Page 339 of 437
1 337 338 339 340 341 437

Colombia: Karsen, el proyecto para que estudiantes conquisten el mundo

América del Sur/Colombia/04 Diciembre 2016/Fuente: El Espectador/Autor: Unimedios

Con una inversión de casi 2.318 millones de pesos, desde 2014, 247 estudiantes han viajado a 14 países de tres continentes y han llegado a 140 universidades en el exterior.

El proyecto Fritz Karsen fue creado en el 2014 por la Universidad Nacional y el objetivo es promover el intercambio académico de estudiantes con instituciones de educación extranjeras.

La iniciativa fue socializada el viernes en el conversatorio “El impacto de formar ciudadanos para el mundo: la internacionalización de la educación superior”, que fue organizado por la Universidad Nacional y la revista Semana Educación. Al evento asistieron empresarios, medios de comunicación, representantes del sector solidario y miembros del Gobierno.

Según datos suministrados por Geraldo Millán Cuervo, jefe de la Oficina de Planeación de la sede Bogotá, desde el primer semestre de 2014 han viajado 247 estudiantes al exterior, entre ellos 108 de la Facultad de Ingeniería, 48 de Artes y 33 de Ciencias Humanas.

El proyecto Karsen ofrece apoyos económicos, como la compra de tiquetes aéreos y el sostenimiento de los estudiantes en el extranjero, que son suministrados por el Fondo de Excelencia Académica (Fondea) –administrado por el Icetex–, que cuenta, también con el apoyo del banco Davivienda. “La gran empresa tiene que generar valores económicos y sociales e impulsar la formación de las nuevas generaciones”, sostuvo Alejandro Molina Hoyos, gerente de Banca Oficial del Banco Davivienda.

Como explicó Millán Cuervo, de la U. Nacional, los estudiantes que quieran aplicar a esta iniciativa deben registrar un promedio mínimo de 3,8, dominar el idioma del país al que quieren viajar y haber cursado un 50 % de la carrera.

“Tenemos el interés de que esta internacionalización sea de doble vía, porque también hay alumnos extranjeros que nos visitan. Este proceso ayuda a construir redes de contacto entre los estudiantes colombianos y los extranjeros”, destacó el profesor Jaime Franky, vicerrector de la Universidad Nacional sede Bogotá.

De hecho, la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) reportó que en el segundo semestre de 2016 llegaron 223 estudiantes extranjeros a la U. Nacional. Además, por primera vez Francia y Alemania superaron a México como el país del que más alumnos extranjeros llegan a la universidad.

De acuerdo con los panelistas del conversatorio, las personas que estudian en el exterior no solo tienen mayores beneficios académicos, sino que también conocen otras culturas y adquieren experiencias que en un futuro le serán muy útiles al país. “La disculpa de los estudiantes para no viajar es, primero, económica, y segundo, por el desconocimiento del idioma. Nos da pavor lo desconocido. Con este proyecto, la primera excusa no se justifica”, dijo Sara Vera, jefa de la oficina de Relaciones Internacionales del Icetex.

Según cifras presentadas en el conversatorio el 90 % de los 56.000 estudiantes colombianos que están en el exterior provienen de estratos 4, 5 y 6. Esto le plantea al país un reto en cuanto a cobertura, acceso y difusión de la información sobre becas, resaltaron los panelistas.

Como afirmó el vicerrector de la Nacional, Jaime Franky, “formar a las nuevas clases dirigentes del país exige una educación globalizada que rompa con las desigualdades y eso es lo que ofrece nuestra institución”.

En ese contexto, el proyecto Fritz Karsen es una buena oportunidad si se tiene en cuenta que el 85 % de los estudiantes de la Nacional en Bogotá provienen de estratos 1, 2 y 3, y el 43 % ha cursado sus estudios de secundaria en colegios oficiales.

“Estudiar en el exterior me permitió conocerme en situaciones que nunca había vivido. Uno crea un estado de alerta constante, de aprendizaje. Uno se vuelve como un niño que lo quiere aprender todo”, señaló William Pastrana, estudiante de Derecho de la U.N. que estudió en Francia beneficiado por el proyecto Fritz Karsen.

 

Fuente de la noticia: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/karsen-el-proyecto-estudiantes-conquisten-elmundo-articulo-668787

Fuente de la imagen:

http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imported/15cb9c78348e602d63fb8cd05b1060cc_1480

Comparte este contenido:

Barranquilla pretende ser la ciudad con la mejor educación pública en América Latina: Char

El mandatario afirmó que «este ha sido el mejor año en la historia de la educación pública en Barranquilla».

