Page 94 of 101
1 92 93 94 95 96 101

Australia in Olympic child protection push

Oceanía/Australia/Abril 2016/Fuente: http://www.adelaidenow.com.au/Autor: Editor

Resumen: El jefe del Comité Olímpico Australiano dice que el maltrato infantil tiene que ser elevado a la misma categoría que el código anti-dopaje dentro de la Carta Olímpica. Y los organismos deportivos australianos, que nominan a los atletas del equipo olímpico, pueden tener sus nominaciones rechazadas a menos que demuestren que tienen en su lugar las estrategias de protección de la infancia.

Child abuse needs to be elevated to the same status as the anti-doping code within the Olympic charter, the head of the Australian Olympic Committee says.

And Australian sporting bodies who nominate athletes for the Olympic team may have their nominations rejected unless they can show they have child protection strategies in place.

AOC president John Coates and chief executive Fiona de Jong gave evidence on Thursday at a commission hearing which is exploring child protection policies and strategies within sporting institutions.

Mr Coates, also vice president of the International Olympic Committee (IOC), said because of issues raised at the royal commission over the past few years he was now steering the IOC to recognise the issue of harassment and child abuse in its ethical behaviours by-laws.

An amended code of ethics which covers the prevention and reporting of bullying and sexual harassment of young athletes will be trialled at the Olympics in Rio de Janeiro in August, he said.

He would also look at the international convention on child abuse and see if some of its recommendations could be elevated to the same status as anti-doping within the Olympic charter.

Countries that do not adopt the Olympic anti-doping code can be excluded from the Olympic Games, and nationally every Olympic-sport federation has to sign an anti-doping declaration.

The commission has heard over the past few days that sports recognised and funded by the Australian Sports Commission are required to follow child protection rules but smaller sports organisations are harder to reach.

Mr Coates said the AOC would be in a position to tell these smaller federations that athlete nominations would not be accepted unless those strategies were in place.

Both he and Ms de Jong said one of the difficulties was getting young athletes to report because their careers were in the hands of the very people who might be abusing them.

They were working to overcome the problem by appointing appropriate people and informing young athletes it was safe to come forward.

Mr Coates said he highlighted the issue to Australia team executives in the past month by asking them if an athlete would have come forward when Terry Buck was swimming team manager and reported coach Scott Volkers.

Buck, who has since died, allegedly sexually molested boys and Volkers, who allegedly abused young female swimmers, now works in Brazil.

Mr Coates said because Volkers had never been charged the IOC could not sanction him but the Australian swimming team had made it very clear to the Brazilian team they do not want him «on the pool deck and don’t want him anywhere near our Australian athletes».

Ms de Jong said around 10 of Australia’s 450-strong team in Rio would be under 18.

Fuente de la noticia: http://www.adelaidenow.com.au/news/breaking-news/abuse-commission-to-look-at-olympics/news-story/7cfa61527943f14b56e4c348d6e23a80

Fuente de la imagen: http://cdn.newsapi.com.au/image/v1/4326f53821a0d3b33c4b7a10738d03d2?width=650

Comparte este contenido:

Australia will have to face the consequences of its education gap

Oceanía/Australia/Abril 2016/Fuente: http://www.theage.com.au/Autor: Matt Wade

Resumen: La brecha existente entre la educación formal y el «know-how» en Australia se perfila como un desafío económico y político significativo. Eso debería brillar la luz sobre la eficacia de nuestros sistemas educativos: desde la primera infancia a través de las universidades.

