Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

Grafitis: cómo mandar mensajes a quienes no saben leer

Reseñas/Autor: Alberto Piernas/elpais.com

El arte urbano ayuda a prevenir la covid-19 en diversas comunidades empobrecidas de todo el mundo, allí donde interpretar un dibujo es más sencillo para las personas analfabetas

A menudo considerado como acto vandálico en las grandes ciudades, el arte urbano se ha convertido durante la actual pandemia en un aliado inesperado a la hora de transmitir las diferentes medidas de prevención. En países como Perú, Senegal o la India, no toda las comunidades y barrios cuentan con acceso a la información sobre las imprescindibles normas de higiene y distanciamiento social, y corren el riesgo de quedar totalmente expuestas al virus. En este caldo de cultivo han nacido alternativas para llegar a todos, como el arte urbano: la creación de murales se ha revelado como una herramienta muy eficaz para fomentar la sensibilización entre las poblaciones más vulnerables del planeta. Estos son algunos ejemplos en tres continentes

Asia: el artista indio que alerta a sus vecinos

Con más de 1.300 millones de habitantes, la India es uno de los países más complicados a la hora de gestionar un estado de alarma nacional. Según datos de la Unesco, el 37% de la población analfabeta del mundo pertenece a este país, mientras que un 50% de la población india no cuenta con acceso a Internet y hasta 1.652 lenguas y dialectos diferentes se distribuyen por toda su geografía. Se trata de un escenario donde numerosos factores dificultan la transmisión de un mensaje, especialmente durante una pandemia en la que tomar distancia, lavarse las manos o concienciar acerca de la importancia de quedarse en casa son normas esenciales para controlar la situación desde cada uno de sus frentes.

En el distrito de Anantapur, en el Estado indio de Andhra Pradesh, vive Somashekar, un joven de 25 años que cada día se dedica a pintar murales en las paredes de su área. En sus diseños se aprecian mujeres con indumentaria hindú luciendo una mascarilla, multitudes tachadas con cruces o mensajes en telugu, lengua oriunda de las zonas rurales de este Estado del sur del país. Su misión es advertir a la población acerca de la llegada de la covid-19 y de las diferentes medidas a tomar para prevenir el contagio.

Apadrinado por la Fundación Vicente Ferrer, Somashekar es un artista indio de 25 años que estos días se dedica a pintar diferentes murales para concienciar a sus vecinos en el área de Anantapur, en el sur de India.ampliar foto
Apadrinado por la Fundación Vicente Ferrer, Somashekar es un artista indio de 25 años que estos días se dedica a pintar diferentes murales para concienciar a sus vecinos en el área de Anantapur, en el sur de India. FVF

“El coronavirus me hizo reflexionar sobre los efectos que podría tener en mi entorno, en mi pueblo, donde son muchas las personas que viven en situación de pobreza”, cuenta Somashekar. “Mucha gente sobrevive con lo que gana cada día y en este contexto es muy difícil que la gente se quede en casa. Con estos murales puedo contribuir a la concienciación de todos los vecinos para que se protejan a sí mismos y a los demás por encima de todas las cosas”.

Hijo de jornaleros sin tierras y el séptimo de nueve hermanos, Somashekar fue apadrinado a la edad de siete años por la Fundación Vicente Ferrer, una de las organizaciones internacionales más influyentes de la India y epicentro del que brotan diferentes iniciativas artísticas.

“Los murales de arte urbano son instrumentos de expresión que normalmente asociamos a las ciudades porque allí tienen una connotación negativa. Sin embargo, su relevancia en las zonas rurales es absoluta”, relata Raquel Artiles, técnica de comunicación de la organización. “Desarrollamos los proyectos en aldeas muy empobrecidas donde una parte importante de la población es analfabeta. Ahí es donde la expresión artística es sumamente útil porque informa, sensibiliza y sirve para comunicar y educar acerca de diferentes problemas como la violencia machista, el matrimonio infantil, los abortos selectivos o, en este caso, la pandemia”.

