Page 42 of 45
1 40 41 42 43 44 45

4 Lessons learned tackling tuberculosis in Syria

devez.com/08 de julio de 2016/Por: Hakan Björkaman

Resumen: La tuberculosis se nutre de la guerra y el sufrimiento. Las personas con sistemas inmunes comprometidos debido a la desnutrición o estrés, que no tienen acceso a servicios médicos adecuados, y que viven en condiciones precarias de vivienda y concurridas son más vulnerables al contagio y al desarrollo de la enfermedad. La gran mayoría de la gente de Siria, incluidos los desplazados internos y los refugiados en países vecinos, viven en condiciones que están maduras para la propagación de la tuberculosis. Dentro de Siria, dos tercios de los hospitales públicos han sido destruidos o gravemente dañados. Las áreas tales como Alepo y Homs son particularmente difíciles de acceder para el tratamiento y cuidado médico. Incluso las provincias que se consideran seguros todavía tienen focos de inseguridad, lo que hace difícil el trabajo en todas partes. Sin embargo, se han hecho algunos progresos para controlar la propagación de la tuberculosis en Siria y el tratamiento de aquellos que tienen la condición. Según el Informe Mundial contra la Tuberculosis de la OMS de 2015, unos 3.479 personas se colocaron en tratamiento en 2015, en comparación con 1.335 en 2013, un aumento del 150 por ciento. Los servicios de diagnóstico también se han mantenido, con 55 laboratorios en 9 de las 14 provincias rehabilitadas y técnicos capacitados para utilizarlos. El PNUD ha estado trabajando en la lucha contra la tuberculosis en Siria desde 2007 con el apoyo financiero del Fondo Mundial. El inicio de la guerra en 2011 ha hecho esta tarea altamente compleja. Utilizamos una variedad de enfoques para llegar a los pacientes y monitorear el progreso a través de todo el país, incluidas las zonas controladas por la oposición y controvertida, como Alepo, Deraa, Homs y Hasakeh.
 
Noticia original: 

Tuberculosis thrives on war and suffering. People with compromised immune systems due to malnutrition or stress, without access to adequate medical services, and living in poor and crowded housing conditions are more vulnerable to contagion and to developing the disease.

The great majority of Syrian people, including the internally displaced people and the refugees in neighboring countries, live in conditions that are ripe for the spread of TB. Inside Syria, two-thirds of public hospitals have been destroyed or severely damaged. Areas such as Aleppo and Homs are particularly difficult to access for medical treatment and care. Even governorates that are considered safe still have pockets of insecurity, making the work difficult everywhere.

Yet, some progress has been made controlling the spread of TB in Syria and treating those who have the condition. According to WHO’s Global Tuberculosis Report 2015, some 3,479 people were placed on treatment in 2015, compared with 1,335 in 2013, a 150 percent increase. Diagnostic services have also been maintained, with 55 laboratories in 9 of the 14 governorates rehabilitated and technicians trained to use them.

Monitoring TB in Syria

UNDP has been working on tackling TB in Syria since 2007 with financial support from the Global Fund. The onset of war in 2011 has made this task highly complex. We use a range of approaches to reach patients and monitor progress across the entire country, including opposition-held and contested areas, such as Aleppo, Dara’a, Hasakeh and Homs.

A key partner in these efforts is the Syrian Arab Red Crescent Society, which has good reach, including in the most war-torn areas of the country. We also draw on the World Health Organization’s network of health professionals across Syria. Local health specialists are still working in the remains of existing health facilities, and they are committed to serve patients despite the risks involved.

In addition, former health workers who have lost their jobs due to health facilities closing down have been mobilized and are an essential part of the team. They are able to travel in and out of opposition controlled areas and to reach functioning health centers. They manage to deliver drugs to patients. These health workers transmit information on patients’ records and medications stock levels to the country’s central TB surveillance system, which is still functioning.