As the ups and downs of the mining boom stole the headlines Australia was experiencing a less celebrated economic transformation: a know-how boom.
Since the middle of last decade the share of adults with an advanced post-school qualification has swelled dramatically.
In 2005 the proportion of Australians aged between 20 and 64 with a Certificate III qualification or higher has jumped from 47 per cent to 60 per cent (Certificate III level recognises advanced technical skills and knowledge, such as a tradesman). In that period the share of 20- to 64-year-olds with a bachelor degree or higher has climbed from about 21 per cent to nearly 30 per cent.
The trend for school students to stay in class longer is similar. Over the past decade the national year 12 student retention rate has climbed from 74.7 per cent to 87 per cent.
Government policies have played a role in boosting the number of adults with university degrees and technical qualifications but the main driver towards obtaining those qualifications is a perception among individuals that know-how has become a modern necessity. It’s a reflection of a momentous economic shift towards knowledge-based employment. Those with higher qualifications are more likely to be employed, to earn more when they are employed, to increase the productivity of their co-workers, to increase innovation and technical change and increase employers’ profits.
The immense value of all those new university degrees and technical skills is largely overlooked by traditional economic measures. But it is captured by the quarterly Fairfax-Lateral Economics wellbeing index, which puts a dollar figure on our collective know-how.
The index shows that the adult education boom has added thousands of billions of dollars to what economists call our «human capital» over the past decade. Last year alone Australia’s stock of human capital grew by an impressive $365 billion the index shows. And the benefits are shared around – according to the wellbeing index each degree or higher trade qualification is worth almost $1 million in wellbeing for the community.
The proportion of adults with a higher qualification is set to keep rising.
That’s good news, overall. But the know-how boom has also exacerbated a hazardous political fault line.
Despite all those new qualifications, a big portion of voters still have little or no post-school education. And that leaves them increasingly vulnerable to economic change.
Employment in high-skill, high-value knowledge industries has tended to grow more quickly than other sectors, especially in big cities. Low-skill workers are likely to face growing competition from new migrants, offshoring and even robots.
«It’s pretty Darwinian out there in the labour market these days,» says Dr Nicholas Gruen, the economist who authors the Wellbeing Index. «If you don’t have a post-school qualification the odds are stacked against you.»
That’s an obvious recipe for discontent. You don’t have to look far to see the strife this growing educational-cultural divide can fuel.
In the US, Donald Trump’s unsavoury campaign for President has been underpinned by poorly educated voters angry about how society is changing. His candidacy has exposed a deep fissure in US politics: class and education. Analysts note that the single best predictor of support for Trump during the Republican Party primaries has been the absence of a college degree.
Meanwhile, well-educated commentators, horrified by the erratic bluster of Trump’s candidacy, have forecast great damage should he become President. Alan Blinder, a professor of economics at Princeton University and former vice-chairman of the Federal Reserve, warned last month that policies promoted by Trump including rising tariffs and the deportation of workers could spark a global depression.
In Britain, the educational-cultural divide is a factor in the campaign to exit the European Union, known as «Brexit.
The Economist magazine points out those without tertiary qualifications are much more likely to favour «Brexit» than graduates. It argues that «Britain’s great European divide is really about education and class». Britain is scheduled to hold a referendum in June asking voters whether they want Britain to remain in the 28-nation economic block. The latest opinion polls show the «Leave Europe» camp with a solid lead.
Should Britain vote to leave the EU the uncertainty would shake global financial markets and probably take a toll on the global economy.
Australian politics isn’t plagued by Trumpism or Brexit but it would be folly to assume politics here is immune to the educational-cultural divisions on show in English-speaking democracies with whom we often compare ourselves.
«It’s a big new divide all right,» says Gruen. «We’ve seen it before with Pauline Hanson and to some extent the National Party. It’s a pretty toxic situation.»
The know-how gap in Australia looms as a significant economic and political challenge. That should shine the spotlight on the effectiveness of our education systems: from early childhood through to universities.

Fuente de la noticia: http://www.theage.com.au/comment/australia-will-have-to-face-the-consequences-of-its-education-gap-20160405-gnyrq6.html

Fuente de la imagen: http://www.theage.com.au/content/dam/images/g/n/z/5/w/j/image.related.articleLeadwide.620×349.gnyrq6.png/1459867966106.jpg

Comparte este contenido:

Australia to help develop football in Kerala

Oceanía/Australia/Abril 2016/Fuente: http://www.ibnlive.com/Autor: Editor

Resumen: En Kochi (ciudad en el estado indio de Kerala), la Federación de Fútbol Australiano ayudará a desarrollar el Fútbol en niños, con edades comprendidas entre los 6 y 12 años, buscando para ello «progreso social».

