Page 32 of 55
1 30 31 32 33 34 55

República Dominicana: Afirman que violencia de género es un flagelo instalado en todas las instancias sociales (Vídeo)

Por: Joel Sardá.

La directora de la Dirección  de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), Marianela Pinales, dijo que la violencia de género es un flagelo que está instalado en todas las instancias sociales, lo cual ha provocado que llegue a un punto de normalidad “que asusta”.

“Como encargada de conducir las acciones de género en el sistema educativo pre universitario, tenemos la responsabilidad social de ofrecer las herramientas teóricas y metodológicas, para intervenir y evitar la reproducción de esta conducta tan brutal para el relacionamiento humano”, afirmó la directora.

Asimismo expresó que la violencia en las escuelas es un reflejo de la creciente violencia que se ha estado presentando en la sociedad.

Pinales   destacó que los datos arrojados por un estudio realizado por esa entidad revelaron que República Dominicana es uno de los países afectados ocupando el tercer lugar en violencia física entre estudiantes.

“Las acciones de violencia en las escuelas son tan sutiles, que a veces no nos enteramos”, aseguró.

En ese tenor, agregó que en las relaciones entre los estudiantes existen varios tipos de escenarios siendo el denominado “bullying” una de las manifestaciones más crueles.

“Sin igualdad no es posible la paz, tenemos que revisar el sistema y desenredar la madeja de la desigualdad para que más temprano que tarde nuestros niños, niñas, personal docente y las familias puedan recuperar la confianza en la escuela”, aseveró.

Las palabras de Pinales fueron evocadas en el recorrido que realizó este viernes el MINERD denominado “Gran Caminata para la Mejora de las relaciones de género y garantía de los Derechos de la Mujer”, la cual tenía como fin llevar el mensaje a la sociedad dominicana de “No violencia contra la mujer”, a raíz de conmemorarse el próximo domingo 25  de noviembre el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”.

La caminata partió desde el Teatro Nacional Eduardo Brito y recorrió toda la avenida Máximo Gómez, hasta llegar a su destino final en la parte frontal del Ministerio de Educación,  a la misma  asistió la ministra de la Mujer Janet Camilo acompañada, el vice ministro de Cultura Luis de León  y otras autoridades educativas.

De igual forma un total de dieciséis escuelas pertenecientes a la regional educativa 15 y 16 de la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, así como diferentes representantes y autoridades educativas.

Fuente de la reseña: https://elnuevodiario.com.do/afirman-que-violencia-de-genero-es-un-flagelo-instalado-en-todas-las-instancias-sociales/

Comparte este contenido:

Nueva marcha del colectivo Mujeres de Negro del Uruguay

Redacción: República

Este próximo 25 de noviembre, mañana, en el marco del día internacional contra la violencia doméstica y de género se llevará a cabo una nueva marcha del colectivo Mujeres de Negro del Uruguay.

¿Porque se conmemora este día?

El 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.

En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.

Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.

En 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha.

¿Qué es el colectivo Mujeres de Negro?

Mujeres de Negro es un colectivo internacional de mujeres pacifistas.

Este movimiento internacional nace en Jerusalén en 1987, cuando un grupo de mujeres israelitas y palestinas, deciden salir vestidas de negro y en silencio para protestar contra la ocupación israelí de los territorios palestinos.

Su lema fue y es: “Nuestros gobiernos son enemigos, pero nosotras somos amigas y unidas manifestamos nuestro rechazo a la violencia” Es prácticamente imposible conocer exactamente cuántos grupos de Mujeres de Negro existen en la actualidad.

No obstante, esta Red Internacional reúne a las mujeres de todos los países de la ex-Yugoslavia, Europa, EE.UU., América Latina, Asia y África.

En la actualidad existen grupos de Mujeres de Negro en diversos países, tales como Azerbaiján, Australia, Alemania, Austria, Canadá, Chipre, Colombia, Croacia, Dinamarca, Escocia, España, Filipinas, Francia, Italia, India, Israel, Inglaterra, Indonesia, Japón, Montenegro, Macedonia, Nepal, Palestina, Suiza, Suecia, Serbia, Turquía, EE.UU. y Uruguay.

Estas mujeres son activistas trabajando por la defensa de los derechos humanos, especialmente en los derechos de las mujeres.

Son grupos autónomos y hablan por ellas mismas. Se manifiestan públicamente contra la violencia, en señal de duelo y para ser más visibles ante la sociedad, con una imagen en común: vestidas de negro.

Todas juntas y cada una de ellas asumen el luto de las mujeres que están sufriendo la violencia doméstica pero también otro tipo de violencia como las guerras.

Su manifestación es en silencio porque faltan palabras para poder explicar todos los horrores, el terrorismo y la violencia que han sufrido y aún sufren algunas mujeres. Porque el silencio es al mismo tiempo un grito sobre la ausencia de voz de las mujeres en la historia.

El objetivo es la protesta, la presión, el testimonio, la denuncia pública, la información, tender puentes entre ellas mismas donde prevalezca la solidaridad como política alternativa para la paz y la no violencia.

