Page 7 of 8
1 5 6 7 8

Estados Unidos: La fuerte brecha educacional de Estados Unidos en un mapa

Estados Unidos/Marzo de 2017/Fuente: Univisión

Un colorido mapa de puntos revela la profunda brecha en los logros académicos entre las zonas urbanas y rurales –así como los efectos de la discriminación racial al interior de las ciudades.

El barrio en que una persona nace puede incidir, entre otras cosas, en su ingreso futuro, su longevidad, y, de una manera tal vez más decisiva, en sus logros académicos, todos temas que están interconectados. Lo anterior se evidencia con claridad en un nuevo mapa que muestra cómo se distribuye la población de Estados Unidos de acuerdo a su nivel educativo.

Esta herramienta de visualización interactiva fue creada por Kyle Walker, profesor de geografía en la Universidad Cristiana de Texas, quien realizó aquel mapa de puntos sobre inmigrantes del cual, con anterioridad, ya habíamos escrito (ambos mapas de Walker, a su vez, están influenciados por el mapa de puntos elaborado por Dustin Cable, investigador demográfico).

Cada punto en el mapa de Walker puede representar entre 25 y 500 personas, dependiendo del zoom que hagamos. Estos puntos están codificados por color y se refieren a cinco categorías educativas. Una gráfica a la izquierda muestra el porcentaje de cada categoría respecto del total, para el área que se muestra en la pantalla.

“De algún modo, este mapa se inserta en el debate nacional sobre polarización social y política que se verifica entre las áreas metropolitanas y rurales”, explica Walker. “ Aquellos con títulos universitarios y de postgrado tienden a permanecer en las ciudades. En las áreas rurales, en cambio, son más comunes los diplomas de bachiller. Entretanto, el mapa también refleja que, al interior de las áreas metropolitanas, la brecha en los niveles educativos está asociada a la discriminación de tipo racial y económico. En más de un caso, las diferencias entre cada barrio son muy marcadas”.

Uno puede apreciar, claramente, la división entre los suburbios y la ciudad de Seattle. El centro urbano es denso, con puntos azules y verdes, pues tiene una gran concentración de residentes con títulos universitarios y de postgrado, sobre todo si se le compara con zonas del interior del estado de Washington.

(Kyle Walker)

Y aquí vemos a Chicago, donde la polarización es visible no solo entre la ciudad y sus alrededores, sino además dentro de la propia ciudad:

(Kyle Walker)

En Nueva York, buena parte de Manhattan cobra un azul intenso, debido a la concentración de personas con alto nivel educativo, observándose una similar tendencia –aunque de manera más leve– en el litoral de Jersey City, Brooklyn y Queens (abajo, la primera imagen). Nótese la marcada transición del azul oscuro del Upper East Side al rojo amarillento moteado del East Harlem (en la segunda imagen), donde abundan los estudiantes y las personas de clase trabajadora.

(Kyle Walker)

(Kyle Walker)

Por su parte, el nivel educativo de los padres repercute en cómo les va a sus hijos en la escuela. “Estas diferencias en el nivel educativo se agudizan en los distritos en que estudiantes de raza negra e hispanos asisten a escuelas más pobres que sus homólogos blancos; donde los padres, como promedio, tienen altos niveles de instrucción; y donde existen grandes brechas raciales y étnicas en el nivel educativo de los padres”, explicó un reciente estudio de la Universidad de Stanford.

Como pasa con otros asuntos de la vida norteamericana, todo esto remite a la discriminación racial, la cual está “indisolublemente ligada a la desigual asignación de recursos en las escuelas”, añaden los autores del estudio. Los mapas de Walker aportan muchas más pistas sobre cómo los vecindarios en situaciones más desventajosas –que son, a menudo, los únicos en que las personas de color y de bajos ingresos pueden costearse la renta– pueden decidir el futuro de sus residentes.

Fuente: http://www.univision.com/noticias/citylab-vida-urbana/la-fuerte-brecha-educacional-de-estados-unidos-en-un-mapa

Comparte este contenido:

GOOGLE.org destina $50 millones a combatir la brecha Educativa

Google quiere combatir la inequidad educativa. Pero, ¿cómo? Con $ 50 millones de dólares en donaciones.

Si hay un arma crítica en la lucha contra la desigualdad, es la educación. Después de todo, y según señala Google, hay 130 millones de estudiantes en todo el mundo que todavía no dominan o conocen completamente materias básicas como la lectura y las matemáticas, incluso después de cuatro años de educación primaria.