Kochi: Seeking «social progress» through football, Football Federation Australia (FFA) will help develop the sport and various life skills in children aged 6 to 12 in Kerala later this year.
Australian foreign minister Julie Bishop on Wednesday announced the grassroots development pilot programme for the Indian state called ‘Just Play’.
«It is still in its initial stages. The Kerala Football Association has been assigned to identify the communities. The aim is to ensure gender equality, social progress through football. Using football as a medium to develop the downtrodden community. That is the aim,» a KFA official told PTI.
FFA said in a statement the programme aims to give children a positive experience with football while also «teaching lessons about important social issues, such as gender equality and sanitation».
The joint venture between the Australian government, the Oceania Football Confederation, FFA, UNICEF and UEFA Foundation was established in 2009.
This will be the first time the programme has been implemented outside of the Pacific region.
FFA chief executive David Gallop stated «combining football with an educational agenda is a compelling way to engage with vulnerable children».

Fuente de la noticia: http://www.ibnlive.com/footballnext/news/australia-to-help-develop-football-in-kerala-1226365.html

Fuente de la imagen: http://www.ibnlive.com/footballnext/news/australia-to-help-develop-football-in-kerala-1226365.html

Comparte este contenido:

Imagen docente, prejuicios y educación: tatuajes

Por: Camino López García

 

Si que es verdad ví la sesión más reducida  de una publicidad de una optica que mostraba a una maestra tatuada que al ir al trabajo ocultaba los mismos, pero no pude evitar buscar en internet información acerca de él. Mi sorpresa además de ver el vídeo al completo fue que no encontré críticas o reflexiones acerca del mismo.

Yo sí creo que hay algo de qué hablar. Trata de una chica que esconde su verdadero yo tras una ropa que no la define solo porque se dedica a la profesión de educación. Siempre me chocará que incluso en esta profesión en la que la «educación» se basa en la formación de conocimientos y valores para una convivencia y progreso de la sociedad futura prejuicios como éste se sigan dando. Hacemos programas de integración de la heterogeneidad bajo la políticamente correcta frase de «la diversidad nos enriquece». Yo sí me la creo y de hecho considero que es clave para conseguir fomentar la creatividad. Pero viendo este spot parece que no mucha más gente se la cree de verdad. Creo que estos prejuicios que hacen que la gente tenga que «bajarse la manga de la chaqueta y taparse» para que «tampoco quiero que me juzguen».
Me gusta mucho esta fotografía, la cual almacenó en Pinterest:
Dicen que tener prejuicios es tener falta de cultura, y personalmente creo que esa afirmación no está nada desencaminada. Cuando conocemos las diferentes realidades y de manera objetiva generamos una opinión, no solo respetamos sino aprendemos y autocriticamos, ejercicios poco puestos en práctica en estas nuestras aulas.
Hay mucha información por internet acerca de la historia del tatuaje y el impacto que tiene esta práctica en diversas culturas de todo el mundo. Una persona no pierde su nivel intelectual en la mesa del tatuador, ni tampoco durante el proceso de introducir tinta en su cuerpo para crear una obra de arte.
Personalmente me parece una forma muy bella de representar la individualidad de la persona, de personalizar al máximo nuestra existencia. El tatuaje tiene múltiples razones para ser implementado en el cuerpo, razones personales que representan procesos de aprendizaje en la vida de esa persona.
No estamos hablando de si te gusta o no el tatuaje, no es cuestión de gustos, o si tú te lo pondrías, estamos hablando de discriminación y de ahogo de una parte de la sociedad que son personas también.
Lecciones a aprender, un día más, y qué mejor que hacerlo desde una frase tatuada en la piel que te las recuerde:
«I didn´t change only learned, and to learn is not to change, it´s grow up»
No cambié solo aprendí, y aprender no es cambiar, es crecer.
La escuela yo cada vez la veo más, en algunas ocasiones, como encubadora de miedos: «no voy a poner esto en práctica porque si no… Mejor no sacar este tema porque si no…» Bueno, ¿si no qué? Soy de las que creen que en vez de prohibir hay que educar e informar.
Y tú profe, ¿te atreverías a trabajar una unidad didáctica con tus alumnos acerca del tatuaje? 
Tomado de: http://arteforart.blogspot.com/2013/02/imagen-prejuicios-y-educacion-tatuajes.html
Fuente de la Fotografía Principal:
http://www.taringa.net/posts/info/1624139/Lleva-la-docencia-y-unos-800-tatuajes-en-la-piel.html
Comparte este contenido:

