Page 231 of 648
1 229 230 231 232 233 648

«Ir a la escuela en la provincia de Buenos Aires es una bomba de tiempo»

América del Sur/Argentina/07.08.18/Fuente: www.primereando.com.ar.

De esa manera se refirió uno de los docentes de la Escuela N°49 de Moreno, para describir el nivel de abandono a la educación pública por parte del gobierno de la Provincia. También confirmó la denuncia sobre el retiro de documentos del colegio en el Consejo Escolar por parte de funcionarios

El maestro de la primaria que la semana pasada estalló por una pérdida de gas en la localidad de Moreno, Hernán Pustilnik, dialogó con el programa radial La Vuelta Completa, y allí afirmó: “No iniciamos las clases hasta que no revisen las escuelas y nos den la seguridad de que vamos a estar bien. Los docentes, los auxiliares y los chicos”.

El viernes pasado, se registró una explosión de la Escuela N 49 de Moreno, donde fallecieron vicedirectora de ese centro educativo, Sandra Calamano, y del auxiliar Rubén Rodríguez

Pustilnik indicó que, desde el día de la explosión, “por lo menos Vidal salió a hacer algo», aunque agregó: «Es una lástima que no lo haya hecho unos días antes”.

“Hasta que no sucedió una tragedia los funcionarios no tomaron nota. No entendíamos por qué demoraron tanto”, manifestó el maestro.

Por otra parte, confirmó la denuncia acerca de que “funcionarios se llevaron cajas y documentos del colegio, entraron al Consejo y se llevaron muchos papeles. Entonces los docentes definieron ir al Consejo e instalar la carpa hasta que la fiscalía decida allanar”.

“Están tratando de responsabilizar a Sandra y Rubén, nosotros no lo vamos a permitir de ninguna manera”, advirtió Pustilnik. Según comentó, “ayer el abogado del gasista salió a los medios de Moreno a decir que la escuela explotó por culpa de las víctimas que supuestamente manipularon mal el gas”.

Luego recordó que “la escuela presentó notas permanentemente, no solamente por el tema del gas sino por pozos desbordados de materia fecal. Ir a la escuela en Buenos Aires es una bomba de tiempo”.

“Hace un mes y pico los sindicatos hicieron un ‘carpetazo’ en la cual entregaron en mano la situación de todas las escuelas de Bs. As. Ahí estaba la carpeta de la escuela 49”, detalló.

“Somos docentes y auxiliares pero parecemos bomberos en las escuelas. Tenemos que aguantar que la gobernadora nos trate de vagos que no queremos trabajar”, reclamó Pustilnik. Por último, desafió a la mandataria provincial: “Invito a Vidal a que venga a la escuela a ver como trabajamos”.

Fuente de la noticia: https://www.primereando.com.ar/buenos-aires/-ir-a-la-escuela-en-la-provincia-de-buenos-aires-es-una-bomba-de-tiempo-_a5b69918f7e33450d89e08e75

Comparte este contenido:

Educación Sexual: a 12 años de la ley, no se cumple en la mayoría de las escuelas porteñas

América del Sur/Argentina/07.08.18/Fuente: www.noticiasurbanas.com.ar.

A 12 años de sancionada la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) para todas las escuelas porteñas, un informe de la Auditoría de la Ciudad deja al descubierto que el proyecto no tiene un plan concreto de aplicación en las instituciones públicas. El informe revela que existe un importante déficit en la formación y capacitación docente en materia de contenidos de ESI. Durante el período auditado, el 82 % de los docentes de nivel primario no había recibido capacitación alguna ni comunicación por parte del Ministerio. El material didáctico con el que contaban no estaba actualizado: al momento de realizarse el informe, tenía más de 5 años y no correspondía con el programa actual.

“Propuse esta auditoría porque a más de una década de haber sido sancionada la Ley de ESI era importante saber cómo se estaba aplicando en nuestras escuelas, y los resultados no son para nada buenos. Nuestro informe deja muy claro que la educación sexual para el Ministerio de Educación no es una prioridad”, advirtió la auditora Mariela Coletta (Evolución).