For monitoring in the hardest-to-reach areas, reliable data can be verified by triangulating information from the various groups working together, including SARC, WHO, local health workers and UNDP. We use active tracing to follow patients on treatment, including by reaching out to their families and friends and searching for missing patients in internally displaced settlements. In cases in which access is simply too difficult and bringing the services closer to the patient it not possible, patients travel to other health centers to receive medication and services, and their travel costs are subsidized.

4 lessons learned

These experiences in Syria have highlighted four vital lessons that could help inform efforts to combat TB in other conflict zones:

Courage and innovative thinking on the frontlines

Syrian health workers and volunteers across the country are making bold efforts to keep tuberculosis services going, despite a crumbling health system and the exceptional threats to their security. Their stories reflect heroism in a country that has lost 730 health workers since the start of the crisis, making Syria the world’s most dangerous place in the world for medical care.

These local health workers navigate checkpoints and cross battle lines into warzones to carry medication for patients and samples for testing. They work doggedly, bravely and ingeniously so that services reach all areas of the country, even those controlled by ISIS. They use mobile applications such as WhatsApp, to reach patients, coordinate the supply of medicines, monitor stock levels, and transmit lab results. They use couriers and local organizations and hitch rides with humanitarian convoys.

Strengthen and support existing local systems

International support must work through and with the remaining local health services to help them continue functioning. It is critical to maintain the capacities of institutions that deliver social service during crisis and not to dismantle or bypass them.

It may seem easier to set up parallel humanitarian arrangements, but such fixes work to the detriment of longer-term viability and sustainability of the health care system. Peace will eventually return to Syria. The health system will be rebuilt and will recover over time. Continued support for local health services and workers during this protracted conflict is the most forward-looking approach to fighting TB in crisis settings such as Syria.

Reach everyone you can

International support must reach all people in Syria, not just the internally displaced, or the refugees who have fled the country. Equally important are the people who have remained throughout the war and whose access to health services is just as compromised.

Virtually all internally displaced people live in host communities and informal settlements, not in organized refugee camps. Focusing only on IDPs and not the local population doesn’t make sense from a public health point of view. These two populations live together in close quarters, share the heightened risk of tuberculosis and have the same rights to prevention and treatment services.

Vigilance in spotting multi-drug resistant TB

Curing tuberculosis requires nine months of daily medication and close medical supervision. Patients displaced by the war may lose access to services and interrupt their treatments, thereby significantly increasing the risk of developing multi-drug resistant strains. So far, the number of patients “lost” to treatment in Syria has been limited, but as the crisis grinds on, this risk is growing.

These lessons from Syria are important for the global response to TB. We must keep the momentum going. Progress made in the midst of war is fragile and must be nurtured. The courageous people of Syria need continued support and resources to do their jobs.

Tomado de: https://www.devex.com/news/4-lessons-learned-tackling-tuberculosis-in-syria-88353

Comparte este contenido:

Fuerte debate interno en el Gobierno por el plan para recibir a 3000 sirios en el país

Siria/28 de junio de 2016/ Fuente: la nación

En la Jefatura de Gabinete y la Cancillería apoyan la idea que promueve el Papa, pero en la Secretaría de Inteligencia, Interior y Defensa advierten de «riesgos»

gesto de Mauricio Macri de recibir en la Argentina a 3000 refugiados sirios para mostrar un alineamiento con Estados Unidos, la Unión Europa y el papa Francisco está costando caro puertas adentro de la Casa Rosada. Un duro debate interno y diferencias profundas de visión estratégica se desataron en los últimos días en el Gobierno por las implicancias de ese programa de refugiados, su operatividad y la capacidad de respuesta real al tema.

En su reciente visita a Estados Unidos, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció ante la asesora de Seguridad Nacional de Barack Obama, Susan Rice, la intención de la Argentina de recibir refugiados sirios por la crisis de Medio Oriente y los ataques de Estado Islámico. «Estamos dispuestos a recibir a unos 3000 refugiados y ser parte de la solución de un problema global», dijo Peña. No dio detalles de fechas ni metodología por aplicar en este plan. Pero esa simple mención encendió la mecha en la Casa Rosada entre entusiastas de la idea y aquellos duros críticos de recibir sirios en estos momentos complejos de la economía argentina y la situación mundial de amenaza terrorista.

