Page 5 of 46
1 3 4 5 6 7 46

¿Por qué se debe abordar la educación sexual en escuelas de Venezuela?: Cecodap responde

Venezuela sigue abajo en la lista de países latinoamericanos con políticas públicas y proyectos orientados a garantizar la salud sexual. En lo que va de siglo el Estado, aún con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), ni siquiera ha podido completar un primer paso y desarrollar planes efectivos de Educación Integral en Sexualidad (EIS) en el territorio nacional.

A mediados de 2023 el tema se debatió de forma extensa desde organizaciones y voceros que están a favor o en contra de que se imparta en las instituciones de enseñanza. Tras la discusión pública y algunas protestas, niños, niñas y adolescentes venezolanos continúan teniendo poco acceso a esta información, lo que preocupa a organizaciones como Cecodap este 4 de septiembre, Día Mundial de la Salud Sexual.

Carlos Trapani, coordinador de la ONG, explicó que la EIS constituye un derecho de todos los jóvenes, que contempla incluso en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna), que en su artículo 50 establece que deben ser informados y educados en salud sexual y reproductiva.

“Es una información que tiene que ser adecuada, accesible y respetando las etapas evolutivas de cada niño. Es un mandato que esa educación sea integral. Y, cuando hablamos de sexualidad, va más allá de lo biológico. Habla de promoción, prevención, cuidado, e incluso de factores de riesgo”, dijo Trapani a Efecto Cocuyo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los niños de cinco años deberían empezar a recibir conocimientos, ajustados a su edad, sobre este tema. Agregó que los programas bien diseñados a menudo obtienen buenos resultados.

“Se ha demostrado sistemáticamente que una educación sexual de alta calidad ofrece resultados positivos de salud a lo largo de toda la vida. Es más probable que los jóvenes se inicien más tarde en la práctica de actividades sexuales, y que cuando tengan relaciones sexuales lo hagan de forma más segura, si están mejor informados sobre su sexualidad, salud sexual y derechos”, indicó en mayo de 2023.

El intento del Estado

En 2018, el Ministerio de Educación publicó un documento titulado Orientaciones Pedagógicas para la Educación Integral de la Sexualidad en el subsistema de Educación Básica, para impulsar el abordaje de la EIS en las escuelas del país.

“Se invita a reconocer otras perspectivas a fin de motorizar y tributar a la resignificación de la prevención y la atención a través de una Educación Integral de la Sexualidad con perspectiva de género y herramientas para el uso pertinente y corresponsable de las tecnologías de información y comunicación”, apuntó el ente.

No obstante, hasta ahora no hay esfuerzos consistentes ni resultados visibles: Venezuela es una de las naciones de la región con la tasa más alta de embarazo adolescente (96 casos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años) y no hay estadísticas oficiales de cuántos niños tienen acceso a la EIS durante el período académico.

“No tenemos información de cuáles han sido los avances. Sabemos que el Ministerio de Educación, a través del Fondo de Población de Naciones Unidas, tiene unos municipios priorizados (11 municipios). Pero esto es un esfuerzo pequeño en función del universo de colegios: se trata que estos temas sean transversales en el sistema educativo”, señaló Trapani.

Educación sexual en dimensiones

En junio de este año, representantes de algunas asociaciones e iniciativas venezolanas se quejaron del manual de orientaciones promovido por Unfpa y al Ministerio de Educación y lo catalogaron como una forma de “abuso infantil” porque el documento contempla puntos sobre orientación sexual o identidad de género.

Debido a ello y a distintos videos críticos en redes sociales, sectores conservadores de la sociedad, e incluso algunos maestros, se pronunciaron en contra a pesar de que el texto aclara que busca “el desarrollo del pensamiento crítico que conduzca al logro de actitudes positivas, responsables y corresponsables hacia la sexualidad”.

“Como la sociedad cambia y evoluciona, otro tema interesante que se incluye dentro del mundo amplio de la sexualidad tiene que ver con el tema amplio de la diversidad. Yo puedo estar de acuerdo o desacuerdo sobre la orientación sexual de las personas, pero tengo el mandato de respetar las diferencias. Esto es algo que, con información, los chicos pueden entender lo que pasa en el entorno social”, dijo Trapani al respecto.

