Page 247 of 454
1 245 246 247 248 249 454

Entrevista a Xavier Aragay: “Estamos preparando a los estudiantes para un mundo que no existe”

Con 25 años de experiencia en gestión del sector educativo, Xavier Aragay, experto internacional en liderazgo para el cambio e impulsor del Reimagine Education Lab, quiere ampliar su ayuda a la comunidad docente de cara a un cambio que ve muy necesario. Para ello, ha elaborado este libro en el que, a través de 21 pasos, muestra el mejor camino para reimaginar la educación actual de un modo práctico.

¿Qué le llevó a escribir un libro como éste?

He tenido la oportunidad de visitar muchas escuelas y universidades de más de 16 países distintos. Fruto de mis observaciones, diálogos y debates con equipos directivos y maestros surgió una reflexión: cuando afrontamos la transformación de una escuela, hay una serie de temas que no se hablan o, si se hace, es con un enfoque muy técnico. Por eso, me pareció que debía poner sobre la mesa lo que, desde mi punto de vista, es el principal problema el cual se resume en los temas que se tratan en el libro… con un enfoque muy original.

Como bien comenta en el prólogo, no es un libro al uso. ¿Qué llevó a elegir este formato más práctico?

El objetivo principal es ayudar a los directivos, a los responsables de las escuelas y al resto de agentes que forman parte del cambio a modificar lo que yo llamo ‘marcos frontales’. Para ello, este es un libro que desea que el lector lo haga suyo, que lo subraye, que lo garabatee, que escriba en él sus pensamientos y opiniones generadas con la lectura.

¿Qué objetivo tiene este ‘Reimaginando la Educación’ de cara a los alumnos?

Nuestra responsabilidad como educadores es que los chicos y chicas que van a pasar en la escuela aproximadamente 15 años (de los 3 a los 18) tengan las herramientas necesarias para ser ciudadanos completos, con proyectos vitales intensos dentro del mundo en el que va a vivir.

¿Y a la comunidad docente?

La percepción de los educadores, en los centenares de escuelas que he podido visitar, es que hoy estamos preparando a los estudiantes para un mundo que no existe. Es el mundo que viví yo como alumno, el cual ha cambiado muchísimo. También la educación, en lo relativo a la esencia del método de enseñanza, que está anclada en lo realizado hace más de 100 años. Por eso creo que es urgente reimaginar la educación.

¿Por qué, hoy en día, debemos realizar este proceso sin demora?

Me sorprendió que la mayoría de las escuelas, cuando quieren llevar a cabo un cambio, sólo piensan en hacer más cosas. Por eso han entrado (en los últimos 20-25 años) en una dinámica muy intensa en lo relativo a actividades. Es como si pensasen que una buena educación es la que hace que los niños y las niñas estén constantemente activos. Y yo creo que es precisamente lo contrario: debe dar tiempo a reflexionar, a vivir. Por ello, el primer ingrediente del libro es ‘parar’ y mirar al centro educativo de un modo distinto.

Una mirada que también debe llevarnos al mejor camino a seguir por nuestra escuela…

Cuando me piden que vaya por los centros educativos a explicar la experiencia que he vivido, piensan que les voy a mostrar una nueva técnica. Y no es eso. Quiero ofrecer una nueva mirada, que nos detengamos y observemos. Por ejemplo, si contemplamos las aulas de Secundaria, la mayoría de los alumnos están desconectados de lo que estamos haciendo. Es como si no fuera con ellos. Por eso, es tan necesario visualizar.

Y tras ver lo que tenemos, hemos de diagnosticar sus males para llegar a la solución…

Es algo que no se debe hacer sólo. Además, el análisis se prevé profundo si lo que queremos es conocer porque no funcionan las cosas. Hemos de conocer porque no se consigue que los alumnos desarrollen esas herramientas que les van a ayudar en el futuro. Y debemos hacerlo sin miedo.

Sin miedo y bien equipados…

Hemos de hacerlo personalmente y como equipo. Yo insisto en el primero ya que pienso que la escuela son personas que hacen cosas unas con otras para que terceras puedan bucear hacia su vocación, cualquiera que sea ésta. Eso no quita que se deba poner el foco en el grupo, ya que no hablamos de liderazgos personales sino compartidos.

En ese equipo deben encontrarse todos los agentes interesados, sin excepción…

Para conseguir el cambio es necesario que la comunidad educativa participe. No es el tema de un iluminado, de una persona que sabe de pedagogía y tiene un proyecto a nivel individual. Por ello, hay que implicar a los educadores, a los alumnos (que son fundamentales), a las familias y al entorno. No debe ser una burbuja cerrada.

“Para conseguir el cambio es necesario que la comunidad educativa participe. No es el tema de una persona que sabe de pedagogía y tiene un proyecto a nivel individual”.

A todos ellos se les debe ofrecer un proyecto que, en cierta medida, les sorprenda. Para esto… ¿Es necesario partir de cero o el proyecto actual aún tiene que ofrecer para nuestro proceso de “reimaginación”?

Nadie puede hacer una tabla rasa y olvidar todo lo que había. Yo planteo un método con el que ya he experimentado y es el poner al alumno en el centro. El problema hoy en día es que el currículo y los contenidos han ido ganando espacio y, desde mi punto de vista, hay que desplazarlos ya que son sólo una herramienta para llegar a un sitio. Lo que hay es que tratar que la persona, gracias a unas habilidades (a unas competencias), afronte la vida en el tiempo que le va a tocar. Educar a persona no es abrir cerebros para implantar conocimientos.

Las acciones que llevemos a cabo deben estar bien planificadas para evitar el fracaso…

Todo es un proceso. Es imposible cambiar la educación de la noche a la mañana. Se han de variar primero los marcos mentales de todos los miembros de la comunidad educativa y, tras esto, realizar un conjunto de acciones coordinadas en el tiempo, la cuales suelen llevar entre 2 y 5 años. Por eso, se requiere de un orden.

