Page 196 of 248
1 194 195 196 197 198 248

OCDE: cómo mejorar la educación y formación vocacional en el Perú

Perú/20 octubre 2016/Fuente: Gestión

Un estudio de la OCDE demuestra que los programas e instituciones actuales de educación superior y técnico-profesional no están consiguiendo satisfacer las necesidades del Perú. Aquí sus recomendaciones.

El sistema de formación y educación del Perú enfrenta retos significativos que necesitan ser abordados para que el país alcance sus metas de desarrollo social y económico, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En su informe Competencias más allá de la escuela – Políticas de educación y formación ocupacional, la OCDE reconoce que la Educación Superior y Técnico-Profesional son cruciales para desarrollar una mano de obra altamente cualificada.

En él se pone de manifiesto que Perú cuenta con un amplio abanico de programas de educación superior y técnico-profesional, con más de 2,000 instituciones técnicas y universitarias, en su mayor parte privadas, y unas tasas de matriculación que crecen de forma constante.

Aunque los peruanos han demostrado un vivo interés por desarrollar sus competencias y algunos programas de educación y formación profesionales ofrecen una enseñanza de alta calidad, el nuevo estudio de la OCDE demuestra claramente que los programas e instituciones actuales no están consiguiendo satisfacer las necesidades del país.

Mediante una combinación de políticas públicas bien diseñadas e inversiones estratégicas, se podría orientar mejor a las instituciones que imparten estos programas hacia ofertas de alta calidad, facilitar la transición de los alumnos por las diferentes etapas educativas y profesionales, empoderar a los alumnos y ampliar el acceso a grupos que actualmente no pueden participar por limitaciones económicas o de otro tipo.

Para tal fin, la OCDE brindó las siguientes recomendaciones incluidas en su informe.

Mejorar la homologación entre la oferta de programas de educación y formación vocacional (VET) y las necesidades de la economía.
Un desafío clave de cualquier sistema VET es garantizar que la oferta de programas atienda las necesidades de los empleadores que buscan habilidades adecuadas y los estudiantes que quieren buenos trabajos.

En el caso del Perú, revisiones internas y externas y análisis del mercado laboral han confirmado una falta de homologación entre la oferta de programas VET y las necesidades de dicho mercado. Específicamente, el sistema tiene una escasez de oferta de egresados en ciencia, matemáticas e ingeniería; además, tiene una sobreoferta de egresados en contabilidad y administración. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • Brindar financiamiento dirigido y basado en rendimientos a instituciones privadas que gradúen de forma exitosa a estudiantes en programas con demostrada escasez laboral.
  • Fortalecer y ampliar una infraestructura de datos que conecten los resultados de educación y mercado laboral y seguir las transiciones estudiantiles dentro de la educación y hacia la empleabilidad.
  • Permitir más flexibilidad en la entrega del currículo nacional para permitir a las instituciones atender las necesidades de los empleadores y economías locales.

Garantizar la calidad entre todos los programas VET.
El sector VET del Perú carece de un adecuado sistema de garantía de calidad para asegurar una coherencia entre los programas y proveedores. Como resultado, hay gran variabilidad en la calidad de programas en particular, que afecta a estudiantes y empleadores por igual. Si bien algunos programas dotan a los estudiantes con habilidades técnicas y académicas pertinentes y facilitan la transición de los estudiantes hacia buenos empleos, muchos programas no lo hacen. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • Continuar con los esfuerzos para desarrollar un sistema de acreditación efectivo para instituciones y programas VET.
  • Ampliar el acceso a oportunidades de aprendizaje basada en el trabajo para todos los estudiantes VET.
  • Fortalecer las instituciones públicas VET a través de un mayor financiamiento para equipos, desarrollo de instalaciones y gestión profesional.

Construir puentes de educación y formación vocacional para estudiantes.
La amplia disponibilidad de programas de educación técnica es notable, pero muchos de ellos existen en silos, limitando la habilidad del estudiante para avanzar de forma académica y obtener un título universitario, e incluso para pasar de un sector a otro.

La falta de caminos claros desde programas técnicos a una educación superior, y entre los diferentes tipos de educación técnica, tiene varios efectos negativos. Esto representa un derroche de recursos, en tanto los estudiantes tienen que volver a tomar (y pagar por) cursos que ya han visto. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • Construir la capacidad de Cetpro e Iest para apoyar las transiciones de estudiantes a través de programas articulados de estudios, políticas de doble inscripción y fórmulas de financiamiento basado en resultados.
  • Seguir desarrollando un marco nacional de certificaciones que clarifique y racionalice las distintas credenciales otorgadas por instituciones técnicas y académicas, incluyendo aquellas que operan fuera de la jurisdicción del Ministerio de Educación.
  • Desarrollar la capacidad de Cetpro para emitir certificaciones secundarias con el fin de facilitar transiciones hacia la educación postsecundaria y superior para sus graduados.

