Page 1 of 2
1 2

Canadá: ‘Historic’ school system gets grand opening on Wednesday

Canadá/octubre de 2017/Fuente: CBC News

Resumen:

Un nuevo sistema escolar operado exclusivamente por First Nations está listo para hacer su debut público.

Funcionarios y dignatarios convergerán en el Sargento. Tommy Prince School en Brokenhead Ojibway Nation el miércoles, donde la comunidad celebrará la inauguración oficial del sistema escolar de las Primeras Naciones de Manitoba.

Aclamado como un acuerdo histórico cuando se anunció en diciembre pasado, el acuerdo aumenta los niveles de financiación al tiempo que coloca la jurisdicción sobre las escuelas en 10 comunidades de Primeras Naciones directamente en manos de líderes indígenas.

La ministra de Servicios Indígenas, Jane Philpott, dijo que el sistema escolar administrado por las Primeras Naciones «demorará mucho».

«Ya sea que se relacione con la educación, la atención de la salud, los Servicios para Niños y Familias, lo que quieren los pueblos indígenas en este país es lo que todos los canadienses quieren, y eso es el control sobre sus vidas», dijo Philpott, quien estuvo en Winnipeg un día antes de la gran inauguración del miércoles.

A new school system operated exclusively by First Nations is ready to make its public debut.

Officials and dignitaries will converge on Sgt. Tommy Prince School on the Brokenhead Ojibway Nation on Wednesday, where the community will celebrate the official grand opening of the Manitoba First Nations School System.

Hailed as a historic agreement when it was announced last December, the deal increases funding levels while putting jurisdiction over schools in 10 First Nations communities directly in the hands of Indigenous leaders.

Indigenous Services Minister Jane Philpott said the First Nations-managed school system is a «long time in coming.»

«Whether it relates to education, health care, Child and Family Services, what Indigenous peoples in this country want is what every Canadian wants, and that’s control over their lives,» said Philpott, who was in Winnipeg a day ahead of Wednesday’s grand opening.

Students from Brokenhead

Students from Sgt. Tommy Prince School. (Manitoba First Nations Education Resource Centre/Facebook)

«And so when it comes to educational services, the announcement we’ll be making [Wednesday] is an important one, because it’s an announcement about a school system that is designed, managed, co-ordinated and delivered by First Nations for First Nations.»

The deal will also see federal education funding sent directly to school boards, instead of to chiefs and band councils to disperse.

«And it will give an opportunity for children to grow up knowing that they have quality education, but a high-quality education that’s specifically designed for them, that’s culturally appropriate, that’s respective of First Nations knowledge and practices and that will lead them to success in the future.»

Family advocacy office

In Winnipeg on Tuesday, Philpott also announced $800,000 in funding for a family advocacy office run by the Assembly of Manitoba Chiefs. The office works to bring down the number of Indigenous children in the care of Child and Family Services across the province.

Manitoba has among the highest number of children in care in Canada — most of them aboriginal. Statistics say the province seized an average of one newborn baby each day in 2015.

«Addressing the CFS crisis in Manitoba requires political will from all concerned stakeholders,» AMC Grand Chief Arlen Dumas said in a news release. «Canada’s support for the advocacy office is a positive step in a series of many required to realize true First Nations Child and Family Services program reform in Manitoba.»

The AMC’s Grandmothers Council and First Nations Women’s Council will take leading roles as local First Nations implement ideas that support family reunification and restoration, the news release said.

Philpott also attended an afternoon press conference in which she announced $500,000 in federal funding to help the Ma Mawi Wi Chi Itata Centre expand its family group counselling services. The Winnipeg Foundation and the Manitoba government are each contributing $1 million to the organization.