Mujeres de Negro Uruguay

En Uruguay comienza a raíz de una inquietud que Jenny Escobar Iglesias les plantea a sus hermanas cuando llega de España en el año 2004, donde trabajaba en el tema de violencia doméstica.

Su interés fue conectarse con gente que trabajara sobre este tema; comenzó a frecuentar las comunas, a estudiar Educación Popular y a trabajar en “El Arbolito” de La Teja.

El 14 de setiembre del año 2006, Jenny junto a las mujeres de su familia, a Margarita Mariño, a compañeras de El Arbolito y a estudiantes de Educación Popular fundan el “Lobby” Mujeres de Negro Uruguay, donde también llevan un lazo blanco en señal de paz.

Mujeres de Negro Uruguay se sustenta por sus propios medios y no es una organización asistencial sino una organización de presión que trabaja por la paz de los hogares y en contra de la violencia doméstica.

Se conoce que hay un índice altísimo de feminicidio, muerte de mujeres en sus propios hogares; la violencia psicológica está institucionalizada y muchas veces no se reconoce como tal, ni de parte del que la ejerce, ni de quien la recibe.

En diez meses del año 2018, se registraron 41 asesinatos de mujeres, 25 de los cuales fueron feminicidios, el 91% se registraron dentro de los hogares.

Este 25 de noviembre a las 17.00 horas se llevará a cabo una nueva marcha en repudio a la violencia de género.

Se empezarán a reunir en la Plaza Independencia vestidas de riguroso negro. Este año se comenzará a marchar a las 18.30 horas.

La formación será igual que siempre, pero la performance tendrá cinco secciones.

Primera sección: En la primera fila y en lugar del medio ira una mujer que hará una performance sobre todo el camino de 18 de Julio.

Segunda sección: Estarán todas las personas que se anotaron en el email mesumomdn2018@gmail.com, vestidas de riguroso negro.

Tercera sección: Marcharán los activistas anuales hombres, mujeres, jóvenes y niños, familias enteras que apoyan la causa de la NO VIOLENCIA y abogan por la paz en los hogares.

Cuarta sección: Marcharán todas las personas que por motivos personales no pueden venir de riguroso negro.

Quinta sección: Los pasacalles de Mujeres de Negro y de la Red Contra la Violencia Doméstica y Sexual.

Fuente: https://www.republica.com.uy/nueva-marcha-del-colectivo-mujeres-de-negro-del-uruguay-id684820/
Comparte este contenido:

La violencia machista y su abordaje en las aulas

Por: Saray Marqués

El 25-N es el Día Internacional contra la Violencia de Género. Muchos centros educativos trabajan durante todo el año en su prevención

De los estudios recientes sobre género en la adolescencia se suelen destacar aspectos poco alentadores: Un 25% de los chicos y un 22% de las chicas de 12 a 24 años está algo de acuerdo en que “el hombre que parece agresivo es más atractivo”, según un estudio del Centro Reina Sofía para la Infancia y la Juventud de 2015, y un 32% de los chicos y chicas de 14 a 19 años ve normal la existencia de celos dentro de la pareja, según otro estudio del mismo organismo de ese mismo año. Mientras, un 21,2% de los jóvenes de 15 a 29 cree que la violencia de género es un tema “muy politizado, que se exagera mucho” y un 27,4% la ve una conducta “normal” dentro de la pareja, según un barómetro del mismo organismo del año pasado.

Sin embargo, no se suele incidir tanto en otros apartados de esos mismos estudios. Así, María José Díaz Aguado ha probado en diferentes investigaciones a lo largo de esta década cómo los chicos y chicas que habían recibido algún tipo de formación en prevención de la violencia de género tenían un menor riesgo de sufrir o ejercer violencia en un futuro. De nuevo, la mirada clavada en el centro educativo.

El ‘Me too’ sí que sirve

Esther Roca es cofundadora del Grupo de Mujeres Sherezade: dialogando el feminismo. También es formadora de docentes. Para ella, el Me too ha sido un fenómeno “superpositivo 100%”: “Se han alzado muchas voces, cada vez más, y esto hace que en contextos educativos se vea atractivo trabajar sobre la violencia machista, antes silenciada bajo el discurso de “Qué exageradas, eso no pasa”. El Me too rompe con esta idea y genera un boom. Tenemos colegios que nos llaman sólo para estos temas, porque quieren acabar con la violencia y generar espacios de diálogo. El curso pasado formamos a 50 centros sólo en la Comunidad Valenciana. Y este estamos formando a otros tantos. Va a más”.

Roca propone que se vaya “Todos a una” en el camino hacia una convivencia feminista, en el posicionamiento activo contra la violencia, sin que nadie perciba que se está imponiendo el discurso dominante de nadie. Si, por ejemplo, se va a crear un Club de Valientes –una actuación que ha demostrado su eficacia para acabar con el acoso de primer y segundo orden, contra la víctima y contra quienes la protegen- se trata de reflexionar conjuntamente cómo llevarlo a cabo en las aulas, cómo se define valiente en función de la edad de los niños, que es un héroe y una heroína en base a los valores y sentimientos que generan respaldo unánime… Solo así se creará un contexto seguro en que si se da una violencia en esa esquina, en el patio o en el comedor siempre alguien alzará la voz por la persona víctima.