América del Sur/ Colombia/REDACCIÓN ELHERALDO.CO

El alcalde Alejandro Char y la secretaria de Educación, Karen Abudinen, presentaron los resultados obtenidos en educación en el 2016 en un evento donde destacaron los logros de este año en el sector educativo.

“Es un sueño en el primer año de gobierno romper todos los récords, elevamos la calidad educativa, los mejores colegios, estudiantes, cada día tenemos menos colegios en niveles bajos. Esto impacta directamente en la sociedad porque estamos formando mejores seres humanos. Hay que seguir así, el próximo año debemos subir más y Barranquilla pretende ser, en corto plazo, la ciudad con la mejor educación pública en toda América Latina”, aseguró Char.

Por su parte la secretaria de Educación indicó que aunque se ha avanzado aún falta más para la meta. “Hoy nos sentimos muy felices de saber que el trabajo en equipo nos ha dado los mejores resultados, hemos avanzado mucho, pero sabemos que todavía nos falta mucho más, y vamos a seguir trabajando con todo el cariño y la entrega para seguir transformando la educación de nuestros niños y jóvenes de Barranquilla”.

Barranquilla consiguió posicionar ocho colegios oficiales dentro de los 100 mejores del país, además ser la segunda ciudad de Colombia con más ‘Pilos’ y los 30 establecimientos educativos de la ciudad que subieron de clasificación ICFES.

En cuanto a distinciones individuales el Distrito contó con el mejor docente de Colombia, Fabián Padilla; el mejor estudiante según los resultados de las pruebas Supérate 2.0, Daniel Rodríguez, y los 3 mejores colegios públicos de Colombia, según el índice Sintético de Calidad Educativa.

Se logró un mayor recurso para la educación pública con más de 600.000 millones de pesos en presupuesto para el 2016. Se entregaron 6 nuevas infraestructuras, intervenido 200 aulas, realizado 20 obras de mejoramiento y 1600 proyectos de aulas con un avance de 200 entregadas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/barranquilla/barranquilla-pretende-ser-la-ciudad-con-la-mejor-educacion-publica-en-america-latina

Comparte este contenido:

Estos son los mejores de Colombia en educación

América del Sur/Colombia/03 Diciembre 2016/Fuente: Semana

En una ceremonia celebrada en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, el gobierno premió a los mejores bachilleres, universitarios, docentes investigadores e instituciones de educación superior

El Jorge Eliécer Gaitán abrió sus puertas para acoger uno de tantos eventos que se celebran cada mes entre sus imponentes paredes y su vasto escenario. Lo inusual fue que en esta ocasión la convocatoria no tenía nada que ver con las artes, la música o las letras. Esta vez, el histórico teatro bogotano se rindió ante la educación, que se convirtió en la protagonista indiscutible de la ceremonia ‘La Noche de los Mejores‘, organizada por el gobierno el último día de noviembre.

El nombre del evento no podía ser más oportuno: una noche para premiar a los 172 mejores estudiantes del país: los que sacaron los mejores resultados en las pruebas Saber 11 y Saber Pro. También a los cinco profesores investigadores afrocolombianos que más sobresalieron en el último año gracias a su labor docente, a las siete instituciones de educación superior que lograron acreditarse en alta calidad y 86 programas académicos que también recibieron esta calificación.

La ceremonia de premiación estuvo presidida por la nueva ministra de Educación Yaneth Giha; Víctor Saavedra, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, y Luz Karime Abadía, viceministra de Educación Superior encargada tras la renuncia de Francisco Cardona.

“Esta es una noche de orgullo y de inspiración que nos recuerda la meta que nos ha trazado el presidente Juan Manuel Santos: la de ser el país más educado de América Latina en 2025. En cada joven que hoy premiamos se refleja la nueva Colombia que queremos construir, con más sueños y menos frustración y balas. Esa es la paz que solo la educación de alta calidad puede atraer, una paz con iguales oportunidades”, indicó Giha en su discurso de apertura.

Durante su intervención, la ministra también ratificó la importancia de trabajar de manera articulada con docentes, rectores de colegios e instituciones, gobernadores, alcaldes, secretarios de Educación, padres de familia y comunidad en general para continuar elevando la calidad de la educación.