Gracias a estos murales, se puede informar a los vecinos acerca de las medidas que tienen que tomar para evitar contagiar y ser contagiada, al mismo tiempo que se potencia el estilo y liderazgo de unos jóvenes que entablan un diálogo único con su entorno. “La enseñanza artística es muy importante en la India y sus beneficios van mucho más allá de lo que se pueda pensar a priori”, añade Raquel. “El arte es un idioma universal y tiene la capacidad de llegar a todo el mundo, sepan o no leer, hablen o no el mismo idioma”.

Latinoamérica: la reinvención de espacios públicos gracias al grafiti

América Latina es, actualmente, una de las áreas más afectadas del mundo a causa de la covid-19. En concreto, Perú ya cuenta con más de 164.000 infectados y un plan de prevención lastrado por diferentes obstáculos. Pero sus artistas han encontrado en el arte del aerosol la mejor forma de concienciar a la población, especialmente a través de lugares estratégicos.

La boca resquebrajada de esta niña dibujada en las paredes de un mercado de Lima, en Perú, sirvió de excusa al artista Ricardo Cortez para incluir una mascarilla como forma de concienciar a los vecinos que cada día acuden a comprar a esta superficie.ampliar foto
La boca resquebrajada de esta niña dibujada en las paredes de un mercado de Lima, en Perú, sirvió de excusa al artista Ricardo Cortez para incluir una mascarilla como forma de concienciar a los vecinos que cada día acuden a comprar a esta superficie. CEDIDA POR RICARDO CORTEZ

En uno de los mercados de Magdalena del Mar, uno de los distritos de la ciudad de Lima, un antiguo mural que comenzaba a quebrarse se convirtió en motivo de restauración para el artista Daniel Cortez, conocido bajo el nombre artístico de Decertor. Para cuando la cuarentena fue impuesta en el país, Cortez pensó que en lugar de empezar de cero podría recomponer el ya existente introduciendo una mascarilla en el diseño.

“Salvar un mural a través de una mascarilla pone en cuestión la importancia de las expresiones urbanas como herramienta de sensibilización”, cuenta Daniel. “Ahora, todos los vecinos que se dirigen a este mercado cada semana se cruzan con la imagen, apreciando cómo los murales afectan a nuestra forma de percibirnos y relacionarnos en el espacio público; cómo nos impulsa como sociedad”, relata en su cuenta de Instagram.

El trabajo de Daniel es uno de los muchos que estos días se despliegan a lo largo de toda América Latina, entre ellos las obras del mexicano Salvador EVOC Muñoz, quien pintó un mural en Puebla bajo el lema “Unidos somos México” en agradecimiento a los vecinos que repartieron alimentos durante la cuarentena impuesta en este país; o los murales del famoso artista Eduardo Kobra en São Paulo, epicentro del arte urbano en un país como Brasil, donde la cultura nunca fue una de las prioridades del actual presidente, Jair Bolsonaro.

África: el arte de expandir un mensaje

Infravalorar la importancia del arte urbano es también la tónica en ciertos lugares de África, un continente donde el arte siempre ha tenido un papel crucial para la población cuando el Gobierno no estaba ahí: desde los pueblos Ndebele de Sudáfrica que utilizaban su singular estilo pictórico para comunicarse unos a otros en tiempos del Apartheid, hasta la obra contemporánea de artistas como Salimata Diop. Una tradición que encuentra en la situación actual el mejor lienzo para ir un paso más allá y acogerse al arte como mejor forma de alertar.

Uno de los murales pintados por el colectivo Undu Graff, en los suburbios de Dakar (Senegal), donde gran parte de su población no sabe leer o apenas tiene acceso a la televisión y a internet.ampliar foto
Uno de los murales pintados por el colectivo Undu Graff, en los suburbios de Dakar (Senegal), donde gran parte de su población no sabe leer o apenas tiene acceso a la televisión y a internet. CEDIDA POR UNDU GRAFF

A iniciativas como la plataforma de datos de Ushahidi, en Kenia, o el auge de las startups en el panorama de la covid-19 en África, se suma la labor de diferentes grupos artísticos. Uno de ellos, Undu Graff, es un colectivo de artistas urbanos nacido en 2018 y que estos días colma de murales las paredes de Yeumbeul, Keur Mbaye Fall, Diamaguène y Malika, cuatro de los barrios más pobres de Dakar (Senegal) a los que el Gobierno nunca llegó.