Aunque la Ley prevé “la elaboración de los contenidos curriculares obligatorios mínimos, graduales y transversales, teniendo en cuenta las distintas etapas de desarrollo de los/as alumnos/as (art. 2)”, los resultados no son alentadores. La incorporación de contenidos de Educación Sexual Integral en las Planificaciones de Ciencias Sociales de sexto grado sólo se dio en el 17,39% de los casos. Los equipos de la AGCBA también indagaron respecto a la existencia de planificaciones específicas destinadas a ESI: el 43,47% de las escuelas elaboraron una, mientras que el 56,52% no dispuso de ningún proyecto institucional vinculado al tema. “Si lo analizamos presupuestariamente, la ESI no es una prioridad para el gobierno porteño. No hay material didáctico actualizado ni se realizaron los talleres que la ley dispone. Es indignante oír a muchos oponerse al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo argumentando, entre otras cosas, con la Educación Sexual Integral porque cuando tuvieron responsabilidades institucionales hicieron poco y nada para cumplir con la ley”, sumó Coletta.

El informe arroja que en el nivel Medio, sólo uno de cada tres docentes  recibió capacitación durante 2016: fue el 34,62%. Además, el relevamiento desnuda una importante falencia en el funcionamiento del Ministerio de Educación: no existe una autoridad de aplicación en la estructura funcional, algo que permitiría planificar, evaluar y ejecutar acciones concretas que estén destinadas a hacer cumplir la ley. Los datos se complementan con un estudio de UTE (Unión de Trabajadores de la Educación), en el que 3 de cada 10 chicos que asisten a secundarias porteñas aseguraron no haber recibido ningún contenido vinculado con la Educación Sexual

“Estamos frente a un momento histórico. Hay una generación con demandas muy concretas respecto de sus derechos sexuales y reproductivos y el Estado no puede hacerse el distraído. Es probable que haya que pensar en modificar y actualizar la ley de ESI, pero sería muy bueno comenzar a cumplir la que tenemos”, concluyó la referente de Evolución.

Fuente de la noticia: http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/educacion-sexual-a-12-anos-de-aprobada-la-ley-no-se-cumple-en-la-mayoria-de-las-escuelas-portenas/

Comparte este contenido:

Libro: Luchas por la reforma educativa en México

Por CLACSO

 

 

Las propuestas gubernamentales de cambio educativo en el siglo XXI son fundamentalmente reformas laborales que forman parte de nuevos paquetes de ajuste estructural que se adelantan en correspondencia a la nueva generación de políticas neoliberales en curso. Algunas de sus expresiones más evidentes son la despedagogización del hecho educativo, el ataque a la profesión docente, la destrucción de la educación pública y las limitaciones para el desarrollo de formas organizativas autónomas de los y las trabajadoras de la educación.

Fuente de la reseña: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1433&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1329

Luchas por la reforma educativa en México 
Notas desde el campo
Roberto González Villarreal. Lucía Rivera Ferreiro. Marcelino Guerra Mendoza. [Autores] 

Colección Grupos de Trabajo. 
ISBN 978-987-722-347-7
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2018

Link para descargar: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20180803115555/Luchas_reforma_educativa.pdf

Comparte este contenido:

La educación en la agenda de todos

Por Rosario 3

Poner a la educación en primer lugar de la lista de tareas de todos los sectores es el motivo principal por el cual la Bolsa de Comercio de Rosario, junto con Proyecto Educar 2050 y con el apoyo del Ministerio de Educación de Santa Fe, organizaron el I Pre Foro de Calidad Educativa, que reunió a referentes del sector público, privado y académico para pensar sobre cómo mejorar la educación a través de la innovación.

“La educación es la herramienta que puede revertir la situación de pobreza en Argentina”, así expresó María Cortelezzi, directora ejecutiva de Educar 2050, la asociación civil que fue creada luego de un viaje a Chaco, en el momento en que las noticias hablaban acerca de “el hambre en el país de la carne”, una situación crítica y desoladora de desnutrición infantil: “Lo que empezó siendo la respuesta a una emergencia se convirtió en el lema de Educar”, contó Cortelezzi.

Educar desde todos los ámbitos

El puntapié inicial del trabajo en educación fue la capacitación a directores,actores fundamentales del proceso de transformación. “Es quien puede proponer objetivos de mejora por eso hay que acompañarlos. En nuestro país los directivos son docentes que la mayoría por antigüedad pasan a ser directores y muchos de ellos no están formados para dirigir una escuela”, relató la directora.

Luego el proyecto fue creciendo y llegó a todas las provincias, a través del desarrollo de contenido y del intercambio con especialistas, funcionarios y docentes. “Una línea muy clara de Educar 2050 es llegar a todo el país. Buscamos generar un diálogo transformador que permita a los diferentes actores de la sociedad participar en la mejora. Proponernos en nuestra agenda individual, de nuestro sector, a la educación como el primer punto que hay que mejorar como país y hacer que el derecho a la educación sea una realidad y que los jóvenes salgan preparados al mundo”.