Pero ahora, el gigante de la tecnología espera afrontar este problema con 50 millones de dólares en subvenciones a organizaciones sin fines de lucro que “construyan soluciones de aprendizaje basadas en la tecnología“, todas ellas dirigidas a acabar con la brecha educativa.

Aunque no es la única inversión al respecto que ha hecho Google. Es más, la compañía ha invertido $ 110 millones de dólares durante los últimos cinco años con este objetivo.

Sin embargo, este último es el “portafolio más grande dedicado” a este propósito de Google hasta la fecha y se concentra en nueve organizaciones que representan a países de todo el mundo.

Google no sólo proporcionará apoyo financiero, sino que los voluntarios de Google también ayudarán en diversas áreas, incluyendo diseño de experiencia de usuario, traducción, funcionalidad sin conexión y análisis de datos.

“Nuestras becas de educación se enfocarán en tres áreas donde la tecnología puede ayudar: dar a los estudiantes más acceso a materiales de aprendizaje de calidad, apoyar el desarrollo de maestros y llegar a los estudiantes en zonas de conflicto”, subraya Google en su blog.

“En todo el mundo, los estudiantes de comunidades de bajos ingresos tienen que aprender con menos libros, textos obsoletos y materiales que son culturalmente irrelevantes e incluso en el lenguaje equivocado”.

Pero con la tecnología, Google espera superar estas dificultades geográficas y financieras y proporcionar a los estudiantes recursos educativos que sean atractivos, interactivos y, en última instancia, eficaces.

Google se centrará principalmente en tres cuestiones clave: 1) dar a los estudiantes los materiales adecuados; 2) mantener a los maestros entrenados y comprometidos; y 3) ayudar a los estudiantes a aprender en situaciones de crisis.

Fuente: http://es.digitaltrends.com/educacion/google-donacion-educacion/

Comparte este contenido:

Canada: First Nations education forum tackles shortfalls in funding, cultural knowledge and persistent social issues

Canadá/Marzo de 2017/Fuente: CBC News

RESUMEN: Los liberales prometieron miles de millones para arreglarlo antes de retroceder en algunos de sus planes, ahora cientos de líderes de las Primeras Naciones en todo el país se reúnen en Calgary para hablar entre ellos sobre la mejor manera de abordar el problema perenne de la educación en las reservas. El foro nacional de la Asamblea de las Primeras Naciones está examinando temas y nuevos modelos en la educación que ayudarán a cerrar la brecha en la educación primaria y postsecundaria para los estudiantes indígenas de Canadá. En una investigación realizada en marzo de 2016 sobre la muerte de siete estudiantes de las Primeras Naciones en Thunder Bay, Ontario, el economista Don Drummond estimó que las escuelas de las Primeras Naciones reciben un 30% menos de fondos que sus contrapartes bajo jurisdicción provincial en todo el país.

The Liberals pledged billions to fix it before backtracking on some of their plans, now hundreds of First Nations leaders across the country are gathering in Calgary to talk amongst themselves about how best to tackle the perennial problem of education on reserves.

The Assembly of First Nations national forum is examining issues and new models in education that will help close the gap in K-12 and post-secondary education for Indigenous students in Canada.

Speaking at a March, 2016 inquest into the death of seven First Nations students in Thunder Bay, Ont., economist Don Drummond estimated First Nations schools receive 30 per cent less funding than their counterparts under provincial jurisdiction across the country.

«The goal is to create and open a dialogue amongst First Nations across the country,» said director of education for the Membertou Mi’kmaq First Nation in Nova Scotia, Darren Googoo.

Walking in both worlds

«We live and work in two worlds. We live and work in our own communities in Aboriginal Canada and we need to still walk in the Canada outside of reserves as well. We need to have strong, articulate and intelligent young people and we need them to be able to walk in both worlds,» Googoo said.

In his opening address at the directors of education national forum on Wednesday, Assembly of First Nations Chief Perry Bellegarde said the focus of the forum is on «restoring balance» to First Nations education.

That balance is about children being academically prepared for working life off the reserve, but armed with strong self-identity and cultural knowledge, including traditional languages.

Social barriers still exist

But some attendees say social problems on reserves need to be tackled before First Nations students can really thrive.

«We’re seeing some of our graduates, some of our A students, get to that level only to succumb to some of the social challenges,» said Richard Fox, superintendent of the Kainai Board of Education with Alberta’s Blood Tribe.