Galardones

765 jóvenes fueron laureados con la distinción Andrés Bello. Se trata de los estudiantes que obtuvieron los  mejores resultados de las pruebas Saber 11. En representación acudieron, los 172 primeros de la lista de mejores resultados del país (los 50 primeros a nivel nacional, 32 a nivel departamental y 64 de las categorías rural y urbano). Todos ellos recibieron una  medalla y un diploma de manos de Yaneth Giha. Asimismo, se les informó que serán beneficiarios de un subsidio del 100% del costo de la matrícula del programa académico que elijan para iniciar sus estudios universitarios, sin importar la institución de educación superior en la que decidan inscribirse.

Los 20 estudiantes universitarios que obtuvieron los mejores resultados en las pruebas estatales Saber Pro también protagonizaron la ceremonia. Uno a uno subió al escenario para recibir su correspondiente medalla y diploma, y escuchar la noticia de que a diez de ellos se les condonaba su deuda con el Icetex y al 10 restante que serían candidatos para acceder a becas de posgrado.

Por primera vez se entregó el reconocimiento José Francisco Socarrás a cinco docentes investigadores, todos ellos pertenecientes a la comunidad afrocolombiana.

Adicionalmente, las siete instituciones de educación superior que obtuvieron acreditación institucional de alta calidad durante el año 2016 recibieron su particular galarón. Estas son: Universidad Santo Tomás, Universidad Libre, Universidad Pedagógica Nacional, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Universidad del Magdalena, Universidad El Bosque y Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba.

El Ministerio de Educación también hizo entrega de un diploma a los representantes de 86 programas de 42 instituciones de educación superior que obtuvieron la acreditación de alta calidad durante el último año.

“Logremos avanzar rápido, grande y fuerte para ser el país más educado”, concluyó la ministra, sabedora de que todavía faltan muchos retos para lograr ese objetivo que se marcó la adminsitración Santos, pero poco a poco Colombia avanza.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/el-gobierno-premia-a-los-mejores-estudiantes-de-colombia/507633

Comparte este contenido:

El triunfo del NO y el fracaso de la educación colombiana

Por: Julian de Zubiria 

La derrota del Si representa es una expresión del fracaso de un sistema educativo que no logra transformar las maneras de pensar, convivir y comunicarse de su población.

Un país en el que 3 de cada mil personas saben leer de manera crítica no se mueve por las ideas, sino por emociones primarias como el miedo, la ira o la venganza. Un país en el que la mitad de los jóvenes que viven en zonas de conflicto dicen que atropellarían a los demás si eso les produce beneficios muy difícilmente logrará reconstruir el tejido social y la confianza. La oposición comprendió a cabalidad estas ideas tan sencillas en la pasada contienda del 2 de octubre en torno a la paz y para sacar a flote esas emociones primarias construyó una argumentación elemental basada esencialmente en tres falacias.

La primera: Que al votar por el SÍ, se le estaba dando el poder a los guerrilleros de las FARC, que por esa vía el país caería en la órbita del “Castrochavismo” y que nos volveríamos tan inviables como lo es, actualmente, Venezuela. Una idea que un menor de edad con buena formación podría desmentir, ya que, con un análisis relativamente sencillo, es fácil concluir que no hay diferencias entre el programa económico del presidente Santos y del senador Uribe. También es sencillo concluir que ninguna de las medidas acordadas en La Habana marchaba hacia la estatización de los servicios, la expropiación de la propiedad privada o el control de los medios de producción y de los sistemas de comunicación por parte del Estado. Lo único que contempla el acuerdo es construir vías y apoyar con tierra, tecnología y crédito a los campesinos que han vivido totalmente huérfanos de Estado durante toda su historia.

Uribe –que es una persona muy inteligente– sabe que su afirmación es una falacia; es decir, una mentira con cara de verdad. Aun así, la repitió una y mil veces, porque también sabe que todas las guerras y dictaduras se alimentan de la manipulación del miedo y la ira, algo fácil de lograr en un pueblo que ha recibido una educación de tan mala calidad como la que se ha brindado hasta el momento en el país.