Y de una buena comunicación… ¿Cómo debe ser ésta y a quien se dirige?

Hay que comunicar a todos los miembros de la comunidad educativa, de forma franca y directa, tanto lo que somos como lo que funciona (y lo que no). Y hemos de hacerlo con ilusión de cambio. También debemos rebajar el nivel técnico de las explicaciones, ya que a veces puede que no se nos entienda. Hemos de tener en cuenta que estamos educando personas.

Para conseguir el cambio es necesario que la comunidad educativa participe. Hay que implicar a los educadores, a los alumnos, a las familias y al entorno.

Las mismas a las que, en ocasiones, les cuesta participar de primeras… ¿Cómo se puede romper esa barrera y convencerles desde un principio de que el cambio es necesario?

A partir de la pasión y el contagio. Los líderes de cualquier transformación han de ser apasionados, han de creer que la educación puede cambiar. Así podrán movilizar a las energías del cambio.

¿Qué nos espera una vez a partir de aquí?

Espero una eclosión de ganas de cambiar, de reimaginar la escuela. Tenemos una gran oportunidad de reimaginarla, de transformarla, de mirar al futuro en lugar de anclarnos en el pasado y en lo que hemos hecho.

Fuente de la entrevista: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/xavier-aragay-reimaginar-educacion/

Comparte este contenido:

“Los nuevos espacios generan nuevas formas de participación en las escuelas”. Entrevista a Silvia Sasot y Esther Belvis

Europa/España/11 Noviembre/Autora: Mar Domènech Bert/Fuente: El país

Entrevista a Silvia Sasot y Esther Belvis creadoras de la guía creativa del proyecto Hack the School, espacios por el aprendizaje y la convivencia

Cuando nos preguntan sobre la educación escolar automáticamente pensamos en el maestro, las asignaturas, los libros de texto o en la mera acción de estudiar. Pero la educación es mucho más, en todo proceso de aprendizaje también influyen otros elementos algo más abstractos que juegan un papel muy importante. Hablamos de los espacios arquitectónicos, de la relación con los compañeros y en general de la implicación y motivación de toda la comunidad. La arquitecta Sílvia Sasot y la pedagoga Esther Belvis nos cuentan porque es tan necesario repensar la escuela en este sentido.

PREGUNTA. ¿Por qué os interesa mezclar arquitectura y pedagogía?

RESPUESTA. Las dos compartimos el objetivo de querer mejorar el bienestar de las personas en el marco de la educación. La colaboración entre el binomio arquitectura (Sílvia) y pedagogía-arte (Esther) nos da la posibilidad de explorar y tener una aproximación más contemporánea a la educación, basada tanto en la interdisciplinariedad como en el cuidado por el entorno y las personas.

P. ¿Qué es Hack the School y cómo surgió?

R. Hack the School es una iniciativa de la Fundació Bofill para promover pequeñas transformaciones en los espacios de las escuelas participantes con la ayuda de un arquitecto. El proyecto tiene formato de reto, ya que lo se pretende es que las escuelas pasen a la acción. Nosotras diseñamos la guía creativa para acompañar el proceso de las comunidades educativas y ayudar a dinamizar distintos procesos de cambio.

P. Vuestro proyecto propone repensar los espacios en las escuelas ¿Por qué es tan necesario?

R. Proponemos repensar la escuela como un espacio de convivencia y aprendizaje pensado desde distintos ámbitos. Tradicionalmente la mirada ha sido principalmente técnica y muy homogénea. Los espacios de la escuela vienen regulados por unas leyes desactualizadas que determinan como son, y en consecuencia también, como no pueden ser. Nos interesa aprender a pensar fuera de este marco y crear otros espacios que acompañen a los procesos de cambio educativo y cultural de los centros actuales.

P. No es solo una cuestión de mover las mesas de sitio. ¿Qué elementos tenemos que tener en cuenta para hacerlo?

R. Consideramos que mover las mesas debe entenderse como el resultado de un proceso de reflexión, experimentación y empoderamiento de la comunidad educativa. Insistimos en que para hacer cambios útiles, es necesario que se establezcan procesos de cambio que impliquen a todos, y donde haya un diálogo entre arquitectura y educación. Cada escuela debe generar aquellos espacios que respondan a su identidad y a las necesidades de su comunidad.

Parece que el tema “espacios educativos” nos lleve siempre a hablar de “cosas”. Nuestra mirada siempre es partir de las personas como individuos únicos y como miembros de la comunidad. Por eso, proponemos una aproximación más humanista que nos permita tomar decisiones sobre como los espacios determinan el bienestar, las relaciones entre las personas, las posibilidades de autonomía y autoregulación, la creatividad, etc.

P. ¿Pueden llegar a decidir juntos los alumnos, las familias y el profesorado?

R. Los resultados obtenidos en Hack the School, así lo demuestran. Para nosotras el mayor logro, no han sido los cambios en los espacios sino como a través de estos se han generado nuevas formas de comunicación y participación en las escuelas. A menudo, hablar de espacios permite abrir un espacio de conversación sobre otros aspectos más profundos y humanísticos relacionados con la educación y la convivencia en el centro.

P. ¿Qué impresiones habéis obtenido?

R. En primer lugar nos sorprendió la respuesta del proyecto ya que quisieron participar más de 170 escuelas de Cataluña y finalmente se seleccionaron a 30 para poder gestionar la transformación. Esto nos parece un indicador claro de la necesidad de repensar el espacio y cómo esta necesidad no coincide con el sistema que tenemos, la demanda es real. También nos sorprendió la capacidad creativa de todos los centros para hacerse suyo el reto y adaptarlo a su concepto pedagógico, y la movilización de toda la comunidad educativa de cada centro con una ilusión compartida.

