Todo sobre la implantación del aprendizaje colaborativo en el aula

Por: Educación 3.0.

 

Trabajar los contenidos curriculares en grupo, desarrollar habilidades sociales y mejorar el aprendizaje de las distintas materias son algunos de los objetivos del aprendizaje colaborativo. Hemos seleccionado cinco artículos de nuestra web con herramientas y experiencias en distintos niveles educativos.

Con la implantación del aprendizaje colaborativo en el aula los estudiantes trabajan los contenidos en equipo, lo que además de mejorar sus conocimientos académicos, les permite desarrollar habilidades relacionadas con las soft skills, útiles para su desarrollo laboral en el futuro. Para profundizar en esta metodología, recogemos cinco artículos publicados en nuestra web que ofrecen sus principales claves, herramientas y experiencias prácticas de otros centros educativos.

Qué es y cómo aplicarlo en el aula

Aprendizaje colaborativo

Este tipo de aprendizaje ayuda al alumnado a generar y a compartir proyectos de forma conjunta en las distintas asignaturas del curso. Es apto para todos los niveles educativos y estudiantes de todas las edades con la única diferencia de que la dificultad de las experiencias que se proponen en el aula es mayor conforme aumenta la edad de los estudiantes. También en este artículo se explica cómo aplicarlo según el curso académico y de qué forma implantarlo dependiendo del tipo de materia: científica o humanística.

Herramientas de gestión de proyectos colaborativos

apps aprendizaje colaborativo

Las siguientes soluciones ayudan a asignar y organizar tareas en un trabajo en grupo. Con ellas, el alumnado fomenta su capacidad de organización, aprende a estructurar las ideas, gestiona su autonomía en el proceso de creación del proyecto y tiene claras las tareas a realizar. También resultan útiles para que los docentes puedan crear proyectos y tareas, llevar a cabo un calendario online o dar a conocer el trabajo de cada uno de los integrantes del grupo.

La radio: un proyecto de aprendizaje colaborativo

radio aprendizaje colaborativo

En esta experiencia llevada a cabo en el CEP de Telde, en Gran Canaria, han utilizado la radio como recurso para poner en marcha esta metodología. Ésta permite trabajar de manera cooperativa gracias al rol asignado a cada uno de ellos, además de la atribución específica de tareas como la investigación y selección de información periodística. Los docentes encargados de este proyecto recomiendan partir del currículo escolar y de los distintos criterios de evaluación. Después,  seleccionar un tema y plantear al alumnado una pregunta con la que detectar sus conocimientos sobre el mismo y, a partir de ese momento, ayudarles a investigar.

Estaciones de trabajo: una dinámica para fomentar el trabajo colaborativo

estaciones de trabajo

Esta iniciativa permite introducir en el aula el aprendizaje colaborativo y trabajar el contenido curricular de manera gamificada. En el CEIP Manuel Bartolomé Cossío, en Madrid, han aplicado las estaciones de trabajo entre el alumnado de quinto y sexto de Primaria. Las tareas realizadas establecen distintos criterios de las materias, como la comprensión oral y escrita, estrategias para la resolución de problemas o habilidades básicas matemáticas… Una forma de desarrollar distintas actividades de forma simultánea y por la que pasan todos los estudiantes.

‘CARMA’: experiencia colaborativa en FPB

proyecto CARMA

En el IES Ingeniero de la Cierva de Patino, en Murcia, se trabajó un proyecto bajo el nombre de CARMA con los estudiantes de Formación Profesional Básica (FPB) haciendo uso de técnicas de aprendizaje colaborativo. En él se evaluaron estas  técnicas con el objetivo de innovar y mejorar las prácticas docentes, tanto en Secundaria como en Formación Profesional. El trabajo, de rango internacional, supuso, en su fase inicial, un estudio con las necesidades formativas del alumnado realizando un análisis de los datos que distintos países arrojaban sobre la tasa de abandono escolar y cómo aplicar las competencias de este tipo de aprendizaje con el objetivo de disminuir el problema.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/todo-sobre-implantacion-aprendizaje-colaborativo-aula/109499.html

Comparte este contenido:

Neurocientífico asegura que todo el mundo puede ser un prodigio

Por: El Comercio

Idriss Aberkane, investigador francés, afirma que «ante todo, un prodigio es alguien que hace lo que le gusta, hace algo en lo que es bueno, que el mundo necesita y para lo que puede ser pagado».

Todo el mundo puede ser un prodigio, pero no utilizamos bien el cerebro, señala el neurocientífico Idriss Aberkane, quien, para lograrlo, defiende un cambio radical del sistema educativo y que «la pasión y el amor» vuelvan a las aulas.

«Soy de los que piensa que todos podríamos ser prodigios; el problema no radica en nuestras capacidades, sino en la definición del término prodigio que, en el fondo, es muy pueril», señala Aberkane en su nuevo libro, «Libera tu cerebro» (editorial Planeta).