“El arte urbano cumple el papel que el Gobierno no alcanza en estas zonas”, cuenta Ati Diallo, fundador de Undu Graff. “Muchas de las personas de estos barrios no saben leer y no tienen acceso a radio o televisión”, subraya.

Niños utilizando mascarillas bajo rótulos de «covid-19”, doctores locales y manos frotándose con gel antiséptico. Un microcosmos de símbolos e ilustraciones se expande entre las paredes erosionadas de aquellos suburbios donde, aunque el Gobierno no facilite el espacio para estos trabajos, el reconocimiento del arte urbano es cada vez más evidente. “Recientemente, el ministro de Sanidad vino a visitarnos y se tomó unas fotografías con los murales”, continúa Ati, quien estos días se encuentra inmerso en el mayor objetivo de esta iniciativa: alertar a otros pueblos africanos de la necesidad de tomar medidas.

“Durante estos días estamos conectados con otras organizaciones de arte urbano en Guinea, Benin o Togo para fomentar iniciativas de concienciación”, relata. “Hay mensajes que deberían ser transmitidos a todos los lugares del mundo. Incluso a los más inaccesibles”, concluye.

Aunque el Gobierno de Senegal no cede espacios oficiales para el arte urbano ni tampoco reconoce esta técnica como canal de comunicación durante el estado de alarma, el Ministro de Salud, Abdoulaye Diouf Sarr, se ha dejado caer por los barrios de Dakar donde pinta el colectivo UnduGraff, y se ha tomado una foto con los chicos.ampliar foto
Aunque el Gobierno de Senegal no cede espacios oficiales para el arte urbano ni tampoco reconoce esta técnica como canal de comunicación durante el estado de alarma, el Ministro de Salud, Abdoulaye Diouf Sarr, se ha dejado caer por los barrios de Dakar donde pinta el colectivo UnduGraff, y se ha tomado una foto con los chicos. CEDIDA POR UNDU GRAFFFuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/06/01/planeta_futuro/1591021731_916778.html
Comparte este contenido:

Perú: Minedu, a fines de julio comienza distribución de tablets para Aprendo en Casa

América del Sur/Perú/06-06-2020/Autora: Karina Garay/Fuente: www.andina.pe

Este domingo se lanza la convocatoria para compra de equipos que beneficiará a estudiantes de zonas rurales.

El primer lote de tablets para desarrollar el programa Aprendo en Casa en zonas rurales del país empezará a repartirse en el mes de julio. Su fabricación, compra y distribución se someterá a un exhaustivo concurso cuya convocatoria se lanza este domingo 7, anunció hoy el Ministerio de Educación (Minedu).

“Esperamos que las primeras tablets estén en camino hacia las instituciones educativas en la última semana de julio”, detalló la viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu, Diana Marchena, en una reunión virtual con periodistas.
El programa escolar Aprendo en Casa es difundido por la plataforma educativa del mismo nombre, por Radio Nacional, TV Perú y canales privados (secundaria), pero aún así un porcentaje de escolares no puede acceder al dictado de clases por falta de internet, carencia de equipos o porque no llega la señal de radio y televisión. Por ello, a este grupo se les entregará las tablets.
Marchena comentó que se comprarán más de un millón de equipos, de los cuales más 900, 000 serán entregadas a estudiantes de 25,000 colegios públicos, el 85% de ellos ubicados en zonas rurales. Las restantes serán para docentes. Se espera realizar procesos de entrega de cada tres semanas para ir cubriendo las zonas faltantes.
Esta enorme compra de equipos tendrá un presupuesto inicial de 650 millones de soles,  inversión que “busca cerrar la brecha actual de acceso a los medios de comunicación e internet donde se difunde Aprendo en Casa, sobre todo en poblaciones vulnerables, tanto docentes como estudiantes”.
Los beneficiarios serán estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria y estudiantes de todo secundaria.
“Nuestra prioridad está en los servicios interculturales, secundaria en alternancia, secundaria en residencia, secundaria tutorial. Servicios que atienden a población indígena y rural dispersa”, dijo la funcionaria.
Minedu