El texto original específica que la Educación Sexual Integral se aborda desde cinco dimensiones principales:

  1. Dimensión biológica: comprende las características anatómicas y fisiológicas que diferencian a la “mujer del hombre”.
  2. Dimensión psicológica: es la forma de pensar, sentir y actuar. Se logra a través de mensajes y conductas sexuales que se perciben durante toda la vida, con relación a otros seres humanos (se menciona identidad sexual, experiencia subjetiva del amor y demás vínculos).
  3. Dimensión socio-histórico-cultural: es la respuesta del ser humano frente a valores y normas establecidas por la cultura y el medio socioeconómico donde se desarrolla.
  4. Dimensión educativa: comprende la concepción pedagógica y potenciadora.
  5. Dimensión ética: aborda los Derecho Humanos, la diversidad de creencias religiosas, actitudes, aptitudes valores e igualdad entre hombres y mujeres

Lo que aborda la EIS

Según los lineamientos de la OMS, el Unfpa y el Ministerio de Educación de Venezuela, la Educación Integral en Sexualidad aborda:

✅ Sexualidad, salud sexual y salud reproductiva.

✅ Equidad e igualdad de género.

✅ Derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos.

✅ Factores de Riesgos: violencia, maternidad y paternidad responsable, infecciones de transmisión sexual.

✅ La sociedad multiétnica, pluricultural y diversidad.

✅ Convivencia, autonomía y autoestima.

✅ Sexo, género, diversidad y comprensibilidad.

Actualmente, la EIS no promueve:

❌ “Ideología de género”.

❌ Aborto.

❌ Masturbación.

❌ Parafilias.

❌ Inicio temprano de las relaciones sexuales.

Cecodap recomienda escuchar

Finalmente, Cecodap indicó que es necesario que el Estado y los centros educativos adopten una estrategia para hablar de la EIS, ya que no puede abordarse fuera de contexto. Deben haber objetivos, metas y formas de poder evaluar cuánto se avanza.

“La segunda recomendación es escuchar a los niños y adolescentes. Qué quieren saber sobre este tema, cómo quieren ser involucrados, ellos qué saben, cuáles son sus principales temores. Y en función de eso construir una oferta formativa”, dijo Trapani.

Aconsejó incorporar a las familias, para escuchar las necesidades e intereses de los padres con el fin de ofrecer respuestas oportunas e integrales.

“No cualquier docente puede abordar estos temas y por eso la formación es importante. Debe ser un docente entrenado, capacitado y sensibilizado”, puntualizó el coordinador.

¿Por qué se debe abordar la educación sexual en escuelas de Venezuela?: Cecodap responde

Comparte este contenido:

Lo que se sabe del nuevo diseño curricular en Venezuela

El director de la Escuela de Educación de la UCAB destacó que de acuerdo a la información que maneja, en este año escolar 2023-2024 unos 1.200 centros educativos alrededor del país serán tomados como puntos de pruebas para el nuevo diseño curricular

El Ministerio de Educación tiene como objetivo desarrollar pruebas para la posterior aplicación de un nuevo plan de estudios para la educación media en Venezuela en el venidero el año escolar. Expertos han señalado que no se conocen muchos detalles sobre la planificación, al tiempo que las instituciones tampoco han recibido mayor información sobre nuevo diseño curricular. ¿Qué se sabe al respecto?

Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), informó a través del programa En Este País de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, que desde febrero de este 2023 el Ministerio ha estado llevando a cabo una consulta sobre el nuevo diseño curricular, que incluye 36 planes de estudio.

«Esto implica el cambio del plan de bachillerato genérico que tenemos actualmente, a un bachillerato de ciencia y tecnología con alrededor de 40 a 44 horas de clase en la semana», señaló.

Calatrava indicó que el Ministerio ha publicado una serie de planes de estudios que muestran asignaturas de entre primero a quinto año y en algunos casos, hasta sexto año de bachillerato técnico. «El objetivo es que el bachillerato sea más que una preparación para la universidad, que también enseñe un oficio», dijo.

Calatrava destacó que estás propuestas han sido debatidas debate, especialmente con la AVEC y Fe y Alegría.

Período de prueba

El director de la Escuela de Educación de la UCAB destacó que de acuerdo a la información que maneja, en este año escolar 2023-2024 unos 1.200 centros educativos alrededor del país serán tomados como puntos de pruebas.

“Se tiene previsto que la fase experimental de esos 36 planes de estudio que conformarían el nuevo diseño curricular de ciencia y tecnología se aplique en algunos centros educativos, no sería en todo el país. Aún existen mesas de discusión sobre los planes de estudios que se quieren implementar«.

Calatrava señaló que la ejecución del nuevo diseño curricular para la educación media en Venezuela se llevará a cabo en el año escolar 2025, luego de que se realice un proceso de estudio y desarrollo.

Asimismo, consideró que el proyecto presenta algunas distorsiones en ciertas áreas del conocimiento y una debilidad técnica en su diseño para el perfil del egresado, por lo que es necesaria su evaluación.

Carlos Calatrava destacó que si hay buenos profesores en las aulas y una familia que supervise el trabajo en la escuela, estas desviaciones pueden ser resueltas con tiempo.

https://elestimulo.com/educacion/2023-08-25/lo-que-se-sabe-del-nuevo-diseno-curricular-en-venezuela/

Comparte este contenido:

Se registraron 411 protestas en Venezuela durante el mes de julio

Por Rafael A.

Del total registrado por el OVCS, en  al menos 50 protestas los jubilados y pensionados exigieron “pensiones dignas”.

n julio fueron documentadas al menos 411 protestas donde la principal exigencia de los trabajadores fue el derecho a un “salario digno” para satisfacer sus necesidades básicas, reseñó el informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) publicado el 23 de agosto de 2023.

El ente indicó que las protestas laborales representaron 68 % del total durante ese mes, lo que se traduce en 279 manifestaciones y un promedio de 14 protestas diarias.

El Observatorio indicó que los Derechos Civiles y Políticos (DCP) fueron exigidos en al menos 132 protestas. Lo que es igual al 32 % de la cifra total registrada en este período.

Destacan las denuncias por violaciones a las libertades de expresión, asociación y reunión pacífica, así como los casos donde se realizó la detención y criminalización de trabajadores, sindicalistas y líderes.

Por su parte, los jubilados, pensionados y adultos mayores participaron en al menos 50 protestas. Su principal exigencia son “pensiones dignas” para garantizar su seguridad social y satisfacer sus necesidades básicas.

Protesta de trabajadores, jubilados y pensionados del sector educación profesores maestros salario digno El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

Durante el mes de julio los venezolanos también exigieron condiciones justas y transparentes para futuras jornadas electorales.

Descontento de los trabajadores públicos

A su vez, de las exigencias laborales documentadas durante el mes de julio, en al menos 90 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obrero.

De igual forma, las exigencias del sector educación se incrementaron en 29 % en comparación con julio de 2022.

Protesta de trabajadores, jubilados y pensionados del sector educación profesores maestros salario digno El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

Según los datos de la medición, las protestas de los trabajadores venezolanos se relacionaron principalmente con los siguientes motivos:

-Pago incompleto del estipendio correspondiente al bono vacacional

-Las enfermeras denunciaron las jubilaciones forzadas realizadas durante los últimos años y exigieron el pago de sus prestaciones sociales

-Se reportaron manifestaciones en rechazo a la condena de 16 años impuesta a seis sindicalistas y activistas sociales, entre los que destaca: Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Reinaldo Cortés, Alonso Meléndez, Néstor Astudillo y Alcides Bracho

Distribución de las manifestaciones

Los estados que lideraron el índice de protestas durante mayo fueron Anzoátegui con 72, Lara con 37, Sucre con 35, Bolívar con 32 y Carabobo con 27.

Los estados que menos registraron protestas fueron Guárico con 5 y Cojedes donde se reportaron 2.

Acceso al combustible y a otros servicios públicos

Por otro lado, los habitantes de siete estados del país protestaron durante julio para exigir abastecimiento de forma regular y sin dolarización.

Falcón y Nueva Esparta lideraron el índice de protestas con tres cada uno, seguido de Anzoátegui, Lara, Monagas, Sucre y Táchira con una cada uno, respectivamente.

Leer más  Al menos 16 migrantes murieron en un accidente vial en México: venezolanos viajaban en el autobús

El OVCS documentó 21 protestas exigiendo a las autoridades la reparación de la vialidad. Asimismo, los ciudadanos exigieron la limpieza de canales de aguas servidas en nueve acciones de calle documentadas.

También, solicitaron mejoras en el alumbrado público en tres manifestaciones, así como la recolección continua y eficiente de los desechos sólidos.

A su vez, se reseñaron 26 protestas por agua potable, lo que constituye el servicio más requerido para garantizar una vivienda digna.

De acuerdo con el OVCS, los reclamos ciudadanos que buscan soluciones “efectivas y definitivas” por parte del Estado siguen vigentes.

https://eldiario.com/2023/08/23/411-protestas-en-venezuela-julio-2023/

Comparte este contenido:

Dieciocho dólares, el salario máximo de un profesor universitario en Venezuela

Por: Carolina Alcalde

Se cumplen “509 días sin aumento salarial”, recuerda el miércoles la Asociación de Profesores Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) que, diariamente, en sus redes sociales lleva la cuenta para seguir visibilizando la “precariedad” generalizada que viven los profesores universitarios.

Una tabla salarial publicada esta semana por la asociación que reúne a los profesores de la UCV, una de las universidades públicas más importantes de Venezuela, ratifica la “pobreza”, la “precarización” del trabajo y las condiciones laborales inéditas denunciadas desde al menos el 2013.

“Hoy los profesores universitarios de Venezuela no solo son los peores remunerados de América Latina, sino del planeta”, dice a la Voz de América José Gregorio Afonso, presidente de la APUCV y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV.

Con cifras en mano, Afonso explica que un profesor a dedicación exclusiva, lo que implica poseer cuatro trabajos de ascenso, obras publicadas, pregrado y postgrado, gana a la fecha el equivalente a 18 dólares mensuales (salario tabla), mientras que un profesor comenzando su carrera percibe el equivalente a 11 dólares.

Hasta junio, para costear la canasta alimentaria familiar se necesitaban 511,20$ al mes, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.

La inflación de julio fue de 7,2 % y la acumulada se ubicó en 115 %, de acuerdo al Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

Pero la situación no siempre fue así. Años atrás, antes de que el país se adentrara en la actual emergencia humanitaria compleja denunciada por diversos actores humanitarios, el sueldo de un profesor universitario que iniciaba su carrera en Venezuela era de unos 1.200$.

Según la ONG Observatorio de Universidades (OBU), en 2022 el salario mínimo de un docente universitario en Colombia, país más próximo a Venezuela, era de 1.000$ mensuales y el máximo de 12.977$.

Para Afonso, de no haber cambios, la situación migratoria podría “profundizarse”.

José Gregorio Afonso
José Gregorio Afonso

“Bien que nuestros docentes se vayan a otros países o migren a otros oficios”, sostiene.

“O que los jóvenes se vayan porque no le ven perspectiva al desarrollo de sus proyectos personales y familiares en el país, que la educación quede vacía de contenido y de gente y que nos precaricemos en un mundo en donde el titulo vale poco y nada”, lamenta.

El último aumento salarial decretado por el gobierno del presidente Nicolás Maduro fue en marzo de 2022. En ese entonces, el sueldo mínimo se ubicó en 130 bolívares, el equivalente a unos 30 dólares mensuales a tasa oficial. Hoy, tras la abrupta devaluación del bolívar a finales del año pasado e inicios del 2023, se ubica en 4,18$ a tasa oficial.

Maduro, que atribuye la crisis a las sanciones de la comunidad internacional, decretó el 1 de mayo de este año ajustes en el denominado “bono de guerra” (30 dólares mensuales) y en el bono de alimentación (40 dólares mensuales) que reciben los empleados públicos con criterio de “indexación”, pero no anunció un incremento del salario mínimo.

En el primer semestre del 2023, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 4.351 protestas en toda Venezuela, un incremento de 12 % en comparación con el primer semestre del 2022 y precisa que los derechos laborales fueron exigidos en 3.112 de las manifestaciones.

https://www.vozdeamerica.com/a/dieciocho-dolares-el-salario-maximo-de-un-profesor-universitario-en-venezuela/7216907.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Por capturas de pantalla, condenaron a seis activistas y líderes sindicales a 16 años

Por:

Los seis activistas y sindicalistas se encuentran detenidos en la sede de la Policía Nacional Bolivariana en La Yaguara. Todos fueron detenidos en distintos procedimientos ejecutados por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) que incluyeron detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, allanamientos ilegales y actos de hostigamiento


El Tribunal Segundo de Primera Instancia en funciones de Juicio del Área Metropolitana de Caracas condenó a 16 años de prisión a seis líderes sindicales y activistas de derechos humanos, detenidos desde julio de 2021, por los delitos de conspiración y asociación para delinquir.

Así lo informó la Coalición por los Derechos Humanos y la Justicia a través de sus redes sociales. La ONG denunció que las únicas pruebas promovidas por la Fiscalía contra Alcides Bracho, Gabriel Blanco, Emilio Negrín, Alonso Meléndez, Néstor Astudillo y Reynaldo Cortés fueron unas capturas de pantalla y mensajes escritos en Twitter.

Los seis se encuentran detenidos en la sede de la Policía Nacional Bolivariana en La Yaguara. El sindicalista Emilio Negrín y los activistas sociales y políticos Néstor Astudillo, Reynaldo Cortés y Alonso Meléndez fueron detenidos en distintos procedimientos ejecutados por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) que incluyeron detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, allanamientos ilegales y actos de hostigamiento.

La única detención que fue ajustada a la «legalidad» fue la del defensor de derechos humanos Gabriel Blanco, gracias a la presión que ejercieron decenas de vecinos del trabajador humanitario y al papel de actores de la sociedad civil, quienes se mantuvieron alerta ante la actuación irregular de los funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim).

Yorbelis Oropeza, esposa de Alcides Bracho, señaló que «una vez más que el gobierno de Nicolás Maduro y toda su comitiva han cometido una vez más un acto contra los derechos humanos, ha sentenciado a seis hombres inocentes y sin ningún tipo de prueba a 16 años de prisión, una vez más comprobamos que en este gobierno se criminaliza la protesta».

Oropeza acusó a la jueza de «cumplir órdenes» y condenó «a una familia a no estar con sus seres queridos, ha condenado a un país, a conjdenado a un grupo de personas que creemos en la justicia y la libertad, pero no nos va a amilanar». Además, dijo que Venezuela sí necesita intervención de organismos internacionales ante una decisión judicial contra un grupo de hombres que solo pidieron sueldos justos.

El partido La Causa R y su candidato a las primarias, Andrés Velásquez, condenaron estos hechos. La organización calificó la sentencia como «infame contra unos defensores de los DDHH y los derechos de los trabajadores por una mejor calidad de vida. Un juicio amañado, sin ninguna prueba en su contra. Un castigo espantoso para ellos y sus familias. La justicia en Venezuela es una farsa».

Mientras que la Plataforma Unitaria rechazó «esta nueva violación de los derechos humanos», por un juicio que estuvo «plagado de vicios procesales a seis luchadores sociales que estuvieron al frente de las protestas ejerciendo sus derechos y rechazando el instructivo dictado por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) durante 2022″.

Por capturas de pantalla, condenaron a seis activistas y líderes sindicales a 16 años

Comparte este contenido:

Venezuela: Condenan a 16 años de prisión a 6 luchadores sociales que protestaban por salarios dignos

Por: Braulio Polanco

Varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG) informaron la tarde de este martes 1 de agosto que los trabajadores y luchadores sociales Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Néstor Astudillo y Reynaldo Cortes fueron condenados a 16 años de prisión.

Estos activistas, que habían estado exigiendo en las calles salarios dignos y protestando contra el instructivo Onapre, fueron detenidos en julio de 2021 y han sido condenados por los delitos de conspiración y asociación para delinquir.

“El sistema de justicia de Venezuela está viciado”, publicó la ONG Provea en su cuenta de Twitter, donde afirmó que la condena fue “arbitraria” y detalló que se utilizaron presuntas capturas de WhatsApp para justificar “conspiración”.

“El único testigo de la denuncia NUNCA se presentó en 1 año y 2 meses”, agregó Provea.

Por su parte, el Observatorio Nacional de Derechos Humanos denunció en su Twitter que la juez Grendy Duque del Tribunal Segundo de Terrorismo “condenó a los 6 luchadores sociales sin elementos de convicción en su contra y tras un proceso judicial plagado de violaciones al debido proceso”.

Los seis detenidos se encuentran en la sede de la Policía Nacional Bolivariana en La Yaguara.

16 años de prisión para luchadores que protestaban por salarios dignos

Comparte este contenido:

Venezuela: Director de la Escuela de Educación de la UCAB, el 80% de las escuelas del país no se ofrece calidad educativa

Por Yandris Saldivia

El director de la Escuela de Educación de la UCAB, Carlos Calatrava, presume que en el año escolar 2023-2024 se profundizará la crisis educativa venezolana, como consecuencia de los errores e improvisaciones del Ministerio de Educación.

Caracas. Yris Nieto, madre de Valeria y Jhoan, estudiantes de bachillerato, considera que la educación que reciben sus hijos está por debajo de la calidad que deberían tener en tercero y cuarto año.

Valeria reafirmó lo expuesto por su madre. No tuvo profesor de Física, Matemática y Ciencias durante todo el año escolar 2022-203.

Yo no tengo ningún conocimiento de Física y, aunque he tratado de aprender por mi cuenta, se me dificulta. En Matemáticas a duras penas sé multiplicar y hacer propiedades.

Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), explicó que la mayoría de los estudiantes de la educación oficial y privada no están preparados para avanzar a un próximo año escolar.

Escuelas deben reconocer que el acoso escolar es violencia y brindarle herramientas a maestros para afrontar los casos
Foto: Luis Morllo

El sistema de educación arrastra más de 15 años continuos de ausencia de políticas ciertas en materia curricular y didáctica. Más de 80 % de las escuelas de este país no están ofreciendo calidad de la educación”.

En el informe Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea, realizado por la Escuela de Educación de la UCAB, se documentó un déficit en áreas académicas como habilidad verbal y Matemáticas. Esta conclusión es el resultado de pruebas aplicadas a 1600 estudiantes de bachillerato.

Valeria contó que su aprendizaje decayó, sobre todo, durante la pandemia de COVID-19, cuando duró más de seis meses sin recibir clases. Sin embargo, ya venía con deficiencias en materias como Física y Matemática por la falta de profesores.

Ningún estudiante está llegando a las competencias requeridas, ya que los promedios nacionales pasaron de 9.44 puntos, en una escala de 0 a 20, en 2021 a 8.21 en habilidad matemática para 2022. Ni siquiera se está llegando a la calificación mínima aprobatoria de 10 puntos, detalló Calatrava.

Por su parte, Jhoan considera que las clases que recibe no son suficiente, en alusión a que solo va dos veces por semana al colegio. Dijo que en tres horas les dan solo tres materias y en estas no se incluye Matemática.

Solo he visto matemática en un lapso y eso fue el año pasado (2022), siempre los profesores terminan yéndose.

Avec
Foto: Luis Morillo
Sin brecha educacional

En una prueba realizada por la UCAB, a través de la plataforma quizizz, se encontró que existen casi tres puntos de diferencia en la educación que brindan los colegios privados y públicos. El promedio fue de 9,80 de 20 puntos, en contraste a las instituciones públicas en las que el índice fue de 7,87.

No obstante, Calatrava aseguró que no hay brechas entre la educación privada y la gestionada por el Estado en este año escolar que termina. En términos de rendimiento y los análisis que hemos publicado, se confirma que no hay diferencia en la calidad de educación ofrecida en ambos tipos de escuela. La única diferencia es que en las escuelas privadas sí hay una presión de las instituciones por cumplir con el calendario escolar completo”.

Al contrario de sus hijos, Yris considera que sus sobrinos están más preparados y esto se debe a que estudian en un colegio privado.

Los profesores se van a los colegios privados porque reciben mejor salario y mejores condiciones, alegó.

Calatrava recordó que la educación privada no escapa de la realidad de precariedad, pues está integrada al mismo sistema, comparten los mismos educadores, sirven a la misma sociedad y cumplen las directrices de las autoridades educativas del país.

Monagas

Nivel académico inadecuado

Recientemente, Valeria, hija de Yris, le dijo que ya no quería estudiar porque en el colegio no aprende lo correspondiente a su edad. Me dijo: me cambias de colegio o me pagas un curso de uñas, porque ya no tengo motivación de seguir en este liceo.

Calatrava explicó que cuando la niñez y la adolescencia no reciben educación de calidad lo demuestran en las mediciones sobre el rendimiento y, además, las deficiencias educativas no le permiten explotar su potencial y no logran sacar todo el potencial a su personalidad.

Agregó que los estudiantes de bachillerato salieron muy mal de este año escolar, alertó que los índices son muy bajos para la educación. Los adolescentes no están formados para la vida, menos para afrontar los retos de la vida adulta. No demuestran niveles mínimos de competencia para afrontar la universidad.

Tareas dirigidas como alternativa

El Observatorio de Educación de la organización FundaRedes apunta que en los últimos años se ha evidenciado el deterioro de la calidad educativa en Venezuela, además de un aumento de la deserción escolar y el éxodo docente.

A esto se suma la deficiencia del contenido que se imparte. Ante estas disfuncionalidades, padres y representantes se han visto en la obligación de recurrir a las tareas dirigidas, una opción en la que muchos ven como una alternativa ante la crisis educativa.