Sonia del Barrio es maestra en el CPI Soloarte IPI de Basauri. “Aquí las fechas concretas, como el 25N son casi anecdóticas, apenas importantes. Trabajamos en prevención de la violencia a diario, siempre, y cuando surgen estas fechas o viene alguien de fuera a hacer talleres se ve cómo los chavales ya tienen interiorizada una forma de hacer las cosas, de estar, y el discurso les sale solo”, sostiene. Entre otras iniciativas, allí funciona el club de valientes, pero no solo. Se transmite cómo los conflictos se resuelven mediante el diálogo y las medidas correctoras han de ser, ante todo, educativas. También es habitual la dinámica de coloquios, juntarse todos los niños y niñas y los profesores de todos los cursos para abordar un tema en base a la lectura previa de textos. Por ejemplo, uno acerca de cómo distinguir la violencia y lo que no lo es y otro de la autora Chimamanda Adichie, Todos deberíamos ser feministas. El objetivo es una reflexión global.

La convivencia en esta comunidad de aprendizaje, en un centro catalogado de medio social desfavorecido, ha mejorado mucho. Allí hace tiempo que se abordó el “No es no”, recuerda Del Barrio: “Desde chiquitines tienen muy interiorizado el “Si no me gusta, no me lo hagas”. La ley del silencio ya no existe, y los pequeños forman piña con la víctima de modo natural, sencillo y con mucha lógica. En seguida protegen al que ha sufrido violencia y le dicen al violento “Esto no nos gusta, no vamos a jugar contigo hasta que no te portes como te tienes que portar”. Y se lo llevan a casa. Saben discriminar las relaciones sanas y las que no lo son, reconocer la violencia aunque no lo verbalicen así. También vemos cómo las hijas hablan porque lo han aprendido, dicen cosas que sus madres no se habían atrevido a decir. Tenemos la dificultad de que solemos acoger alumnos nuevos durante el curso. De repente, uno llega de Marruecos en febrero, de Senegal en abril, pero los chavales tienen una forma de estar que hacen ellos solos la acogida. Además, estamos aprendiendo mucho de la trayectoria de los pequeños y nos está sirviendo para adaptarlo a etapas superiores. Poco a poco se van consiguiendo cosas también con los mayores”.

Aparte de por el respaldo de la comunidad científica, que lleva tiempo subrayando la contribución educativa y social de los clubes de valientes, de esos upstanders, de esa bystander intervention de personas que se posicionan siempre ante la violencia como clave para superar las violencias machistas, Esther Roca destaca esta iniciativa porque “la puedes aplicar desde mañana, a nivel de escuela, pero también a nivel de aula”. Otras, como el modelo dialógico de convivencia, pueden resultar más complejas y suponen involucrar al centro entero, pero esta se puede transferir fácilmente desde las primeras edades, lo que explica su buena acogida.

Frente a este ejemplo, puntualiza, existen otras actuaciones no basadas en evidencias que se suelen entremezclar con las que sí lo están en los programas de formación: “Al profesorado a veces se le venden bulos sobre cómo trabajar para eliminar la violencia machista desde el contexto educativo… Bulos que despistan, que quitan tiempo. Este boom conlleva este riesgo, que se cuelen desde la asesoría o desde la política educativa en los centros remedios sin un filtro previo, con la etiqueta de “creativo” o “innovador”, haciendo que lo que es efectivo al final no llegue”.

Las raíces machistas

Si para Roca “Las niñas y los niños son la fuerte esperanza de que otros contextos en que no tenemos estas premisas tan claras acaben transformándose de forma cada vez más generalizada”, la experta Marina Subirats invita a buscar las raíces del fenómeno, de ese insulto o esa agresión directa a una niña, en la transmisión de un determinado modelo masculino, también en la escuela. Ella lo ha recogido con respecto al interior, al aula, en Rosa y azul. La transmisión de modelos en la escuela mixta y al exterior, el patio, en Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. En el primero, de finales de los ochenta, refleja el desequilibrio en los intercambios verbales de niños y niñas en el aula (a favor de ellos), por ejemplo. Subirats lleva tiempo con la idea de repetir esta investigación para comprobar si algo ha cambiado, pero de momento no ha podido ser por falta de financiación.

Representadión de Violencia D.E.P. Género

En el segundo refleja cómo la batalla por el espacio también la ganan ellos. Los chicos se apoderan prácticamente de todo el patio jugando al fútbol, mientras que los más pequeños o las chicas se quedan relegados por los rincones, mirando. También en este caso, en un principio Subirats se topó con la negación, pero “en el momento en que el profesor empieza a mirar el patio se da cuenta de que sí es así”. “Yo creo que ahora por primera vez en muchos centros se va entendiendo que el patio incluye una valoración de símbolos masculinos y femeninos y se está trabajando con esta premisa [que difundía el libro hace 11 años]. En Andalucía, en el País Vasco o Cataluña tenemos escuelas que están remodelando sus patios…”, apunta.