Se entregarán en las mismas escuelas

Marchena detalló que la compra de estos dispositivos se hará con un modelo de operación denominado “end to end” para evitar que “se tengan los equipos en Lima o en el almacén del ministerio”.
“El objetivo de esto es una contratación que nos permita llegar directamente a las escuelas y hacer la entrega a los estudiantes en el menor tiempo posible, reduciendo riesgos y asegurando que el ministerio realice el control de seguridad y el monitoreo de cada una de las etapas”.
En el caso de zonas rurales sin acceso a Internet ni electricidad, los alumnos recibirán adicionalmente un cargador solar y, en los colegios con energía eléctrica y buena conectividad, se les dotará de un plan de datos.
Las tabletas tendrán que ser resistentes para trabajar incluso en zonas superiores a los 4, 000 metros sobre el nivel del mar.

Proceso transparente

“Como ustedes saben, estamos hablando de más de un millón de tablets, cifra que en este momento no existe en el Perú. Según los datos que tenemos de todos los proveedores, en todos los canales, solo llegan a vender aproximadamente medio millón de estos dispositivos durante todo el año. Por lo tanto, en Perú no existen el stock de tablets ni hay aquí capacidad de producción”.
La compra de esta gran cantidad de equipos, añadió la viceministra, tendrá un “proceso de contratación con cuatro ítems, que incluirán desde la compra hasta la entrega en la misma escuela. Será un proceso multimarca. Tendrán las características que más beneficien la propuesta pedagógica de nuestros niños y que no generen mayores tiempos de producción”.
Sandra Cárdenas, directora de la dirección de Gestión de Recursos Educativo del Minedu, explicó que se tratará de una «operación integral», que incluirá en su primera etapa la publicación de la convocatoria de manera masiva en los medios de comunicación para que sea lo más amplía.
“La estrategia de contratación de las empresas será bajo la modalidad de urna de cristal, es decir en una sala acondicionada con audio y video se registrarán todas las actuaciones requeridas durante el proceso, el cual contará con la veeduría de la Contraloría General de la República y  Proética, el capítulo peruano de Transparencia Internacional”, indicó.

Seguras y rastreables 

El director de Innovación Tecnológica en Educación del Minedu, Ricardo Zapata, comentó por su parte que los dispositivos no vendrán vacíos sino con una precarga de contenidos determinados por el Ministerio de Educación.
“Hemos diseñado un modelo de acuerdo con la emergencia del covid-19 y se ha establecido cada uno de los mecanismos que conllevan a dar soporte y apoyo a la continuidad del servicio educativo, en el que se destacan contenidos para los pueblos con lenguas originarias.
Minedu
Los dispositivos contarán con una navegación segura para los estudiantes, con control parental y una trazabilidad, de modo que se permita saber qué está sucediendo con el equipo.
El experto comentó que se ha descartado la conexión satelital, como se había anunciado anteriormente, porque demanda la instalación de antenas cerca de las casas de los chicos y eso sería muy costoso.
“Si bien el decreto legislativo apunta a dar una respuesta al estado de emergencia, a la coyuntura de covid-19, vamos a darle un valor agregado, una segunda vida a las tabletas, con una estrategia que estamos trabajando en tecnologías y educación a distancia, para que el próximo año podamos aplicar modelos distintos de aprendizaje cuando los niños vuelvan a la escuela”, adelantó.
El 21 de junio se iniciarán las primeras acciones de capacitación exclusiva de docentes para el proyecto que incluye la entrega de tablets.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-a-fines-julio-comienza-distribucion-tablets-para-aprendo-casa-800506.aspx
Comparte este contenido:

La Educación rural. Una acción, ¿desde cuál discurso?

Por: Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

Carlos Gil Jurado

Miembro de la Red Temática de Investigación de Educación Rural

                                                      En el acto de pensar está encerrada toda la esperanza

                                                                                                                  Max Horkheimer

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Es interesante constatar que la globalización, a pesar de todos problemas que trae consigo, ha suscitado un creciente interés por volver a pensar el mundo rural. Como observó Rubio (1996), la exclusión del campesinado en las diversas propuestas de desarrollo implementadas en América Latina, no sólo significó la quiebra de las economías agropecuarias sino también una profunda crisis en todas las estructuras propias de esta forma de vida, lo cual condujo a la necesidad  de volver a pensar el mundo rural, en todas sus dimensiones.

