Page 3 of 16
1 2 3 4 5 16

Sobre bufones y tumbas

Por: Asalia Venegas

Diez mil es la cifra macabra de falsos positivos que registran la ONU

Diez mil jóvenes colombianos no podrán asistir al concierto que darán en Cúcuta sus paisanos Vives y Juanes. Fueron asesinados por las fuerzas del orden sin que los cantantes levantaran su voz, como tampoco los otros artistas que un magnate británico contrató para envolver en un canto humanitario la “opción militar” con que EEUU amenaza Venezuela.

Diez mil es la cifra macabra de falsos positivos que registran la ONU, medios independientes y publicaciones académicas. Jóvenes estudiantes, campesinos, obreros, desempleados y discapacitados reclutados para ser asesinados, disfrazados de guerrilleros y cobrados como muertos en combate.

Sobre esa tarima de cadáveres, Vives, Juanes y otros montarán su concierto por la paz de los sepulcros.

El escenario no está completo. A los 10.000 falsos positivos, se le suman los más de 400 líderes sociales asesinados y los casi 5.000 niños wayúu muertos por desnutrición en la Guajira colombiana, sin una voz, sin un clamor de sus paisanos cantores ni de sus colegas en el tétrico espectáculo de música, muertes y luces.

El show no es original. Ya lo montaron en el mismo lugar, cuando el gobierno de Colombia violó la soberanía de Ecuador y bombardeó su territorio. Ante la protesta de Venezuela, se armó un “concierto por la paz” en la frontera, por donde entran al país y reciben acogida los desplazados del narcotráfico, el paramilitarismo, las guerrillas y las fuerzas regulares de la nación que nos agrede.

El Norte de Santander es una de las regiones colombianas más azotadas por la pobreza y la violencia. Altamente dependiente de la economía de Venezuela, desde allí el imperio prepara, contra la patria de Bolívar, lo que Trump llama la “opción militar”. Opción envuelta en el celofán musical de Carlos Vives, Juanes -así paga el diablo- y otras “glorias” foráneas del canto prebélico.

A la masacre bananera en 1928 de 3.000 campesinos, allá en Aracataca, donde Gabriel García Márquez inventó o soñó Macondo, la precedieron las “parrandas colosales” con que Mr Herbert narcotizó al pueblo. Hoy, en Cúcuta, el papel de Mr Herbert lo hacen Juanes, Vives y demás bufones que le cantan a un ejército invasor sobre decenas de tumbas comunes a las que nunca llegó la más básica “ayuda humanitaria”.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/sobre-bufones-y-tumbas/

Comparte este contenido:

Venezuela: Noam Chomsky explica qué esconden las “ayudas humanitarias”

Redacción: Rebelión

El concepto de ayuda humanitaria es casi todo acto agresivo realizado por cualquier potencia que, desde el punto de vista del agresor es una ayuda humanitaria, pero no desde el punto de vista de las víctimas, explica el filósofo Noam Chomsky. Según el también lingüista y politólogo, Estados Unidos lo reconoce públicamente y se entiende en el terreno del imperio tradicional.

Primer ejemplo de ayuda humanitaria: El bombardeo a Serbia en 1999

Fuerzas de Albania cometían ataques terroristas en territorio serbio para provocar una respuesta de su Gobierno que le sirviera como justificación a la OTAN (alianza militar intergubernamental Organización del Tratado del Atlántico Norte ), para entrar al país, es decir, una intervención de Estados Unidos. Las pérdidas estimadas fueron altas en ambos lados: dos mil víctimas.

Cuando asumieron la invasión, el general estadounidense a cargo, Wesley Clark, le informó a Washington que el resultado del ataque de EE.UU. intensificaría las atrocidades, porque Serbia no era capaz de responder militarmente bombardeando a los EE.UU., Serbia respondió por tierra, expulsando de Kosovo a los albaneses terroristas, justo después del bombardeo de EE.UU.

Pero la gran cobertura mediática fue la de Slobodan Milošević (expresidente serbio) llevado a la Corte Penal Internacional por una acusación sobre crímenes masivos, todos con una sola excepción, fueron después del bombardeo que ejecutó Estados Unidos contra su población.

Todo lo narrado anteriormente fue una intervención humanitaria, apunta Chomsky.