Foto: Luis Morillo

Mariela Castellano, madre de Yusbeli, estudiante de primer año, aseguró que en la escuela a la que asiste su hija hay muchas fallas en materias como Matemática y Física. El horario de clases se reduce a cuatro horas semanales, por lo que decidió pagarle tareas dirigidas desde la pandemia de COVID-19.

Tomé la decisión de pagarle tres horas diarias a mi hija en tareas dirigidas. Pago $6 semanales, pero son necesarios. Yo soy una mujer con solo tercer año y no es mucho lo que puedo enseñarle a mi hija. Para mí ha sido  una alternativa ante la precaria educación que esta recibiendo en la escuela, contó la mujer de 40 años.

Aunque las tareas dirigidas no son nuevas en el país, estos lugares han tomado mayor popularidad desde que las competencias académicas no se alcanzan en las escuelas. Así lo demostró la ONG Un Estado de Derecho, cuando en 2022 publicó que 40 % de los niños y niñas en edad escolar, entre 6 y 16 años, acuden a estos centros alternativos

Por su parte, Calatrava insistió en que los refuerzos académicos no tienen tanta efectividad en el aprendizaje de la niñez y la adolescencia, porque son acciones de complemento. Para que sean totalmente eficientes se requiere que ocurra a cabalidad aquello que debe reforzarse. Es decir, la asistencia plena a la jornada diaria en la escuela, en la totalidad de días hábiles del calendario escolar.

Foto: Luis Morillo
Deserción en aumento

En 2022, el personal docente protestó a nivel nacional, por más de ocho meses, para exigir la conformación de una mesa de resolución de conflictos a escala nacional y la derogación del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), que restringe varios beneficios y las contrataciones colectivas. Por los bajos sueldos, tras la aplicación del citado instructivo, muchos profesores y docentes abandonaron las aulas y quienes quedan lo hacen por vocación.

Otro de los motivos de las movilizaciones durante 2022 fue la falta de políticas públicas, poco presupuesto para el sistema educativo y problemas con la infraestructura. Conforme con los datos del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), de 574 protestas realizadas en el último septiembre, 324 correspondieron a manifestaciones docentes.

Las manifestaciones del gremio de docentes se extendieron hasta principios de este 2023.

Según Calatrava, la deserción docente en las escuelas públicas empeoró en el año escolar 2022-2023, en comparación con años periodos anteriores. “Los docentes dedicados a las Ciencias resultan más complejos de conseguir durante este año por los precarios sueldos.

bonos
Foto referencial: Tairy Gamboa

En 2021, el Diagnóstico Educativo Venezolano (DEV 2021), indicaba que el número de docentes alcanzó 502.700 maestros. Es decir, 166.000 profesores menos que los 699.000 que trabajaban en las escuelas y liceos en 2018.

Sin embargo, Calatrava dijo que el país tiene un déficit de más de 60 % de docentes para las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales; 50 % para Ciencias Sociales y casi el mismo porcentaje para Castellano y Literatura. En total, para el año escolar 2022-2023 hubo casi 100.000 docentes menos.

Sin maestros no hay escuela, ni educación y para cuidar a la educación, hay que cuidar a los maestros, enfatizó.

Foto: Manuel Díaz
Qué se espera para el año escolar 2023-2024

El director de la escuela de Educación en la UCAB expresó su preocupación por el deterioro del sistema educativo venezolano. En ese sentido, aseguró que se vive una época marcada por la ausencia de reconocimiento por parte de la sociedad, así como el olvido por parte de patrones y sindicatos del mejoramiento del salario y las condiciones de trabajo.

Calatrava compartió a Cronica.Uno sus perspectivas sobre el venidero año escolar:

  1. Aumento de la deserción escolar en los tres niveles obligatorios
  2. Disminución del número de docentes activos, ya con mayor incidencia en Educación Inicial y Primaria
  3. Pérdida definitiva de centros escolares por el estado de ruina de la planta física escolar
  4. Desconocimiento del presupuesto público asignado al sector educativo
  5. Profundización de la negativa de los sectores empresariales en apoyar a la educación y al maestro.

https://cronica.uno/director-de-la-escuela-de-educacion-de-la-ucab-80-de-las-escuelas-del-pais-no-ofrecen-calidad-educativa/

Comparte este contenido:
Page 5 of 46
1 3 4 5 6 7 46