Segunda: La oposición repitió una y mil veces en toda su campaña que en Colombia no existe una guerra civil. A pesar de que hemos tenido 8 millones 100 mil víctimas, 225 mil homicidios, 87 mil desparecidos y más de 7 millones de desplazados, sus representantes repitieron, una y otra vez, que Colombia no había desplazados sino migrantes que querían viajar por las diversas regiones conociendo el país. La idea que se deriva es que lo que tenemos como guerrilla es un grupo de asesinos que se lucran del narcotráfico. Esta idea ha sido desmentida por todos los estudios académicos que se han hecho sobre el tema y, una vez más, fue completamente rechazada por la Comisión Histórica del conflicto, recientemente creada. Aun así, estamos ante una gran mayoría de la población que no logra extraer una sola idea central en un párrafo; mucho menos podrá leer, entender e inferir a partir del informe final de esta Comisión, de 565 páginas, o el Acuerdo con las FARC, de 297.

Uribe sabe que está inventando una segunda falacia; es decir, una mentira que de tanto repetir, llega a parecer como una verdad. Entonces, ¿para qué lo hace? Al hacerlo, saca a flote la ira. Si se reitera que el gobierno quiere premiar a los “narcoterroristas de las Far”, logra su objetivo: florecen la ira y la sed de venganza de un pueblo que toda la vida ha vivido en guerra, y que, debido a ello, ha envenenado y endurecido el corazón.

Tercera. La oposición lo dice una y otra vez: “El gobierno Santos es corrupto”. Lo dice sin pudor y sin temor. Lo dice sin reconocer que su propio gobierno es, hasta ahora, el caso en la historia colombiana en el que el mayor número de ministros y altos dirigentes han sido investigados y detenidos por la justicia. Para argumentar su afirmación recurre a un término coloquial: “mermelada”. La idea es que este gobierno logra sus propósitos corrompiendo a las personas, entregando dádivas a quienes inicialmente se oponían y dinero público a quien lo apoye. Y la pregona a los cuatro vientos, ya que sabe que la sociedad, los medios y el gobierno, le tienen tanto temor, como el que tienen los niños ante los padres más agresivos y autoritarios. Sabe que, por temor, su voz no será silenciada.

Las recientes elecciones ante el plebiscito nos demostraron que en Colombia coexisten tres países: Uno indiferente ante la suerte que corran sus conciudadanos. A ellos pareciera darles lo mismo que continuemos enfrentados a bala o que terminemos la guerra en un mes o después de cien años de soledad y muerte. Es el país de los abstencionistas. Según los primeros estimativos, estamos hablando del 63% de la población.

Un segundo país está anclado en el pasado. No quiere justicia, sino venganza. No quiere reparación, sino cárcel. No quiere comprensión, sino que destila odio. Es claramente la población a la cual el Uribismo le dirigió su mensaje; y por ello, fue presa fácil de un discurso muy sencillo y repetitivo, lleno de falacias, mentiras y de verdades a medias, que tenía como propósito incitar el odio, la ira y la venganza, los combustibles principales en todas las confrontaciones.

Un tercer país es el que está emergiendo, aunque todavía está por inventarse, pero ya ha alcanzado la mitad de los votantes. Se alimenta de esperanza, perdón, reconciliación y paz. Es un grupo con mayor nivel educativo y lectura crítica. Es una población que estuvo silenciada durante los dos primeros gobiernos de Uribe a punta de chuzadas a sus teléfonos y amedrentamiento; comenzó a florecer, especialmente en las artes, la intelectualidad y las letras y se ha expresado en distintos momentos bajo formas tan diferentes como la séptima papeleta, la ola verde o la mancha amarilla, entre otros.

Educar es esencialmente formar mejores seres humanos, individuos con criterio y capacidad para comunicarse, pensar y convivir con los otros. En términos de Kant, educar es formar “mayores de edad”; es decir, individuos con criterio propio a nivel cognitivo y moral. De allí que hoy tenemos que reconocer que la educación no ha podido movilizar al 63% de los colombianos para que participen activamente en la construcción de una mejor sociedad. No hemos podido doblegar su indiferencia. Tampoco hemos podido enseñarles a argumentar, leer de manera crítica, escribir e inferir a los estudiantes que pasan por nuestras manos. Según las pruebas SABER, menos del 2% de la población tiene un nivel avanzado en argumentación, deducción e inferencias. Y este dato ha sido corroborado en cuanta prueba nacional e internacional hemos participado.

Lo que se infiere de la reflexión anterior es que hemos fracasado como sociedad al intentar convertir la ira en alegría y el odio en solidaridad. No hemos logrado formar individuos que actúen impulsados por un criterio propio para pensar, analizar o decidir. Lo que permite ratificar que nuestro sistema educativo ha fracasado en su intento por cambiar las estructuras cognitivas y valorativas de los estudiantes.