La propuesta de una nueva ruralidad (IICA, 2000), constituye un buen ejemplo de este tipo de respuesta frente al campesinado y su mundo. Ello, sin embargo, no es garantía de que esta forma de vida encuentre un lugar digno y adecuado dentro del nuevo orden que implica la globalización.

En efecto, quienes se ocupan tanto de pensar las políticas “adecuadas” para el mundo rural, como aquellos que tienen a su cargo la responsabilidad de implementarlas y el desafío de que éstas conduzcan a resultados que no sólo se correspondan con las necesidades reales de esta expresión de vida, sino que también produzcan los efectos deseados, enfrentan problemas y desafíos interesantes. En particular, vale la pena resaltar lo que podría denominarse el problema del discurso y con ello se hace referencia tanto a los fundamentos conceptuales y los presupuestos que guían, como a la construcción de las propuestas y los criterios con los cuales se implementan. En particular, es de interés aquí la cuestión del discurso de los maestros y las maestras que tienen a su cargo los asuntos de la formación de las nuevas generaciones de hombres y mujeres rurales.

Para el diccionario de la Real Academia Española, la noción de discurso hace referencia a un ejercicio racional mediante la cual se infieren unas cosas de otras; asimismo, se define como una reflexión o raciocinio, ya sea oral o escrito, sobre ciertos principios o presupuestos. Es decir, el discurso se convierte en un conjunto de presupuestos, reflexivos y racionales, mediante los cuales se pretende, ya sea convencer a otros sobre su sentido y pertinencia, ya para que sirvan como una guía o manual que fundamente y justifique determinadas acciones.

Desde la perspectiva crítica (Habermas, 1992), se considera que el discurso encierra una propuesta epistemológica y social y, por lo mismo, puede conllevar a la alienación del individuo y a la manipulación social o a la generación de condiciones propicias para la emancipación tanto personal como social. He ahí su gran importancia.

El discurso, en efecto, es una construcción social y lingüística que interesa no sólo por las cuestiones propias del lenguaje, sino por cuanto los conceptos, los signos y los asuntos de connotación y denotación, entre otros componentes, muestran cada vez con mayor claridad que los mensajes o los enunciados están lejos de ser asépticos, neutrales o inocentes. Como plantea Santander (2011, p. 208), “el lenguaje no es transparente, los signos no son inocentes, que la connotación va con la denotación, que el lenguaje muestra, pero también distorsiona y oculta, que a veces lo expresado refleja directamente lo pensado y a veces sólo es un indicio ligero, sutil, cínico”. Por ello mismo, para Habermas (1992) resulta crucial la acción comunicativa como elemento clave para entender la sociedad y el orden que la caracteriza, puesto que los actos de habla implican, si hay entendimiento, comprensión y compromiso, una guía para la acción, para la interacción y, por consiguiente, para la construcción o la reproducción de algo

Ahora bien, la educación de estos tiempos se ha convertido en un campo a veces fecundo, a veces confuso, en el cual confluyen conceptualizaciones y posturas teóricas, filosóficas y políticas, entre otras que, sin duda, exigen de los educadores un buen nivel de cuidado, claridad y precisión en la construcción/adopción conceptual y discursiva, a fin de que su labor tenga la cohesión, la solidez y la pertinencia que aseguren el impacto deseado. Como observa Bauman (2004), mantener una actitud crítica y constructiva de tal manera que la “fluidez” de las nuevas elaboraciones no impida la construcción de “sólidos” logros que, a su vez, puedan ser transformados, se impone como condición para enfrentar la dureza de unos tiempos, en los cuales, cómo observa Hargreaves (1996), se hace impostergable cambiar las reglas de juego tanto de la enseñanza como del trabajo docente, si se desea responder creativamente a los desafíos de la Globalización

En efecto, en un momento histórico en el cual, observa Sacristán (2005), es visible y poderosa, pero a la vez, deslumbrante y truculenta la presencia de la metáfora, se impone la necesidad de cambiar las reglas de la formación docente. Es decir, se hace necesario dotar a maestros y maestras de los elementos y las herramientas que les permitan auscultar las nuevas metáforas (nueva ruralidad, posdesarrollo, pedagogías decoloniales, epistemologías del sur), de tal forma que construyan, colectiva y participativamente, discursos pertinentes y críticos, que den al quehacer docente, no sólo unidad, sino también un claro sentido de compromiso, más allá de lo académico. Se hace importante reconocerse en y por el discurso y, como dice Hargreaves (1996, p. 13), generar un trasfondo que permita “poner en juego aquellos valores políticos y morales que consideramos deseables en unas prácticas educativas que merezcan tal denominación”.