Richard Fox

Richard Fox, Superintendent of the Kainai Board of Education with Alberta’s Blood Tribe. (Dan McGarvey/CBC)

«Most of us have heard about the fentanyl crisis and it’s discouraging to see the work that’s being done to get our children to succeed and then just succumb to something like that, or any other addictions for that matter,» he said.

«It’s not just about funding. It’s going beyond that mindset to say even if we have all that funding we need, what’s really  going to work?»

«We need our children to succeed,» said Fox.

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/calgary/first-nations-education-calgary-afn-1.4005786

Comparte este contenido:

La educación es la mayor brecha digital entre España y Europa

Europa/04 Marzo 2017/Fuente: bez/Autor: Feliciano Tisera  y  Fernando Anido

La quinta potencia económica de la UE es la 14ª en desarrollo digital. Son las conclusiones a las que llega el Índice de Economía y Sociedad Digital de la Comisión Europea (DESI, por sus siglas en inglés) que analiza a los 28 Estados miembros de la Unión en el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de 2016. Comparada con el año pasado, España avanzó en todos los aspectos, excepto en Capital Humano, uno de las cinco indicadores que analiza.

España está en la 14º posición del DESI 2017. Una posición por encima del año pasado. Muy lejos del lugar que le correspondería por el peso de su economía. Aunque cada vez más españoles están en línea, el nivel de sus competencias digitales sigue siendo inferior a la media de la UE.El 1 de marzo de 2017 bez.es publicó un artículo con los resultados del DESI 2016. Hay novedades. Según la nota metodológica de la nueva edición de este índice, se ha vuelto a calcular la puntuación para todos los países «con el fin de reflejar cambios ligeros en la elección de indicadores y correcciones de los datos del indicador subyacente. Como resultado, las puntuaciones de los países y las clasificaciones pueden haber cambiado respecto a la publicación anterior«.
En la edición de 2017, los indicadores del DESI estiman que un 76% de los españoles usan Internet -frente al 79% de media europea-, aunque poco más de la mitad (53%) tienen unas habilidades digitales de un nivel al menos básico (aunque en la UE la media tampoco es muy superior, un 56%).En concreto, el capital humano es el único de los indicadores que forman parte de DESI en los que se ha registrado una involución: mientras que en el DESI 2016, España se ubicaba en el 13º lugar entre los 28 en lo que respecta a habilidades digitales básicas, en el DESI 2017 ha caído al 15º puesto, gracias a una caída de un punto porcentual en 12 meses. También hay una desventaja clara en la cantidad de profesionales que se dedican a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). En España representan un un 2,4% frente a un 3,5% de la media europea (los últimos datos en este sentido son de 2015). «España tiene que mejorar en el conjunto de habilidades digitales de la ciudadanía y al porcentaje de profesionales que se dedican al sector de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación)», señala Anna Armengol, economista de la Comisión Europea, a bez.es.
En este sentido, queda claro que España no está aprovechando el potencial que le da el hecho de que el porcentaje de graduados CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sea mayor (2,1%)  que el de la media de los 28 (1,9%) en el rango de edad entre 20 y 29 años. Anna Armengol apunta que España «debe hacer algo para potenciar el porcentaje de graduados CTIM que pasa al sector profesional».
Conectividad: falta, pero la que hay suele ser buena.
La puntuación en conectividad total española (0,59) sigue por detrás de la media de la Unión Europea (0,63). Sin embargo hay motivos para sacar pecho: España supera a la media de sus vecinos de la UE en cobertura de banda ancha de nueva generación (NGA) (81% de los hogares frente al 76% de la media europea) y en las suscripciones de conexiones rápidas (mínimo de 30 Mbps), con un 49% frente a un 37%.Conectados o no, a los españoles les gusta poco hacer videollamadas en comparación con el resto de europeos (31% frente a la media del 39%).
Además, usan menos Internet para hacer operaciones bancarias (54% frente a 59%) o compras (54% frente a 66%). En España se utilizan mucho más los servicios para leer noticias (78% frente a 70%), jugar (83% frente a 78%), consumir productos audiovisuales (27% contra 21%) o utilizar redes sociales (67% ante 63%).
Empresas integradas de la tecnología digital
Las empresas españolas están casi tan integradas en las tecnologías digitales como la media europea (35% frente a 36%), y la quinta parte de las pymes participan activamente en la venta en línea (dos puntos porcentuales más que la media del bloque).  Sin embargo, apenas un 5,9% de las mismas venden online más allá de sus fronteras, frente al 7,5% de la media de los 28.Un apartado en el que España se comporta mejor que la media de la UE es en la prestación de servicios públicos en línea y en la publicación de datos abiertos (más allá de los problemas de transparencia en datos municipales, entre otros). Un 40% de los usuarios de Internet son a la vez usuarios de prestaciones digitales de la administración (frente al 34% de a media europea), mientras que, en datos abiertos, España obtiene una puntuación del 91% frente al 59% de la media europea.
Precios, un gran hádicap
España mejora su puntuación en el DESI de 2017 pero mantiene la Agenda Digital que fijó en febrero de 2013. Además, pese a que la extensión de la conectividad digital en España, en especial en los centros urbanos, los precios siguen siendo un lastre para sus ciudadanos.»España está mejorando mucho, no en precios, que sigue siendo caro, pero sí a nivel de penetración y número de abonados en productos de banda ancha y alta velocidad», enfatizó Armengol.Expertos de la Comisión señalaron que la responsabilidad principal de la subida de precios recae en las compañías, debido a que tienen una oferta basada en paquetes de varios servicios (teléfono fijo, móvil, internet, TV) y no otorgan la posibilidad de acceder a servicios más acotados a menor precio (por ejemplo, sólo Internet).