La Argentina creó en el gobierno de Cristina Kirchner, en 2014, el Programa Siria para facilitar visados y recibir a refugiados de ese país, con el apoyo de las comunidades árabe y católica en el país. Según cifras oficiales, hay 1000 sirios en la Argentina que huyeron de la guerra en los últimos tres años. Pero Macri busca ampliar esa cantidad de refugiados con la ayuda económica de Estados Unidos y la Unión Europea.

La propuesta de traer más refugiados sirios a la Argentina cuenta con el pleno aval de la canciller Susana Malcorra, que en sus años de jefa de gabinete de Ban Ki-moon en la ONU fue una gran entusiasta de este tipo de programas, que se compatibiliza con el trabajo de los Cascos Blancos. Algunos referentes de peso en el Palacio San Martín creen que el apoyo de Malcorra a este plan es parte de su campaña por la secretaría general de las Naciones Unidas. En la Jefatura de Gabinete y la Cancillería desechan esa hipótesis de plano.

Sin embargo, por diversos motivos, la idea no prende en otras áreas del Estado, donde pusieron reparos. En el Ministerio del Interior no están muy convencidos de la practicidad de la iniciativa y creen que hay que evaluar con cuidado el impacto que puede tener la medida en el país. Según pudo saber LA NACION, en la Dirección Nacional de Migraciones ya se convocó a una «mesa siria» con la Organización Internacional para Refugiados, la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes, los Cascos Blancos y la Acnur. También se acordó con las iglesias evangélicas la recepción de 50 familias sirias y con la agrupación católica Verbo Encarnado, otras 12 familias. Pero en el ministerio que dirige Rogelio Frigerio creen que sólo con estos actores no se podrá cumplir con el plan. De hecho, para mañana la Cancillería convocó a una mesa ampliada para analizar el tema.

«Hay que comprometer a muchos ministerios y actores. Estamos ante un plan que puede conllevar riesgos, de los cuales luego no podremos arrepentirnos», admitió a LA NACION un destacado funcionario de Interior.

Entre esos «riesgos» que se mencionan figura la posibilidad de no dar respuesta laboral a los refugiados, no poder atenderlos a nivel sanitario y estar acotados de presupuesto para su mantención. La Dirección de Migraciones tiene el presupuesto al límite: de los 1700 millones de pesos anuales con que cuenta, 90% lo destina a salarios de empleados.

Reparos de inteligencia

En la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) encuentran otros «riesgos». Éstos tienen que ver con la imposibilidad real de poder chequear fehacientemente el origen y los contactos políticos con los refugiados sirios que vendrían al país. La AFI no tiene siquiera una oficina de inteligencia en Siria. «Hay una dispersión identitaria severa en Siria. Nadie puede saber cuál es la real identidad de nadie y, por ejemplo, se venden pasaportes falsos a 20 euros», dijo a LA NACION una fuente del Gobierno que conoce el manejo de inteligencia internacional y el conflicto de Medio Oriente. El dato no es menor si se tienen en cuenta los ataques terroristas que hubo en Francia, Estados Unidos y Bélgica. Más aún: no sólo en la oficina de inteligencia sino también en otros ministerios recordaron los dos atentados (embajada de Israel y AMIA) que sufrió la Argentina en función del contexto actual de ataques terroristas.

De hecho, desde la AFI advirtieron a la Casa Rosada que muchos países están valorando el riesgo de recibir sirios por su eventual vinculación a Estado Islámico en medio de un contingente de refugiados.