Reducir las desigualdades en acceso a VET de alta calidad.
Muchos peruanos aún no pueden acceder a programas de formación y educación de alta calidad, dejándolos mal preparados para contribuir a una economía que requiere talento y se basa en tecnología. Los estudiantes que no siguen una educación superior (cerca de dos tercios de la población joven) tienen oportunidades limitadas de desarrollar habilidades que tengan valor para el mercado laboral en la economía formal. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • A través de asociaciones con escuelas sectoriales y estrategias como inscripción dual y la articulación de programas con IEST, desarrollar oportunidades vocacionales de educación superior de alta calidad.
  • Ampliar programas de becas focalizados y otras formas de ayuda financiera para estudiantes de bajos recursos que buscan educación superior.
  • Fortalecer y expandir las oportunidades para que los adultos tengan acceso a programas vocacionales asequibles de alta calidad.

Fortalecer y ampliar servicios de orientación profesional.
Los estudiantes carecen de información adecuada sobre carreras y sobre el costo y ganancias para programas de estudio en particular. Para que los mercados de educación funcionen bien, necesitan consumidores inteligentes que requieren programas de alta calidad con sólidos resultados de mercado laboral. Las brechas de información entre estudiantes y las personas que buscan empleo pueden exacerbar los problemas de homologación y equidad en los mercados de educación. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • Continuar expandiendo y mejorando Ponte En Carrera y otras herramientas para el consumidor que ayudan a crear conciencia sobre las oportunidades y tendencias del mercado laboral, así como el costo y ganancia de programas específicos.
  • Invertir en el desarrollo profesional de consejeros profesionales desde las escuelas y capacitarlos en el uso de información de mercado laboral.
  • Apalancar los grupos sectoriales y las Cites para asociarse con escuelas secundarias y centros de trabajo para brindarles información sobre oportunidades laborales locales y profesionales.

Fuente: http://gestion.pe/economia/ocde-como-mejorar-educacion-y-formacion-vocacional-peru-2172518

Comparte este contenido:

Perú: Gobierno promoverá la educación secundaria técnica asociándose con institutos tecnológicos

Perú / www.gestion.pe / 19 de Octubre de 2016

Jaime Saavedra, titular de Educación, anunció que desde el 2017 se van aumentar las horas de la educación técnica secundaria, con miras a que los alumnos terminen el colegio con alguna especialidad.

Gobierno apunta a la educación secundaria técnica. El titular de Educación, Jaime Saavedra, informó aGestión.pe que el próximo año se va promover la educación secundaria técnica, asociándose para tal fin con institutos tecnológicos o Centros de Educación Técnica Productiva (Cetpro).

¿Qué cambio importante se va desarrollar en la política curricular?

Otro cambio importante pero que también va ser poco a poco, va ser la educación secundaria técnica. Está es un área que formalmente no desapareció porque existen todavía escuelas vocacionales técnicas, pero hay muy pocas debido a que es más caro. En los últimos 30 años, desde mediados de los 70, casi no se expandió el presupuesto en educación, pero la matrícula si se expandía y el número de profesores también, entonces era la misma torta que se repartía cada vez entre más profesores y más estudiantes. Eso generó un deterioro paulatino de la calidad y una de las cosas que se iba abandonando era la educación secundaria técnica.

¿Se va relanzar la secundaria técnica?

Una cosa que vamos a empezar hacer a partir del próximo año es dar más horas a la educación técnica secundaria, pero como sería muy complejo y costoso poner equipamiento en las escuelas, la ideas es que estas se asocien con institutos tecnológicos o centros de educación técnica productiva (cetpro) de la localidad, de tal manera que los chicos hagan horas adicionales ya sea en la tarde o los sábados en estos institutos. De tal manera y luego de algunos años, el chico acabe su secundaria y salga con un diploma de alguna especialidad técnica.

¿Existen escuelas públicas que brinde educación secundaria técnica?

Si hay pero son pocos y en las regiones son bastante populares. Estuve hace poco con el presidente del Consejo de Ministros, en el colegio Isabela Católica, que es una escuela pública al frente del Estadio de Alianza Lima, y ellos tienen un muy buen equipamiento en costura, entonces hay buena formación para el trabajo ahí, pero no todas las escuelas tienen el equipamiento que se requiere. La idea es ir avanzando y asociando a la escuela secundaria con institutos técnicos como el Senati, entre otros.

¿Empezaría el 2017?

Así es, veríamos el inicio de esto. A finales de gobierno lo veríamos más extenso, pero justamente ahorita estamos definiendo cual sería la ruta. La educación para el trabajo y el emprendimiento, son áreas que ahora, con en este nuevo currículo son tan importantes como la ciencia, matemáticas, las comunicaciones y otros, son parte integral del currículo, pero este proceso de implementación es algo que va demorar.