Para Subirats son clave proyectos de coeducación como el que está llevando a cabo Skolae en Navarra, que defiende frente a la campaña en su contra: “Si consiguen que caiga será muy difícil que en otras zonas se apueste por proyectos coeducativos”. Sabe de lo que habla. Siendo directora del Instituto de la Mujer vio cómo una campaña de educación afectivo-sexual en las escuelas, realizada en colaboración con el colectivo Harimaguada, duraba mientras duraba el gobierno socialista.

También Amaia Ruiz, del CPEIP Virgen del Soto de Caparroso (Navarra), valora el programa Skolae, creciendo en igualdad y el Plan de Coeducación del Departamento de Educación de Navarra en que se inserta. Su centro no solo está dentro de este programa, sino que acaba de terminar un curso en que las “mujeres que mueven el mundo” han sido el eje transversal. Con 6º de primaria como grupo motor, recopilaron biografías de mujeres que no aparecían en el currículum para elaborar un libro de texto y recogieron, además, historias de aquellas “pioneras” del pueblo, Caparroso, -la primera alcaldesa, la primera directora del colegio-, para rendirles un homenaje.

El teatro como herramienta de transformación social

En el IES Rayuela de Móstoles llevan desde el curso 2013/14 valiéndose de las artes escénicas para abordar el fenómeno de la violencia de género. Empezó el jefe de estudios, Jaime Álvarez, y hoy otros compañeros han tomado el testigo. Con Violencia D.E.P. Género, Álvarez, un enamorado del teatro, decidió conectar con el alumnado: “Cuando un ponente venía a hablar sobre esto solía quedar todo en datos fríos y distantes. Me pareció que sería más eficaz presentarlo a través de una serie de escenas cotidianas de violencia de género teatralizadas”. El resultado fue muy potente y surgió una colaboración con el Ayuntamiento para representarlo ante centros educativos de la localidad en la semana contra la violencia de género. En total, unos 3.000 adolescentes desde 3º de ESO han presenciado la obra, a cargo de alumnos de 1º y 2º de bachillerato, y también del propio Álvarez. La catarsis que el espectáculo generaba era importante, y el propio Álvarez necesitó una pausa, pero afortunadamente había contagiado a otras compañeras y compañeros. Estos siguen trabajando, ahora en dramatizaciones con guion de los propios alumnos. Es el caso, entre otros, de José María Pallás, jefe del departamento de lengua, que explica cómo los alumnos del centro –el único de artes escénicas de la zona sur de la Comunidad de Madrid- protagonizaron el año pasado una performance durante la manifestación contra la violencia de género que este año volverán a repetir.

También trabajan sobre canciones, en este caso que se posicionen contra la violencia machista, y elaboran coreografías a partir de ellas. Algunos ejemplos son La puerta violeta, de Rozalén; Ella, de Bebe; María se bebe las calles, de Pasión Vega, o Que nadie, de Manuel Carrasco y Malú. “El grado de implicación y entrega de los alumnos es increíble. No hacen más que proponer mejoras. Demuestran mucha madurez respecto a un drama que desgraciadamente a algunos les ha pasado directa o indirectamente por encima”, reflexiona su profesor.

Del centro a la ciudad

“La alcaldía buscaba dar un giro a la política de igualdad en el ámbito educativo. Sobre todo a los talleres para desarrollar con el alumnado. Se repiten año tras año, pero parece que se necesitaba algo más”, comienza Jorge Antuña, director del Centro del Profesorado de Gijón. El resultado fue Otras miradas, un desarrollo de la Carta Local para la Igualdad de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Gijón en 13 centros educativos (de primaria, secundaria, FP, 11 públicos, uno privado y uno concertado) con tres patas fundamentales: una intensa formación del profesorado, la formación del alumnado a su vez por este profesorado formado y la elaboración y desarrollo de un proyecto de Aprendizaje Servicio: “Se trataba de salir al barrio, a la comunidad, de colaborar y buscar alianzas con instituciones no solo educativas: la unión de comerciantes, la federación de asociaciones de vecinos, asociaciones y ONG diversas… para sensibilizar a la ciudadanía sobre igualdad”. Así, el curso pasado no era raro encontrarse en un establecimiento de hostelería un menú por los buenos tratos a cargo de niños y niñas de un colegio de la ciudad, o toparse en la marquesina del autobús con un cartel diseñado por alumnos de un instituto.