Por tanto, el principal obstáculo de la paz en Colombia, no son las FARC, sino un sistema educativo incapaz de modificar las maneras de pensar, de comunicarse y de convivir de los futuros ciudadanos. Lo anterior implica que no podremos sacar adelante un proceso que establezca una paz verdadera y duradera mientras no hagamos una profunda revolución educativa que transforme los fines y los contenidos de la educación en el país, mientras no actualicemos los sistemas de formación de los maestros y no dotemos de autonomía a las instituciones educativas, para que la comunidad educativa vuelva a lanzar en cada una de ellas sus proyectos educativos. Por ahora, la “revolución” que se hizo al sistema educativo durante las dos administraciones de Uribe ha pasado a la historia como una de las más fracasadas, ya que no enseñó ni a leer, ni a pensar ni a convivir.

Tenía toda la razón Alberto Merani cuando concluía que sin educación de calidad no podrían existir las democracias. Colombia no será una democracia mientras su sistema educativo no logre mejorar el nivel de argumentación e interpretación de su población. Mientras eso pasa, una gran parte de la población será indiferente ante el destino de sus conciudadanos; la otra, seguirá presa del odio y la ira, emociones que hábilmente han sabido manipular quienes quieren retornar al poder en el 2018 y quienes se han obsesionado con impedir que durante el gobierno Santos se firme la paz. En consecuencia, hay que pedirle a Mauricio Babilonia que mande a recoger las mariposas amarillas que soltó, porque la guerra todavía no termina.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/implicaciones-del-no/497863

Comparte este contenido:

Colombia: La violencia acorrala a los maestros

Colombia/01 diciembre 2016/Fuente: Fecode

Con la firma del nuevo acuerdo se presenta la oportunidad para declarar la escuela territorio de paz y alejar toda forma de violencia que atenta contra los maestros.

Mientras el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc llegaron a un acuerdo que le pone fin al conflicto armado entre las partes, la violencia contra los educadores del país se recrudece ad portas de finalizar el año.

“Le hemos manifestado al gobierno la situación crítica que atraviesa el magisterio por varias razones. Una de ellas, la situación de inseguridad tan delicada que viven los docentes en los sitios de trabajo, y que a la fecha no ha tenido atención, ni protección por parte del Estado. Muchos de estos maestros amenazados, como en el caso de Antioquia, no encuentran voluntad por parte de las administraciones para su respectiva reubicación”, precisó Tarsicio Mora Godoy, coordinador de Derechos Humanos de Fecode.

Dos maestros asesinados en las últimas semanas, uno de ellos en Cúcuta y otra en Caquetá, más una docente secuestrada, son un amuestra de la violencia que golpea al magisterio colombiano. El gobierno y las autoridades parecen hacer caso omiso a las denuncias hechas por los maestros frente a las constantes amenazas que reciben.

Bandas delincuenciales se han dedicado la extorsión, el fleteo y el secuestro en contra de los educadores en gran parte del territorio nacional. Tarsicio Mora Godoy se refirió al caso del secuestro de la profesora Rosalba Villalba Tierradentro: “esperamos que la unidad de protección, de igual manera que el ministro de defensa, atiendan los reclamos que tanto líderes sindicales como los maestros que se encuentran en zonas de conflicto o violencia, han venido haciendo, en tanto que estas situaciones afectan la normalidad de los planteles educativos”.

Fecode exige de las autoridades competentes investigaciones que den con los responsables de estos terribles y dolorosos hechos criminales.  Así mismo, envía su solidaridad a los familiares y allegados de los compañeros; igualmente, exige la liberación inmediata de la profesora desaparecida en el Cauca.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/notas-principales-1

Comparte este contenido:

Colombia, a mitad de camino en educación

Colombia / 30 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.eltiempo.com/

Independientemente de su sistema político, Cuba sigue siendo un ejemplo en la región en cuanto a su sistema educativo. Incluso, la isla obtiene resultados que superan a todos los países latinoamericanos y en algunos casos a los iberos (España y Portugal).

Colombia, por su parte, se encuentra en la mitad con relación a los 19 países evaluados por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en el estudio ‘Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2016: avances de las once Metas Educativas 2021’. La investigación utiliza información de los años 2014 y 2015.

Algunas de las principales conclusiones del estudio es el avance general de los países en cuanto al aumento de la oferta de educación para niños de tres años, aspecto en el que Colombia tiene iniciativas como, por ejemplo, el programa De cero a Siempre, pero se ubica en la mitad de la tabla, con un 67 por ciento de esos niños en preescolar.