La formación de los maestros rurales requiere de este esfuerzo formativo, dado que la formación tradicional y la práctica misma que ésta implica, observa Martínez (2008), muestra como cuestión predominante la presencia de un vacío en la formación de las subjetividades docentes, dada la ausencia de un discurso epistemológico, político y social, lo cual conduce a la instrumentalización del trabajo en el aula y al descuido en el compromiso social del docente. Ello, sin embargo, no quiere decir que los docentes rurales no sientan y asuman las precariedades de esta forma de vida, sólo que la balcanización, la rutinizacion y la desarticulación (Santos, 2001) del quehacer educativo hace difícil la construcción del discurso compartido que, asumiendo el carácter líquido de estos tiempos, permita, sin embargo, la construcción de nuevos sólidos, según la idea de Bauman (2004).

No basta, por consiguiente, que el docente rural adquiera y contextualice los elementos básicos de la cultura o que asuma determinadas metodologías para el trabajo de aula; se hace, igualmente, necesario, como observan Ruiz y Prada (2012), que este maestro y esta maestra se reconozcan en un discurso crítico orientador de una práctica educativa que implique no sólo un claro esfuerzo formativo, sino también una postura frente al mundo y la realidad, en aras de contribuir a su transformación. Es innegable que asuntos como la cobertura y la infraestructura resultan de claro interés social y gubernamental, pero los asuntos de calidad y pertinencia, que son los que hacen realmente efectivo y valioso el derecho a la educación, no se lograran si los docentes rurales no participan en procesos de formación que   se orienten a fortalecer las capacidades de pensar, comunicarse y convivir.

Durante el desarrollo de la modernidad se llamaba la atención sobre la teoría como un elemento valioso del pensamiento y del conocimiento, tanto para generar identidad en el desempeño profesional, como para tener la capacidad de iluminar la práctica (Harvey, 1983); para estos tiempos, ricos, pero igualmente confusos en metáforas, la cuestión del discurso resulta crucial en igual sentido, dado que permite no sólo generar identidad y sentido en el quehacer docente, sino también porque da al maestro claridad y criterio acerca de cuál es la naturaleza tanto de las diferentes metáforas en juego, como de su compromiso con las comunidades rurales,  que ven en él un actor social de crucial importancia (Zamora, 2005) para sus posibilidades con miras al futuro.

Referencias bibliográficas

Bauman, Z. (2004). Modernidad Liquida. México: FCE.

Habermas, J. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Harvey, D. (1983). Teorías, leyes y modelos en geografía. Madrid: Alianza.

IICA (2000). Nueva Ruralidad. Bogotá: Universidad Pontifica Javeriana.

Martínez, M. C. (2008). Redes Pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político. Bogotá: Magisterio.

Rubio, B. (1996). Campesinos y Globalización: reflexiones de fin de siglo. Revista Comercio Exterior48(8), 632-635.

Ruiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Buenos Aires: Paidós.

Gimeno, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Revista Moebio (412), 207-224.

Santos, M. Á. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Madrid: Morata.

Zamora, L. F. (2005). Huellas y Búsquedas. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-rural-una-accion-desde-cual-discurso/

Comparte este contenido:
Docentes, Nicaragua, Cooperación genuina, educación rural

Universidad en el Campo busca ampliar cobertura escolar en Nicaragua

Centroamérica/Nicaragua/28 Mayo 2020/prensa-latina.cu

El programa Universidad en el Campo (Unicam) fue lanzado hoy en Nicaragua como parte del Plan Nacional de Desarrollo, que pretende ampliar la cobertura escolar fuera de las ciudades con modalidades flexibles y pertinentes.
Divulgado por el Gobierno a través de los principales medios estatales, la iniciativa prevé la incorporación de 40 mil estudiantes de las zonas rurales de los 153 municipios del país en el cuatrienio 2020-2024.

