de la ejecución del Proyecto de Robótica Educativa El Salvador, con el objetivo de brindar al docente de educación básica algunas herramientas esenciales y necesarias para la incorporación de la ciencia y la tecnología (por medio de la
robótica) en los métodos de enseñanza.
Es un elemento dentro de un conjunto de recursos que el Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación pone al alcance del docente para capacitarse en el tema de la
robótica educativa. Para ello, se introduce en él a la historia y a la evolución de la robótica, su importancia en la educación, y la estrecha relación que guarda con la metodología actual de
educación.
Parte de los objetivos del manual es iniciar al docente en la programación de robots (virtuales y físicos), logrando un nivel básico de conocimientos que le permita a ellos seguir explorando
este tema de forma autodidacta, y guiar a sus estudiantes en la incursión al mundo de la tecnología y de la inteligencia artificial.

Créditos
Franzi Hasbún Barake/Ministro de Educación
Doctor Héctor Jesús Samour Canán/Viceministro de Educación
Erlinda Hándal Vega/Viceministra de Ciencia y Tecnología
William Ernesto Mejía Figueroa/Director Nacional en Ciencia Tecnología e Innovación

Equipo Técnico
Gerencia de Tecnologías Educativas
Departamento de Investigación y Capacitación Docente
Coordinación de Robótica Educativa
Maira Celina Serrano Jiménez
María Elena Martínez Durán
Edwin Rolando Guch Alemán
José Raúl Rodríguez
José David Calderón
Jimmy Franklin Rodríguez Marín

Edición revisada noviembre 2013

Descargar aquí

Fuente: http://www.cienciaytecnologia.edu.sv/jdownloads/Robtica%20Educativa/manual_de_robtica_educativa_en_el_aula_-_documento_en_proceso_de_revisin-1.pdf

Comparte este contenido:

En Cuba: Rompiendo silencios frente a la violencia machista

Caribe Insular/Cuba/cubainformacion.tv

La guía busca el debate y la reflexión colectiva en públicos diversos, en espacial de jóvenes.

Visibilizar diversas expresiones del maltrato machista y sensibilizar sobre sus causas y efectos a la población, principalmente a jóvenes, es uno de los propósitos de la guía metodológica Rompiendo el silencio, presentada el 21 de abril en la capital cubana.

El material se basa en el empleo del audiovisual como herramienta para el cambio, pues compila los nueve capítulos de la serie del mismo nombre realizada por la televisión cubana y transmitida en 2016, e incorpora un marco conceptual para entender la violencia sexista como un problema social, de salud y de derechos.

Igualmente profundiza en sus causas y consecuencias, a la par que propone guías para la reflexión y análisis colectivo de los capítulos de la teleserie, bajo el precepto de desmontar mitos y falsas creencias que naturalizan las diversas expresiones de violencia machista.

«Su aliento esencial es la confluencia de dos escenarios que no siempre han congeniado satisfactoriamente: el de la comunicación, en este caso mediante el audiovisual, y el trabajo de las ciencias sociales», destacó la periodista Lirians Gordillo, al comentar los valores de esta iniciativa.

La teleserie de nueve capítulos, con tramas independientes de una duración de 45 minutos, abordó como eje central la violencia hacia las mujeres y las niñas en Cuba, por vez primera, en la televisión nacional, y aunque no ocupó espacios estelares de transmisión, fue seguida por la teleaudiencia con altos niveles de aceptación, por su contenido y factura.

«Ahora la guía permite retomar esas historias desde una nueva perspectiva, para generar análisis, proponer alternativas para el cambio social y establecer compromisos frente a este problema», valoró Gordillo.

Elaborada por las psicólogas Mareelén Díaz Tenorio y Marisel Pestana, asesoras de la teleserie, la guía cuenta con varios capítulos que abordan los valores de la serie, nociones fundamentales sobre la violencia de género hacia las mujeres y las niñas, bibliografía, una metodología para el análisis y la reflexión grupal, así como una guía para el debate de cada capítulo de la teleserie, compilados en tres discos compactos.

«Es una contribución que hacemos a una causa mayor, la de hacerle frente a la violencia de género y extender las enseñanzas feministas», sostuvo Díaz Tenorio.

La investigadora destacó que el material propone, además, el empleo de la educación popular para el análisis y la construcción colectiva de conocimientos, como herramienta válida para su interiorización.

En tanto, Pestana se refirió a los valores de la serie, que ya prepara su segunda temporada, y aludió a la valentía de sus autores y equipo de realización para concebir un producto audiovisual creíble, sin didactismos extremos, y capaz de generar una herramienta de trabajo para organizaciones y grupos.

La guía, fruto de la colaboración entre la ONG cubana Centro Oscar Arnulfo Romero (CEOAR), el canal televisivo Cubavisión, Oxfam y las embajadas de Holanda y Canadá, apuesta por ser un medio efectivo para llegar a más jóvenes y ayudar a desmontar imaginarios sociales que sostienen la violencia de género, consideró el subdirector del CEOAR, Yasmani Díaz Figueroa.