En este punto, Cuba sale a relucir porque el porcentaje de los niños de tres años que asisten a educación preescolar fue, en el 2015, del 99 por ciento; le sigue España, con 97 por ciento, y Portugal, con un 90 por ciento.

El informe también evalúa la inversión en el sistema, pero llama la atención que esto no necesariamente impacta en la calidad de la educación. Por ejemplo, Costa Rica tiene un gasto total en instituciones educativas y administración del 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2014.Sin embargo, en el resto de temas analizados no puntúa ni sobresale. Similar es el caso de Bolivia, donde el porcentaje es inclusive mayor con un 8,3 por ciento (del PIB).

En el caso de Colombia, la inversión frente al PIB es del 4,6 por ciento (un poco mayor que Chile), pero aun así ocupó el último lugar en las pruebas Pisa, unas de las más importantes del mundo en cuanto a las competencias de los estudiantes en los colegios.

Chile, en cambio, tiene una inversión del 4,4 por ciento del PIB (aparentemente baja), pero sus resultados son muy favorables. Este país ocupa el primer lugar en América Latina en las últimas pruebas Pisa (el 2012).

En el tema de la inversión vuelve a sobresalir Cuba, que con un 10,2 por ciento de su PIB, demuestra que su inversión es prioritaria y efectiva.

Otro factor evaluado en el informe es la continuidad en la educación. En ese punto, Cuba alcanza una alta tasa neta de matriculación en educación primaria del 97 por ciento.

Sin embargo, la isla es superada por cuatro países: Argentina (103 por ciento), Perú (100 por ciento), México (99 por ciento) y Portugal (99 por ciento). Colombia registró un 84 por ciento en este indicador, ubicándose en el puesto 16 entre los 19 países evaluados en este ítem. En un campo en el que Colombia saca el pecho es en número de alumnos por computador en las aulas públicas. Comparado con el sistema cubano, con un promedio de 29 estudiantes por computador, el país tiene 4 por cada equipo.

VIDA

Fuente noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/evaluacion-de-la-organizacion-de-estados-iberoamericanos-oei/16761231

Comparte este contenido:

Repensar la educación superior en Colombia

Colombia / www.entornointeligente.com / 30 de Noviembre de 2016

Repensar la educación superior en Colombia / ENTORNOINTELIGENTE.COM / Con servicios tecnológicos, Ellucian ayuda a las universidades a brindar un servicio enfocado en los millennials.

La educación basada en competencias es el modelo que puede mejorar la educación superior en el país.

De cada 2 estudiantes que ingresan a las universidad, 1 abandona los estudios.

Bogotá, noviembre de 2016. En Colombia, según el Sistema para la Prevención de la Deserción en Educación Superior (Spadies), la deserción universitaria está por encima del 45%, lo que significa que de 2 estudiantes que ingresan a las universidad, 1 abandona los estudios. Una de las principales causas de esto es la falta de tiempo y los altos costos de las matrículas.

Alrededor del tema se ha tejido una discusión sobre el modelo de educación más adecuado para formar a los jóvenes del país. Mientras que unos se inclinan por el valor de la experiencia adquirida en un trabajo, otros piensan que la educación tradicional es el centro para la formación humana.

Sin embargo, se está imponiendo un nuevo paradigma en la educación, una educación basada en competencias (EBC), que busca la formación integral de los profesionales y se enfoca en la competitividad para el sector laboral. Con esto se busca que los egresados se incorporen productivamente en la actividad laboral y minimicen el tiempo de aprendizaje.

En este sentido, empresas como Ellucian, brindan herramientas y servicios tecnológicos que le permiten a las universidades optimizar los procesos de cada estudiante. «Actualmente contamos con un sistema en el que se valora el conocimiento que trae consigo un estudiante y por medio de exámenes previos la plataforma comprueba qué tanto sabe para que se enfoque solo en lo que necesita aprender» José Luis Moreno, Product Managment, LAC Ellucian.

El modelo que propone la EBC hace que una persona pueda estudiar en cualquier momento de su vida y que sus competencias y habilidades se alineen a las necesidades laborales del mercado. Es por eso que las universidades han puesto este tema en la agenda para brindar herramientas que suplan las necesidades del sector.

Comparte este contenido:
Page 339 of 437
1 337 338 339 340 341 437