¿Son legales las intervenciones por ayudas humanitarias?

La Asamblea General de las Naciones Unidas tiene una resolución sobre la responsabilidad de proteger, que dice explícitamente que no puede ejecutarse un acto no militar a menos que esté autorizado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Se utiliza para asegurarse de que los gobiernos no repriman a sus propias poblaciones.

No obstante, el activista estadounidense explica que hubo otra comisión, presidida por el exprimer ministro australiano Garreth Evans, que debatió sobre la “responsabilidad de proteger”, muy parecida a la versión de la ONU, pero con una diferencia, “que así el Consejo de Seguridad no esté de acuerdo en autorizar una intervención, agrupamientos regionales pueden intervenir a la fuerza por su cuenta, ¿qué agrupamiento regional es capaz de una intervención? Hay uno solo y se llama OTAN”.

La “responsablidad de proteger” es legal porque la Asamblea General de la ONU lo autorizó, pero lo que rige actualmente es la versión autorizada de Evans, un buen ejemplo de cómo funciona una propaganda en un sistema poderoso, agrega Chomsky y que además se puede ver en los medios de comunicación.

Otro ejemplo de ayuda humanitaria: El bombardeo a Libia en 2011

Una resolución de la ONU en 2011 hizo un llamado a la creación de una zona de exclusión aérea en Libia, a excepción de aquellos cuyos fines sean “humanitarios”, que pasó a términos diplomáticos para solucionar el problema, y que Muamar Gadafi aceptó, declarando un cese el fuego contra fuerzas opositoras a su Gobierno.

Finalmente Washington optó por apoyar una resolución mucha más amplia que la de la simple zona de exclusión aérea, y apostó por una ocupación militar del país.

“Reino Unido, Francia y Estados Unidos se convirtieron en la fuerza aérea de la oposición. Uno de sus ataques terminó sepultando a Gadafi y matando a 10 mil personas, dejó a Libia en lo que es hoy día, en manos de milicias”, recuerda Noam Chomsky.

A partir de ese momento, hubo un gran flujo de yihadistas armados en Asia occidental y África occidental, lo que se convirtió en la fuente principal de terrorismo radical en el mundo, “una consecuencia de la mal llamada intervención humanitaria en Libia”.

El poder de EE.UU. ahora, con Donald Trump como presidente

Chomsky también explicó que la sociedad debe repensar lo que significa el poder. Estados Unidos, a su juicio, sigue siendo supremo. Su poder es dañino, pero desde el punto de vista de la oligarquía, ese poder les da todo lo que piden, asevera el filósofo. Solo en términos militares, esta nación maneja el 25 por ciento de la economía mundial, y también está mucho más avanzado en tecnología que el resto del mundo.

Agrega que pese a que en economía han estado en declive, sería un error pensar en que han perdido su dominio.

“La multinacionales estadounidenses son dueñas de la mitad del mundo, están integradas con el Estado, tienen todos los sectores: industria, venta, comercio, finanzas”.

Explica que desde su elección como presidente, no solo es Trump quien representa el peligro, sino el liderazgo republicano completo, que niegan el fenómeno del calentamiento global, por mencionar solo un problema.

“El partido republicano es una de las organizaciones más peligrosas en la historia de la humanidad, suena escandaloso, pero pensemos al respecto por un momento, Hitler no quería destruir el futuro de la existencia humana, nadie tenía la intención”, se lamenta y agrega que no son personas ignorantes ni fundamentalistas religiosos, sino las mejores educadas y apoyadas del mundo, quienes ponen a la sociedad en peligro.

Según Chomsky, las políticas más peligrosas apenas se discuten, son amenazas existenciales que enfrentamos, esta generación tiene que decidir si la existencia humana continuará, no es un chiste, es el calentamiento global o una guerra nuclear y las acciones de Trump empeoran ambas.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=252416&titular=noam-chomsky-explica-qu%E9-esconden-las-%93ayudas-humanitarias%94-

Comparte este contenido:

El reto de la educación en el Nepal rural: “Dejé de estudiar para casarme”

Asia/Nepal/17 Enero 2019/Fuente: El Salto Diario

Las áreas rurales de Nepal presentan una dificultad añadida en materia de educación, sanidad y derechos sociales. Para las mujeres, los obstáculos se multiplican.