P. ¿Cómo tiene que ser el entorno de un niño para que este aprenda? ¿Tanto influye?

R. Cada niño es diferente y tiene una forma distinta de aprender y percibir el entorno que le rodea. Lo importante es ofrecer entornos versátiles que permitan generar distintas metodologías, donde el docente y el alumnado puedan dialogar y generar aquellas dinámicas y formas de estar en el espacio que favorezcan tanto la convivencia como el aprendizaje. De alguna manera, abogamos por una escuela sensible que responda a las necesidades y retos de la realidad educativa del día a día. Pero está claro que hay temas muy básicos relacionados con el bienestar del cuerpo humano que hay que tener en cuenta. Como no pasar ni frío ni calor, acceso a luz natural, respirar un aire de calidad, no exponerse a condiciones acústicas desagradables, posibilidad de movimiento, gestión de los estímulos visuales, etc.

P. ¿El espacio aula entre cuatro paredes caducará? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cómo creéis que será la escuela del futuro?

R. Nos gustaría que hubiera muchas escuelas del futuro, o esto es lo que vemos en algunos países del extranjero. Cada comunidad educativa construye o transforma una escuela adecuada a su contexto concreto a través del diálogo creativo y atreviéndose a experimentar. Evidentemente en estas escuelas podrá haber aulas entre cuatro paredes pero también habrá otros espacios. Quizás es posible que el concepto de aula evolucione y se haga más complejo siempre de la mano de la propuesta pedagógica. Transformar los espacios donde convivan varios grupos, donde los profesores puedan trabajar en equipos, donde los niños se sientan seguros y a la vez libres. Nos parece un buen reto.

P. ¿Este cambio de visión sobre los espacios, también se podría trasladar a espacios públicos enfocados a los niños? Me refiero a parques, bibliotecas, ludotecas, etc.

R. Todos los espacios son educadores. Nosotras apostamos por una mirada más atenta y centrada en el niño, que transgreda una arquitectura centrada en el objeto. Nuestra propuesta siempre es crear espacios desde una mirada más humana, y eso también puede incluir el concepto del espacio en sí mismo. Ahora pensamos en bibliotecas para libros, ludotecas para juguetes, parques para columpios. ¿Qué pasaría si creamos los espacios para la infancia donde puedan convivir libros, juguetes, columpios junto con experiencias artísticas, experiencias científicas, experiencias familiares y aquellas que aún no sabemos imaginar? Nos parece importante centrar el discurso en la experiencia de lo que la persona siente y experimenta y no en el objeto de la experiencia (libro, juguete, columpio, etc.).

P. Recientemente habéis presentado el proyecto de Hack School en Londres. ¿En qué países la arquitectura y pedagogía ya es una realidad?

R. Hay varios países que se están planteando el reto y cada uno a su manera como Australia, Dinamarca, Finlandia, Austria, Holanda y muchos otros más. Normalmente son países donde la legislación no es limitante. Cada contexto cultural ofrece miradas distintas, y oportunidades, pero todos construyen desde un concepto del aprendizaje más contemporáneo y desde una cultura concreta. La raíz de la diferencia que percibimos se encuentra en el concepto de infancia y niño-a de cada país y el tipo de relación cultural entre adultos y niños.

P. Habláis siempre de un cambio de cultura para poder cambiar los espacios. Pero, ¿este cambio de cultura es posible en nuestro país?

R. ¡Claro que es posible! Desafiamos los modelos y los estándares que indican una única manera de hacer las cosas. Es cierto que podemos aprender de las experiencias e ideas que vienen de otros países, pero cada escuela debe ser coherente con su filosofía educativa y entorno. Es una cuestión de confianza, formación y autonomía en lo que se refiere al centro, pero también es necesaria voluntad política para revisar las leyes que determinan la arquitectura en lo que se refiere a los espacios educativos. Estamos viviendo un momento muy interesante, muchas familias jóvenes ya son el cambio de cultura que altera el status quo.

P. ¿Qué tenemos que hacer para llevarlo a cabo?

R. Nosotras aconsejamos a las comunidades educativas a empezar por acciones pequeñas en espacios comunes. Las acciones pequeñas permiten explorar y facilitar el disfrute y logro compartido. Por otro lado, los espacios comunes permiten implicar a más personas de la comunidad y abren el debate para pensar qué tipo de comunidad y educación se quiere crear y compartir. Un truco sería seleccionar un espacio olvidado de la escuela e iniciar un diálogo para devolverle la vida, es en este punto donde la guía que hemos diseñado puede ayudar mucho a poner un poco de orden durante el proceso.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/11/03/mamas_papas/1509709334_897521.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Cornelia Funke: «Los niños no leen porque el colegio les agota»

Fuente: El País/Autora: ELISA SILIÓ

Casi cada año, la superventas Cornelia Funke (Dorsten, Alemania, 1958), visita la Feria del Libro de Madrid para “corresponder” a Siruela, que la edita en España “con un mimo y una delicadeza en las tapas y el papel que solo es comparable con Japón y Alemania”. En esta ocasión, presentó la cuarta entrega de su serie de fantasía Reckless, que en cada tomo repasa los cuentos de un lugar, en esta ocasión Rusia.Funke, que ha vendido 20 millones de libros infantiles y juveniles, no entiende que se trate de “narrar las historias como si fueran televisión, videojuegos o películas”. “Los vemos como competencia de los libros y no como hermanos. Debemos respetarlos”, apostilla.

Entiende que los niños se decanten de forma natural por lo audiovisual. “En algunos países, los menores tienen que trabajar y eso se denuncia. Pero, si calculamos las horas que los niños deben dedicar al colegio y a los deberes, también se puede calificar como trabajo. Están tan cansados que no pueden aguantar un libro; es un desafío. La imagen, en cambio, es algo que relaja más”.

“Los niños no tienen tiempo de jugar fuera. No conectan con la naturaleza. Para mí es el verdadero problema”, se lamenta la autora, quien alaba los programas de lectura estadounidense: “¡Los niños escriben ya poesía en la guardería! Es curioso, porque los americanos se creen que los europeos animan mejor a leer”.