Los datos de la evaluación han sido positivos: “Reflejan cómo los alumnos han tomado más conciencia de la situación, están más implicados y lo van trasladando a su entorno”, señala Antuña, que entiende que “La desigualdad y la violencia no son un problema solo educativo, sino social, y desde el ámbito social se deben resolver. Toca salir de la escuela, abarcar el barrio, la ciudadanía, los agentes sociales… Era lo que buscábamos y lo hemos conseguido”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/21/la-violencia-machista-y-su-abordaje-en-las-aulas/

Comparte este contenido:

Videos virales La campaña sobre violencia de género de la que habla todo el mundo

Por: Mariana Iglesias. 

La historia de #CambiáElTrato y sus tres videos feministas protagonizados por hombres.  

El video empezó a circular el miércoles por la noche. Sonaba el whatsapp y desde distintos grupos llegaba lo mismo: el pibe que frena su moto y le grita cosas a una piba que no se ve: «Ah, bueno, estás para el secuestro…. ¿sabés todas las cosas que te haría?… «. Y el amigo que lo frena: «Eh, boludo, pará un poco… ¿no te das cuenta que la asustás a la chica?». La presentación oficial de la campaña #CambiáElTrato fue el jueves por la mañana, cuando miles de personas ya sabían de qué se trataba. Los videos presentados fueron tres, y no paran de circular en las redes y compartirse en grupos familiares, de amigos, de trabajo. El sueño de cualquier publicista, que todo el mundo hable del producto, en este caso, uno muy especial, la violencia contra la mujer.

Con la premisa de que “la violencia que no mata, mata igual”, la campaña #CambiáElTrato de la Fundación Avon muestra tres videos: “Acoso Callejero”, “Violencia Intrafamiliar” y “Violencia Sexual Digital”, que recrean diálogos sobre escenas de la vida cotidiana en las que las mujeres son maltratadas. Carlos Portaluppi, Andrés Gil, Felipe Colombo, Matías Mayer, Martín Slipak y Agustín Corsi son los seis actores que protagonizan estos diálogos donde en los tres casos un varón cuestiona a otro varón sobre el trato a las mujeres: un hijo le reprocha al padre la violencia que ejerce sobre su madre, un amigo le pide a otro que no le grite cosas a una chica por la calle y otro amigo le dice a otro que no comparta fotos de una chica desnuda.

Un amigo le pide a otro que no le grite cosas a una chica por la calle. Es el video de la campaña que más se viralizó.

Un amigo le pide a otro que no le grite cosas a una chica por la calle. Es el vídeo de la campaña que más se viralizó.

La viralización de los videos no para. Tampoco los debates sobre la campaña. Muchos varones y muchas mujeres comparten y aplauden. Otros, otras, critican: que no aparecen mujeres en los spots, que esto que dicen ahora los varones hace años que lo vienen gritando las mujeres, que la campaña la hace una empresa que vende productos de belleza, que las frases dejan a las mujeres como temerosas o seres inferiores a los que hay que proteger.

En Argentina hay un femicidio cada 30 horas. Es la violencia más radical. Antes, y a cada segundo, hay muchas otras violencias que no llegan a ser físicas pero que lastiman hondo: el menosprecio, la indiferencia, el acoso, la burla, la crítica constante, gestos que de tan cotidianos se toleran y naturalizan.

«Queríamos hacer una campaña sobre violencia de género pero sin señalar con el dedo, sin ser tan formales, porque mucha gente de esa manera no sigue escuchando, te cierra la puerta enseguida», explica a Clarín Florencia Yanuzzio, directora de la Fundación Avon.

Un joven le dice a su amigo que no comparta fotos de una chica desnuda.

Un joven le dice a su amigo que no comparta fotos de una chica desnuda.

«Siempre que se habla de estos temas los auditorios están llenos de mujeres, las que escuchan son sólo mujeres, y tenemos que convocar a los varones, reclutarlos, porque las mujeres solas no vamos a lograr terminar con la violencia. Hay que terminar con eso de decirle a las mujeres que se cuiden, que ojo con la ropa que se ponen, que el horario… A los que hay que hablarles es a los varones, y la idea es que escuchen, porque son la raíz del problema -sigue Yanuzzio-. Y sí, en la campaña sólo aparecen hombres hablándoles a hombres, pero lo cierto es que la campaña fue hecha completamente por mujeres».

Silvina Chague, de ella se trata. Tuvo la idea, la creatividad, escribió los guiones y tuvo a cargo la realización. Ya hace temas de género desde hace rato y había trabajado con Avon en una campaña un par de años atrás sobre Justicia y género. «La verdad no pensábamos que íbamos a tener tanta repercusión. Es una lucha que hace tantos años llevamos adelante las mujeres sin que los varones nos escuchen. Tenemos que lograr que escuchen. Con esta campaña están escuchando«, dice Chague a Clarín.

La creativa explica que la idea fue hablar de todas las violencias que están invisibilizadas: «¿Cuántas mujeres se bancan toda la vida a un marido que no llega a pegarle pero que la critica, la menosprecia, y tantas otras cosas? Y no se trata de un psicópata, todos los hombres son un poco así. O gritarles cosas a las chicas por la calle, el acoso, la burla. Todos los hombres hicieron algo de todo esto o vieron alguna de estas situaciones. Nos propusimos abordar estos temas para corregir estas cosas, para que se pueda reflexionar».