Amanece a los pies del Himalaya y Joshana Thapa ya acumula horas trabajando. Comienza con sus tareas a las cinco de la mañana y no termina hasta que cae la noche. “Todos los días voy a por comida para mi búfalo, recojo maíz, hago la comida, cuido de mis hijos y me encargo de mi tienda. No descanso en toda la semana”, cuenta.

Joshana vive en Gaunshahar, un pequeño pueblo en la montaña al norte de Nepal. “Creo que tengo 29 años”, dice, ya que no sabe cuándo nació. Esto es común ya que el acceso al certificado de ciudadanía no es fácil de conseguir, especialmente para las mujeres en las zonas rurales y personas refugiadas.

Según un informe de 2017 elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos sobre prácticas en derechos humanos, una cuarta parte de la población nepalí carece de dicho certificado, impidiendo el acceso a prestaciones, determinados empleos del Estado e incluso ayuda humanitaria.

Hace una década Joshana abandonó sus estudios coincidiendo con el día en que se casó. Aun así se considera afortunada: su matrimonio no fue fruto de un acuerdo entre familias, como suele ser habitual. Pudo cumplir su mayoría de edad antes de casarse a pesar de vivir en el continente con mayor índice de matrimonio infantil después de África Occidental. Casi la mitad de las niñas y niños se casan antes de los 18 años, según la fundación Plan Internacional.

El marido de Joshana vive en Pokhara, donde trabaja como policía. Visita este pequeño pueblo para ver a su familia cada cuatro o cinco meses. A pesar de estar feliz con su matrimonio, Joshana es consciente del cambio que supuso en su vida. Explica que, “antes del matrimonio, las mujeres tienen una libertad que después desaparece”. Debe consultar con su familia y su marido decisiones tan cotidianas como ponerse un vestido corto o ducharse todos los días. “La libertad no existe para mi, cuando necesito algo siempre pregunto a mi marido”, lamenta.

UNA OPORTUNIDAD PARA LAS CASTAS MÁS BAJAS

Las áreas rurales de Nepal presentan una dificultad añadida en materia de educación, sanidad y derechos sociales. Por eso Shamser Thaper decidió dedicar su vida a fomentar la escolarización de la población de las castas más bajas de Gaunshahar.

En 2015 abrió las puertas del colegio Heaven Hill Academy. Comenzó con 40 estudiantes y escasos recursos. Ahora cuentan con 100 y siguen construyendo aulas y mejorando las instalaciones. El objetivo principal es proporcionar una educación de calidad y erradicar la discriminación por castas.

Su manera de educar difiere de la tradicional en Nepal. “Queremos enseñarles de una forma que les motive y prestar atención a aquellos que necesitan una educación distinta”, explica Shamser. Rechazan pegar a los estudiantes, algo común en otras escuelas, y realizan tutorías diarias y terapia con caballos para los alumnos con síndrome de Down.

El centro es privado, pero casi el 100% del alumnado acude gratuitamente gracias a donaciones privadas y a las personas que trabajan de manera voluntaria. Según Shamser, en los pueblos de montaña de Nepal la educación es un privilegio: “Si no tienes dinero no puedes ir al colegio”. Por eso resulta esencial que la falta de recursos no sea un impedimento en la escolarización.

EMPEORA LA CALIDAD Y AUMENTA EL ABANDONO ESCOLAR

En septiembre de 2018 el gobierno aprobó la Ley de Educación Gratuita y Obligatoria, según la cual los gobiernos locales deben responsabilizarse de que todos los niños y niñas de cinco a doce años estén escolarizados.

Los medios de comunicación locales denunciaron que esta ley se centra “demasiado en la cantidad y no en la calidad y en el porcentaje de abandono”. Un informe reciente revela que la calidad educativa disminuyó considerablemente en 2017 en relación con el estudio de 2014 y casi la mitad de los estudiantes abandonan sus estudios antes de completar su educación básica.

Binay Kusiyat, un investigador independiente de la capital, en sus declaraciones para el diario The Kathmandú Post  insiste en que “el espíritu de la educación obligatoria es aumentar la participación de los estudiantes y ésta solo es posible garantizando su calidad”. Además, añade que “hay recursos para ello”, a diferencia de lo que dice el gobierno.