¿ El pago por desempeño de los docentes es la mejor manera de hacer que rindan cuentas?

¿ El vincular los resultados de los estudiantes al pago por desempeño de los docentes es la mejor manera de hacer que los docentes rindan cuentas?

Publicado el 25 marzo, 2016 por Informe GEM

Los docentes en todo el mundo se comprometen a responder a una serie de necesidades de los educandos, desde involucrarlos en experiencias de aprendizaje significativas y relevantes y apoyar su desarrollo cognitivo y social, hasta hacerse responsables de su cuidado y seguridad física. Le rinden cuentas tanto a sus estudiantes y sus padres, como a sus pares y supervisores, y a la comunidad y a la sociedad donde viven. Además, son responsables en relación con el respeto de las normas establecidas por asociaciones y sindicatos profesionales, y les rinden cuentas sobre el desempeño de sus funciones en las escuelas.

¿Vincular los resultados de los estudiantes al pago de los docentes: ¿la mejor manera de medir su desempeño?

No cabe duda que se necesita una mayor responsabilidad de los docentes, bajo la cual tendrían más apoyo, colaboración y formación, que a su vez generarían mayores expectativas. En muchos países, evaluaciones estandarizadas del aprendizaje se han vuelto la base para hacer que los docentes, así como los directores de escuela, las escuelas y/o sistemas enteros rindan cuentas en base a la evaluación del desempeño según parámetros específicos, publicados en informes periódicos. En algunos contextos, los docentes y directores de escuela son sancionados o recompensados según los resultados de las evaluaciones de los estudiantes, como es el caso en los Estados Unidos, en México (‘Carrera magisterial’) o en Portugal, por ejemplo. Pero, ¿esta es la mejor manera de hacer que rindan cuentas?

Esta es una de muchas preguntas que el Informe GEM 2017 tratará de responder al abordar el extenso tema de la responsabilidad en la educación. Es una de muchas preguntas sobre las cuales nos gustaría saber su opinión, a través de nuestra consulta en línea, al preparar nuestra investigación. Es una pregunta que también le hicimos al público en general en una encuesta twitter la semana pasada; el resultado fue un contundente no del 81% de los participantes.

Alternativas al pago por desempeño incluyen, por ejemplo, un énfasis en mejorar el diseño y aplicación de estándares profesionales rigorosos, requisitos de licencias y certificaciones, inspectores de escuela eficaces y comprometidos, y marcos de evaluación que incluyan la evaluación de pares. Al nivel de la escuela, los mentores, las observaciones de pares, la colaboración y las encuestas de estudiantes también pueden servir de base para que los docentes mejoren sus prácticas de enseñanza.

En muchos países, por ejemplo, la inspección de escuelas se ha usando como una herramienta primordial de la responsabilidad reglamentaria. En otros, las auto evaluaciones en las escuelas complementan el sistema de inspección de las escuelas. Dichas evaluaciones integran diversas disposiciones y las perspectivas de diferentes interesados, como los padres de familia y los estudiantes.

En la educación terciaria, mientras tanto, la responsabilidad reglamentaria depende de terceros para ser implementada de manera eficaz, involucrando a agencias del Estado, instituciones de educación superior, y agencias de supervisión independientes.