#CambiaElTrato: seis actores les hablan a los hombres sobre la violencia "invisible" contra la mujer

El desafío era cómo. «Si hablamos de ‘machista’, ‘patriarcal’, el varón no escucha, se enoja, se da vuelta. Hay que llegar con otras palabras, con un lenguaje simple, porque lo que queremos es que se queden y escuchen. Por eso en los videos se ven planteos de amigos, de un hijo, que cuestionan pero sin agredir, no se van a pelear ni dejar de ver después de tener esa charla. O tal vez sí, si con el tiempo esas acciones no se corrigen». Chague es de las que opinan que los varones tienen que estar presentes en los reclamos y conquistas de mujeres: «El varón tiene que acompañar, pero sin acaparar el espacio y sin silenciar».

Felipe Colombo es uno de ellos, en su vida cotidiana, y en el spot que protagoniza, en el que cuestiona a un amigo porque compartió por todos lados la foto de una chica desnuda: «Me parece que es cualquiera lo que hacés, la mina está una noche con un chabón y el imbécil la expone sin su consentimiento en bolas a todo el mundo… solito tenés que darte que cuenta que la tenés que respetar, no es muy complicado… «.

«Me pareció una gran idea ​de las mujeres que pensaron la campaña. Buscaron conectar desde la identificación, no como bajada de línea sino mostrando situaciones que lamentablemente pasan todos los días -dice Colombo a Clarín-. Vivimos en sociedades machistas. Estas cosas tienen que dejar de pasar. Hay que animarse a decirle a un amigo lo que pensás, y no dejarle pasar algo que está mal. Es un momento incómodo, pero más incómodo es dejarlo pasar. Me ha pasado y he tratado de hablarlo. Aún hoy siguen pasando situaciones que parecen obvias, pero no está tan claro para muchos. El varón tiene que hacer una modificación profunda de su pensamiento, ahora, es el momento».

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/campana-violencia-genero-habla-mundo_0_WpRvejRNI.html

Comparte este contenido:

La educación pública está en peligro

Por la Voz

El Gobierno nacional efectúa una política de ajuste generalizado en nuestras condiciones de vida.

¿Por qué es necesario defender la educación pública, gratuita, laica y de calidad? El Gobierno nacional efectúa una política de ajuste generalizado en nuestras condiciones de vida. Esto se expresa en el área educativa con un recorte presupuestario del 20 por ciento que afecta directamente nuestras condiciones de cursado y permanencia en la facultad y profundiza un modelo de universidad excluyente a los sectores populares. Quienes defendemos la educación pública somos mayoría. Somos miles los que nos movilizamos a nivel nacional. Nos organizamos en cada facultad generando espacios democráticos y participativos de deliberación para buscar la mayor unidad en este propósito.

Cada medida que tomamos fue para visibilizar nuestras reivindicaciones, que contienen demandas como el esclarecimiento del uso del presupuesto universitario, la exigencia de un plan integral contra la violencia de género, el rechazo al recorte de incumbencias, mejoras edilicias, becas estudiantiles, entre otras. Entendemos que el rector Juri no sólo es el responsable político de la UNC, sino que como presidente del Consejo Interuniversitario Nacional discute el presupuesto con el Gobierno.

Las ocupaciones de los pabellones tuvieron como objetivo que sean centros de organización, debate político y visibilización de la problemática. En función de poder efectivizar nuestras demandas, se resolvió la ocupación pacífica del Pabellón Argentina para lograr una mesa de diálogo con las autoridades universitarias, las cuales tardaron tres semanas en darnos una respuesta. Lejos de querer obstaculizar la vida académica, hemos permitido que trabajadores de ciencia y técnica ingresaran y desarrollaran sus investigaciones, quienes organizados en asambleas se han pronunciado en favor de nuestra pelea.

Mientras el Gobierno en acuerdo con el FMI destina millones al pago de la deuda, a la Iglesia Católica y a la represión, vacía nuestra educación. Somos herederos de la Reforma del ’18 y llamamos a la unidad para defender nuestros derechos.

Fuente del artículo: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/educacion-publica-esta-en-peligro

 

Comparte este contenido:

Julie Libarkin es una defensora apasionada de las mujeres en el mundo académico

Por qué un científico pasa horas a la semana armando una hoja de cálculo con hallazgos de acoso documentados, nombres y todo.

Julie Libarkin es una defensora apasionada de las mujeres en el mundo académico, específicamente su derecho a estudiar y trabajar sin ser acosadas o atacadas sexualmente. Ella también es una científica que ama los datos.

Así que hace dos años, antes de que gran parte del país escuchara las palabras «Yo también» en referencia a la mala conducta sexual, Libarkin comenzó a recolectar información meticulosamente sobre, y, lo más importante, los nombres de hostigadores documentados públicamente.

Su lista de más de 700 casos difiere de otros creados en la era Me Too en que incluye solo informes comprobados, basados ​​en criterios estrictos, que incluyen hallazgos institucionales y admisiones de mala conducta, acuerdos entre instituciones y acusadores, y hallazgos legales de hecho. También se incluyen casos en los que el acusado dimitió o murió durante una investigación. Esta no es una lista de » Hombres de mierda mediáticos » para académicos, aunque los hombres (y la porción de mujeres significativamente más pequeña) en ella han hecho cosas de mierda.

«Esto es un montón de trabajo. Me paso horas a la semana en esto «, dijo Libarkin.» Pero estoy tratando de hacer que lo oculto sea visible «.

Aún así, Libarkin se siente frustrado por todo lo que permanece invisible: es bien sabido que la mayoría de las conductas sexuales inapropiadas no se denuncian, y mucho de lo que se informa no llega a la esfera pública. Tan estrictos son los parámetros de investigación de Libarkin, tanto por su integridad científica como por temor a posibles acciones legales en su contra, que no publicará los casos que aprenda del papeleo institucional entregado por los acusadores, al menos no sin solicitar y verificar ella misma a través de canales de registros abiertos.

«Esta es una muestra muy sesgada», dijo Libarkin sobre su lista, advirtiéndoles que no sacaran conclusiones contundentes hasta el momento. Sin embargo, se están realizando investigaciones adicionales para tratar de obtener una «idea más clara de la naturaleza de la conducta sexual inapropiada en la academia. A menudo decimos que el acoso sexual es en su mayoría perpetrado por hombres y mujeres, pero esta muestra proporciona datos empíricos para comenzar a permítanos entender la composición de género más profundamente «. Libarkin dijo que ella y un colega también están interesados ​​en determinar «si las consecuencias por mala conducta son o no de gran alcance, o si los que incurren en mala conducta sexual pueden pasar a puestos de poder», reciben premios o más.

Dado que muchas conversaciones de acoso académico se centran en la atención no deseada o el contacto de los miembros de la facultad, Libarkin sí notó que su lista incluye administradores de alto rango. También hay personal para oficinas de cumplimiento de acoso sexual y asalto, profesores de estudios de género y aquellos que «se supone que deben saber mejor». Ella observó que algunos casos van más allá de las concepciones comunes de acoso, que involucran acoso, asesinato y suicidio.

«Esto comenzó como un proyecto de incidencia. Realmente estaba investigando y documentando casos, y en días y semanas siguió creciendo «, dijo. «Y como estaba buscando acoso sexual, me di cuenta de que hay una categoría completa de comportamientos que entendemos como mala conducta, desde la violación de las políticas de pornografía hasta el acoso. La mala conducta sexual es este término general, así que se me ocurrió un protocolo de investigación para saber exactamente qué buscar «.

Estos son casos que involucran a docentes y administradores involucrados en acoso sexual, agresión sexual, conducta sexual inapropiada, acoso, violaciones de las políticas de citas, violaciones de las políticas de pornografía del campus y violaciones similares, y donde: 1. Una institución encontró culpable a un profesor / administrador de relaciones sexuales hostigamiento, agresión sexual, conducta sexual inapropiada, acoso, violaciones de las políticas de citas, violaciones de las políticas de pornografía del campus o infracciones similares;  y / o 2. Hay una admisión por parte del profesorado / administrador acusado de acoso sexual, agresión sexual, conducta sexual inapropiada, acoso, violaciones de las políticas de citas, violaciones de las políticas de pornografía del campus o infracciones similares.  3.La facultad / administrador acusada renunció o murió antes de que una institución pudiera completar una investigación sobre acoso sexual, agresión sexual,  mala conducta sexual, acoso, violaciones de las políticas de citas, violaciones de las políticas de pornografía del campus o infracciones similares;  y / o 4. Un facultativo / administrador acusado de acoso sexual, agresión sexual, mala conducta sexual, acoso, violación de las políticas de citas, violaciones de las políticas de pornografía del campus o violaciones similares o una institución resuelta con su acusador, a menudo con un acuerdo de confidencialidad vinculante y no hay admisiones;  y / o 5. Hay evidencia documentada de acoso sexual, agresión sexual, conducta sexual inapropiada, acoso, violación de las políticas de citas, violaciones de las políticas de pornografía del campus o infracciones similares por parte de un cuerpo docente / administrador (a menudo en forma de mensajes de texto o correos electrónicos) ;  y / o 6. Un tribunal hizo una constatación de hecho legal de acoso sexual, agresión sexual, conducta sexual inapropiada, acoso, violaciones de las políticas de citas,

Fuente: Julie Libarkin

Junto con los anuncios legales, Libarkin depende en gran medida de las noticias para construir su base de datos. Sin embargo, ella comenzó el documento principalmente debido a la molestia en los medios de comunicación y su tendencia a cubrir la mala conducta como lo que describió como «únicas» en «instituciones que se consideran especiales por alguna razón».

De vez en cuando, Libarkin lee un artículo sobre si una disciplina en particular tiene un «problema», dijo ella, mientras que la realidad, tanto públicamente documentada como basada en la experiencia, es que el acoso ocurre con demasiada frecuencia.