Algunos alumnos de Heaven Hill irán a la universidad, aunque son una minoría. Aun así Shamser denuncia que una carrera universitaria en ningún caso garantiza salir de la pobreza. Por eso califica de “frustrante” al sistema educativo.

“UN ALUMNO MURIÓ DE CAMINO AL COLEGIO”

Los caminos de Gaunshahar no son apropiados para los estudiantes. Especialmente para aquellos que viven en otras áreas y tienen que caminar por travesías peligrosas durante horas para llegar hasta el colegio.

Cinco alumnos de Heaven Hill de cinco a 10 años viven en una aldea a una hora y media de la escuela. El camino está repleto de riachuelos, rocas resbaladizas y cuestas con una gran pendiente. “Cada día les pican infinidad de sanguijuelas”, dice Shamser.

Durante el monzón, el clima dificulta aún más su paso, tanto que a veces puede terminar en una desgracia. “Hace unos años, uno de nuestros alumnos murió por una fuerte tormenta”, cuenta. Por eso se ocupa de que los voluntarios se encarguen de acompañarles diariamente.

ELLAS CIUDAN Y ELLOS ESTUDIAN

Las mujeres del pueblo cuentan que pertenecer a una casta baja y ser mujer aumenta la dificultad de acceder a la educación y lleva a abandonarla antes de lo deseado. Shamser convive con este problema día a día, aunque cuenta que “cada vez más padres llevan al colegio a sus hijas”. Los temarios incluyen cuestiones de género y sexualidad para que las alumnas sepan cuáles son sus derechos, aunque estigmas como el de la menstruación siguen latentes.

Tener un hijo, en vez de una hija, allí aún es una buena noticia. Un estudio realizado por la investigadora británica Melanie Dawn reveló que, entre 2007 y 2010, nacieron 742 niñas por cada mil niños.

Sin embargo las mujeres rurales sostienen la vida: se hacen cargo de todas las tareas domésticas y de cuidados. También trabajan la tierra para elaborar el alimento base de su comunidad, el dal bhat (arroz con sopa y verduras).

Joshana es una de ellas. En su escaso tiempo libre sueña con que sus condiciones cambien. “Me encantaría viajar a algún sitio, como España o Bélgica. Estoy acostumbrada a trabajar duro, en otro país podría limpiar baños, fregar platos, hacer la comida o limpiar la ropa”, dice. Aunque es consciente de lo difícil que será lograrlo: “Ese es mi gran sueño”, añade mientras sonríe con escepticismo.

—¿Crees que el futuro será mejor?
—Quizá… (responde con desconfianza).

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/mapas/educacion-nepal-rural-deje-estudiar-para-casarme

Comparte este contenido:

La educación inclusiva de los refugiados sirios en Jordania

Asia/Jordania/Fuente: Euronews

Más de 5,6 millones de personas han huido de Siria desde 2011, buscando en lugar más seguro en Líbano, Turquía o Jordania, entre otros países. La mitad son niños. Casi 700.000 refugiados sirios viven en Jordania, tercer país receptor tras Turquía y Líbano. Se estima que más de 700.000 niños sirios refugiados están fuera del sistema escolar de los países vecinos.

La mayoría de los refugiados sirios vive en zonas urbanas y Mafraq es una de las tres gobernaciones jordanas con mayor número de personas registradas procedentes de ese país. Las escuelas locales tienen que seguir el ritmo de un gran número de niños refugiados que necesitan una educación, incluyendo aquellos con alguna discapacidad. Abd Al-Rahman tiene ocho años y padece una parálisis cerebral que le impide caminar con normalidad. Este es su primer año en la escuela y afirma que lo que más le gusta es la ciencia y «todo lo que está relacionado con ella».

En la escuela Al Hamra, Abd Al-Rahman es tratado como cualquier otro niño, pero con otras necesidades que atender. La escuela es parte de un programa de educación inclusiva implementado por la organización Mercy Corps y financiado por la Unión Europea. Abd Al-Rahman ha sido rechazado durante dos años por escuelas que no tenían el equipamiento que requería.