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/manitoba/first-nations-school-system-1.4347924

Comparte este contenido:

Australia: Tertiary education watchdog moves on Study Group

Australia/Septiembre de 2017/Autor: Ben Butler/Fuente: The Australian

Resumen:  El grupo de estudio del gigante de la formación de capital privado está bajo investigación por parte del regulador de educación terciaria, después de que su modelo de negocio fue golpeado por una ofensiva del gobierno federal sobre los fondos de financiación en el sector. La compañía, que Providence Equity Partners compró a su rival CHAMP por 660 millones de dólares en 2010, obtuvo una rebaja de 166 millones de dólares el año pasado debido a una «disminución de las inscripciones» tras las reformas de financiación. Esto ocurrió después de que el ministro de Educación, Simon Birmingham, en octubre cubrió los préstamos para ayudar a los estudiantes de educación vocacional, después de un dramático estallido en el costo del plan a alrededor de 2.900 millones de dólares. Las cuentas presentadas ante el regulador corporativo por la Comisión de Estudio muestran que a pesar de una pérdida después de impuestos de casi 140 millones de dólares, sus directores encontraron a la compañía financieramente lo suficientemente sólida como para aspirar más de $ 100m offshore hacia su propietario final.

Private equity-owned training giant Study Group is under investigation by the tertiary education regulator, after its business model was battered by a federal government crackdown on funding rorts in the sector.

The company, which Providence Equity Partners bought from rival private equity group CHAMP for $660 million in 2010, took a $166m writedown last year due to a “decline in enrolments” following the funding reforms.

This came after Education Minister Simon Birmingham in October capped VET Fee-Help loans available to vocational education students, following a dramatic blowout in the cost of the scheme to about $2.9 billion.

Accounts filed with the corporate regulator by Study Group show that despite an after-tax loss of almost $140m, its directors found the company financially sound enough to hoover more than $100m offshore towards its ultimate owner, a fund in tax haven the Cayman Islands.

Study Group, run in Australia by managing director Warren Jacobson, claims to educate 55,000 students a year, but it is unclear how many of these pass through its plethora of Australian institutions as it also has operations in Britain and the US.

In Australia, it offers both vocational education, regulated by the Australian Skills Quality Authority, and university-style courses, regulated by the Tertiary Education Quality and Standards Agency.

A TEQSA spokesman told The Australian it was assessing the adequacy of a Diploma of Commerce course Study Group offers at its Taylors College subsidiary that the company hopes to extend to its Flinders International Student Centre.

The regulator’s move came after it placed conditions on Study Group’s accreditation last June, giving it until the end of 2016 to provide evidence comparing the academic standards achieved by commerce students to those of students at other institutions.

Yesterday, a TEQSA spokesman said the company provided the information by the due date.

“However, TEQSA has not made a decision on this condition as it is being considered alongside a current assessment of the Diploma of Business intended for delivery through the Flinders International Student Centre.

“Essentially, both courses are drawn from a largely common curriculum, so both matters are being assessed at the same time.”

He said TEQSA expected to finish the assessment “within the next month”.

A Study Group spokesman said it was “awaiting the outcome of the accreditation applications as a normal course of business”.

ASQA, which imposed additional reporting conditions on Study Group in 2015 after finding it didn’t comply with assessment standards, declined to comment.

Assistant Vocational Education Minister Karen Andrews said she would “await the outcome of the investigation”.

In a financial report filed with the Australian Securities & Investments Commission, the company that sits atop the Study Group corporate structure in Australia, EDU Holdings SPV, said that after spending $105m to buy back preference shares from its offshore parents, its current liabilities exceeded its current assets by $216m.

It said that “in order to address the group’s capital structure and due to an improving liquidity position and increasing foreign exchange risk” it redeemed the preference shares on October 27 — three weeks after Mr Birmingham announced his VET Fee-Help crackdown.

This was partly funded from a short-term loan from its immediate British parent, EDU UK Management Services, of $72m.

“The financial statements have been prepared on a going concern basis, as the directors are satisfied that the group will have sufficient future cash flows to meet its financial obligations,” the company said in the report.

This was because the shortfall arose due to it receiving payments in advance for courses not yet undertaken, it said. In addition, related companies in Britain have agreed not to seek repayment of $163m in debt until the Australian group is able to pay.