El Ministerio de Defensa comparte la idea de la canciller Malcorra y de Peña de dar cobijo a los sirios que escapan de la guerra. Pero, según pudo saber LA NACION, el ministro Julio Martínez puso algunas «sugerencias imprescindibles» para llevar adelante el plan. Una de ellas es que sean los sirios que ya están en la Argentina quienes definan los ciudadanos de ese país que son confiables para venir. «Hay que tomar recaudos y lo mejor es que eso se defina por lazos de confianza o por familiaridad», dijo un destacado funcionario del Ministerio de Defensa.

Las ONG que colaboran con el plan Siria también pusieron ciertos reparos. Adalberto Assad, que es presidente de la Asociación Árabe Argentina Islámica y que ya brindó ayuda a los refugiados sirios que hoy hay en el país, está de acuerdo con el plan, pero puso en duda la capacidad técnica que podría tener la Argentina para recibir 3000 nuevos refugiados. «Hay que evaluar bien quiénes los van a recibir, cómo se van a reinsertar, quién los va a educar y darles trabajo», dijo.

¿Cuánto puede demorar en ponerse en marcha el plan de ampliación de refugiados sirios? Nadie lo sabe aún. Algunos creen que esto podría llevar hasta seis meses y que se requerirá una amplia coordinación de funciones entre ministerios. Desde la Dirección de Migraciones quieren armar una «mesa Siria» ampliada con referentes de los ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Salud, Educación, la AFI e incluso representantes de Aerolíneas Argentinas, a fin de cubrir parte del costo de los pasajes. El debate está abierto.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1912890-fuerte-debate-interno-en-el-gobierno-por-el-plan-para-recibir-a-3000-sirios-en-el-pais

Imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/23/mauricio-macri-presidente-2226423w620.jpg

Comparte este contenido:

Refugiados y la prueba de la educación

España/19 de Junio de 2016/El Mundo

Por: Ismael Sáez Vaquero

La celebración este año del Día Internacional del Refugiado viene acompañada de movilizaciones a lo largo de todo el Estado español y más allá de nuestras fronteras, que pretenden despertar nuestras conciencias para reclamar a los líderes europeos que se tome de una vez cartas en asunto de manera rápida y humana. Además, urgentemente.

Miles de seres humanos huyen de la guerra en Siria, las víctimas del fanatismo islamista que una torpe política internacional ha fomentado, y se suman al drama de otros miles más que irrumpen a las puertas de Europa acosados por otros tantos conflictos o simplemente por el hambre. Acuden a nuestras fronteras porque esperan participar de las oportunidades que una sociedad opulenta les puede ofrecer, sin que el duro calvario que les espera y conocen les paralice. El paro, la desigualdad, la injusticia que millones de ciudadanos, hombres y mujeres europeos, padecen se convierte en esperanza para quienes vienen perseguidos por el hambre, la enfermedad, la guerra o la muerte.

El espectáculo de los líderes europeos esquivando el bulto, unos más que otros, intentando que la cuota de acogidos sea la menor posible, pone en evidencia que gran parte de la política que motiva a nuestros dirigentes se basa en el cálculo. Creen que los refugiados pueden generar conflictos en sus sociedades y pretenden posicionarse entre sus socios del modo más ventajoso. Opinan que poner en riesgo el bienestar de sus ciudadanos puede dar al traste con sus expectativas de voto y renuncian, si es que los tienen, a los principios más elementales del derecho humanitario. Europa es la cuna de la Ilustración, del imperio de la razón, de la justicia social y del derecho inspirado en tales valores. Los europeos hemos sido capaces de superar atavismos que, bajo la superstición, el fanatismo religioso o la ignorancia, permitían el abuso, la injusticia y la tiranía como sistema social de «convivencia».

En ese trayecto han sucumbido o se han realizado miles de heroísmos, pero el verdadero motor del cambio, la palanca de la acción ha sido la construcción ideológica de un sistema de valores que sitúa la igualdad entre todos los seres humanos en el frontispicio de tal construcción. Esta sido la razón fundamental que nos ha permitido pensar por nosotros mismos liberándonos de dogmatismos y la educación la que ha afianzado en nuestras mentes lo que siempre ha estado en nuestros corazones.