Fuente de la Noticia y Fotografía:

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2016/03/25/el-vincular-los-resultados…

Comparte este contenido:

En el Global Education & Skills Forum (GESF) debaten sobre la Empleabilidad de los graduados universitarios y la irrelevancia de sus estudios

Muchos expertos consideran que el título es «irrelevante» a la hora de conseguir empleo

Domingo 03 de abril de 2016

Las carreras universitarias han sido tradicionalmente una aspiración mayor de las familias, un modo deseable y positivo de proyectar el futuro de los hijos. Sorprendentemente para muchos, días atrás se planteó un debate acerca de la supuestamente creciente irrelevancia de la universidad. El hecho ocurrió en Dubai, en las postrimerías de una reunión cumbre de carácter global organizada por la Fundación Varkey, ONG con sede en Londres.

La cuestión central tratada fue «educación, equidad y empleo». Andreas Schleicher, director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), planteó la contradicción de formar graduados universitarios que luego no encuentran empleo, en tanto que los empleadores afirman que no encuentran profesionales con las habilidades necesarias.

James McAuliffe, presidente de Education for Employement, organización que se ha consagrado a abrir camino a los jóvenes en sus primeros trabajos, señaló que el rol de la universidad en el campo laboral ha declinado severamente, hasta el punto de afirmar que preparaba para el de-sempleo. Según quienes compartieron ese punto de vista, la opción adecuada estaría en desarrollar títulos secundarios o superiores con salida laboral .

Para cerrar esta percepción del problema, la Reserva Federal de Nueva York añadió este dato: en Estados Unidos, el 44% de los jóvenes concluyen trabajando en empleos que no demandan títulos universitarios; por lo tanto, la solución más práctica residiría en promover carreras cortas.

En nuestro país el problema está latente y se han venido multiplicando iniciativas de interés en torno a la promoción de la educación técnica luego del paréntesis que le impuso la reforma educativa de 1993. Así, también, ha ocurrido dentro de carreras no técnicas en las que se ha buscado una mayor cercanía con las demandas reales de trabajo.

Merece citarse en este punto un estudio promovido por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y dirigido por el sociólogo Marcelo Gómez. Una de las conclusiones del trabajo fue que la estructura ocupacional argentina no logra generar el nivel de empleos que satisfaga las expectativas de la creciente cantidad de egresados. En el estudio realizado fueron encuestados 1149 graduados de distintas casas de estudio. Se consideraron 42 carreras de grado, entre las cuales se contaron Comercio Internacional, Comunicación, Economía, Administración, Informática e Ingeniería, entre otras. Aclaró Gómez que la experiencia observada no era la de graduados que no consiguiesen empleos, sino que se trataba de ocupaciones con sueldos bajos, por debajo de la capacidad profesional adquirida. Es de señalar que los jóvenes profesionales no atribuían a fallas de su formación las dificultades para encontrar empleo, sino al contexto económico del país y a factores personales. El 83% estimaba que su formación era buena o muy buena, si bien hubo críticas en algunas carreras por la falta de aplicación práctica.

Es evidente que el ritmo cambiante de los fines y medios educativos en relación con las nuevas demandas sociales, la evolución de los conocimientos y el auge de las tecnologías van originando renovados desafíos en la formación de los profesionales. Persisten sin declinar la misión y la función de la universidad en las sociedades. El reto recae en avanzar hacia una precisa definición de objetivos, entre los que conciernen al nivel universitario y los que pueden asumir con eficacia otros planes de estudio, de orientación más concreta y práctica. El tema posee una tensa actualidad, que ha de enriquecerse en próximos debates.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1885641-empleabilidad-de-los-graduados-universitarios

Comparte este contenido:

Informe Equidad y Calidad de la Educación: apoyo a escuelas y estudiantes con desventajas