«Estos casos se presentan como inusuales», dijo. «Pero no son inusuales».

Esas observaciones son similares a las que encontró Karen Kelsky, una antigua profesora titular y fundadora de The Professor Is In , en su documento masivo de hostigamiento en el mundo académico. Esa base de datos no incluye nombres en la mayoría de los casos, y muchos informes no están respaldados.

La mala conducta no es nueva: la base de datos de Libarkin incluye un caso recientemente documentado de 1917. También notó que hubo una oleada de casos públicos en la década de 2000, cuando había una conciencia creciente sobre el acoso. Hoy en día, dijo, los informes aumentan cuando hay solicitudes de registros públicos.

Libarkin dijo que recibió en su mayoría comentarios positivos sobre su hoja de cálculo, que 89 personas leyeron a última hora de la mañana del miércoles. Algunas de las respuestas son «traumáticas», dijo, recordando cómo un colega presionó su pelvis contra su espalda en una fiesta relacionada con el trabajo en 2010 – el primer día en un año que llevaba un vestido, por miedo a algo así sucedió. Más tarde informó el incidente, pero como la profesora ya era emérita, las consecuencias fueron, en su opinión, pocas. 

El nombre de ese profesor no está incluido en el documento.

Fuente: https://www.insidehighered.com/news/2018/09/20/why-one-academic-spends-hours-week-putting-together-spreadsheet-documented

Comparte este contenido:

La violencia de género en las escuelas

Por María Elena Naddeo

En el marco de las tomas de colegios realizadas contra la reforma educativa “Escuelas del futuro” el año pasado, estudiantes de las escuelas secundarias participaron de una mediación alentada por el Defensor del Pueblo, Alejandro Amor.

Fueron jornadas de largas horas de debate, en las cuales cientos de estudiantes reiteraron importantes reclamos: ser escuchados frente a las modificaciones curriculares, evitar todo tipo de medidas represivas y de presencia intimidatoria de policías en las escuelas, pronta aplicación de la Ley de Educación Sexual integral y la elaboración de un protocolo de violencia de género en las escuelas.

Los argumentos para fundar los dos últimos reclamos impactaron por su contundencia y crudo realismo. Relatos de abusos sexuales y acosos verbales entre estudiantes de una misma escuela, de un mismo curso escolar, fueron denunciados por alumnas de varios establecimientos. Una joven de 5º año manifestó que debía convivir en el mismo curso escolar con quien la había abusado, que nadie escuchaba su reclamo.

Nos constituimos en las escuelas, hablamos con los directivos, con los equipo de orientación, con las y los estudiantes. Las respuestas institucionales dieron cuenta de la carencia de una perspectiva que incorpore la violencia de género en las relaciones interpersonales como un problema importante para abordar y prevenir. Respuestas que intentaban deslindar responsabilidades porque los abusos suelen ocurrir en bailes o reuniones fuera del establecimiento aunque los involucrados compartieran el aula cotidianamente. Otros directivos, preocupados por las distintas  situaciones denunciadas, reconocían no tener elementos suficientes para trabajar adecuadamente el tema.

Por ello elaboramos un proyecto de Protocolo de intervención ante las consultas y denuncias de las estudiantes de escuelas secundarias y terciarias atravesadas por distintos tipos de violencia. Incorporamos en la normativa escolar específica los contenidos de la Ley Nacional 26485 y sus concordantes de la CABA, a fin de identificar y reconocer las distintas formas de violencia que anidan en las prácticas habituales, y abordamos también a pedido de otros establecimientos y especialistas de la Defensoría y del Ministerio de Educación, la legislación antidiscriminatoria frente a situaciones de violencia o acoso hacia los y las alumnas del colectivo LGBT. Debatimos cada artículo con numerosos delegados y delegadas de los centros de estudiantes.

Dicho protocolo –modificado y consensuado con el propio Ministerio de Educación, el Consejo de los derechos de niñas, niños y adolescentes, la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Dirección General de la Mujer del Ministerio de Desarrollo social– constituye una herramienta fundamental para incorporar las dimensiones de género y diversidad en el sistema educativo, para la detección y prevención temprana de situaciones de violencia entre pares.

Su puesta en marcha requiere de los integrantes de la comunidad educativa y de los organismos de infancia un fuerte compromiso por involucrarse, por escuchar a las víctimas, por intentar soluciones reparadoras de las conductas crueles o violentas, nuevas y renovadas prácticas de los y las profesionales de los equipos de orientación y de los Consejos de Convivencia.

La tarea a encarar en lo inmediato será la capacitación de los equipos de conducción de cada establecimiento educativo, así como del conjunto de la comunidad, docentes y estudiantes. El Protocolo nos obliga a encararlo con absoluta celeridad.

Fuente del artículo: https://www.pagina12.com.ar/128309-la-violencia-de-genero-en-las-escuelas

Comparte este contenido:
Page 32 of 55
1 30 31 32 33 34 55