«Trabajamos con las escuelas proporcionándoles maestros asistentes, también les proporcionamos mobiliario y tecnología de asistencia para mejorar la calidad de la educación que reciben todos los niños, incluidos los niños con discapacidades. En la actualidad, alrededor de 300 niños están recibiendo sesiones de rehabilitación», explica Maisa Asmar, de Mercy Corps.

Las cifras sobre refugiados sirios con discapacidad en Jordania no son claras. Según las estimaciones, más de 15.000 podrían ser niños y solo un 3% estaría recibiendo clases. Las razones provienen no solo de la capacidad limitada del sistema nacional de educación, sino de las condiciones socioeconómicas de los refugiados, incluyendo las altas tasas de pobreza.

Regresamos a Amman para visitar con el comisario europeo de Ayuda Humanitaria, Christos Stylianides, otra de las escuelas con financiación comunitaria. La Unión Europea ha movilizado unos 11.000 millones de euros desde el comienzo de la crisis siria. El presupuesto para educación se está incrementando. «La educación en situaciones de emergencia es el ámbito que cuenta con menos fondos en nuestra ayuda humanitaria y por eso ya he aumentado 10 veces el presupuesto para la educación en este apartado. El año que viene todos los proyectos humanitarios tendrán que incluir especificidades para personas con discapacidad», explica Stylianides.

Viajamos de nuevo al norte, cerca de Siria, para visitar otra escuela inclusiva. Dareen Ahmad forma parte de un equipo de alrededor de 160 maestros asistentes para niños con discapacidades formados por Mercy Corps en más de 40 escuelas de todo el país. Con la ayuda de un intérprete, está creando conciencia sobre las personas con discapacidades al enseñar el lenguaje de signos a los estudiantes que están en plenitud de condiciones. .

«La primera vez que vine a la escuela me preocupaba cómo podía comunicarme con los alumnos y los profesores, pero desde el primer día en el aula fue muy fácil. Mi lenguaje corporal funcionó muy bien y a los estudiantes les encantó», detalla Dareen. Mediante el programa, por ejemplo, niños sordos han podido lograr comunicarse con otros que no lo son.

Dareen es un ejemplo vivo de inclusión. Un camino que todavía es largo y que no está garantizado para todos, ya sean jordanos o refugiados. Ella tardó siete años en encontrar un trabajo.

Jordania ha aprobado recientemente una nueva ley sobre los derechos de las personas con discapacidad y un plan estratégico de diez años que reproducirá las prácticas de más éxito a lo largo de todo el país.

Fuente: https://es.euronews.com/2018/12/20/los-beneficios-de-la-educacion-inclusiva-para-la-economia-jordana

Comparte este contenido:

UNICEF-Informe: Acción Humanitaria para la Infancia 2018

Por: UNICEF/08-08-2018

Esta publicación destaca un aspecto fundamental del trabajo de UNICEF: sus actividades para hacer frente a las necesidades complejas y únicas de todos los niños a quienes una situación de crisis humanitaria ha conmocionado sus vidas. El informe describe los resultados que UNICEF y sus aliados lograron en 2017, y las estrategias que utilizará UNICEF para enfrentar los nuevos desafíos que surjan en 2018. Para obtener más información sobre la acción humanitaria a nivel nacional y regional, visite www.unicef.org/appeals, donde el llamamiento de UNICEF y sus resultados se actualizan periódicamente en función del contexto del país.

Descargar el informe completo Infancia 2018

*Fuente: https://www.unicef.org/spanish/publications/index_102492.html

Comparte este contenido:

Unicef llevará un plan de salud a niños de Siria con la ayuda de la Diputación

Europa/España/26 Julio 2018/Fuente: farodevigo

La administración entregará 12.500 euros a la ONG para ayuda sanitaria a los niños de ese país

Carmela Silva, Gloria del Río y Digna Rivas presentaron la nueva colaboración. // Rafa Vázquez

Carmela Silva, Gloria del Río y Digna Rivas presentaron la nueva colaboración. // Rafa Vázquez

La Diputación de Pontevedra presentó ayer el proyecto que va a llevar a cabo este año con Unicef para enviar ayuda sanitaria a Siria. En el acto estuvieron presentes Carmela Silva, presidenta de la Diputación, Gloria del Río, vicepresidenta de Unicef en Galicia, y Digna Rivas, diputada de Cohesión Social y Juventud.