Fuente de la noticia: http://www.bez.es/320321402/educacion-brecha-digital-espana-europa.html

Fuente de la imagen: http://www.bez.es/images/carpeta_relacionados/26741_grafico.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Proponen agenda educativa nacional

Nicaragua/Febrero de 2017/Autora: Michelle Polanco Alvarado/Fuente: El Nuevo Diario

Nicaragua tiene brechas educativas que debe resolver a través de un consenso nacional, insisten los miembros de diversas organizaciones que estudian el sistema educativo y sus avances.

Entre las brechas existentes está la equidad y la calidad educativa, dijo Rafael Lucio Gil, director del Instituto de educación de la Universidad Centroamericana (UCA).

El déficit de la educación docente es uno de los principales problemas que impiden alcanzar una educación de calidad.

“A pesar de los esfuerzos que se están haciendo, estos son mínimos en relacion con las necesidades”, dijo Gil.

En esto coincide el padre Everardo Víctor, director general de Fe y Alegría. Víctor considera que el estado nicaragüense debe incrementar el presupuesto asignado a educación.

“Es contradictorio porque las universidades tienen asignado el 6% cuando apenas el 17% de la población tiene acceso a ella. Sin embargo, donde está el gran número de personas que se están formando en primaria y secundaria apenas se le está asignando el 3.6% del PIB”, dijo Víctor.

Cobertura escolar

La ampliación en la cobertura educativa mejoró en las últimas décadas. Según las estadísticas un 90% de los niños y adolescentes en edad escolar asisten a la escuela.

“Hay avances en cobertura, es indiscutible que el país hoy tiene la cobertura casi del 100% hasta la educación primaria, pero no así en secundaria; cobertura significa más escuelas, escuelas más próximas a los niños, no podemos negar que hoy por hoy hay más acceso a educación”, consideró Víctor, de Fe y Alegría.

Sin embargo el 10% que no tiene acceso a una escuela representa a los niños más pobres del país.

“Ese 10%, es el 10% más pobre, rural, indígena; entonces si no cambiamos la manera en que está estructurado el sistema educativo, no vamos a lograr llegar a ese 10% de la población que no asiste a la escuela”, agregó Josefina Vijil, de Centro de Investigación y Acción Educativa Social (Ciases).

Otra de las problemáticas que se plantearon los especialistas es la falta de continuidad en la política educativa. Esto no permite que se analicen las buenas prácticas y así construir nuevos planes de educación en base a las experiencias exitosas.

Las distintas administraciones a lo largo de los años no han logrado resolver las problemáticas educativas que persisten por más de un siglo, dijo Vijil.

Nicaragua se encuentra en su mejor momento demográfico, en donde la mayoría de la población se encuentra en edad de trabajar, sin embargo los especialistas consideran que al no recibir educación de calidad están propensos a obtener empleos mal remunerados y tendrán menos probabilidades de crear sus propias empresas.

Agenda educativa

Los expertos insisten en que la problemática educativa solo se resolverá a través de la creación de una agenda nacional, en la que participen los diferentes sectores de la sociedad.

“Los países que han logrado mejorar significativamente su educación y su desarrollo, han sido aquellos que han llamado a toda la población, a toda la sociedad sin sesgo político de ninguna clase”, expresó Gil.