Equidad y Calidad de la Educación: Apoyo a estudiantes con desventajas y Escuelas , es un informe realizado en el 2012 por la Dirección de Educación de la OCDE con el apoyo de la Sociedad de Asia Global Cities Red Simposio, Hong Kong.
El mismo hace referencia que los sistemas de educación de más alto rendimiento son aquellos que combinan calidad con equidad. Equidad en la educación significa que las circunstancias personales o sociales como el género, el origen étnico o antecedentes familiares, no son obstáculos para el logro potencial educativo (definición de equidad) y que todas las personas alcancen al menos un nivel mínimo básico de habilidades (definición de la inclusión). En estos sistemas educativos, la gran mayoría de los estudiantes tienen la oportunidad de alcanzar competencias de alto nivel, con independencia de sus circunstancias personales y socio-económicos. Dentro de la región de Asia y el Pacífico, por ejemplo, Corea, Shanghai-China y Japón son ejemplos de sistemas educativos asiáticos que han subido la escalera a la parte superior de ambos indicadores de calidad y equidad. En América del Norte, Canadá se encuentra entre esos países. Los Estados Unidos está por encima de la media de la OCDE en el rendimiento de lectura, pero por debajo de la media en lo que respecta a la equidad.

Una de las estrategias educativas más eficaces para los gobiernos es invertir temprano y todo el camino hasta la superior. Los gobiernos pueden prevenir el fracaso escolar y reducir la deserción utilizando dos enfoques paralelos: la eliminación de las políticas y prácticas que impiden la equidad de la educación; y la orientación escuelas desfavorecidas de bajo rendimiento. Sin embargo, las políticas de educación deben estar alineados con otras políticas del gobierno, tales como la vivienda o el bienestar, para asegurar el éxito del estudiante.

ELIMINAR LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS QUE CONTRIBUYEN AL FRACASO

La forma en los sistemas educativos están diseñados pueden exacerbar las desigualdades iniciales y tienen un impacto negativo en la motivación y el compromiso de los estudiantes, llevando eventualmente a la deserción escolar. Hacer que los sistemas de educación beneficios más equitativos los estudiantes en desventaja, sin obstaculizar el progreso de otros estudiantes. Cinco recomendaciones pueden contribuir a prevenir el fracaso y promover la finalización de la enseñanza secundaria superior:

  1. Eliminar la repetición de grado.
  2. Evitar el seguimiento temprano y aplazar la selección de los estudiantes de secundaria superior.
  3. Manejo de la elección de escuela para evitar la segregación y el aumento de las desigualdades.
  4. Hacer estrategias de financiación responda a los estudiantes y las escuelas necesidades.
  5. Diseñar e itinerarios de educación secundaria superior equivalentes para asegurar la terminación.

AYUDAN A ESTUDIANTES CON DESVENTAJAS Y LAS ESCUELAS A MEJORAR

Escuelas con mayores proporciones de estudiantes desfavorecidos están en mayor riesgo de bajo rendimiento, que afecta a los sistemas educativos en su conjunto. escuelas en desventaja bajo rendimiento a menudo carecen de la capacidad interna o apoyo para mejorar, como líderes y maestros de escuela y los entornos de las escuelas, aulas, y los barrios con frecuencia no pueden ofrecer una experiencia de aprendizaje de alta calidad para los más desfavorecidos.Cinco recomendaciones de política han demostrado ser eficaces en el apoyo a la mejora de las escuelas desfavorecidas de bajo rendimiento:

  1. Fortalecer y apoyar el liderazgo escolar.
  2. Estimular un clima escolar de apoyo y el medio ambiente para el aprendizaje.
  3. Atraer, apoyar y retener a maestros de alta calidad.
  4. Garantizar que las estrategias de aprendizaje efectivas en el aula.
  5. Dar prioridad a la vinculación de las escuelas con los padres y las comunidades.

Para conocer la totalidad del informe, hacer clic aqui

Fuente del resumen: http://asiasociety.org/global-cities-education-network/equity-and-quality-education

Comparte este contenido:
Page 94 of 101
1 92 93 94 95 96 101