Residente en Los Ángeles (EE UU), va a intercalar la escritura del siguiente tomo de Reckless con la conversión del cuento y la película El laberinto del fauno en una novela. Es un encargo de su autor, el cineasta Guillermo del Toro, con quien ya colaboró en 2010. Coescribieron un guion basado en un corto del español Rodrigo de Blaas, pero DreamWorks no lo ha rodado. “Es demasiado complejo para Hollywood”.

“A todos nos gustan las tareas imposibles y El fauno lo es”, piensa Funke, quien casi ha acabado el borrador. “Se queda muy cercano a la película”; ahora busca “incluir más cosas sin perder la estructura original”. “Cené con Guillermo y le pregunté qué era lo más importante. Me dijo que ambientarlo en Galicia. He leído mucho de losmaquis. Sabía que eran unos rebeldes, pero no un movimiento. Quiero insertar los cuentos gallegos en el bosque”, indica.

Siruela ha reeditado cinco de sus obras sobre las peripecias de una pandilla, Las gallinas locas. “Mi editor me pidió escribir una vez algo real, sin enanos y hadas. Y metí todo lo malo que mi madre me había contado de mi abuela y a los niños que había conocido como trabajadora social”. El resultado fue todo un éxito en Alemania que aspira a repetir en España. «Había muchísimas pandillas en Alemania que se llamaban también Las gallinas locas y se ponían plumas. En uno de los libros, una niña se enamora de otra y las bibliotecarias me daban las gracias. O en otro un padre maltrata a su hijo. Me decían que no podía hacer algo tan serio, pero dije: ‘Al contrario, la vida es así: hay momentos banales y trágicos».

Fuente de la noticia:http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/09/actualidad/1465486107_681540.html?id_externo_rsoc=fbads_corneliafunke_eshm1850

Fuente de la imagen: http://ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2016/06/09/actualidad/1465486107_681540_1465486257_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista al profesor Jose Antonio Marina “A los gobiernos les da igual cómo es la educación, solo importa salir bien en PISA”

Por: El Confidencial/Hector G Barnés 

A sus 78 años, el toledano sigue siendo uno de los principales referentes en nuestro país de la pedagogía, a la que somete a crítica en su último trabajo, ‘El bosque pedagógico’

La educación española se encuentra en una de sus grandes encrucijadas. Por una parte, los cambios sociales, laborales y políticos exigen reformas en un sistema que muchos perciben como desfasado y exigen que incorpore las propuestas que provienen desde la innovación educativa. Por otro, se clama casi con unanimidad por alcanzar una estabilidad en el marco legal que dé fin a la sucesión de leyes y reformas que han complicado el trabajo de docentes. En ese contexto, José Antonio Marina ha publicado, junto al Equipo de Investigación UP, ‘El bosque pedagógico’ (Ariel), una útil guía en el proceloso mundo de la educación.

El filósofo, pedagogo y profesor, también colaborador de este periódico, recuerda que se trata de un libro “que contiene muchísima información, pero que es muy humilde”. Marina enfrenta el paradigma tradicional —centrado en enseñar, estandarizado, cuya principal figura es el profesor— con el nuevo —centrado en aprender, activo, cuyo protagonista es el alumno— para descartar sus fallos, recoger sus aciertos y generar un nuevo paradigma, el ultramoderno, que se base en el talento y que se guíe a través de una filosofía de la educación que aúne la complejidad de saberes que influyen en el entorno educativo.

La metodología del nuevo pacto educativo es mala: ¿por qué hay tanto secretismo?

Una visión optimista, a pesar de que el escritor no confíe en el resultado que pueda surgir de la subcomisión del Pacto Educativo, ya que considera que sigue una metodología equivocada y sospecha de su falta de transparencia. Él mismo fue, a través de los ‘Papeles para un Pacto Educativo‘, uno de los grandes promotores de un acuerdo que, desvela, estuvo a punto de cerrarse, pero que se vino abajo en el último momento, como había ocurrido años antes con Ángel Gabilondo en el Ministerio de Educación. De su mano nos adentramos en el bosque pedagógico con la esperanza de que, como señala en el subtítulo del volumen, nos oriente para salir de él.

PREGUNTA. En los últimos años se han sucedido las innovaciones, las nuevas metodologías y las propuestas de cambio. Sin embargo, esta avalancha de información puede resultar paralizadora.

RESPUESTA. Es un sistema de autodefensa. Ante esta proliferación de cosas que no puedo dominar, vuelvo a mis posiciones de siempre, porque sé cuánto pueden dar de sí. Además, una parte importante de los estudios de evaluación de estos sistemas está reivindicando métodos antiguos, como la enseñanza directa, del profesor al alumno. Por lo tanto, hay muchas cosas que están dando pie a que el movimiento antipedagógico esté cogiendo mucha fuerza, lo cual no es bueno, porque hay cosas de las que sabemos mucho más ahora. Hay una necesidad en el mundo académico de publicar o morir, así que se cuenta lo mismo con un nuevo nombre. Esto produce aburrimiento.

P. Con un problema añadido, que es que en educación es más difícil saber qué funciona o qué no. Muchas de estas propuestas suenan bien, pero no es fácil conocer su verdadera utilidad.

R. La evaluación educativa es trascendental. La que se ha puesto de moda es PISA, pero no nos dice nada sobre los métodos, solo de los resultados. Tenemos que tomar otro camino. PISA, por ejemplo, después de haber defendido que la ratio entre alumno y profesor no influía, acaba de reconocer que sí. No podemos andar con estos bandazos, porque como ha tenido tanto éxito, lo que les interesa a los gobiernos es salir bien. Les da igual que sea una educación que conviene a los ciudadanos, que ayude al desarrollo personal… Y eso está creando una homogeneización de los sistemas educativos al mismo tiempo que dicen que hay que fomentar la autonomía de los centros, la innovación y la creatividad. Nos faltan elementos para evaluar lo que funciona y lo que no. Ahí es donde deberíamos investigar mucho más.