El Ciases, en su estudio “Las prioridades de la educación nicaragüense para el siglo XXI”, presentó 7 soluciones fundamentales que deben formar parte de la agenda educativa en donde participen todos los sectores de la sociedad.

“El sistema educativo tiene unos grandes retos que solo va a lograr resolver con el consenso de todos”, insistio Vijil.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/419707-proponen-agenda-educativa-nacional/

 

Comparte este contenido:

La brecha educativa divide a la comunidad española entre el Norte y el Sur

Por: Hugo Barze

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),  a propuesta de los gobiernos de varios países, efectúa exámenes  para analizar el rendimiento en Matemáticas, Lectura y Ciencias a estudiantes de 15 años, estas pruebas se realizan cada tres años, al término de los cuales se emite el denominado INFORME PISA (Programme for International Students Assessment) en inglés.

Este año han participado 72 países de América, Africa, Europa, Asía y Oceanía, en el caso de España el Informe PISA, advierte sobre la gran brecha educativa que, una vez más, divide al país  entre  Norte y Sur.

Cuando aún sigue abierta la discrepancia sobre la Ley de Educación (LOMCE), cuando los partidos de la oposición quieren reformarla o directamente proponen  reemplazarla, el resultado de las pruebas sirve para provocar preocupación no solo en los políticos, sino en los padres de alumnos, profesores y asociaciones vinculadas a la educación.

El Gobierno, también ha demostrado su inquietud por las conclusiones de dicho informe que habla de “diferencias significativas”, por ejemplo, cita que las regiones que obtienen mejores resultados, son la Comunidad de Castilla y León y la Comunidad de Madrid, que tendrían un curso y medio de ventaja en relación a estudiantes de Andalucía y Extremadura, que son las peores regiones junto con Canarias y Murcia.

De acuerdo con los datos recibidos, Castilla y León se ubica a la altura de Finlandia en Lectura mientras que la Comunidad de Madrid aparece junto a Corea del Sur en Ciencias, mientras que Navarra es la mejor de todas las comunidades en Matemáticas obteniendo una puntuación similar a la de estudiantes canadienses.

Cataluña está por debajo de Aragón en Ciencias y a la altura de Castilla La Mancha, Canarias es la región que obtiene peores resultados en Matemáticas quedando a la altura de Grecia y Rumania en esta materia.

A la pregunta sobre las causas sobre estos resultados, distintos expertos en educación lo atribuyen al sistema descentralizado mediante el cual se transfieren las competencias a las diecisiete comunidades autónomas. Por otra parte, coinciden en señalar que otro aspecto esencial en educación es el nivel, la motivación y el compromiso de los profesores para el desempeño de su tarea en las aulas.

Una consulta efectuada en la Comunidad de Castilla y León, señala que su éxito radica en  que “toda la comunidad educativa trabaja en la misma dirección, tanto padres, como asociaciones  y profesores, que admiten verse sometidos a  un mayor grado de exigencia que en otras comunidades”.

José García Montalvo, catedrático de Economía en la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, luego de analizar los datos de PISA desde sus inicios, comenta que “entre los años 2000 y 2015, nos hemos caído y nos hemos recuperado, pero de todos modos, estamos igual que al principio. España lleva más de 15 años igual.”

En el informe actual, obtiene 496 puntos en Lectura, tres más que en el 2000 y ocho más que en 2012, superando así por primera vez la media de la OCDE, colocándose a la altura de Reino Unido, Francia o Dinamarca y por encima de Italia, Austria e Islandia.

En  Matemáticas, se está algo más flojo, los 486 puntos registrados suponen un incremento de solo dos puntos con relación a la edición anterior, pero se encuentran cuatro puntos por debajo de la media y muy lejos de los mejores registros.

En Ciencias, materia que ha sido la protagonista de esta edición, los alumnos españoles han sacado peores notas, aunque los 493 puntos obtenidos, sitúan a España “por primera vez” en la misma media de los otros 72 países analizados-

De este modo, consigue situarse en una cómoda media, en un tranquilo y apacible nivel 3 sobre un total de 6 niveles, en el 5 y 6 se encuentran los países superdotados, pero no hay ninguno, el que más lejos llega es Singapur con el  nivel 4.

En  todo caso, el  debate está abierto, tanto sobre la eficacia de los números que arrojan las estadísticas, cubiertas por una parte del alumnado, las diferencias educacionales entre diferentes tradiciones y/o culturas, la opción de considerar  una parte del sistema educativo (alumnos de 15 años) por el todo, los distintos climas a lo largo y a lo ancho de todo el mundo,etc.