Una sociedad que pone como principal objetivo la generación de riqueza y supedita al mismo, por incómodos, valores esenciales del humanismo, será fuente mundial de tensiones y conflictos cada vez mayores, pues sitúa como regla de juego la ley del más fuerte y traslada el mensaje nítido de que, no ya la justicia, sino el derecho mismo a la vida, debe conquistarse. Cuando no cabe apelar al derecho ni a la razón; cuando los Derechos del Hombre y del Ciudadano son mera literatura, cuando la desesperación nos acorrala y nadie ofrece una salida, cualquier reproche a la deshumanización de los hombres es pura hipocresía.

Cómodamente instalados en nuestros hogares todos nosotros observamos el drama de millones de seres humanos y pasamos sin solución de continuidad a los anuncios publicitarios o a los programas de entretenimiento sin que en se remueva en nuestras conciencias algo más que un leve disgusto.

A veces ese drama se individualiza, como sucedió en la figura de un niño muerto varado en la arena, y somos capaces de entender la inocencia, la alegría, la esperanza y el futuro de una vida humana, tal cual como la nuestra, que han sido abatidas por nuestra culpa y ante nuestros ojos en los medios de comunicación.

No necesitamos políticos gestores, necesitamos líderes que estén dispuestos a enfrentarse contra sus sociedades si hace falta, exigiendo de Europa la solidaridad, la justicia y la igualdad que han definido su buena educación. Necesitamos a quienes creen que el mundo no solo debe, sino que puede ser mejor; en eso confiamos. No para hacer locuras en busca de una Arcadia feliz, sino para hacer cumplir la exigencia ética de una Europa que quiere volver a sentir aprecio por sí misma.

Nuestra sociedad ha pasado durante sus años de historia por episodios similares, no tan lejanos, a los que hoy padece el pueblo sirio; pero no es la memoria de la víctima lo que nos debe mover, sino el honor del que se quiere reconocer a sí mismo en la coherencia entre sus acciones y su educación.

Fuente: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/06/19/57665fe1ca4741d9578b45cd.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Refugiados+y+la+prueba+de+la+educaci%C3%B3n&biw=1024&bih=489&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjg46_Uo7TNAhUEcT4KHaqNBxEQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=OqlTVXeqjM2TmM%3A

Comparte este contenido:

Esclavitud infantil: refugiados sirios

Siria/16 junio 2016/ Fuente: Telesur

75 por ciento de los niños sirios son sustento de hogar

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, la crisis que vive Siria por el conflicto bélico que se desarrolla en el suelo árabe ya se está haciendo sentir en las esferas económica y social de Jordania y el Líbano, países en los que la actividad económica se está estancando, hay pérdidas de ingresos y una disminución en el acceso a servicios públicos de calidad.

La situación ha propiciado que las relaciones entre la sociedad de los países huéspedes y los refugiados sirios se deterioren. Al mismo tiempo, los sirios se han visto forzados a recurrir a cualquier estrategia para sobrevivir: el trabajo infantil es unos de ellos, una realidad que se agrava cuando los padres refugiados ven que no tienen acceso a un puesto de trabajo formal, mientras que los niños y adolescentes no tienen oportunidades de una formación académica.

«Los niños de Siria están pagando un alto precio por el fracaso mundial para poner fin al conflicto», señaló un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que denuncia cómo la guerra ha puesto a trabajar al 75 por ciento de los niños sirios en su país, mientras que en los campos de refugiados en Jordania lo hacen casi la mitad de los niños hacinados allí. En el Líbano trabajan incluso niños desde los seis años.

“Conforme aumenta la desesperación en las familias, los niños trabajan básicamente para sobrevivir. Se están convirtiendo en los principales actores económicos, tanto en Siria como en los países vecinos”, recalcó Roger Hearn, director de Save the Children en Oriente Medio y Eurasia, quien agregó que la crisis en el país árabe ha empobrecido a millones de hogares en la región y provocado que el trabajo infantil alcance niveles críticos.