Tal como expresó Cortelezzi, la educación es un tema que nos implica a todos: el Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y eso es justamente lo que propuso el foro: “Trabajamos en cómo cada uno puede aportar desde su sector, con recursos de todo tipo, humanos, financieros. Hoy las pruebas educativas lo que nos muestran es una deuda muy grande en educación en Argentina. Por eso trabajamos haciendo articulación entre diferentes sectores y actores para proponer acciones de mejora”.

Pensar y proponer

En ese marco, el pre foro de Calidad Educativa que se llevó a cabo en el edificio de la Bolsa de Comercio de Rosario, propuso un diálogo entre diferentes actores. “Se conformó una mesa integrada por especialistas en educación de instituciones como CIPPEC, FLACSO, UNICEF, quienes brindaron el paraguas conceptual respecto a qué implica innovar en educación”, contó Ingrid Drago, del área de Innovación de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Además el encuentro contó con una mesa más práctica en donde se analizaron los diferentes programas de innovación que se están desarrollando en Argentina y en el exterior, como por ejemplo, el programa Vuelvo a Estudiar de la provincia de Santa Fe, las escuelas Proa de Córdoba y el Plan Ceibal de Uruguay y una mesa con un perfil más político, del cual participaron diferentes ministros y en donde se reflexionó acerca de cuáles son las cuestiones en las que se puede trabajar para llevar a cabo las mejoras en el sistema educativo.

Hay un gran compromiso de parte de la Bolsa de Comercio de Rosario en desarrollar la innovación en Rosario y la región, desde todos los pilares. El año pasado desarrollamos el Hackaton de agro, generamos el premio BCR a la innovación que este año se vuelve a entregar, en agosto vamos a tener un foro de inversiones y ahora nos volcamos a lo educativo a través del foro”, expresó Drago.

Innovar no es solo tecnología

Tal como expresó la directora ejecutiva de Educar 2050, la sociedad del conocimiento en el que hoy vivimos nos impone transformaciones de todo tipo: en la forma de trabajar, en la forma de intercambiar con los demás, y también en la forma en que educamos. “El mundo está en constante movimiento y nos impulsa a ser adaptativos a los cambios. Si bien la escuela ha presentado algunas transformaciones, sigue bastante rígida en su formato. La escuela necesita mutar para responder mejor a las necesidades actuales, a través del desarrollo de nuevas capacidades y competencias”.

Cortelezzi sostiene que “lo que nos están diciendo los diferentes estudios es que de la forma en que venimos trabajando hace años no estamos logrando las mejoras en los aprendizajes. Hay muchos déficits en el aprendizaje y eso significa que necesitamos revisar nuestras prácticas escolares, que necesitamos pensar la educación desde otro lugar”.

Consultada acerca de qué implica innovar en educación, la directora expresó: “Innovar tiene que ver no solo con incorporar las nuevas tecnologías. Innovar es pensar nuevas prácticas pedagógicas en las escuelas que ayuden a responder a este mundo tan cambiante”.

“Pensar desde la escuela cómo puedo mejorar cambiando la perspectiva. Esto no solo requiere una escuela altamente tecnologizada, es pensar un aprendizaje donde los jóvenes son partícipes de la construcción del mismo,donde el docente no solamente da una clase expositiva sino que diseña proyectos con sus alumnos para llegar a objetivos concretos, donde los docentes dialogan con otros y generan espacios de intercambio en la estructura de la escuela que tienen hoy, donde el director puede dialogar con el docente sobre trabajar en las mejoras, donde se piensa la educación como punto central para que los jóvenes aprendan a pensar”.

Fuente de la reseña: https://www.rosario3.com/noticias/La-educacion-en-la-agenda-de-todos-20180723-0027.html

Comparte este contenido:

Argentina: «La situación de las universidades es crítica»

América del Sur/ Argentina / 06.08.2018 / Fuente: www.pagina12.com.ar.

La medida se inició esta mañana en rechazo a la propuesta del 15 por ciento de aumento salarial y para denunciar que desde abril el Gobierno congeló la mesa paritaria y las partidas presupuestarias. El paro involucra a 170 mil docentes y más de un millón de estudiantes en todo el país. «Este año han recortado cuatro mil millones de pesos en el presupuesto universitario y además lo subejecutan», denunció el secretario de prensa de Conadu, Pablo Macia

Los seis gremios universitarios iniciaron esta mañana un extenso paro de actividades para rechazar la propuesta del 15 por ciento de aumento salarial y denunciar que desde abril el Gobierno congeló la mesa paritaria y también las partidas presupuestarias para las casas de altos estudios.