La conclusión mayoritaria coincide es que la solución a los problemas de la escuela, está en la propia escuela, en la comunidad educativa, profesores, alumnos y asociaciones de padres que viven a diario las alternativas generando muchas veces soluciones que van más allá de las respectivas leyes de Educación del país del cual forman parte.

Especial para “el Retrato…” por HUGO BARZE desde España

Fuente: http://www.elretratodehoy.com.ar/2016/12/10/la-brecha-educativa-divide-a-la-comunidad-espanola-entre-el-norte-y-el-sur/

Comparte este contenido:

El plan que llevaría educación de calidad a la Colombia rural

América del Sur/Colombia/Octubre de 2016/El Tiempo

A pesar de que esta semana el Ministerio de Educación reveló una mejoría en las pruebas Saber 11, que miden las competencias de los alumnos de bachillerato del país, el viceministro Víctor Saavedra reconoce que los buenos resultados se concentraron en zonas urbanas y en las “rurales hay que seguir mejorando”.

Saavedra, encargado de la educación preescolar, básica y media en la cartera, presentó este miércoles en la Universidad de los Andes el primer esbozo del Plan Nacional de Educación Rural, que busca cerrar la brecha en ese sentido entre el campo y la ciudad, y atiende los compromisos del Gobierno en los acuerdos de paz firmados con las Farc.

Según lo expuesto por Saavedra, quien insistió en que es un plan preliminar, la educación rural en Colombia recibiría un impulso durante los próximos cinco años con una inversión estimada de 1.6 billones de pesos para construir 200 nuevas sedes y 20 internados, además de infraestructura de servicios en zonas apartadas. Se realizarían también mejoras en 400 escuelas que hoy funcionan y se trabajaría en dos componentes claves: el ambiente escolar y mejores condiciones para docentes y directivos. (Lea: Colegio de Pasto, por tercera vez, con más pilos en Colombia)

“Ese plan incluye no solo la construcción de nuevos colegios, sino un acompañamiento de pedagógico especial y la dotación de textos. Pero aún estamos buscando los recursos para llevarlo a cabo”, le dijo Saavedra a EL TIEMPO.

El foco de este programa del Ministerio serán los 650.000 niños y jóvenes que hoy estudian en colegios de menos de 100 estudiantes en zonas apartadas del país. De ese número, 200.000 alumnos están en 180 municipios contemplados dentro del plan de posconflicto del Gobierno, explica el viceministro. (Además: Las inversiones en educación en los departamentos con más pilos)

Actualmente, en la Colombia rural las instituciones educativas son frecuentemente de una o dos aulas y eso lleva a que varios grados tengan que compartir clases con docentes provisionales, agrega Saavedra.

Sandra García, catedrática de la Universidad de los Andes y experta en temas de educación, destaca que el plan del Ministerio sirvió para hacer por primera vez una autocrítica sobre las brechas entre la calidad que se ve en los colegios de la ciudad y el campo.

Este plan -menciona- reconoce la necesidad de atacar varias dimensiones educativas al mismo tiempo, como la infraestructura y el ambiente escolar y “pone el dedo en la llaga en el tema de tener docentes con mejores condiciones laborales”. “Tiene una visión integral y sistémica en términos de lo que se requiere hacer, sobre todo porque hoy tenemos un alto porcentaje de la población que está por fuera del sistema educativo y en lugares remotos ni siquiera hay oferta de básica y media”, complementa.

“Los esfuerzos del Ministerio en los últimos años se han centrado en las zonas urbanas, y por eso la mejoría en las pruebas Saber, pero muy poco se ha hecho en cuestión de intervenciones de calidad en lugares con poca presencia del Estado. Hay que empezar ya o las brechas van a ampliarse. El llamado es de urgencia para el ministro que llegue”, sostiene.

Arturo Harker, también docente de los Andes, enfatiza en el punto del plan que propone maestros de calidad para las zonas rurales. En ese sentido, plantea que se generen incentivos para que docentes nuevos en el sistema, estudiantes de maestrías de educación o incluso alumnos de últimos semestres de pregrado se decidan a dictar en regiones apartadas en una especie de año rural.

Por ahora, el Plan Nacional de Educación Rural seguirá su construcción sorteando varias etapas: la consecución de recursos, la socialización con los sectores comprometidos y la llegada del Ministro que supla en el cargo a Gina Parody, que renunció hace tres semanas.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/presentan-plan-nacional-de-educacion-rural/16735808

Imagen de archivo

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8