¿Esta iniciativa va empezar por etapas?

Va ser empezar igual que la Jornada Escolar Completa (JEC), que ha empezado paulatinamente y en todas las regiones. Ahorita estamos definiendo las regiones con las que empezaríamos el 2017, por ejemplo, ya que a veces no podemos iniciar simultáneamente en todos.

Aumento salarial de maestros

Un punto importante es la remuneración de los maestros, ¿se tiene previsto un aumento salarial para el próximo año?

Los últimos cinco años hubo un crecimiento de 44% en el salario de los docentes, pero a pesar de ese crecimiento el salario del docente actualmente es un tercio de lo que era hace 30 años. Entonces la propuesta de reforma de ley magisterial añade incrementar el piso salarial de los docentes. La idea es que el próximo año, existan ajustes al salario de los profesores nombrados en marzo y para los contratados en el segundo semestre, de tal manera que el 2017 el menor salario de un profesor sea S/ 1,750. La idea es que haya otro incremento, el 2018 para los nombrados a comienzos de año y para los contratados en el segundo semestre de ese año, de tal manera que el piso sea de S/ 2,000 que es lo que propuso el presidente.

¿Qué otros cambios prevé?

La ley de institutos. Esperamos que pase al pleno del Congreso pronto, porque es una ley que va a permitir reformar la educación técnica, que es un área abandonada en el país. Un tercio de los jóvenes va a institutos tecnológicos, mientras que dos tercios van a la universidad. Esas cifras podrían ser al revés. Este es un tema que se debe discutir en el Parlamento.
Luego, vamos a ir con una propuesta de cambios a la ley de reforma magisterial para poder lograr estos incrementos que mencionaba.

¿Cuáles son los avances respecto al reglamento de los colegios privados?

Hemos tenido ya varias reuniones con los gremios de los colegios privados. Calculo que en mes y medio, tal vez menos, vamos a tener listo un borrador del reglamento. Los elementos centrales o los pilares de este reglamento son combatir la informalidad que todavía existe en el sector educación, la falta de seguridad y el tema de los y las jóvenes con discapacidad.

Fuente:http://gestion.pe/empleo-management/gobierno-promovera-educacion-secundaria-tecnica-asociandose-institutos-tecnologicos-2172677

Comparte este contenido:

Perú: Minedu hace precisiones sobre presupuesto destinado a las consultorías

Lima / 19 de octubre de 2016 / Por: MinEdu / Fuente: http://www.minedu.gob.pe/

El Ministerio de Educación (Minedu) precisó el presupuesto programado para el año 2017, destinado para el concepto de consultorías, el mismo que asciendo a 858.1 millones de soles, tras las inquietudes expresadas por los miembros de la Comisión de Presupuesto del Congreso.

En tal sentido, refiere que 650.7 millones (76%) del monto total, corresponden a transferencias para gobiernos regionales y universidades públicas.

Agrega que de dicho monto, 280.1 millones de soles que se transferirán a regiones y universidades, corresponden a evaluaciones que realiza el Minedu, en línea con la meritocracia de la carrera pública docente, así como a la aplicación de mecanismos de gestión por resultados.

El monto se desagrega en evaluación de desempeño a más de 24,000 docentes en Educación Inicial (65 millones), convenios de gestión con universidades públicas para mejora de calidad de servicio (65.1 millones) y recursos a transferir a regiones por cumplimiento de metas de gestión (150 millones).

Asimismo, 370.6 millones de soles se transferirán a regiones para garantizar la continuidad de personal y la provisión de servicios en las escuelas.

Esta inversión permitirá pagar a los acompañantes pedagógicos para instituciones de educación intercultural bilingüe (25.8 millones de soles), para instituciones educativas multigrado (25.9 millones), para refuerzos escolar en primeras urbanos (58 millones).

De igual modo, para solventar el pago a persona para atención de estudiantes en los Centros Rurales de Formación en Alternancia (2.2 millones de soles), especialistas para fortalecimiento de la gestión administrativa y pedagógicas de las Ugeles (22.8 millones), y psicólogos para las 2,000 instituciones educativas de Jornada Escolar Completa (39.2 millones).

Además, para el pago de personal para apoyo administrativo y pedagógico de las 2,000 instituciones educativas de Jornada Escolar Completa (139.9 millones) y los acompañantes y especialistas del Plan Nacional de Educación Física (11.8 millones).

Igualmente, se destinarán 185 millones en el marco de Convenios de colaboración institucional con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para para procesos de Evaluación docente y Evaluación de logros de Aprendizaje.

Esto se desagrega en 85 millones de soles para la evaluación censal de estudiantes, 55 millones para la evaluación de ascenso docentes para la Escala Magisterial, y 45 millones para la evaluación de ingreso a la Carrera Pública Magisterial.