Estela Díaz, en representación de la embajada de Canadá, ponderó la utilidad de la iniciativa, que permite el enfoque de acciones sobre un tema social tan importante.

«La violencia hacia mujeres y niñas es una de las mayores expresiones de la violencia de género que está destrozando vidas y legitima la dominación del hombre sobre la mujer, como fenómeno que se desarrolla cada vez más en la medida que se desarrolla el sistema capitalista, extractivista», señaló Jerome Fauré, representante de Oxfam en Cuba.

Ratificó el compromiso de su organización en la lucha contra un problema que afecta principalmente a la mitad de la población y a parte de la otra mitad, que vulnera los derechos humanos y es un obstáculo en la lucha contra las desigualdades.

«La violencia de género afecta al conjunto de las mujeres y se agrava por otras situaciones de desigualdad, por la intolerancia hacia la comunidad LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y trans), algunas iglesias y grupos religiosos que promueven determinado modelo de familia patriarcal e impiden a las mujeres disfrutar de autonomía», agregó.

Destacó, igualmente, el trabajo de diferentes instituciones y organizaciones cubanas en favor de las mujeres, que disfrutan de iguales oportunidades y derechos que los hombres, así como su empeño en seguir impulsando transformaciones en ese campo.

«La guía abre la posibilidad de que la serie sea vista de nuevo por más personas y se propicie el espacio para el debate y la reflexión», resumió.

Los capítulos de la serie y la guía metodológica abordan desde varios puntos de vista la violencia machista en Cuba, con expresiones concretas de mal trato psicológico, el abuso sexual, la lesbofobia, la transfobia, el ciberacoso, la violencia patrimonial, entre otras.

 Fuente: http://www.cubainformacion.tv/index.php/genero/79141-rompiendo-silencios-frente-a-la-violencia-machista
Comparte este contenido:

Contenidos

Por Carlos Magro

En la escuela tradicional* al conocimiento se le llama “contenido” y está literalmente “contenido”, encerrado, encajado, limitado, apretado y retenido en pequeños espacios inconexos llamados “libros de texto” (digitales o en papel), páginas, disciplinas, asignaturas o plataformas.

El conocimiento en una “escuela tradicional”, al que recuerdo llamamos contenido, no es libre, no circula, no le dejamos expandirse, ni mezclarse, ni relacionarse con su homólogo de fuera, el conocimiento, que sí que circula o puede circular libremente por la Red y por las redes. En la “escuela tradicional” el conocimiento es escaso. Por eso lo encerramos entre las paredes de un aula o los márgenes de un libro, para que no se escape, ni se descontrole. Por eso, también, pagamos por acceder a él. Por eso lo llamamos contenido.

Missing one. Greg Simenoff cc by-nc-sa https://flic.kr/p/YbdnGi

Missing one. Greg Simenoff cc by-nc-sa https://flic.kr/p/YbdnGi

En la “escuela tradicional” el contenido no anda libre por los pasillos, sino que está contenido dentro de las paredes del aula y cada aula, a su vez, responde a una asignatura y a un nivel educativo. Es una escuela graduada. Y el contenido es suministrado gradual y dosificadamente. En la “escuela tradicional”, el contenido nunca está fuera de lugar. Siempre sabemos dónde está. No anda desubicado. Difícilmente pueden suceder imprevistos.

En la “escuela tradicional”, los alumnos pasan la mayor parte de su tiempo “contenidos en sus aulas”. Y cuando circulan por la escuela lo hacen por caminos permitidos y en tiempos preestablecidos. Es muy fácil saber dónde están (o al menos donde debería estar) unos alumnos/as en un momento dado del día. Cuando llega un inspector a un centro educativo le basta con preguntar dónde está el aula de matemáticas de 1º de la ESO, porque sabe que allí encontrará a los alumnos de 1ºESO (tiene la lista con nombres y apellidos) y al profesor de matemáticas (al que puede llamar por su nombre porque lo lleva anotado) dando la clase que corresponde, como estaba previsto, a esa hora y a ese día concreto del curso escolar. No hay sorpresas.

Los docentes de una “escuela tradicional” también están “contenidos” a unos espacios establecidos y unos tiempos prefijados. Contenidos durante tiempos determinados y siempre iguales en sus aulas. Y cuando salen de un aula, tienen que ir a otra.

Dependiendo del nivel o del tamaño del centro, compartirán con sus compañeros de departamento o de nivel algún espacio y algún tiempo, pero pocos. No sobra el tiempo para nada que no esté fijado en el documento de organización del centro o en la planificación docente. Es difícil la colegialidad en un “colegio”.

Fuera de la escuela no hay contenido. Hay conocimiento. Fuera no hay escasez. Hay abundancia. Pero fuera también hay menos orden. Fuera es el espacio del acontecimiento y la extrañeza. Fuera domina la incertidumbre, lo azaroso, lo inesperado, las sorpresas y la mezcla. Fuera, el orden y la estructura no está contenida en un documento o en un dispositivo, sino que la dan las redes y los usos que damos colectivamente al conocimiento.