P. Y los gobiernos no han hecho nada.

R. No. Tampoco el español, aunque haya un instituto de evaluación educativa. A mí me pidieron que revisara un estudio de la OCDE en más de 20 países, elTALIS, sobre la calidad del profesorado. Cuál sería mi sorpresa al ver que era un estudio muy caro, con mucha estadística, pero en el que nadie había entrado a un aula. El mundo educativo tiene alergia a la evaluación. Cuando publiqué el ‘Libro blanco sobre la profesión docente‘, una de las cosas que decía era que había que evaluar al profesor, y eso despertó críticas muy agresivas.

En primer lugar, de los sindicatos, que decían que a los profesores funcionarios no había que evaluarlos porque ya habían demostrado su idoneidad. Una cosa es aprobar una oposición, que es algo puntual, y otra pasar 40 años ejerciendo. No es lo mismo aprobar un examen teórico que saber dar clase. Reprochaban que la evaluación del alumno no era fiable, pero era solo un aspecto de lo que propuse. También estaba la del claustro: yo he estado en claustros educativos y sabía qué profesores eran buenos y cuáles eran malos por cómo hablaban o preparaban sus clases… Y otra era entrar en el aula y observarlos, algo que se hace en todo el mundo menos aquí.

P. La innovación educativa se ha convertido en un reclamo publicitario. ¿Cómo pueden los padres distinguir el grano de la paja?

R. Lo mejor es no fiarse solo de lo que dicen los papeles y visitar el centro para ver cómo funciona. En la teoría, un modelo puede ser bueno, pero en la práctica no. Que los padres sepan lo suficiente para que no les den gato por liebre presentándoles cosas que no están fundamentadas, que tengan un sentido crítico. La elección del centro es muy importante.

El Pacto Educativo estuvo a punto de firmarse antes de las elecciones, pero se echaron atrás en el último momento

Me interesa el concepto de ‘talento’, distinto de ‘inteligencia’, que son unas capacidades básicas que se pueden medir, pero que se pueden aplicar bien o mal. Tenía un alumno en 1º de Bachillerato con 150 de coeficiente intelectual, pero que se hizo jefe de una banda de su barrio. Ahora tiene 25 años y está en la cárcel por tráfico de drogas. ¿Era muy inteligente o muy estúpido? Era inteligente porque lo decían todas las mediciones, pero era muy estúpido en la manera de utilizar esa inteligencia. ‘Talento’ es el buen uso de la inteligencia, que tiene que ver con elegir bien las metas, gestionar las emociones y las virtudes de la acción (tenacidad, capacidad ante la frustración…). Esto es en lo que tienen que centrarse.

P. Llevamos unos cuantos meses de subcomisión por el Pacto Educativo, ¿en qué coordenadas se está moviendo?

R. Yo he trabajado mucho por el Pacto Educativo. Con mi equipo publicamos unos ‘Papeles por el Pacto‘, donde hacíamos algo de sentido común. Preguntarnos, en primer lugar, por qué si ha habido muchos intentos, nunca ha funcionado. Luego, identificar los problemas principales y la solución que han dado otros países, donde la mayoría de pactos son muy antiguos. En Inglaterra, la Ley de Enseñanza Obligatoria es de finales de los ochenta, y no se ha movido. Tuve antes de las elecciones muchas reuniones con representantes de partidos políticos, porque veía claro que si había un pacto, debía acordarse antes de las elecciones, cuando todo el mundo es más receptivo.

El pacto estuvo a punto de firmarse. La parte más logística la llevaba Manuel Campo Vidal con su fundación. Yo estaba dando unas conferencias en Lyon e iba a volver el martes porque se iba a firmar, pero Manuel me llamó y me dijo: “No vengas, se han echado atrás”. La solución era una subcomisión. No sé qué partido, creo que Ciudadanos, me invitó a ir, pero me negué. Dije: “He trabajado mucho en esto, aquí tenéis el estudio, leedlo”. Esas subcomisiones valen para muy poco. Una persona va, expone unas cosas y se marcha. Ponlo por escrito, lo estudio y si tengo dudas, pregunto.

La metodología me parece mala. Están organizando las conclusiones y van a caer otra vez en lo mismo. ¿Por qué tanto secretismo? Que sean públicas y que la sociedad sepa cómo se está tratando eso que le afecta tanto. Ahora todo el mundo ha descubierto que en la escuela catalana se adoctrinaba. Pero ¿qué ha pasado todo ese tiempo, no ha habido una alta inspección que se pasase por ahí? No interesaba meterse mucho, porque había pactos políticos o lo que fuese. Ahora nos rasgamos las vestiduras y dicen que lo importante es recentralizar todo. ¿Por qué? Si alguien quiere adoctrinar, cuanta más centralidad, más adoctrinamiento. ¿Por qué este miedo a la diferencia? Otra cosa es que se utilice mal. ¿Por qué hay regiones de España que están en los primeros lugares, si tienen la misma ley? Porque lo están haciendo mejor.

P. De hecho, entre las mejores comunidades figuran Cataluña, País Vasco, Navarra…

R. El consejero de Educación del País Vasco me invitó hace tres semanas a que viese cómo tienen organizada la Formación Profesional. Y es mejor que la de Austria, la de Alemania, la de Finlandia… Lo están haciendo de cine. Vamos a aprender qué les está funcionando. ¿Por qué tienen una tasa de paro bajísima? Porque lo están cuidando, por ejemplo, pidiendo ayuda a las empresas que tienen cerca, que se han dado cuenta de que tener una buena FP les viene estupendamente, y ayudan muchísimo.

En España hemos carecido siempre de la gestión del sistema educativo. Gestionar un sistema es complicado, tienes que hablar con la gente, aunar esfuerzos, borrar diferencias… Tienes que complicarte la vida, y no puedes ponerte chulito diciendo que vas a españolizar a todo bicho viviente. Debes tener talento para la gestión, y en España los ministros no lo han tenido.Méndez de Vigo, que pensaba que lo iba a hacer, tampoco, pero por una sencilla razón: en el momento en que accede a compatibilizarlo con la portavocía, se ve el aprecio que tiene hacia la educación. Ya no puedo fiarme.