Para la presidenta la colaboración no es más que «cumprir coa nosa obriga como administración que non quere ser insensible á dor que padecen as nenas e nenos do mundo».

Este proyecto ya se inició tres años atrás en los que la Diputación ha colaborado con la ONG. El año pasado el proyecto se centró en el ámbito educativo y consiguió ayudar a 3.050 niños y niñas sirios.

Este año la entidad provincial otorgará 12.500 euros a la ONG para poder ayudar a los niños afectados por la guerra en Siria.

En esta ocasión se centrarán en el ámbito sanitario y pretenden llegar a ayudar a 10.160 personas a través de la distribución de 10.000 kits de salud y emergencia para que los centros médicos puedan brindar la atención sanitaria básica. Además, se entregarán dos kits pediátricos diseñados por Unicef para atender a los niños durante un mes y kits de partera preparados para atender partos normales.

Gloria del Río agradeció el apoyo que les presta la Diputación que «dende o primeiro momento se mostrou aberta a participar en todo o que lle pedimos».

La vicepresidenta de Unicef en Galicia quiso recalcar la situación que se vive en Siria. Hizo hincapié en que los sirios ya llevan más de siete años viviendo en un país que está en guerra. Recordó que en el año 2011 la población siria era de 20 millones de personas de las que 14,6 millones no tienen agua potable. Por esta razón la ayuda es más que necesaria.

Gloria del Río también aseguró que, en colaboración con la Diputación, está enviando material a las zonas sitiadas. Además, está distribuyendo agua potable, tabletas de purificación, jabón e incluso materiales educativos. También se están ocupando de la reparación de las escuelas.

Fuente: https://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2018/07/25/unicef-llevara-plan-salud-ninos/1934023.html

Comparte este contenido:

Casi 3.000 niños refugiados han vuelto a la escuela en Grecia este año

Europa/Grecia/12 Julio 2018/Fuente: La Vanguardia 

Unos 2.800 niños refugiados que viven en centros para refugiados en Grecia pudieron volver a la escuela este año gracias a un programa de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Unión Europea y el Estado griego.

William Lacy Swing, el director general de la OIM, destacó que esta cooperación ha facilitado la integración de los niños refugiados en la sociedad griega.

«Estoy encantado de ver a estos niños volver al sistema escolar, especialmente tras las dificultades y privaciones que han soportado», dijo Swing, y añadió que «las brechas en la educación pueden ser devastadoras, no solo para el desarrollo de los niños sino para toda la sociedad».

Es el segundo año que el programa de transporte desde los campos de refugiados hasta las escuelas locales proporcionado por la OIM, junto al Ministerio de Educación griego y con el apoyo de la UE, está en marcha.

Según datos de la OIM, casi 3.000 niños fueron llevados desde 26 centros de acogida a 123 escuelas diariamente, en autobuses con acompañantes que se cercioraban de la seguridad de los menores durante el transporte.

La gran mayoría de estos estudiantes (91 %) proviene de países donde su acceso a la educación se vio interrumpido o sus escuelas fueron destruidas, como Siria (35 %), Irak (31 %) y Afganistán (25 %).

«Las clase de griego es mi favorita y no lo encuentro muy difícil de aprender. Tengo amigos griegos en la escuela. Cuando suena el timbre y salimos al recreo jugamos a la pelota en el patio juntos. ¡Me gusta mucho ir a la escuela! Sueño con ser médico cuando sea mayor», dijo Younes, de diez años y proveniente de Irak.

«Tenemos una responsabilidad para prevenir las generaciones perdidas y evitar el riesgo de niños creciendo sin ninguna educación», afirmó Jristos Stylianides, comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, y añadió que el 8 % del presupuesto de la UE para acción humanitaria está dirigido a educación.

Según el servicio de asilo griego, desde 2013 -antes de la crisis de refugiados- hasta junio de 2018 de las más de 167.300 personas que solicitaron asilo en Grecia, 54.000 eran menores de edad.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20180706/45719629395/casi-3000-ninos-refugiados-han-vuelto-a-la-escuela-en-grecia-este-ano.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 16
1 2 3 4 5 16