Study Group’s spokesman said the underlying Study Group Australia business “reported a profit in 2015 and 2016 and will report a growth in profit in 2017.”

Fuente: http://www.theaustralian.com.au/business/tertiary-education-watchdog-moves-on-study-group/news-story/8d72e13863d15b93a0b1398a6bc4d3b6

 

Comparte este contenido:

El modelo educativo y el fin del sexenio

Por: Hugo Casanova Cardiel

Hay fechas que llegan antes que el calendario natural y esto es lo que hoy sucede, pues la política educativa del gobierno actual llegó a su límite. Dicho de otra manera, la versión 2017 del modelo educativo –con todo y sus agregados de última hora– simboliza en términos políticos lo que diversos sectores sociales esperaban desde tiempo atrás: el fin del sexenio.

A menos de un año de las elecciones de 2018 el modelo educativo sigue siendo promovido –al menos una vez por semana– como un nuevo planteamiento pedagógicoque promoverá la auténtica revolución de la educación. Y si bien en una etapa temprana de gobierno tales afirmaciones resultarían casi naturales, en el último tramo del sexenio revelan o una pérdida del sentido de la realidad o hasta el inicio de una campaña electoral.

En días recientes ha sido anunciada, con entusiasmo que no deja de sorprender, la reforma a los planes y programas de la educación básica e incluso han sido presentados los equipos de expertos que participaron o lo harán en tales cambios. Además, ha sido ampliamente difundido el acompañamiento (sic) de las academias mexicanas de Ciencias, de la Historia y de la Lengua, ni más ni menos. Sin poner en duda la consistencia y generosidad de tales instituciones, debería recordarse que la política educativa no solamente está desfasada en su temporalidad con respecto del mandato peñanietista, sino que al plantear sucesivas etapas a partir de 2018 (y llegar incluso a 2020) irrumpe de plano en los tiempos del próximo gobierno. En consecuencia, lejos de reflejar una política de largo aliento o un planteamiento de Estado fundado en el diálogo y el consenso social, la programación del nuevo modelo parece estar más vinculado al inicio de un proyecto político que a una mera confusión en el calendario.

Una sucinta revisión de las 216 páginas del Modelo educativo para la educación obligatoria muestra aspectos altamente cuestionables, entre ellos los siguientes:

1) Por su construcción el documento apela mucho más a un tratamiento conceptual del hecho educativo que a su planteamiento estratégico. Es decir, ofrece un discurso referido a las características intrínsecas de los factores de la educación –algunos de ellos plenos de buenas intenciones–, pero que se encuentran muy lejos del contexto de actuación de un gobierno en términos programáticos. Asimismo, al estar prevista su operación fuera de los márgenes del sexenio no hay manera de contrastar su solidez y aplicabilidad. Se trata de una sucesión de declaraciones de imposible valoración fáctica.

2) Uno de los temas recurrentes en las críticas a la política educativa oficial ha sido el de su exigua consulta social. Aunque en su versión última el documento parece responder a dichas críticas refiriendo una larga lista de entidades consultadas, lo cierto es que el resultado es contraproducente, pues el colectivo que encabeza la lista –la Conferencia Nacional de Gobernadores– es deficitario en términos de credibilidad social y no pocos de sus ex integrantes tienen deudas con la justicia nacional e internacional.

3) Por su tono y orientación el documento es de gran ambigüedad: por momentos describe, otras veces diagnostica, otras prescribe y otras más escribe con el tono de un gobierno que ya ha logrado todo lo que se proponía. Todo ello da como resultado un texto que no distingue entre el mundo de las ideas y el mundo de los hechos.

4) Según el documento no existen problemas de resistencia magisterial y aunque hay razones fundadas para pensar que el modelo educativo de 2017 constituyó una respuesta a la inconformidad de los maestros y por supuesto a su movilización, el texto no las menciona. Según el modelo, la educación mexicana es un escenario sin tensiones ni conflictos. Y éstos, cuando mucho, son tratados como retos.