Según el informe, tres de cada cuatro hogares en Siria son sustentados por niños. En los campos de refugio en Jordania, mientras tanto, la mitad de los niños refugiados son el principal sustento familiar. Allí tres de cada cuatro niños han reportado problemas de salud. Mientras que el 22 por ciento de los niños que han trabajado en el sector agrícola han resultado heridos.

Antes del estallido social en el país, casi todos los niños en este país estaban escolarizados y el índice de alfabetización superaba el 90 por ciento. Ahora, se estima que dos millones de niños sirios viven en campos de refugiados en El Líbano, en Jordania, en Turquía y en el Kurdistán iraquí, careciendo de lo más mínimo y sin acceso a la educación.

Fuente noticia:

http://www.telesurtv.net/news/Esclavitud-infantil-refugiados-sirios-20160608-0011.html

Fuente imagen:

http://img.europapress.net/fotoweb/fotonoticia_20150702112014_1280.jpg

 

 

Comparte este contenido:

Ayuda para los refugiados sirios: muchas promesas y poco dinero

Siria/31 de mayo de 2016/ Fuente: el diario

Según un informe de la ONG Concern Worldwide, se ha utilizado solo un 16% del dinero que los países de la cumbre de Londres prometieron destinar para aplacar la crisis.

Los países que asistieron a la cumbre de Londres para ayudar a los refugiados sirios solo han asignado poco más del 16% del dinero estipulado para 2016, según un informe de la ONG Concern Worldwide.

Ese dinero debería destinarse a ayudar a los países de la región que rodean a Siria, principalmente Turquía, el Líbano y Jordania, haciendo foco en la educación de los niños sirios y en aumentar las posibilidades de que los refugiados encuentren trabajo remunerado.

En la conferencia de febrero en Londres, se aceptó que era muy probable que muchos refugiados vivieran un largo período de tiempo fuera de Siria y que tal vez nunca pudieran regresar a su país, destruido por una guerra civil que ya lleva cinco años.

En la Conferencia de Apoyo a Siria y la Región organizada por el primer ministro británico, David Cameron, se acordó pagar un total de 10.900 millones de euros. Era la primera vez, dijeron, que se recaudaba una suma dinero tan grande en un solo día para una crisis humanitaria.

Según el informe de Concern Worldwide, los países prometieron casi 5.400 millones de euros para 2016 en esa conferencia y sin embargo, hasta mediados de abril, solo habían entregado 1.448 millones de euros.

El informe indica también que el 94% de los países que donaron en Londres aún no han convertido el dinero prometido en ayuda real y que 18 de los que se comprometieron a aportar dinero todavía no han destinado ningún fondo a ayudar, entre ellos Kuwait (uno de los anfitriones).

Donaciones pendientes

En el informe también se sugiere que el 98% de la donación de Arabia Saudí, el 96% de la británica, más del 89% de la alemana y la de la Comisión Europea todavía están pendientes. Solamente tres donantes (Australia, Malta y Lituania) han asignado en su totalidad los fondos que prometieron.

De acuerdo con el informe, a finales de abril el 52% de los fondos todavía no había pasado a manos de una organización ejecutora del proyecto; el 47% no había sido asignado a ninguna organización en particular; y el 28% no había sido asignado a ninguno de los países afectados por la crisis.

La velocidad con la que se implementa la ayuda financiera tiene importancia: es difícil para las agencias de ayuda hacer planes a largo plazo sin los fondos prometidos.

Según Simon Starling, responsable de la asesoría jurídica en Concern Worldwide (Reino Unido) y autor del informe, «las promesas son solo palabras hasta que se hacen realidad; sencillamente, los donantes no han actuado con la rapidez que amerita la situación; las estadísticas señalan que hay un lapso de tiempo crucial desde que los donantes se comprometen hasta que la ayuda se convierte en una realidad financiera; los sirios son los que pagan el precio de este retraso».