Hay gente trabajando en puestos que no necesitan cualificación con títulos universitarios, que han desplazado al resto

P. ¿Es la mejora de la Formación Profesional el futuro inmediato de la educación en España, como señalan tantas voces?

R. Creo que puede haber una trayectoria más parecida a la alemana: una persona hace Formación Profesional y luego va a la universidad. El problema surge porque España es una sociedad muy clasista, y el ascenso social no ha funcionado nunca. Una de las maneras era tener una carrera universitaria. Eso presionó a la baja a las universidades, que tuvieron una función social respetable, pero distinta a la que debían tener. Se trata de que sean universitarios que quieren estudiar, no que quieran poseer un título por cuestiones sociales, porque hemos producido una hipercualificación de puestos de trabajo.

Ahora mismo hay gente trabajando en puestos que no necesitan cualificacióncon títulos universitarios, que han desplazado hacia abajo a los que naturalmente debían ocuparlos y, además, se sienten muy frustrados. Debemos dignificar socialmente la FP, que sirve para resolver un problema inmediato de colocación. Abres una nueva vía. Comparativamente, tenemos muchos universitarios y poca formación profesional.

P. El paradigma tradicional y el moderno se miran con desconfianza. ¿Qué deberían aprender uno de otro?

R. En primer lugar, que los maniqueísmos son malos. En segundo, identificar lo bueno y lo malo de cada uno. Lo que tienen de malo los dos es que ninguno tenía una idea lo suficientemente potente de qué son la inteligencia y la memoria humanas y en qué consiste el proceso de aprendizaje. Ese es el centro de la pedagogía. Tiene que prolongarse con un análisis de las finalidades de la educación, de los contenidos para conseguir esas finalidades y de los métodos para enseñar. No tenemos una ciencia de suficiente nivel para decidir todos estos temas. La pedagogía se nos ha quedado pequeña, y por eso reclamo una ciencia de superior nivel. A falta de otro nombre, la llamo ‘filosofía de la educación’.

El filósofo, durante la entrevista. (Héctor G. Barnés)
El filósofo, durante la entrevista. (Héctor G. Barnés)

¿Cuál es la función de la educación? ¿Cuál es el papel del Estado? Por ejemplo, ha influido mucho la idea que un paradigma y otro tienen de la liberad. En el tradicional, los niños son libres, pero son como los árboles, hay que tutorizarlos bien para que no se tuerzan. Es una idea recelosa de la libertad. En el nuevo, la libertad es lo genial, y se educa con más libertad. El niño nace perfecto, y la sociedad debe proteger su desarrollo autónomo. Eso es mentira, gran parte de las estructuras psicológicas las aprende en la sociedad, y ese ha sido un fallo que está en el origen del niño tirano.

La crítica que he hecho siempre a las competencias es que son a un único nivel, en ninguna se apela al pensamiento crítico. Intenté, cuando se publicaron, reclamar la novena competencia, la filosófico-crítica, pero cuando se habla de filosofía solo se habla de su historia. Necesitamos algo que, desde una visión más global, tenga una idea clara de lo que sabemos y podemos predecir.

*Fuente: www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-11-09/jose-antonio-marina-entrevista_1474920/

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Alfredo Hernando: “La escuela debe estar conectada con el entorno y buscar el éxito de su alumnado”

Fuente y Autor: Educaciontrespuntocero

Educador e investigador, Alfredo Hernando ha escrito ‘Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo’, un libro editado por Fundación Telefónica. La obra pone el broche de oro al proyecto escuela21, una iniciativa que le permitió embarcarse en un viaje muy especial buscando aquellas escuelas pioneras en sus metodologías de enseñanza.

En tu opinión, ¿qué características debe reunir una escuela para considerarla innovadora?

Nos encontramos en un momento muy bueno en España, con iniciativas que buscan el éxito y que lo están haciendo a través de proyectos de innovación. Una escuela sobre todo tiene que ser abierta, es decir, conectada con el entorno y buscar el éxito para sus alumnos con independencia de dónde vengan y cuáles sean sus necesidades y características.

Para lograr ese éxito pasan dos cosas fundamentales. Hemos pasado de un modelo de escolarización universal, que hemos logrado en gran parte del mundo desarrollado, a un modelo en el que hay que buscar y descubrir el máximo potencial de cada estudiante; y para eso, es para lo que se innova. Estamos poniendo el foco en la palabra innovación, pero creo que la escuela tiene otras palabras mucho más importantes como son apertura, inclusión, éxito en resultados, creatividad, etcétera. Quizás, poco a poco, tengamos que sustituir y hablar de cómo una escuela crece y mejora.

La escuela tiene otras palabras mucho más importantes como son apertura, inclusión, éxito en resultados, creatividad, etcétera.

¿Cómo surgió la idea del proyecto escuela21 y qué te motivo a ello?

Me sumergí en el proyecto hace algo más de tres años y lo que me impulsó fue lacuriosidad de encontrar a esas escuelas que tenían una historia de éxito documentada y que estaban siendo pioneras en lo que hacían. Por ejemplo, el instituto High Tech High de San Diego (California) fue pionero al plantearse cómo formalizar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), crear una estructura pedagógica y llevarla al aula con contenido curricular y con éxito.

También me decidí porque estaba trabajando con muchos colegios y profesores (viendo grandes experiencias que se llevaban a cabo en nuestro país) y me interesó alzar la mirada y decir cómo podemos aprender más todos, recoger lo que ocurría en otros centros y que cualquiera pudiera tomar ese material para trabajar en su cole.

¿Cómo son las escuelas que conociste en ese viaje?, ¿qué fue lo que más llamó tu atención?