5) En el documento se eluden grandes problemas de la educación como el analfabetismo y el rezago, que son tratados en forma somera y apenas como temas del pasado.

6) El modelo carece de mención alguna al desempeño de quienes toman las decisiones mayores de la educación en México: ¿quiénes son?, ¿cómo llegaron hasta ahí?, ¿con qué atributos pedagógicos cuentan para plantear una ruta para el futuro de la educación nacional?

7) En el modelo educativo las menciones al libro o a las bibliotecas son casi accidentales y se echa de menos una posición institucional hacia ese importante ángulo de la educación.

8) El documento muestra diversos errores de redacción e incluso de ortografía. Una condición incomprensible en un texto con aspiraciones de orientar la educación de un país.

Los tiempos del actual gobierno, tendría que recordarse, están llegando a su término y antes que generar más anuncios de última hora, como el dominio del inglés en todos los niveles, de improvisar reformas al normalismo o de informar sobre la gratuidad de los libros de texto gratuitos (!), habría que iniciar el armado de los libros blancos y rendir cuentas sobre lo efectivamente realizado. Hoy resulta necesario insistir a los servidores públicos que su deber es cerrar con pulcritud y legalidad el encargo que recibieron de la sociedad, alejando la tentación de convertir la educación nacional en un instrumento electoral.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/07/09/opinion/015a1pol

Comparte este contenido:

Entrevista a Eduard Muntaner: “Los profesores tienen miedo a las nuevas formas de enseñar”

“Los profesores tienen miedo a las nuevas formas de enseñar”

Semana Educación habló con el experto español Eduard Muntaner sobre la metodología innovadora que ha creado y que une a escuelas de India con otras de España para que sus estudiantes se conviertan en agentes de cambio.

En su primera visita a Colombia, Eduard Muntaner, ingeniero informático y miembro del grupo UdiGitalEdu de la Universidad de Girona, España, relató su experiencia en India como docente y como facilitador del intercambio cultural. También explicó de qué se trata su proyecto Invertors4change por medio del que une colegios de la India y España empleando para ello las nuevas tecnologías.

“Estamos abriendo una escuela a otra escuela, pero también estamos abriendo un país a otro país con herramientas digitales básicas”. El experto fue uno de los conferencistas invitados por la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad (Icesi), en Cali, a Edukatic 2017, un evento en la capital del Valle del Cauca que promueve las habilidades en el uso de la tecnología.

En su conferencia explicó por qué los docentes le tienen miedo a las nuevas formas de enseñar, y cree que el error es que se están preparando para un cambio tecnológico, pero “el cambio verdadero es metodológico”.

Semana Educación (S.E.):¿Cómo usar la tecnología para formar pensamiento crítico?

Eduard Muntaner (E.M.):  Existen tareas como programar que ya de por sí ayudan a pensar de una forma crítica, pero si hablamos de la tecnología general, creo que esta es solo una herramienta, por lo tanto la debemos de unir a un objetivo, a una temática, a una actividad que nos haga pensar de esta manera. Por ejemplo, las temáticas de programación o aplicaciones para el cambio social, son una manera de usar la tecnología para tratar de ayudar al mundo.

E.: ¿ Invertor4change es eso?

E.M.: La idea es conectar a niños de diferentes partes del mundo y promover que se conviertan en agentes del cambio. ¿Cómo lo hacemos? Aplicamos una metodología durante unos cuantos meses: al principio los niños investigan un tema. Cuando tienen los resultados, usan un blog colaborativo, comparten aquello que han encontrado.

Una vez hagan esta investigación y se han conocido a través de videos y chats, empieza el trabajo colaborativo real. Un equipo de India queda asociado con un equipo de Cataluña. Y a partir de herramientas como Scratch (una herramienta de programación gratuita para crear historias interactivas, juegos y animaciones) hacemos historias que les ayuden a entender el mundo.

S.E: ¿Qué países hacen parte del proyecto?