«Este año han recortado cuatro mil millones de pesos en el presupuesto universitario y además lo subejecutan», denunció el secretario de prensa de la Conadu, Pablo Macia.

Agregó: «Las partidas contempladas en el presupuesto no las envían en tiempo y en forma, paralizando áreas nodales del funcionamiento de las universidades», advirtió Macia, en diálogo con la AM 750, en el inicio de un cese de actividades que continuará hasta el próximo viernes e involucra a 170 mil docentes y más de un millón de estudiantes en todo el país.

Los gremios de la Conadu, Conadu Histórica, Fedun, UDA, Fadgut y Ctera reclaman, entre otros puntos, aumento del 30 por ciento del salario para los docentes y actualización de los gastos de funcionamiento, por el congelamiento de envío de partidas que el Estado mantiene desde abril pasado.

El paro se extenderá por parte de algunos de los gremios durante toda la semana y el viernes por la tarde habrá un encuentro de los sindicatos para analizar la continuidad del plan de lucha.

«En virtud de lo que vengo escuchando entre los docentes, si no hay una respuesta por parte del Poder Ejecutivo en el transcurso de la semana, lo más probable es que el paro continúe», advirtió la secretaria general de los docentes de la Universidad del Comahue, Micaela Gomiz, y sostuvo que la baja salarial y la subjecución presupuestaria es «parte de una política del Gobierno».

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/133418-la-situacion-de-las-universidades-es-critica

Comparte este contenido:

Argentina: Estudiantazo federal en el Congreso

Argentina / 5 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

En el último día de audiencias públicas en el Senado por el aborto, los estudiantes secundarios, terciarios y universitarios realizaron un “Estudiantazo Federal” y verde para apoyar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) aprobada en Diputados. La movilización con la mirada puesta en el 8A, cuando el proyecto llegará al recinto del Senado, estuvo marcada por talleres y paneles de discusión sobre educación sexual y protocolos contra la violencia de género, y fueron la previa que calentó la jornada que cerró con el pañuelazo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

A las dos de la tarde, mientras en las escalinatas del Congreso legisladoras y legisladores junto a integrantes de la campaña armaban la última foto con los pañuelos verdes en alto, sobre la Plaza del Congreso comenzaron a llegar decenas de estudiantes. Solas o en grupo. Pero todas y todos con los pañuelos verdes como divisa: al cuello, en la mochila, en la muñeca o la cabeza, pero siempre visible. Algunas pocas sumaron el pañuelo naranja de la Campaña Nacional por un Estado Laico.

Mientras un sol apacible para una tarde invernal calentaba el ambiente, las primeras banderas de algunas de las organizaciones convocantes se desplegaron sobre la plazoleta: la de la Federación Universitaria de Buenos Aires (Fuba), la Coordinadora de Estudiantes Terciarios (CET). Después llegarían los representantes de la Federación de la Universidad Nacional de las Artes (FUNA) y la Corriente de Estudiantes de Base (CEB).

A la espera de que dieran comienzo los talleres sobre la IVE, en uno de los dos gazebos montados para las charlas, algunas estudiantes, bombo y brillitos verdes al uso, coreaban “Cristo Rey/ que facho que sos /apoya dictaduras y pide mano dura en nombre de dios/ Cristo rey/ no nos jodas más/ anda con tu familia que te espera la biblia/ dejá coger en paz”, y “senadores, senadores/ no te lo decimos más/si no aprueban el aborto/ que quilombo se va armar”.

Pasadas las tres de la tarde, mientras el grupo más festivo coreaba

“hay un machista suelto en La Rosada/ que quiere a las mujeres todas calladas/no queremos más femicidios, ni trata, ni explotación/queremos en la farmacia misoprostol”, comenzó el panel sobre IVE. En la charla, con integrantes de la Red por el Derecho a Decidir y Estudiantes por el Derecho a Decidir los expositores contaron sus experiencias de trabajo en la interrupción del embarazo dentro del marco legal vigente.

De cara al Congreso, Luna Palmada, secretaria de la Mujer y Género de la Federación Universitaria explicó que “es una jornada de movilización callejera para apoyar la ley y rechazar cualquier modificación en el Senado”.

Muy cerca, Sol Godoy, del profesorado de Ciencias Políticas del Joaquín V. González, señaló que “los jóvenes somos activos protagonistas de este reclamo histórico, no solo para decir sobre nuestros cuerpos por el aborto legal sino también por un reclamo que está presente en nuestras luchas estudiantiles y que es la aplicación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI)”. Sobre ESI y sobre los protocolos de intervención contra casos de violencia y discriminación de género fueron los otros dos talleres que se desarrollaron.