Son escuelas que están teniendo éxito con independencia del entorno, el lugar donde se encuentran y sus necesidades. Todas son públicas o concertadas, por tanto el efecto socio-económico es bajo y lo más importante es que el efecto escuela y mejora en la vida de los alumnos. Además, aunque son distintas y poseen una personalidad diferente en contextos diversos, cuentan con características comunes a la hora de poner los horarios, el espacio, la metodología… Todo está al servicio de las necesidades de cada estudiante, llegando a niveles de organización, de flexibilización y forma de trabajar del profesorado.

Por ejemplo, cuando es mejor para un alumno que descanse y qué tiene que hacer en ese tiempo o qué se entiende por descanso. Se toman decisiones en base al aprendizaje y la mejora, no en relación a otras cuestiones organizativas que aun siendo importantes no son prioridad. Es la idea de buscar el éxito para todos y de un claustro de docentes que trabaja en equipo y que acepta el desafío que esto supone con sus limitaciones, pero que a pesar de esas dificultades logran el éxito para todos sus estudiantes.

Todo está al servicio de las necesidades de cada estudiante, llegando a niveles de organización, de flexibilización y forma de trabajar del profesorado

¿Y los alumnos qué estudian en ellas?

Pongamos por caso conductas del día a día comunes que al principio pasan desapercibidas. Sonaba la campaña porque tocaba recreo y muchos de ellos seguían trabajando porque estaban embarcados en la construcción de algo o en el diálogo, por ejemplo. No había una distinción entre el espacio del ocio y del trabajo: los niños entendían que estaban en algo que les gustaba, que es aprendizaje, y seguían.

Muchas de estas escuelas inician el proceso de mejora conestudiantes con necesidades muy variadas, en contextos difíciles y es ahí donde surge la innovación. Sus necesidades de aprendizaje también son distintas y para dar una respuesta inician estos procesos de mejora tanto en la escuela como por parte del profesorado.

De las metodologías que has tenido la oportunidad de conocer, ¿cuáles destacarías?

El tema de los paisajes de aprendizaje me parece vital y es necesario en la escuela española, por lo que supone ser capaz de crear itinerarios para alumnos con diferentes necesidades, con actividades variadas, integrando el currículum, con los criterios de evaluación… Me parece que es una metodología que tiene que tener un espacio. También se encuentra todo el cambio que supone el ABP y me parece muy importante –asimismo- empezar a trabajar la organización y el edificio digital de las escuelas. Existe mucho contenidos (redes sociales, página web o contenidos propios de actividades, ente otros) y hay que garantizar que los centros puedan seguir creciendo y mejorando. Por otro lado, se encuentran las herramientas de evaluación, dominarlas es lo que hace que aseguremos la calidad de la metodología y del resultado con los alumnos.

Ser capaz de crear itinerarios para alumnos con diferentes necesidades, con actividades variadas, integrando el currículum, con los criterios de evaluación…

En el caso de España, ¿cómo son nuestras escuelas innovadores frente a otros modelos internacionales?

En la obra se recogen algunas que son referencia internacional, pero existen otras muchas que ahora mismo están en procesos increíbles de mejora gracias a los equipos de profesores que las integran. Hablamos no sólo de crecimiento único de cada escuela sino de un cambio completo de lo que se entiende que es el modelo de escuela: como se supone que tiene que ser el edificio, los horarios… Una buena noticia es que ahora mismo tengo señaladas otras 25 escuelas que están siendo pioneras con éxito en la forma de trabajar, lo que hace que el modelo siga creciendo y mejorando.

Incluso se ha atrevido a formular un decálogo que invita al docente a diseñar a través de sencillos pasos un aula innovadora, ¿cuál ha sido la respuesta de los alumnos?

Se entiende que cuando entramos a ése aula, lo que tenemos que hacer es empezar a trabajar y no sentarnos a trabajar. Y es que muchas veces hablamos del espacio con demasiada poca seriedad. El tema del espacio como el tercer profesor está surgiendo ahora mismo en nuestro país. Si cambias un poco el espacio mejoras el aprendizaje y  si haces cambios en su concepción regulas la conducta de lo que pasa en él, porque si yo invito a los docentes a que sólo pueden transmitir desde un sitio determinado del aula lo que hago es liberarla y dejarla para trabajar, porque los alumnos tienen que hacer algo.Parece un cambio muy sencillo, pero resulta radicalmente distinto a llegar a una clase y esperar sentado y en silencio a que alguien me diga lo que hacemos hoy o escuchar al profesor durante la próxima media hora.

Si cambias un poco el espacio mejoras el aprendizaje y si haces cambios en su concepción regulas la conducta de lo que pasa en él

Fuente de la entrevista: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/alfredo-hernando-la-escuela-estar-conectada-entorno-buscar-exito-alumnos/35768.html

Fuente de la imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2016/05/Captura-de-pantalla-2013-09-18-a-las-10.27.07-1115493_630x210-500×167.png

Comparte este contenido:

Argentina: Una banca al servicio de la defensa de la educación pública

Nathalia González Seligra, diputada nacional del PTS en el Frente de Izquierda, docente y miembro de la directiva del Suteba La Matanza, presentó un proyecto de preocupación por el Operativo Aprender 2017 en el Congreso Nacional. A continuación dialogamos en relación a los anuncios del gobierno sobre educación.

América del Sur/Argentina/La IzquierdaDiario

Contanos de que trata el proyecto que presentaste

  •  Presenté un proyecto de preocupación para que el Congreso inste al Consejo Federal de Educación a dejar sin efecto las evaluaciones externas ordenadas por el Banco Mundial como es este operativo. Se trata de una evaluación inconsulta, que no da cuenta de la diversidad educativa que hay en el país, es realizada por aplicadores que no conocen a los alumnos que evalúan y ya han fracasado en otras partes del mundo como muestra que estén retirando de Europa las pruebas PISA.El Operativo Aprender ya se realizó en 2016, sin embargo no cambió un ápice la crisis que viene arrastrando la escuela pública gobierno tras gobierno, sino que los resultados han sido utilizados para responsabilizar a los docentes, para descalificar a la escuela pública en favor de la privada o como en el caso de Jujuy para cerrar carreras docentes con el argumento que hay sobre oferta de trabajadores de la educación. Hoy los docentes que defienden la educación pública, que se oponen al gobierno, sus planes de ajuste y las contrarreformas, rechazan el Operativo Aprender. En los Suteba de oposición como en La Matanza, donde hoy hay paro y movilización, hay miles de docentes que junto a sus alumnos y familias hoy no realizan las evaluaciones.