De otro lado, 9 millones de soles se destinarán para ejecutar el Programa Nacional de Infraestructura para estudios de evaluación de infraestructura de locales escolares, monitoreo al programa de mantenimiento de infraestructura y formulación de estudios de pre-inversión.

También 11.7 millones de soles para pruebas piloto de evaluación de docentes y estudiantes (ECE, PISA), difusión de resultados de la ECE entre padres de familia y consultorías para la elaboración de instrumentos para el Programa Nacional de Becas y diseño de programas formación en inicial y en servicio.

Por último, 1.7 millones de soles para consultorías para la mejora de provisión de servicios en las 7 Ugeles de Lima, la Dirección Regional de Educación de Lima, 5 Escuelas Nacionales de Arte y el Instituto Pedagógico de Monterrico.

Presupuesto destinado para consultorías 2017

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=40201

Comparte este contenido:

Perú: Editan publicación que ayudará a docentes a mejorar sus enseñanzas en matemática

Lima / 19 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.entornointeligente.com/

Con la finalidad de mejorar el desempeño de los maestros en la enseñanza de matemática y revertir la situación que coloca al Perú en el penúltimo lugar en el rendimiento de esa materia, se presentará un libro especializado, informaron voceros del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace). La educadora y autora del prólogo de la publicación»Estándares de aprendizaje de la matemática?, Cecilia Gaita Iparraguirre, manifestó que el texto es una herramienta que le permitirá a los maestros enseñar ese curso en la educación inicial, primaria y secundaria de manera didáctica. «La mayoría de escolares peruanos tiene fallas graves en matemáticas, situación que nos coloca en el penúltimo lugar en rendimiento, entre 64 países, según el informe presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a principios de año?, comentó la especialista en didáctica de la matemática. Agregó que la publicación servirá a los nuevos programas de capacitación de maestros y a la reforma curricular de educación superior pedagógica «pues la finalidad es lograr que los docentes conciban a la matemática como una actividad y un producto de la humanidad» Con ese material educativo, editado inicialmente en idioma alemán por el Instituto para el Desarrollo de la Calidad de la Educación -IQB de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), los docentes podrán contar con orientaciones para el buen inicio de sus sesiones de aprendizaje. La publicación, que será presentada este jueves 20 en la ciudad de Tacna,  compila artículos centrados en la comprensión y trabajo concreto en el aula, de acuerdo a los estándares de aprendizaje. Esto permite al educador mirar con mayor claridad las competencias que deben desarrollar los estudiantes y ofrece la oportunidad de evaluarlos mejor.

Fuente noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/9110643/PERU-Editan-publicacion-que-ayudara-a-docentes-a-mejorar-sus-ensenanzas-en-matematica

Comparte este contenido:

Perú: Reconocimiento de la OCDE

Perú / elperuano.com.pe / 19 de Octubre de 2016

El esfuerzo del Perú por lograr el progreso continuo y su incorporación en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) empezó a dar sus frutos. En un reciente foro en el que autoridades y expertos analizaron las posibilidades de nuestro país para ingresar en esta plataforma, quedó evidenciado con el reconocimiento de las condiciones mostradas para formar parte de este organismo que reúne a las 35 naciones más desarrolladas del mundo.

Y ese reconocimiento provino del propio secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, quien no solo reconoció esas condiciones, sino también la trayectoria y los antecedentes institucionales que ha exhibido el país en los últimos años. Si bien mencionó que el Perú posee tareas pendientes, como la superación de la informalidad y la reducción de la desigualdad, consideró que cuenta con interesantes fortalezas que son destacadas por los comités de trabajo del organismo y por los demás miembros.

Dentro de ese abanico de potencialidades figuran los indicadores macroeconómicos que se han mantenido estables por años, como el crecimiento sostenido del producto bruto interno (PBI), el control del índice inflacionario, la férrea disciplina fiscal, entre otros. Asimismo, el Perú ha consolidado su perfil al ser uno de los pocos países del mundo que sobrelleva de la mejor manera la crisis económica que afectó diversas latitudes, con una política social acorde con los objetivos de disminuir los niveles de pobreza.

Los beneficios de una adhesión a la OCDE son múltiples, como la consolidación del crecimiento económico sostenible, con énfasis en la inclusión social, gracias a mejores prácticas en diseño y ejecución de políticas públicas, y la obtención de una certificación progresiva por las buenas prácticas en gestión gubernamental, economía, ciencia y tecnología y asuntos sociales. Profundizará, asimismo, la participación ciudadana y la transparencia en la gestión gubernamental, así como el reforzamiento de la imagen de estabilidad y transparencia, variables favorables para la inversión extranjera directa y el comercio exterior.

El ahínco de continuar por el buen camino para alcanzar nuestra incorporación ha sido garantizado por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, al afirmar que los requisitos de ingreso en la OCDE se cumplirán de todas maneras porque son positivos para el país y resultan acordes con las políticas de Estado que se prevé aplicar en los próximos cinco años.