Al lado de donde se realizaban las charlas y mientras la previa estudiantil al pañuelazo crecía, la abogada Nina Brugo, histórica del feminismo sintentizó la jornada “creo que el estudiantazo no solo de la ciudad sino en varias provincias donde se está dando significa más que el aborto en si, porque los jóvenes se están preguntando qué tipo de sociedad queremos, cómo podemos decidir sobre nuestras vidas, y este salto cualitativo que está sucediendo en nuestro país me hace sentir muy feliz. Además, tienen conciencia de ser protagonistas de un hecho histórico que hace un año era impensable”.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/132091-estudiantazo-federal-en-el-congreso

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Baja la matrícula en primaria: ¿una mala noticia?

Redacción: El Litoral

En 2016 hubo 170 mil alumnos menos en primaria que en 2002: un descenso del 4%. Si bien una parte de la caída se explica por factores demográficos, el fin de la repitencia en primer grado contribuyó a que los chicos avancen a secundaria

Entre 2002 y 2016, la matrícula en las escuelas primarias argentinas cayó casi un 4%: pasó de 4.719.335 estudiantes a 4.549.467, lo que supone una disminución de 169.868 alumnos. Este descenso se mantiene de manera sostenida desde el año 2008, aunque la magnitud de la caída se moderó en los últimos años: entre 2014 y 2016, las escuelas primarias perdieron 1.456 alumnos.

 

El informe “Baja la matrícula en primaria: ¿una mala noticia?” del Observatorio Argentinos por la Educación  indaga en los factores que podrían explicar estos datos, llamativos en el contexto de un sistema educativo que logró tempranamente la cobertura universal en primaria. El informe analiza tres explicaciones posibles: que haya menos niños y niñas en edad escolar (factor demográfico); que haya aumentado el abandono (factor de exclusión) y que se hayan producido mejoras en las trayectorias escolares (factor de promoción).

 

Al observar el factor demográfico, el Observatorio encontró que entre 2004 y 2016 decreció un 2,7% la cantidad de niños y niñas de 6 a 11 años, lo que equivale a 113 mil niños menos. En otras palabras, parte de la caída en la matrícula de primaria se explica por la disminución de la cantidad de niños y niñas en edad de asistir a ese nivel educativo.

 

La tasa de asistencia a la primaria se ha mantenido cercana al 100% desde la década de 1990. En otras palabras, el factor de exclusión resulta improbable para explicar la caída de la matrícula: los datos no muestran un incremento del abandono.

 

En tercer lugar, el informe señala que en los años recientes hubo una mejora en las trayectorias de los estudiantes que cursan la primaria: el factor de promoción también explica la caída de la matrícula. A partir de las políticas provinciales y nacionales ‒en particular, la Resolución 174 del Consejo Federal de Educación aprobada en 2012‒ que establecieron la unidad pedagógica del primer ciclo y eliminaron la repitencia en primer grado, se pasó de una pendiente (más estudiantes en los primeros grados y menos en los últimos) a una meseta (todos los grados tienen similar cantidad de estudiantes).

La mayor fluidez en la primaria coincidió con un descenso de la sobreedad y un aumento en la matrícula de secundaria. Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, plantea: “Este informe muestra una mejora relativa, aun cuando ésta sea insuficiente. Estamos aún lejos de la plena calidad con equidad en la escuela primaria, pero hemos avanzado. A menor ritmo que otros países, a menor ritmo que nuestros deseos. Pero ¿es igual de grave tener que aumentar el ritmo de mejora que cambiar una tendencia en deterioro?”.

 

“Hay tres grandes decisiones políticas que se vinculan con la mejora: los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, que dieron una orientación curricular centrada en las prioridades fundamentales; la unidad pedagógica para el primer ciclo, que protege el proceso de construcción de la alfabetización inicial; y la disponibilidad de recursos, tanto para cargos docentes como para infraestructura, capacitación y material didáctico”, señala Sergio España.

 

La variación de la matrícula de primaria en los años recientes ha sido muy dispar entre las provincias. Mientras algunas (Catamarca, Corrientes y Formosa) tuvieron caídas de matrícula superiores al 10%, en otras (Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz y Mendoza) hubo incrementos por encima del 5% entre 2011 y 2016. En ese período, CABA y la provincia de Buenos Aires registraron aumentos en torno al 4% y 2%, respectivamente; mientras que en Córdoba y Santa Fe hubo caídas de alrededor del 2%.

Fuente: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/175946-baja-la-matricula-en-primaria-una-mala-noticia-informe-educacion.html

 

Comparte este contenido:
Page 231 of 648
1 229 230 231 232 233 648