Entre sus objetivos principales tiene la intención de fortalecer el sistema educativo nacional, su vinculación y presencia en las familias y comunidades, al contribuir a la eliminación de la pobreza.

Otro aspecto que persigue es continuar la implementación de los planes estratégicos para la transformación de la realidad social y construcción de una educación para el bien común y la paz.

La Unicam intentará también evitar la migración del campo a la ciudad, al mejorar los niveles de vida en las zonas rurales mediante una educación que brinde competencias para transformar el entorno de las personas que formen parte.

El programa tiene como antecedente el de Secundaria a Distancia en el Campo, puesto en práctica en 2014 y que brindó acceso educativo a miles de jóvenes y adultos que viajaban distancias largas para asistir a las escuelas de secundaria regular.

Cuatro sedes universitarias asumirán la iniciativa, encabezadas por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, con sus dos sedes en Managua y León, y se ofertarán de 22 carreras universitarias.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=368905&SEO=universidad-en-el-campo-busca-ampliar-cobertura-escolar-en-nicaragua
Comparte este contenido:

China intensifica esfuerzos para desarrollo equilibrado de educación obligatoria

Asia/China/21 Mayo 2020/spanish.xinhuanet

China ha intensificado los esfuerzos en la supervisión y el apoyo del sector educativo para garantizar el desarrollo equilibrado de la educación obligatoria en todo el país, informó hoy martes un funcionario del Ministerio de Educación en una conferencia de prensa.

Un total de siete regiones de nivel provincial y 69 áreas de nivel de distrito de China pasaron la evaluación nacional sobre el desarrollo equilibrado de la educación obligatoria en 2019, comunicó Tian Zuyin, director del departamento de inspección de educación del ministerio.

Tian agregó que hasta el momento 23 regiones de nivel provincial y más de 95 por ciento de las áreas de nivel de distrito de China han superado la mencionada evaluación.

El desarrollo equilibrado de la educación obligatoria se refiere en general a los esfuerzos para estrechar las brechas interregionales entre las zonas rurales y urbanas o entre escuelas en términos de las condiciones y calidad de la enseñanza.

Tian sostuvo que se han destinado 34.500 millones de yuanes (4.860 millones de dólares) a 69 distritos, con 307 escuelas recién construidas y más de 3.900 escuelas renovadas o ampliadas en los últimos años.

Además, las autoridades locales han establecido sistemas de asistencia financiera para estudiantes necesitados, para cubrir a aquellos proveniente de familias empobrecidas, a hijos de trabajadores migrantes, y a aquellos con discapacidades, con el objetivo de asegurar un acceso igualitario a la educación obligatoria, de acuerdo con Tian.

El Consejo de Estado emitió una guía sobre el desarrollo equilibrado de la educación obligatoria en 2012, en la que estableció las metas para el desarrollo al respecto.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-05/19/c_139070123.htm

Comparte este contenido:

Colombia: En Yopal, niños del campo tomarán clases por radio

América del sur/Colombia/07 Mayo 2020/semana.com

Más de 9.000 estudiantes de la zona rural y por lo menos 26.000 del casco urbano recibirán clases a través de una emisora comunitaria de la capital casanareña. Con esta metodología el gobierno municipal busca cerrar la brecha de aprendizaje en épocas de pandemia.

El 28 de octubre de 2004 fue la última vez que en Colombia se emitió el programa de bachillerato por radio, el cual se transmitía inicialmente por Radio Sutatenza y luego a través de Radio Nacional de Colombia. Una metodología que se implementó desde 1948 y que durante más de medio siglo llevó educación a los hogares colombianos.

En Yopal, la capital del Casanare, a pesar de que durante por lo menos 30 años se gozó de la bonanza petrolera —de la cual ahora solo se perciben algunos rezagos de regalías— no se fortaleció el sistema educativo para el campo y la internet tiene tímidos asomos en zonas rurales, lo que no da abasto con los más de 9.000 estudiantes que asisten a esas escuelas. 

Entrado en rigor el decreto presidencial que ordena el aislamiento preventivo obligatorio en todo el territorio nacional y que cobija a las escuelas, colegios y universidades, la administración municipal de Yopal optó por volver a la educación por radio para acompañar el proceso pedagógico de los menos favorecidos. La estrategia empezará este miércoles 6 de mayo.