De hecho, resaltó que el 50% de los compromisos para acceder ya está completado, mientras que la otra mitad se encuentra en proceso, lo que obliga al Estado a acelerar su cumplimiento para conseguir la meta a la brevedad. Por tanto, el balance resulta positivo porque los esfuerzos están encaminados para que el Perú siga una ruta de inclusión internacional, y la incorporación en la OCDE constituye un paso más en el proceso de consolidación como nación desarrollada al alcanzar un estatus de renta alta.

Los beneficios de una adhesión a la OCDE son múltiples, como la consolidación del crecimiento económico sostenible, con énfasis en la inclusión social.
Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-reconocimiento-de-ocde-47563.aspx
Imagen: http://semanaeconomica.com/wp-content/uploads/2016/06/OCDE_Cepal_agua.jpg
Comparte este contenido:

Jaque a la educación.

Por: Teresa Tovar

El video de un hombre arrastrando de los pelos a una mujer y la infame afrenta contra la dignidad de las niñas cometida desde un púlpito religioso, han sido 2 detonantes para que el tema de la violencia de género supere el ámbito de lo privado e invisible e invada la escena pública, mostrando su aterradora magnitud.

Lo ignominioso de los hechos aunado a su flagrante impunidad posibilitaron que este tema, sempiternamente invisibilizado y ninguneado, irrumpa como vendaval desafiando las políticas de Estado y colocándose por vez primera en el sentido común, como asunto de todos, no solo de las mujeres. Igual que las capas de un milhojas aparecen la trata de niñas, las esterilizaciones forzadas y miles de historias de niñas abusadas y testimonios de violencia cotidiana a través de las redes sociales.

Se ha roto el manto encubridor de un maltrato generalizado a las mujeres y hemos sido testigos de una afrenta y vergüenza nacional que contrasta burdamente con las afirmaciones y visión de un país que se presume y aspira como democrático. Cada vez más familias, autoridades, instituciones y empresas se van sumando esta causa, hoy agenda de país.

En educación, la desigualdad de género fue siempre marginal. Ministros y viceministros exigieron que se “demuestre” con cifras, mientras sus funcionarios señalaban que estaba superada. La miopía se expresó en 5 aspectos: reducción del tema a cifras de matrícula; ausencia total en la formación docente; presencia microscópica en el currículo, falta de estrategias para enfrentar la violencia de género y dilución de la poca institucionalidad responsable en el sector.

Y así la igualdad de género se fue haciendo chiquita. Es “transversal” al currículo pero exige una lupa para encontrarla (fraseos puntuales en 2 de las 31 competencias). La religión, el manejo de TIC, el inglés o el emprendedurismo tienen mucho más peso que la igualdad entre hombres y mujeres. La discriminación y violencia contra las niñas y la defensa de sus derechos no son priorizadas ni en los lineamientos ni en las asignaciones presupuestales.

Fuente: http://orei.campanaderechoeducacion.org/post_analisis/jaque-a-la-educacion/

Imagen: http://orei.campanaderechoeducacion.org/wp-content/uploads/2015/05/ken-weaver-2-820×300.jpg

Comparte este contenido:

El concepto de calidad de Fe y Alegría y sus sistema de mejora.Una mirada alternativa.

Por: Elizabeth Riveros Serrato.

En el año 2004 Fe y Alegría comienza a desarrollar un sistema de mejora de la calidad que permita a los centros educativos entrar en una dinámica de aprendizaje y mejora continua. El propósito del sistema es fomentar una cultura permanente de la mejora de la calidad educativa. De esta manera, Fe y Alegría busca contribuir desde su propia experiencia al mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos públicos de los países de América Latina y el Caribe.

La calidad educativa es una noción compleja que puede asumir significados diversos, incluso contradictorios, según quien la defina. Parte de la complejidad depende de que se trata de un concepto multidimensional ya que los procesos educativos se desarrollan en múltiples niveles (sistema educativo, escuela, sala de clases, familias de las y los estudiantes, entre otros) y están afectados por una pluralidad de factores, algunos internos a las escuelas, otros externos. A eso se suma que la calidad educativa es una noción ideológica que descansa sobre un proyecto político y social, es decir, lo que se entiende como calidad se construye de acuerdo a la visión que cada sociedad tenga sobre su futuro y el de las personas que se quieren formar para hacer realidad esa visión. En este sentido, subyacen a la idea de calidad educativa sistemas de valores y aspectos éticos del ordenamiento social.

Fe y Alegría promueve el derecho a una educación de calidad para todos y todas, lo que significa reconocer que todas las personas necesitan y deben ser educadas para desarrollar sus potencialidades y participar plenamente de la sociedad. La educación es un derecho crucial debido a que posibilita el acceso a otros derechos básicos. En otras palabras, las consecuencias de la falta de educación, o de una educación de mala calidad, llevan a la exclusión social.