E.M: En este momento tenemos activas cinco escuelas en India y tres en España. Ahora vamo a replicar el proyecto en Europa (Rumania, Italia, España, Inglaterra), pero la idea final es hacer una apertura online, es decir que muchas escuelas podrán participar del proyecto sin necesidad de entrar físicamente en contacto con nosotros.

S.E: ¿Cuál es el gran valor de Inventor4change?

E.M: Hay multitud de efectos, pero uno es el intercambio cultural. Estamos abriendo una escuela  a otra escuela, pero también estamos abriendo un país a otro país, una cultura a otra cultura. Durante los intercambios virtuales o videoconferencias sin tan solo provocarlo, los niños enseñan palabras locales, se enseñan bailes, muestran su contexto.

Pero lo interesante es que puedes ir más allá del intercambio cultural y lograr que colaboren o que construyan en un determinado tiempo un proyecto en común, usando un ordenador y una temática global, como el cambio climático.

S.E: ¿Hacen investigación en estas escuelas?

E.M: Lo que intentamos desde nuestra iniciativa es que las escuelas se conviertan en laboratorios de creación y en estos laboratorios tienen que investigar, explorar, antes de ponerte a trabajar. Por ejemplo, cuando hicimos el proyecto de la crisis de los refugiados, antes investigamos qué era. En las escuelas españolas que participaron en este proyecto hay mucha migración y son de estratos sociales bajos, con pocos recursos económicos, y cuando empezaron a buscar qué son los refugiados, de golpe un niño en una clase de cuarto de primaria dijo: «nosotros somos refugiados» porque no veían la diferencia de un migrante por razones económicas y el refugiado que lucha por razones de guerra, incluso la frontera es difusa.

S.E: Si para aplicar este aprendizaje en cualquier escuela no requiere grandes aportes de la tecnología, ¿por qué los docentes siguen enseñando “a la antigua”?E.M: El maestro normalmente tiene mucho miedo de salir de la zona de confort y tirarse al agua, porque siente que pierde el control, pero no es así.  Los mismos docentes buscan excusas para no lanzarse al agua, porque creen que sus estudiantes saben más que ellos, y le temen a eso, no piensan que la educación gire alrededor del aprendizaje, osea que si el maestro está aprendiendo con sus alumnos es vergonzoso y no fantástico.

Realmente las experiencias que hemos contado de educación global tampoco tienen tantos requisitos tecnológicos: un ordenador, Internet que más o menos todas las escuelas tienen. Sé que muchas no, yo trabajé en India rural y hay escuelas que no tienen conexión. Pero la mayoría sí, y a veces el cambio verdadero es un cambio metodológico no tanto tecnológico.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/nuevas-metodologias-de-aprendizaje-invertors4change/527891

Comparte este contenido:

Consolidar la educación desde sus principios constitucionales

Por: Bonifacio Barba

De nuestra Constitución federal se han hecho varios juicios, entre ellos, que la multiplicidad de reformas la han desfigurado; que mezcla cuestiones de principios jurídicos con otras que son reglamentarias y que deberían estar fuera de ella; que no es respetada por muchos gobernantes y ciudadanos; que necesita ser reemplazada por una nueva, etc.  El artículo 3o., que se ocupa de la educación, no escapa al reformismo y otros problemas.

Un grupo de juristas, coordinados por los doctores Héctor Fix-Fierro y Diego Valadés realizaron un estudio con el propósito de “examinar la posibilidad, las condiciones y la metodología para una revisión técnico-jurídica del texto vigente de la Constitución (…) a través de su reordenación y consolidación” (Fix- Fierro y Valadés, 2016: 1). Afirman que si bien la Constitución ha incorporado “los elementos y las instituciones principales del constitucionalismo contemporáneo”, su texto es “extenso, desordenado, asistemático y descuidado desde el punto de vista técnico” (Ibíd.). Para promover “una cultura constitucional más sólida y estable”, el estudio explica y justifica una revisión del texto constitucional, que permite un mejor conocimiento y manejo del mismo.