Según indica el alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, “esta estrategia la estamos aplicando para el caso de los establecimientos educativos del sector rural, donde es precaria o nula la conectividad a internet, pero además les allegamos a los estudiantes material didáctico elaborado por los profesores durante las semanas de desarrollo institucional”.

Foto: Leo Rodríguez – Yopal

Para Antonio David Sáenz, trabajador social de la Universidad Bolivariana, “las medidas de confinamiento de la covid-19 ponen al desnudo las brechas de desigualdad social que existen en Colombia; de hecho, las aumentan. Pues no solo se trata de que los estudiantes puedan acceder a información a través de la internet, sino también de entender la afectación que provoca esta crisis al contexto familiar, social y económico de los colombianos, que hace que el ambiente formativo sea o no el más adecuado para el aprendizaje”.

Yesid Jiménez Silva, secretario de Educación de Yopal, añade que “esta estrategia se diferencia del ‘bachillerato por radio’ antiguo, en que los educandos tendrán guías para desarrollar en casa, las cuales llegan por medio de los profesores, quienes recorren horas para llegar hasta las zonas más apartadas”.

Por otra parte, el alcalde Luis Eduardo Castro también aseguró que la administración continúa entregando las ayudas alimentarias a los niños. “A todos los estudiantes les estamos cumpliendo con el Plan de Alimentación Escolar, PAE, el cual consta de un paquete nutricional para 20 días”, aseguró Castro.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.semana.com/educacion/articulo/a-la-antigua-en-yopal-ninos-del-campo-tomaran-clases-por-radio/668886

Comparte este contenido:

Más Internet, más igualdad de oportunidades

Por: Andrés Cargill.

Si algo de oportuno tiene la terrible crisis sanitaria que vivimos hoy es que al menos nos terminará de mostrar que indudablemente hay espacios en nuestro país que nos separan demasiado. El sector de la educación, en donde miles de niños han tenido que cumplir con sus clases a distancia, está dejando en evidencia que no solo debe ser la calidad de los contenidos, la formación de los profesores o la infraestructura de las aulas, lo que debe mejorarse para eliminar brechas, sino que también las condiciones para acceder a todo aquello. Y dadas las circunstancias, la principal condición parece ser la conectividad, tanto en términos de acceso como en asequibilidad.

Hoy existen 380.000 estudiantes de zonas rurales con bajo acceso a Internet, y aproximadamente 1.500 localidades en nuestro país que están completamente a oscuras. Según cifras de la OCDE, tenemos un 12,5% de población que no tiene conexión.

El problema se amplía si explicamos que los estudiantes con planes básicos, que son la mayoría, no tienen capacidad suficiente para asistir a una clase online, sostener videoconferencias con sus profesores, llenar fichas en línea o, simplemente, subir una tarea realizada. Y tampoco tienen los recursos económicos para pasar a un mejor plan.

En resumidas cuentas, en Chile estamos intentando formar a nuestros niños con soluciones de educación a distancia, cuyo principal requisito de acceso a ella es demasiado caro, o bien, definitivamente no existe. Si eso no es enrostrar la desigualdad, entonces estamos todos ciegos.

Según cifras de la OCDE (2019), Chile es el segundo país con mayor brecha digital después de Turquía, situación que, si se aplica directamente a la educación, constituye una perpetuación de las condiciones de inequidad para las próximas generaciones. Sobre todo, si consideramos que, por esencia, las localidades más pobres y desconectadas, ya cuentan con una peor calidad educativa.

Chile necesita con urgencia una mejora en su infraestructura de telecomunicaciones. Ciertamente se avanza y se conocen planes, pero estos no pueden retrasarse, ni menos estancarse. La base, no solo de la educación, sino que de los trabajos del futuro, de la salud y del emprendimiento, se sustentan en una columna vertebral sólida en conectividad y alcanzable para todos.

No cabe duda, tal como lo ha mencionado la OCDE, que más Internet es sinónimo de más oportunidades.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/mas-internet-mas-igualdad-de-oportunidades/ST2EVKD3TZBSVHDW4LPFX7RODE/

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7