Al ser la educación un derecho fundamental para el desarrollo de las personas y su bienestar en la sociedad, Fe y Alegría entiende que ese derecho debe ser garantizado por el Estado. Fe y Alegría asume la opción de trabajar en y por la educación pública desde una comprensión de “lo público” como el lugar de todos y todas, accesible a todas y todos, desde donde se construye el bien común. Para Fe y Alegría la existencia de una educación pública de calidad propicia el desarrollo y fortalece la democracia.

Promover el derecho a una educación de calidad implica eliminar todas las barreras que limitan el acceso a la educación o a la continuidad de los estudios, sean las que discriminan a las personas o las que segmentan por grupo socioeconómico. Se trata de fomentar una educación pública inclusiva y equitativa: una comprensión de la calidad educativa inseparable de la equidad.

Fe y Alegría es consciente de que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo en su distribución de la riqueza y de que esta desigualdad económica se traslada al plano educativo. Pese a que en promedio el 95% de los niños y niñas de la región tiene acceso a la educación escolarizada, la calidad es muy deficiente. Más del 50% de la población estudiantil no alcanza las capacidades mínimas para la lectura ni para la resolución de problemas matemáticos [1].

Existen una serie de elementos que contribuyen a reproducir la desigualdad educativa [2]:

• acceso diferencial a distintos niveles educativos para las personas pobres y las que no lo son;

• tratamiento diferencial en las escuelas, que otorga más ventajas a estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos;

• segregación social en las escuelas, por la cual la mayor parte de las y los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con personas de un nivel socio-cultural semejante al suyo;

• diferencias importantes en los esfuerzos privados que realizan las familias para apoyar a sus hijos e hijas (en la transmisión directa de capital cultural);

• contenidos y procesos educativos que no se dirigen específicamente a tratar la desigualdad como problema de estudio. La superación de la desigualdad no se logra solo con la distribución de recursos materiales. Es imprescindible tener en cuenta aspectos socio-culturales, políticas y subjetividades, propias de cada persona. Se requiere ofrecer una educación entendida como medio de expansión de las capacidades individuales y colectivas. La propuesta pedagógica debe confiar en que todas las personas tienen capacidades; debe ser mediadora entre la realidad de cada sujeto y la comprensión que cada cual tenga de ella y debe ofrecer alternativas pertinentes que sean atractivas y despierten capacidades.

Educación de calidad, para Fe y Alegría, es la que:

Forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia sociocultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con las personas excluidas, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad.

La Calidad implica la transformación de los sujetos, de la escuela y de las comunidades, para Fe y Alegría la calidad está directamente relacionada con la posibilidad que tiene la escuela de acercarse a la realidad del sujeto que quiere formar:

• Un sujeto crítico, empoderado, con capacidad de proposición y de compromiso con su realidad, con liderazgo, con capacidad para argumentar y construir.

• Una escuela abierta, sin modelos, no homogenizada, en búsqueda, que pasa de la actividad a la acción y da sentido desde el contexto.

• Una comunidad empoderada, que construye propuesta y tejido social, que reconoce la importancia de lo público y se compromete con él, que desarrolla proyecto para generar procesos de justicia y equidad.

Adoptando la definición de calidad educativa, los valores, los compromisos y los criterios expuestos, se construye el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFyA) como una herramienta que organiza la escuela y que proporciona elementos para la mejora. Se desarrolla, por lo tanto, como un ciclo que se compone de cuatro fases que se explican a continuación:

La evaluación de los centros educativos

La evaluación se realiza con el propósito de diagnosticar, comprender, dialogar, aprender y mejorar la calidad de los procesos educativos. La evaluación no debe reducirse a un ejercicio de control sobre el evaluado que consiste en la comparación, la clasificación, la jerarquización, o incluso la discriminación. Por el contrario, la evaluación debe estar encaminada a la mejora de la práctica educativa y fundamentarse en el compromiso de todos y todas con el conocimiento y la reflexión. Solo si la evaluación genera comprensión y participación, es posible obtener mejoras educativas. Desde esta perspectiva, se trata de un reto pedagógico y ético, más que un mero hecho técnico.

Además, la evaluación debe estar orientada hacia la autonomía: la comunidad educativa debe tener una clara implicación y capacidad de autodeterminación de manera que pueda tomar decisiones y estas tengan un efecto positivo en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo. La evaluación como proceso dialógico y sistémico debe generar impactos tanto en el pensamiento de las y los docentes, del estudiantado, de los equipos directivos y de la comunidad.