Frasser Elliot. cc by-nc https://flic.kr/p/8B9UAH

Frasser Elliot. cc by-nc https://flic.kr/p/8B9UAH

Fuera, las cosas no son binarias, sino difusas, grises, con muchos matices. Donde dentro hay seguridad y estabilidad, fuera hay riesgo y variabilidad. Estar dentro es estar a salvo, pero salir es una promesa. Es la promesa de la desorganización. Es el territorio de la automotivación, del interés personal, de la curiosidad y la experimentación. De los aprendizajes no planeados y autodirigidos. Es el espacio sin normas y sin forma. Es el terreno de lo informal.

Fuera, los contenidos no se llaman ya contenidos sino recursos. Y cuando se dan ciertas condiciones los llamamos Recursos Educativos Abiertos. Recursos que se pueden utilizar, reutilizar, modificar, intercambiar, mezclar y combinar. Recursos que no están contenidos, no están encerrados y no son, en ese sentido, contenidos. Y que cuando, por ejemplo, los encerramos en plataformas dejan de funcionar. Son libres y circulan y, al circular, podemos modificarlos, recombinarlos y recrearlos. Y al hacer todo esto puede pasar que lo que resulta ya no es disciplinar, sino multidisciplinar. Que no trabaja una sola competencia sino varias y que no responde a un estándar sino a la combinación de varios.

Los Recursos Educativos Abiertos nos permiten liberar el conocimiento y abrir las prácticas. Los Recursos Educativos Abiertos abren, valga la redundancia, las cerraduras con las que tenemos cerrada la Escuela y dentro de ésta las aulas. Y una vez abiertas escuela y aula, el contenido deja de estar contenido. El conocimiento entra y sale. Deja de ser contenido.

Pero la libertad y la abundancia generan incertidumbre en la mayoría de nosotros. Y muchos preferimos entonces volver a la seguridad de lo conocido, de los límites establecidos, de lo pautado y determinado. Volver a la seguridad de los contenidos y del libro de texto que nos ayudan a interpretar el currículo (qué se aprende y qué no, cuánto aprendemos de cada, a qué ritmo y en qué orden y también de qué forma, si es leyendo mejor que viendo o recordando antes que haciendo).

Sabemos que debemos abrirnos, que debemos salir y dejar entrar lo que está fuera. Sabemos que debemos vincular lo que hacemos en el aula y en la escuela a la vida de nuestros alumnos. Que debemos expandir el aula y abrir la educación. Abrir el aula y derribar muros. Abrirnos a otros conocimientos y otras metodologías.

Ángel Torres cc by https://flic.kr/p/keeDMa

Ángel Torres cc by https://flic.kr/p/keeDMa

Sabemos de algunos que salieron y que están bien. No les ha pasado nada. Están mucho mejor según cuentan. También sus alumnos. Pero a la mayoría el “afuera” nos da miedo. No nos sentimos seguros y preferimos parapetarnos entre las paredes del aula y los márgenes del libro de texto.

Pero si alguien nos acompañara muchos saldríamos. Hacen falta actores que nos ayuden a navegar por la libertad y la abundancia. Por la incertidumbre de lo desconocido. Hacen falta actores que nos ayuden a movernos también por lo que podríamos llamar nuestras Zonas de Desarrollo Próximo Digital. Por zonas de incertidumbre cercanas a la seguridad de lo tradicional, pero abiertas. Zonas donde podamos ser mejores. Zonas donde seguirá también existiendo la incertidumbre normal del ecosistema digital, pero también donde habrá acompañamiento y asesoramiento que nos ayude a aminorar esa incertidumbre.

Zonas que se extenderán más allá de los límites del aula y del libro de texto, dependiendo de cada docente, de cada grupo de docentes, de cada grupo de alumnos y de cada escuela.

*Este texto es una simplificación de la compleja realidad de la educación escolar y de la difícil tarea de educar hoy. Lo es también del complejo entorno social en el que la escuela debe actuar hoy. Y lo es, por último, también, de la complejidad del entorno tecnológico y digital y de las relaciones de éste con la escuela.

No existe como tal una escuela tradicional. Hay muchas escuelas, muchos docentes y muchas maneras de enfrentar los grandes retos que la educación tiene hoy. Hablar de escuela tradicional como si fuese un modelo único que responde a unas características comunes y generalizables es, como decía, una simplificación. Aún así, la hemos utilizado porque creemos que ilumina aspectos interesantes para entender parte de los retos que la escuela tiene en el entorno tecnológico y digital en el que ya vivimos.

**El texto fue publicado originalmente el pasado 2 de febrero en el blog de SantillanaLab y fue escrito en el contexto de la tercera temporada de SantillanaLab, edición 2017. Es una reflexión personal pero recoge el trabajo y las conversaciones mantenidas con mis compañeras Cristina Arroyo, Marta Bonet yBeatriz Iranzo, así como la rica discusión que se estableció el 18 de octubre de 2017 en la sesión del Lab dedicada a los Recursos Educativos Abiertos con el resto de compañeros y compañeras de SantillanaLab y un buen grupo de maestras, maestros, profesores y profesoras, a los y a las que desde aquí agradezco su tiempo y generosidad.

Fuente: https://carlosmagro.wordpress.com/2018/02/09/contenidos/

Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7