¿Qué beneficio trae la consolidación? El diccionario de la lengua española dice que consolidar es “Dar firmeza y solidez a algo”, “Reunir, volver a juntar algo quebrado o roto, de modo que quede firme”. El libro mencionado hace eso; luego de diagnosticar sintéticamente los problemas y defectos del texto constitucional (apartado III), describe la metodología para reordenarlo y consolidarlo en uno nuevo (apartado IV). Entre los criterios seguidos está el de “mantener siempre en el texto constitucional el enunciado de los derechos de las personas, así como sus restricciones y excepciones” (Op. cit., p. 14).

El Artículo 3o. de nuestra Constitución federal, de fundamental importancia para la formación de los mexicanos y la creación de una sociedad democrática, de acuerdo con los criterios del estudio permanece en el Título Primero, Capítulo I. De los Derechos Humanos, y resulta beneficiado de la revisión, se consolida. Ha sido objeto de 10 reformas hasta el 29 de enero de 2016.

Resalta, desde luego, su magnífico inicio: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”, reconocimiento proveniente de la reforma de 1993. El texto vigente del artículo reconoce el derecho de toda persona y el texto reordenado vuelve a hablar de individuo, sin dar una explicación del cambio; quizá es una errata. En todo caso, la afirmación del derecho a la educación está ahí como criterio esencial para valorar la eficacia de todos los niveles de gobierno y de todo funcionario en lo que le ocurra a tal derecho.

En los tiempos que corren, con la reforma de varios aspectos orientados a garantizar la educación de calidad, es bueno ver el texto consolidado del artículo tercero para identificar y apreciar sus principios, pues por extrañas razones se afirma a veces que es necesario definir un nuevo modelo educativo. A este respecto, algunos elementos a destacar –que no obvian la lectura del texto completo–, está la prescripción de que la educación “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”.

En el texto vigente, la exposición de las bases de la acción educativa no tiene un orden conceptual claro y usa en la fracción II el término criterio cuando ya ha definido algunos. En el texto consolidado, luego del enunciado de los fines que contiene el párrafo citado arriba se introduce una expresión que da unidad a la parte del artículo que sigue con estas palabras: “… y en lo particular observará las siguientes prevenciones”, dando paso a exponer que habrá de ser laica, basada “en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos…”; el criterio será además democrático –con la definición de la democracia que da parámetros claros para valorar su avance, en conjunción con otros artículos constitucionales que se ocupan del desarrollo y de la planeación nacional–.

El criterio será también nacional, “en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica…”. Como se ve, los principios educativos desafían al gobierno como responsable de proteger y garantizar el derecho a la educación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/consolidar-la-educacion-desde-sus-principios-constitucionales/

 

Comparte este contenido:

España fracasa en el PISA de la educación financiera: 25% de alumnos no lo «aprueban»

Por: Hector G. Barnés

Desde hace unos años, coincidiendo con el estallido de la crisis económica de 2008, la OCDE ha mostrado una preocupación especial por la educación financiera de niños y adolescentes. De ahí que desde PISA 2012 haya añadido una categoría relacionada con este aspecto. En la presente edición de PISA 2015, que se presenta hoy, España vuelve a encontrarse por debajo de la media (489), con una puntuación de 469. 15 puntos menos que en la pasada edición, donde se tenía en cuenta a 13 países y no a 10 como en esta ocasión, lo que ha provocado que la media global también descienda en 11 puntos.

Según los datos presentados por el informe, uno de cada cuatro adolescentes españoles de 15 años (exactamente, un 24,7%) no llega al nivel mínimo de competencia. No obstante, la media de los países desarrollados tampoco se encuentra tan lejos, con un 22%. Estos datos quieren decir que los alumnos son capaces de entender el objetivo de un documento financiero como una factura, pero no explicar los principales productos financieros, saber diferenciar entre lo que se necesita y lo que se quiere o tomar decisiones razonadas en el gasto cotidiano.