Todo ello reflejado en los impactos que se generan en los contextos, en las prácticas de intervención y en la cultura organizacional. Fe y Alegría opta por un enfoque de evaluación caracterizado principalmente por:

• ser multidimensional: toma en consideración los resultados, los procesos educativos, la estructura y los recursos del centro y el contexto;

• ser de carácter autoevaluativo: requiere la implicación de los sujetos evaluados (con un acompañamiento externo);

• estar encaminado hacia la mejora: utilizar la información arrojada por la evaluación para entender qué cambios son necesarios para mejorar;

• ser participativo: requiere el involucramiento de todos y todas en el análisis de esa información;

• ser democrático y transparente: es fundamental consensuar las interpretaciones y las prioridades;

• hacer del centro educativo el protagonista de la toma de decisiones: cada uno identifica las acciones y líneas de trabajo necesarias para la mejora;

• estar contextualizado;

• tener como objetivo ni jerarquizar, ni clasificar los centros educativos.

Desde un enfoque multidimensional e integral, la evaluación tiene como objeto:

Las dimensiones están estrictamente interrelacionadas y cada una arroja información para iluminar a las demás y dibujar un cuadro completo de la situación en el centro educativo. El contexto define, limita y orienta la intención con la cual un centro educativo trabaja. Se puede decir que un centro es de calidad cuando responde al contexto en que se encuentra, con sus intereses y necesidades, y desde allí desarrolla estrategias para transformar esa realidad.

La forma en que se utilizan los recursos influye en el hecho educativo. Los procesos educativos y su interacción son determinantes para la calidad educativa. Por eso, la evaluación de estos procesos es la que posteriormente orientará las posibles líneas de acción para la mejora de los centros.

Por último, los resultados se consideran como una de las dimensiones que debe generar un centro en la medida que las demás se articulan. En coherencia con el valor asignado a una educación integral, la evaluación mide los aprendizajes cognitivos de las y los estudiantes en matemáticas y lenguaje, y también sus actitudes y valores frente a sexualidad y cuidado del cuerpo, violencia, justicia y solidaridad. Para lograr la vivencia efectiva de esta fase y del sentido de la evaluación desde esta mirada de cultura de mejora, se hace necesario ir desarrollando y generando de manera consciente, las capacidades de: • Mirar-se, de hacer pares en el camino para reconocer y ver la práctica y las prácticas que los centros educativos realizan.

• Reconocer el contexto, dar sentido a la realidad que día a día vemos y conocemos, analizar y relacionar esas realidades con las posibilidades de aprendizaje y de formación del sujeto que queremos formar.

• Comprender y leer las diversas percepciones que hay en la escuela sobre las realidades y las prácticas que se desarrollan.

• Contrastar la práctica con otras realidades para revisarla y ajustarla.

La reflexión

A partir de la devolución de los resultados el centro educativo entra en un proceso de reflexión que sigue a lo largo de todo el ciclo de mejora. Para ello, organiza equipos de centro , con representación de todos los estamentos y actores de la comunidad educativa, que van a reflexionar y dialogar sobre los resultados encontrados.

Durante esta fase se busca que el centro educativo entienda las debilidades y fortalezas encontradas en la evaluación y proceda a identificar los problemas centrales . Una vez delimitados los problemas, los equipos los priorizan y definen las líneas de acción para intervenir sobre ellos. Todo esto implica desarrollar capacidades de:

• Diálogo y conversación, participación e interacción entre diferentes sujetos.

• Reconstruir y ajustar la práctica a partir de la reflexión.

• Problematizar, hacer preguntas, cuestionar la realidad y lo que se vive en la escuela. • Darse cuenta de lo que se es, lo que es la práctica. Se trata de un proceso que exige tiempo y muchas veces no está exento de dificultades, pero el esfuerzo se traduce en la adquisición de capacidades al interior de la comunidad educativa, conocimiento de la propia realidad, aprendizaje colectivo, construcción de consenso y apropiación de la estrategia de mejora, lo cual es fundamental para lograr una cultura de la mejora educativa.

La elaboración e implementación de planes de mejora

Una vez definidas las líneas de acción el centro, los equipos de trabajo entran en una fase de organización y planificación de las mismas, para desde ahí encaminar las acciones de manera priorizada, secuencial y gradual. Esta organización lleva a la elaboración del plan de mejora , proyectado a tres años, que expresa objetivos y resultados a perseguir.

El plan de mejora inicia su implementación con el acompañamiento de las y los Coordinadores Pedagógicos de Fe y Alegría, y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Durante la implementación, la escuela debe valorar periódicamente el avance del plan para introducir los ajustes que se necesiten. Todo esto supone que el centro educativo vaya fortaleciendo su capacidad para valorarse y transformarse, generando una nueva cultura educativa. La idea que subyace al plan de mejora es que la escuela debe estar abierta al cambio.