Además, según se dice en el informe, habiendo grandes necesidades humanitarias dentro del país, una gran parte de los fondos se desvían hacia los países vecinos. También destaca que los donantes de Londres han destinado tres veces más dinero al Plan Regional para los Refugiados y la Resiliencia (3RP) que al Plan de Respuesta Humanitaria para Siria (HRP).

«La respuesta humanitaria en los países vecinos continúa obteniendo más fondos que la respuesta dentro de Siria, donde se encuentra la mayor cantidad de gente con necesidades; es necesario corregir este desequilibrio y los gobiernos donantes deben lograr que todas las partes del conflicto garanticen un acceso humanitario incondicional para llegar a los que más lo necesitan», dijo Starling.

De acuerdo con los autores del informe, «hasta la fecha, los controles sobre los compromisos que se hicieron en la conferencia de Londres han sido inadecuados y poco transparentes; es necesario establecer una infraestructura pública y formal para que los donantes y los gobiernos se hagan cargo de sus promesas»: «Los co-anfitriones de la conferencia de Londres deben trabajar con los países que reciben refugiados para hacer un seguimiento tanto de las políticas como de los compromisos financieros. Los donantes deberían trabajar con las Naciones Unidas para desarrollar una estructura de responsabilidad apropiada que pueda atraer tanto financiación humanitaria como financiación de desarrollo para las crisis prolongadas. Para que la ayuda financiera se concrete, la campaña debe estar dentro de un marco temporal acordado».

Fuente: http://www.eldiario.es/theguardian/Ayuda-refugiados-sirios-promesas-dinero_0_521098183.html

 Imagen: http://images.eldiario.es/politica/Macedonia-cientos-refugiados-frontera-Grecia_EDIIMA20150822_0310_18.jpg

Comparte este contenido:

Privados de escuela, los alumnos sirios encantados de tener exámenes

Siria/26 de Mayo de 2016/La Tribuna

Antes de que los yihadistas se apoderaran de su ciudad y convirtieran la escuela en prisión, el adolescente sirio Ahmad Mohammad nunca imaginó que podría estar tan contento de poder presentarse a los exámenes finales.

“Era doloroso cada vez que pasaba frente a mi escuela“, confía a la AFP Ahmad, al recordar cómo ésta se convirtió en prisión tras la toma de control de Tall Abyad por el grupo Estado Islámico (EI) en enero de 2014.

“No me dejaban entrar en ella” recuerda este joven, hoy de 17 años.

“Recuerdo los buenos momentos pasados con mis compañeros de clase, hoy dispersados por todo el mundo a causa de la guerra” añade.

Pero este mes de mayo, con otros 650 jóvenes, Ahmad viajó en autobús hasta la ciudad de Hassaké (nordeste), para pasar ahí, con mucho retraso, exámenes de obtención de su diploma.

Tuvieron que realizar un periplo de 200 km desde Tall Abyad, Suluk y Ain Isa, localidades al norte de la provincia de Raqa, retomadas a los yihadistas en junio pasado por las fuerzas kurdas sirias.

“Volver al colegio me da otra vez gusto por la vida. El futuro me parecía sombrío, pero ahora eso ha cambiado” afirma Ahmad.

Unos dos millones de niños están desescolarizados en Siria, según la ONU, debido a una guerra que ha entrado en su sexto año y causado más de 270.000 muertos, además de obligar a millones a tomar el camino del exilio, destrozando los sueños de futuro de miles de jóvenes.

En las regiones que controla, el EI ha impuesto su propio programa basado en estudios religiosos, además de un entrenamiento militar.

– Materias suprimidas –

Los alumnos que pasaron esta semana sus exámenes en la ciudad de Hassaké –cuyo control comparten el régimen sirio y la autoridad autónoma kurda– narran historias conmovedoras sobre los obstáculos que tuvieron que superar para estudiar bajo la dominación del EI.