España se encuentra en el puesto número 10 de los 14 participantes, por encima de Brasil, Perú, Chile, Eslovaquia y Lituania

Más llamativo aún es que el porcentaje de estos estudiantes que no cumplen con el mínimo haya aumentado sensiblemente desde la pasada oleada, cuando el porcentaje se encontraba en el 16,5%. Es probable que esto se deba a la confección del estudio, ya que en el resto de los países de la OCDE la media también ha crecido desde un 15,3% hasta un 22,3%. En la clasificación global, España se encuentra en el puesto número 10 de los 14 participantes. Esto nos sitúa por encima tan solo de Brasil (393), Perú (403), Chile (432), la República Eslovaca (445) y Lituania (449). El primer país es China (las regiones de Pekín, Shanghai, Jiangsu y Guandong, con 566), seguido por la Región Flamenca de Bélgica (541).

(OCDE)
(OCDE)

Los resultados están relacionados de manera muy estrecha con los obtenidos en Matemáticas y Comprensión Lectora, dos aspectos en los que no solemos salir muy bien parados. El informe señala que las habilidades recogidas en el presente estudio se relacionan hasta en un 58% con aquellas dos; y, a pesar de ello, constituimos una excepción negativa, puesto que nuestro país obtiene una peor puntuación que otros países que sacan notas semejantes en Matemáticas y Comprensión Lectora.

Los niños españoles y el dinero

Tan solo un 5,6% de los estudiantes evaluados obtienen la máxima calificación, por un 11,8% de la media total. Estos son los capaces de analizar proyectos financieros complejos, resolver problemas no rutinarios y entender el panorama económico a nivel global. También pueden identificar un timo recibido por correo electrónico. Además, son capaces de entender cuánto deben esperar para adquirir un producto que desean, mientras que otros estudiantes de menor nivel lo adquirirían de todas formas. La capacidad de ahorro es uno de los factores más importantes en estos exámenes como base de la economía doméstica. En esta evaluación, las chicas suelen sacar mejor nota que los niños en problemas financieros.

Sigue habiendo clases: los que pertenecen al 25% más rico obtienen de media 79 puntos que los que provienen del 25% más pobre

Entre los factores relevantes para obtener mejores notas se encuentra, según el informe, disponer de una cuenta corriente. Esto puede marcar una diferencia de hasta 28 puntos con aquellos que, aunque provengan del mismo entorno socioeconómico, no disponen de una. Sin embargo, los resultados sugieren que sigue habiendo clases: los que forman parte del 25% más rico de la sociedad obtienen de media 79 puntos más que los que se encuentran en el cuarto más pobre. La diferencia en el resto de la OCDE es incluso mayor, con una diferencia de 89 puntos.

Los datos vuelven a hacer saltar las alarmas, sobre todo si también tenemos en cuenta que los hijos de inmigrantes obtienen hasta 33 puntos menos. Si los resultados de PISA 2015 ya apuntaban a una fuerte división entre las diferentes regiones de España, esta brecha social también provoca que sean los pertenecientes a los estratos más bajos de la sociedad quienes peores conocimientos tienen y, por lo tanto, más vulnerables sean a las estafas y a los productos tóxicos. Los que adquieren la máxima cualificación son aquellos que pretenden obtener un grado universitario.

Entre las costumbres monetarias más habituales entre los estudiantes españoles se encuentran recibir dinero de amigos o familiares (79%), aunque tan solo un 38% percibe la paga, mientras que una cuarta parte obtiene ingresos por hacer pequeños trabajos informales. La mayoría de estos últimos alumnos suelen pertenecer a entornos menos favorecidos. Además, el 78% de los estudiantes españoles habla de dinero con sus padres todos los meses. El 50% asegura ahorrar todos los meses, el 23% solo cuando tienen dinero de sobra, el 19% cuando quieren comprar algo excepcional y un 4%, jamás.