Desarrollar la capacidad de proyectar y dar sentido a la acciones, de vivir en un plan que mueve y articula a todos y todas. Generar una capacidad de reconocer el avance, el cómo se va acercando al sueño propuesto, capacidad para saber qué acciones nos han permitido acercarnos al sueño, cuáles nos han estancado. Capacidad para comprender que avanzar es mejorar y mejorar es crecer y es lograr.

La sistematización

Finalmente, cada centro educativo desarrolla una sistematización del proceso de evaluación y mejoramiento. Sistematizar consiste en hacer una interpretación crítica de una o varias experiencias, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, para descubrir la lógica del proceso vivido y los factores que intervienen.

Su objetivo dentro del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría es prestar atención a los procesos de mejora y reconstruir su implementación (actores relevantes, factores que facilitan o dificultan, el contexto en el que se da, etc.) para aprender e ir dejando huella de la forma en que sucedieron los cambios. De esta manera, se construye conocimiento al interior del centro y se facilita el aprendizaje para experiencias futuras de mejoramiento en la misma escuela, así como en otras que estén en un contexto similar.

Esta fase, que se da desde el comienzo de la implementación del plan de mejora, exige un esfuerzo adicional para el centro educativo que debe planear la sistematización, generar+ espacios de reflexión y tiempos para que el equipo sistematizador pueda recoger y organizar la información obtenida.

El conocimiento desarrollado a través de la sistematización debe ser difundido de manera amplia y variada (medios virtuales, publicaciones o en espacios de socialización) para que toda la comunidad educativa y otras instituciones conozcan la experiencia de mejora del centro.

Para realizar este proceso es necesario desarrollar capacidades de:
• Narrar y comunicar, de saber contar a otros que es lo que hemos hecho, narrar la vida que se ha producido en la transformación de las prácticas.
• Construir conocimiento y aprendizajes de lo que se realiza.
• Capacidad de transformar y ajustar la práctica.

La mejora de la calidad implica la transformación de las prácticas que hemos identificado que queremos transformar y a la vez reflexionar las prácticas y acciones que vamos implementando para la transformar la práctica. Hemos propuesto por lo tanto un concepto de calidad histórico y contextualizado, que implica el desarrollo y generación de nuevas capacidades, nuevas organizaciones, nuevas miradas.

Un concepto de calidad que implica el construir una nueva Cultura escolar, en un ciclo de Calidad que permite la creación y la transformación. Concepto de calidad que implica cuestionar y problematizar permanentemente lo que se hace y vive, una calidad que hace de la escuela un espacio de construcción y de búsqueda permanente. Una cultura que nos hace ser Sujetos de la acción de transformación de cada uno, de la escuela y de las comunidades.

*Elizabeth Riveros Serrato, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Calidad educativa de la Federación Internacional Fe y Alegría.

Notas

[1] Resultados de países latinoamericanos en la prueba PISA. OCDE (2004), Informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, París.

[2] F. Reimers (1993); “Una innovación educativa para proporcionar educación básica con calidad y equidad”, en: Revista de Pedagogía, vol. XIV, pp 31-49

Referencias bibliográficas

CASASSUS Juan, Violeta Arancibia, Enrique Froemel. (1996). “Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación . Número 10. Evaluación de la Calidad de la Educación. (En http://www. campus-oei.org/oeivirt/rie10.htm)

FE Y ALEGRIA. XXXIV Congreso Internacional, Colombia, 2003.

FE Y ALEGRIA. XXXIII Congreso Internacional, Paraguay, 2002.

FE Y ALEGRIA. XXXII Congreso Internacional, Guatemala, 2001.

FE Y ALEGRÍA. (2003) Metodología para sistematizar prácticas educativas. Borja Beatriz. Venezuela.

FE Y ALEGRÍA. (2005). La escuela más allá de los muros. Herramientas para una comprensión transformadora del contexto. Centro Cultural Poveda. República Dominicana.

FREIRE, P. La pedagogía de la esperanza. 1992

MARCHESI, A. (2000). “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa”. Revista Iberoamericana de Educación , 23, 135-163.

MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

MEJÍA, Marco Raúl, (2012): Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular). Bogotá: Editorial Magisterio.

MORÍN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . París: UNESCO. Francia. Trad. M. Vallejos G. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. VII – 68 p. (En http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf o http://www.unesco.cl/0709.htm).

RIVEROS, Elizabeth. (2009). El Sistema de Mejora de la calidad Fe y Alegría. Una mirada desde la Educación Popular. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.

RIVEROS Nicolás (2014). Brief sobre el Sistema de Mejora de la Calidad, Bogotá.

SANTOS Guerra, M.A. (2002) Trampas en educación: Un discurso sobre la calidad . Madrid: Ediciones Morata.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-concepto-de-calidad-de-fe-y-alegria-y-su-sistema-de-mejora-una-mirada-alternativa/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/pinterest.jpg

Comparte este contenido:
Page 196 of 248
1 194 195 196 197 198 248