     El ministro FInocchiaro habla de revolución educativa, ¿Qué opinión te merece?

  •  El ministro Finocchiaro ni siquiera cumple con las promesas que realizó Macri en campaña como la construcción de 3000 jardines, en la provincia de Buenos Aires por ejemplo hay 638.000 niños entre 0 y 4 sin escolarizar. Presenta como novedosas las viejas recetas del FMI y el Banco Mundial para educación. El objetivo es imponer las contrarreformas educativas que tienen como modelo a Chile, con un modelo privatista y empresarial de la educación.Por ello es legítima la preocupación de los gremios junto a sectores de la comunidad educativa que, en el marco de las distintas reformas anunciadas el Gobierno, ven que hay un intento de avanzar contra la escuela pública, los derechos y las condiciones de trabajo en la educación, incorporando entre otras cosas el “premio al presentismo”, como ya se hizo en la provincia de Mendoza con el Ítem Aula, subir la edad jubilatoria y acabar con el 82 % móvil con el que se jubilan los docentes a tono con el intento de imponer una Reforma Laboral y Previsional en todo el país. También buscan utilizar esta reforma educativa para abaratar costos para los empresarios, tal como lo anticipa el proyecto “Secundaria del Futuro”, que introduce pasantías laborales gratuitas en los últimos años de enseñanza como si se tratara de prácticas educativas.

    Pero las cúpulas sindicales se han quedado en declaraciones nada más, por eso las conducciones de izquierda en Suteba y Ademys, exigen a la dirección de Suteba, UTE y Ctera pasar de las palabras a los hechos, ya que se han pronunciado contra las reformas. Hace falta que convoquen una masiva movilización como un primer paso en un plan de lucha que debe ser con la CGT y el conjunto de los trabajadores, en este sentido es la convocatoria que hacen los trabajadores de Pepsico este jueves al conjunto de los trabajadores y sindicatos que estén contra la reforma laboral.

    ¿Cómo se sale de la crisis educativa?

  •  Para dar respuesta a la emergencia en la que se encuentra la educación, hay que renacionalizar del sistema educativo, que el estado garantice el financiamiento necesario para sostener una educación 100 % pública, de calidad y al servicio de las necesidades e intereses de los trabajadores. El incumplimiento estatal es claro: ni el Estado nacional ni el Estado provincial, ni con este gobierno ni durante el kirchnerismo, pusieron los fondos necesarios para construir las escuelas ni para crear los nuevos cargos docentes.Hay que aumentar el presupuesto educativo al 10 % del PBI, terminar con el subsidio a la educación privada y dar becas integrales de media canasta familiar para que los estudiantes puedan terminar sus estudios secundarios y universitarios.

    Hace falta duplicar ya el salario docente y que una jornada laboral docente de 6 horas (4 frente a clase y 2 extra clase) cubra la canasta familiar, con capacitación permanente en servicio. Esta es la única manera de empezar a debatir poner la educación como una prioridad para que todos los niños y jóvenes en edad escolar puedan formarse como merecen.

    [09:30, 7/11/2017] Vale Fgl:

    Proyecto de resolución – Operativo Aprender by La Izquierda Diario on Scribd

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Una-banca-al-servicio-de-la-defensa-de-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Camilla Croso: «Fortalecer los sistemas públicos de educación y garantizar la gratuidad educativa son las únicas maneras de superar las desigualdades y discriminaciones estructurales de nuestras sociedades

Por ALER

En el marco de la movilización regional que impulsa la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) “¡Financien lo Justo!: Por una educación pública y gratuita para todas y todos”, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) realiza entrevistas para discutir los retos y avances en el financiamiento educativo de América Latina y el Caribe.

En ese contexto, ALER dialogó con Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, quien subraya los mensajes clave y demandas principales de dicha movilización, por la cual se insta los Estados de la región a que cumplan sus compromisos con el financiamiento de la Agenda de Educación 2030 y la realización de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación, destinando el 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) y el 20% de su presupuesto público total a la educación pública.

Croso señaló, asimismo, la importancia del financiamiento educativo público para garantizar la gratuidad de la educación y asegurar su calidad. “El lucro en la educación no es compatible con el derecho a la educación. Como el lucro es un fin en sí mismo, no hay compromiso de sectores que se orientan por el lucro con la igualdad, ni con la equidad, o la formación ciudadana”.

La coordinadora general de la CLADE también aborda la labor de incidencia promovida por la Campaña y redes de organizaciones de la sociedad civil aliadas, ante las Naciones Unidas y los gobiernos nacionales de la región, con miras a presionar por una mayor inversión en la educación pública. Comenta, además, la importancia de la lucha de la sociedad civil por la justicia fiscal y tributaria, destacando que mucho del dinero que se podría destinar a la educación pública hoy se pierde por prácticas de evasión fiscal o políticas tributarias que favorecen a las personas más ricas y las grandes empresas, en detrimento de los derechos de la mayoría de la población.

Escuche a continuación la entrevista completa.

Entrevista: ALER – María Cianci Bastidas
Producción: CLADE – Fabiola Munhoz y Samuel Grillo
Transcripción: CLADE- Marina González y Samuel Grillo

Fuente: http://semanalatinoamericana.campanaderechoeducacion.org/index.php/noticias/regional/95-fortalecer-los-sistemas-publicos-de-educacion-y-garantizar-la-gratuidad-educativa-son-las-unicas-maneras-de-superar-las-desigualdades-y-discriminaciones-estructurales-de-nuestras-sociedades

Comparte este contenido:
Page 247 of 454
1 245 246 247 248 249 454