Finanzas en los colegios españoles

En España, la formación económica forma parte desde 2014 del currículo de Primaria a través de las Ciencias Sociales, y en 4º de ESO dentro de la asignatura optativa de Economía. Además, diversas regiones como la Comunidad de Madrid han implantado el Plan de Educación Financiera promovido por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Un informe de 2015 certificaba su éxito a la hora de mejorar el rendimiento de los alumnos en exámenes de competencia financiera.

Los detractores de esta clase de formación recuerdan que puede ser una forma de responsabilizar a consumidores y no al sistema

Como señalaba este proyecto, “la evolución más reciente de nuestra sociedad, caracterizada por la progresiva complejidad de los mercados, de las relaciones financieras entre los individuos y las empresas, y de los propios productos y servicios financieros, está poniendo de manifiesto una creciente necesidad de prestar atención a la educación financiera de los ciudadanos, consumidores y demandantes, actuales o potenciales, de tales productos y servicios”. Sin embargo, el debate sobre la pertinencia educación financiera en los colegios españoles aún está abierto.

En parte porque, como señalaba José Antonio Marina en El Confidencial, en su opinión, la educación financiera tal y como es concebida en el programa de la OCDE ‘Financial Education in Schools’ es tan solo una parte de la formación económica global. Además, puede tratarse de una manera de trasladar la responsabilidad desde el sistema financiero hasta los consumidores. De ahí que los detractores recuerden que el aprendizaje de los mecanismos del mundo financiero debe ser, ante todo, crítico.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-05-24/espana-pisa-educacion-financiera_1387395/

Comparte este contenido:

España: Sindicatos y Consell intentan frenar in extremis el veto al plurilingüismo

España/Junio de 2017/Autor: M. C. Tomás/Fuente: El Periódico Mediterráneo

El sindicato mayoritario de la enseñanza, el STEPV, presentó ayer las alegaciones contra la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat (TSJCV) de suspender cautelarmente el decreto de plurilingüismo y el Consell tiene previsto hacerlo hoy.

El conseller de Educación, Vicent Marzà, lanzó ayer un mensaje de «tranquilidad a las familias», ya que «no hay una afectación directa» pues «el proceso de admisión no tiene nada que ver con el decreto de plurilingüismo. Son dos decretos diferentes», argumentó. Vicent Marzà añadió que «no va a haber ninguna dificultad ni en la matriculación ni en el día a día de los centros».

Asimismo, recordó que el Ministerio validó el decreto, y acusó al PP «de no hacer caso ni a sus propias instituciones». «El resto de gente, si quiere confrontar, habrá de explicárselo incluso a su Ministerio», argumentó. Marzà dijo que es un «ataque del PP sin sentido, que juega a confrontar en la educación en lugar de mirar que los niños puedan aprender las tres lenguas, que es lo que queremos y es lo que nos han dicho las universidades que se ha de hacer y cómo se ha de hacer». Apuntó que «vamos a defender nuestra posición, que está bien fundamentada, jurídica y pedagógicamente, y recurrir donde haga falta». Señaló que el proceso de admisión ha transcurrido con absoluta normalidad y que de cara al inicio de curso no duda que estará todo resuelto.

Mientras, el STEPV argumenta en sus alegaciones que el TSJCV se contradice al estimar la suspensión cautelar al decreto de 2017 atendiendo al recurso de la Diputación de Alicante mientras desestimó un recurso similar presentado por el STEPV al decreto del 2012. En dicho auto que versaba sobre cuestiones similares pero respecto al decreto de plurilingüismo del Gobierno anterior, la sala denegaba al STEPV la suspensión cautelar de la orden 88/2014. El sindicato también argumenta que la aplicación del decreto de Marzà el próximo curso no supondrá prejuicios graves al alumnado, ni mucho menos por la cuestión de las acreditaciones de las lenguas, que no se aplicarán hasta el 2023/24.

Por otro lado, el TSJCV rechazó ayer la petición de dos centros educativos de Valencia para suspender cautelarmente la resolución de la Conselleria que regula la renovación de conciertos.

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/comunitat/sindicatos-consell-intentan-frenar-in-extremis-veto-plurilinguismo_1072516.html

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2