“Mi padre es profesor y siguió enseñándonos en secreto” cuando la escuela fue prohibida, destaca un alumno de Suluk, que prefiere mantener el anonimato.

Tahami Abdalá, un responsable escolar de Tall Abyad, afirma que cuando los yihadistas entraron por primera vez en la ciudad, “pidieron la reducción de horas de clase y la supresión de algunas materias”.

“Luego, abolieron totalmente la educación y transformaron las escuelas en prisión, en centro de propaganda yihadista y en comisaría de policía religiosa”, afirma.

Según él, el EI obligó a muchos profesores a no seguir el programa escolar nacional.

“Tenían sus propios cursos, que daban en sus escuelas islámicas o sus misiones religiosas, pero solamente a los yihadistas, a sus familias y a los combatientes extranjeros” señala Tahami Abdalá.

“Nos sentíamos como extranjeros” explica.

Ibrahim Khalil de Tall Abyad confiesa no haber tomado un lápiz y un cuaderno durante años ya que “tenía mucho miedo de que el EI me cortara la mano”, una sanción habitual practicada por el grupo radical.

“Dáesh (acrónimo árabe del EI) vino para traer la ignorancia pero nuestra voluntad es más fuerte que la de ellos, y seguimos estudiando” asegura.

Cuando el sistema educativo se derrumbó en Siria, aparecieron métodos alternativos supletorios para llenar el vacío en las zonas que escapaban al control del ejército.

La administración autónoma kurda, que se instaló en una zona del norte y el noreste del país a partir de 2012 empezó a implementar sus propias escuelas, donde enseñaba el kurdo.

En las zonas rebeldes, los consejos locales también hacen funcionar escuelas, aunque las destrucciones hacen que su tarea sea muy difícil.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/05/26/privados-escuela-los-alumnos-sirios-encantados-examenes/

Comparte este contenido:

Siria: ONU lanzará nuevo fondo para educación en Cumbre Mundial Humanitaria

Siria, 20 de mayo de 2016. Fuente: spanish.peopledaily.cn

En la Cumbre Mundial Humanitaria de la próxima semana se lanzará un nuevo fondo llamado «La educación no puede esperar» para dar educación a 20 millones de niños desplazados en todo el mundo, dijo hoy el enviado especial de la ONU para Educación Mundial, Gordon Brown.

«Esta es una generación perdida a la que debemos ayudar con urgencia. Vivimos en un mundo donde las necesidades de los refugiados no son provisionales y muchos pasan más de una década fuera de su país», dijo el ex primer ministro británico.

«Durante mucho tiempo hemos descuidado la educación de los jóvenes en zonas de conflicto, al costo de hacer que los jóvenes sean reclutados por grupos terroristas y de que sus padres lo más probable es que salgan a buscar un mejor futuro para sus hijos en Europa o Estados Unidos», añadió.

El fondo, que busca recaudar 3.850 millones de dólares de alrededor de 100 donadores de los sectores público y privado en los próximos cinco años, ofrecerá hasta cinco años de educación a los niños desplazados.

«Aunque su nombre oficial es La educación no puede esperar, el nuevo fondo trata de esperanza y en verdad es una operación humanitaria para brindar educación en emergencias», dijo Brown.

El fondo avanza a partir de la reciente iniciativa siria que promete educación para un millón de refugiados sirios en Turquía, Líbano y Jordania, pero también se produce en el contexto del terremoto en Nepal, de la negación de la educación para uno de cada tres niños en Sudán del Sur y del cierre de 5.000 escuelas en Nigeria por Boko Haram.

Líderes mundiales de más de 100 países asistirán a la primera Cumbre Mundial Humanitaria que se celebrará el 23 y 24 de mayo en Estambul, Turquía.

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/0517/c31618-9058679.HTML

Fuente imagen:

Comparte este contenido:
Page 42 of 45
1 40 41 42 43 44 45