Y es que, lamenta Aberkane, la sociedad ha creado un modelo de aprendizaje que únicamente se basa en los resultados académicos obtenidos, no en el desarrollo de las habilidades mentales.

Por eso, hay que distinguir entre «la vida puntuada», basada en el aprendizaje tradicional, y la «vida real», donde hay que utilizar otras habilidades además de los conocimientos académicos y donde es vital expresarse libremente, ser autónomo o trabajar en grupo.

Este experto parisino, que antes de los 30 años ya contaba con tres doctorados, uno de ellos en neurociencia, afirma que durante mucho tiempo se sostuvo que uno era prodigio de nacimiento.

«Ahora nos damos cuenta de que, ante todo, un prodigio es alguien que hace lo que le gusta, hace algo en lo que es bueno, que el mundo necesita y para lo que puede ser pagado», explica a Efe Aberkane, quien añade que la genética juega un papel, pero «para nada es determinante; es mentira decir que la genética lo determina».

Este neurocientífico apunta que el mundo sería mejor con más prodigios y advierte de que todas las revoluciones en la historia de la Humanidad pasan por tres etapas: primero se considera ridículo, luego peligroso y después evidente, como con el voto femenino.

¿Entonces cómo se aprende a ser un prodigio? Aberkane resume que la curiosidad y la práctica son las claves en una educación que debe fomentar la «neuroergonomía» o el arte de utilizar bien el cerebro, y esto -asegura- está lejos de premiar la mera memorización.

A su juicio, los juegos y videojuegos sirven para captar y canalizar esa necesaria atención, la cual «hay que seducir».

No se trata de «embuchar» conocimiento, sino de una educación dinámica, pero para lograrlo el profesor no puede verse solo.

En este sentido, Aberkane, embajador del campus digital de sistemas complejos de la Unesco, defiende que el profesorado tiene que saber formar una red, a través de la cual pueda aprender nuevas prácticas pedagógicas para movilizar la inteligencia colectiva.

Para movilizarla hacen falta dos cosas, el derecho a equivocarse y despolitizar la educación.

En cuanto a la investigación del cerebro, este experto dice que no se puede determinar el porcentaje del cerebro que conocemos: «sabemos cosas, pero nuestra ignorancia sobre este órgano es gigantesca; no sabemos para qué sirve el sueño, por ejemplo».

«Tenemos elementos pero ningún neurocientífico puede decir exactamente para qué sirve, lo que prueba hasta qué punto ignoramos muchas cosas», relata Aberkane, quien para combatir la pseudociencia reivindica la divulgación: «Hay que hacer ‘marketing’ de la ciencia».

El conocimiento mundial, subraya, se duplica cada siete años, por lo que «la bañera del conocimiento» se rellena más rápido de lo que se vacía, así que hay que encontrar nuevos métodos para transmitirlo.

Para esto el mejor posicionado es EEUU, que «ha logrado hacer a los ‘geeks’ (fanáticos de la tecnología) sexis; ha conseguido que un ingeniero con su camisa y bolígrafos lo sea y salga en las películas».

La divulgación no está reñida con el rigor científico, asegura Aberkane, quien concluye que el «marketing» científico bien hecho sirve para estimular el deseo, en este caso, por aprender.

Fuente: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/neurocientifico-asegura-mundo-prodigio-438976

Comparte este contenido:

Los beneficios de crear vínculos afectivos en el aula

16 de noviembre de 2016 / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

Por: Claudia García

Cuando consigues que tu alumno se sienta querido y comprendido ya has puesto los mejores cimientos para empezar el proceso de enseñanza. Ya has construido la base de la casa. Y entonces y sólo entonces puedes enseñarle a levantar muros; esas cuatro paredes a las que el niño embellecerá con el tiempo a su antojo.

En efecto, sin cimientos no hay muros que se sostengan. El vínculo son los cimientos sobre los que el niño edifica sus conocimientos académicos. Además, la calidad del mismo da la mejor oportunidad tanto al maestro como al alumno para crecer como personas.

Estos son algunos de los beneficios:

Beneficios de un vínculo afectivo y sano en el aula:

  • Mejoran la comunicación con el educador y entre el propio alumnado.
  • Aportan confianza, seguridad y fortaleza a los niños y niñas.
  • Fortalecen la Autoestima tanto del educador como de educando.Crean bases seguras para futuros vínculos.
  • Ayudan al desarrollo Integral del niño: afectivo, social y cognitivo.

Efectos de la ausencia de vínculos afectivos y sanos en el aula

  • La comunicación puede volverse conflictiva.
  • Las relaciones se basan en la desconfianza y el miedo.
  • Se gesta la inseguridad y una baja autoestima en el alumno.
  • Se fomenta un concepto negativo de las relaciones interpersonales.
  • Se perjudica el desarrollo afectivo y social del niño.

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/2624

Comparte este contenido: