Page 168 of 246
1 166 167 168 169 170 246

Relator de ONU pide que cesen desalojos en Brasil ante Covid-19

América del Sur/Brasil/12-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El relator de la ONU alentó a los poderes Legislativo y Ejecutivo en Brasil a proteger los derechos humanos en Brasil.

El relator especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a una vivienda adecuada, Balakrishnan Rajagopal, pidió este jueves que Brasil cese los desalojos y las mudanzas forzadas de personas en medio de la pandemia de la Covid-19.

Mediante un comunicado oficial, el funcionario de la ONU hizo la petición motivada por un informe elaborado por la organización Terra de Direitos, por Labá – Law, Space & Politics y el Laboratorio de Investigación Interinstitucional, adscrito a las universidades federales de Río de Janeiro, Paraná y Sao Paulo.

De acuerdo con el documento enviado al relator, el país suramericano no ha redactado ni implementado medidas uniformes y de validez para todo el territorio nacional que garanticen que no se realicen desalojos de familias.

«Brasil tiene el deber de proteger urgentemente a todos, especialmente a las comunidades en riesgo, de la amenaza de la Covid-19, que afectó a más de medio millón de personas en el país y mató a más de 65,000»,  expresó Rajagopal.

El representante de Naciones Unidos aseveró que el desalojo, en una situación de pandemia, es una violación de los derechos. «Desalojar por la fuerza a las personas de sus hogares en esta situación, independientemente del estado legal de su ubicación, es una violación de sus derechos humanos», dijo.

El documento enviado a la ONU expone que más de 8 millones de familias, alrededor del 12 por ciento de la población, no tienen hogar y 35 millones de personas no tienen acceso al suministro regular de agua en Brasil.

También, detalla que el presidente, Jair Bolsonaro, vetó la suspensión de los desalojos en el proyecto de ley que luego se transformó en la Ley 14.010 / 2020 y que si bien existen otras medidas que abogan por mejorar esa realidad, estas no han sido consideradas.

Ante esa situación, el alto funcionario de la ONU llamó a las autoridades de Brasil a proteger a las familias que pueden quedar sin una vivienda donde vivir.  «Aliento a los poderes legislativo y ejecutivo en Brasil a priorizar urgentemente la protección de los derechos humanos de las comunidades en situaciones vulnerables», instó.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/relator-onu-pide-cesen-desalojos-brasil-covid–20200709-0054.html

Comparte este contenido:

Kenya: Magoha directs schools to refund second and third term fees

Africa/Kenya/12-05-2020/Author: James Rono/Fuente: www.kbc.co.ke

Education Cabinet Secretary Prof. George Magoha has directed primary and secondary schools to refund second and third term fees to parents who had paid.

Addressing the press Wednesday, CS Magoha, however said the parents and the institutions can also come to an alternative agreement to let the fee cover for when schools reopen next year.

This comes after Prof. Magoha on Tuesday announced that the 2020 academic year will be considered lost due to the COVID-19 pandemic hence all primary and secondary schools will reopen in January, 2021.

The Education CS, in a press address at KICD said the decision was arrived at following consultations with all industry stakeholders and putting into consideration COVID-19 mitigation measures.

According to the CS, the stakeholders resolved to shelve the initial plan to begin phased reopening in September this year after parents expressed reservations about sending their children to school occasioned by the spike in coronavirus cases.

Prof. Magoha said the 2020 Standard 8 and Form 4 candidates will now sit their KCPE and KCSE examinations respectively later in the year of 2021.

Also all students and pupils will have no choice but to repeat their current classes.

“All learners in grade 1-4 Standard 5 to 7 and Form 1 to 3 to remain in the current classes in 2021” added the CS.

Technical and Vocational Education and Training (TVET) institutions and Teacher Training Colleges (TTCs) will however resume this year respectively, but under strict guidelines.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/magoha-directs-schools-to-refund-second-and-third-term-fees/

Comparte este contenido:

Cuba en la etapa pos-COVID-19: Los jóvenes y su aporte a la recuperación

Los principales dirigentes de la FEU y la UJC informan en la Mesa Redonda sobre las acciones de la juventud cubana en esta primera etapa de la recuperación pos-COVID-19.

Este jueves en el espacio televisivo de la Mesa Redonda, dirigentes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) informaron sobre la participación de los jóvenes cubanos en la primera etapa de la recuperación pos-COVID-19.

Lea además sobre el enfrentamiento de los jóvenes a la pandemia en esta Mesa Redonda:

-Los jóvenes frente a la COVID-19 (+ Fotos y Video)

Desde el inicio de la pandemia del nuevo coronavirus en Cuba, el pasado mes de marzo, el aporte de este sector de la población ha sido determinante, participando en tareas tan diversas como el pesquisaje activo en las comunidades, el apoyo voluntario en los centros de aislamiento de sospechosos, las labores agrícolas y de asistencia social a grupos vulnerables; o desde la primera línea de batalla, en las zonas rojas de los hospitales, tratando a los enfermos de COVID-19, entre muchas otras.

Al entrar el país en la fase recuperativa de esta enfermedad, su aporte no cesa.

La vida de la UJC cambió

Diosvany Acosta Abrahante, primer secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, comenzó su intervención recordando que cuando la organización juvenil estuvo hace poco más de un mes en el espacio de la Mesa Redonda, el país estaba en una situación más compleja, y nuestros jóvenes no estaban inmersos en sus labores habituales.

Añadió que, en ese entonces, existían preocupaciones de cómo sería el regreso a la normalidad. «Eran muchas las inquietudes sobre la continuidad de estudio y de ubicación laboral, cómo sería el retorno a la práctica del deporte, a las actividades recreativas y otras tantas».

«Siempre tuvimos la seguridad de que, como ha dicho nuestro Presidente Díaz-Canel, con el esfuerzo de todos viviríamos y venceríamos», señaló.

Acosta Abrahante expresó que esta etapa de enfrentamiento a la COVID-19 ha marcado el funcionamiento de la UJC y sus organizaciones estudiantiles y movimientos juveniles. «Toda esta situación ha demostrado las capacidades movilizativas que tenemos y el deseo de las nuevas generaciones de acompañar a la Revolución.

Conozca al nuevo Secretario General de la UJC a través de esta entrevista:

-Hay que estar donde están los jóvenes ( + Fotos, Audios, Infografías y Videos)

Los estudiantes continúan vinculados a las labores de impacto

Durante su intervención, el presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, José Ángel Fernández Castañeda, explicó que en esta etapa se incrementó la participación de los estudiantes universitarios en las labores contra la COVID-19, y ahora, a partir de la estrategia pos-COVID-19, el trabajo se ha enfocado en socializar las medidas del país en las diferentes etapas y sus fases; en la producción de alimentos; en el ahorro en todos los sentidos; y en poder contribuir a mantener lo logrado por el país en el control de la enfermedad.

En las provincias siempre hay un lugar donde los jóvenes y estudiantes son útiles en el cumplimiento de cualquier labor, comentó, de manera que constantemente salen nuevas tareas de impacto atendiendo a las características de los territorios, a la solución que aportan los estudiantes y profesores desde sus perfiles.

La producción de alimentos ha sido una de las tareas asumida por los jóvenes.Foto: Roberto Suárez

Fernández Castañeda destacó como un elemento relevante el hecho de que los estudiantes en todas las provincias están incorporados a las labores que se realizan en la Etapa pos-COVID-19, y han llegado a más de 290 Consejos Populares.

Tareas de impacto que desarrollan los estudiantes universitarios:

-Diseño y puesta en práctica del pesquisador virtual, así como en todas las provincias los estudiantes han contribuido a la explicación de su utilización, y han estado en el monitoreo de los datos.

– Incorporación al apoyo al sistema de comercio electrónico, trabajando en las tiendas que prestan sus servicios de manera virtual, y participando en la selección de los productos y en el centro de información; así como en el desarrollo y apoyo de los software online y bases de datos, en provincias como Santiago de Cuba y Mayabeque.

– Participación en la organización de colas y también de conjunto con el sistema de comercio interior, en los principales establecimientos en cada una de las comunidades.

– Los estudiantes de las Ciencias Médicas continúan vinculados a las labores de pesquisaje, a las cuales se ha incorporado el control a las albovirosis.

– Apoyo en las labores contra el mosquito Aedes Aegypti para la prevención de estas enfermedades, con equipos que están en las labores de fumigación en las provincias, como estudiantes y profesores, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, por ejemplo.

– Apoyo de las Brigadas Universitarias en el control a los portadores energéticos, las cuales son parte de los contingentes que se han creado en las provincias. Actualmente contamos con un total de 293 brigadas, en las que participan más de 9 000 estudiantes de todas las provincias.

– Se han creado brigadas universitarias de jóvenes y estudiantes para apoyar el cumplimiento de las medidas en el transporte público, como el distanciamiento en las paradas, que se cuente con el hipoclorito, ejemplo de ello son la provincia de Sancti Spíritus y La Habana.

– Continúa la atención a las personas vulnerables, en trabajo coordinado con el Sistema de Atención a la Familia. Especialmente el trabajo realizado en La Habana, con la participación de las Universidades en las que se han llegado a más de 12 municipios, incorporándose la atención a los profesores que entran dentro del grupo de personas vulnerables.

– Se ha intensificado la participación de los estudiantes en las labores productivas en organopónicos, polos productivos y cooperativas, en labores como la siembra de caña, la recogida de frutales y la siembra de viandas, hortalizas, en todas las provincias del país

– Estudiantes de Psicología, desde las redes sociales y mediantes llamadas, permanecen dando consejos y herramientas para el paso a la nueva normalidad y trabajando en la vigilancia de conductas dañinas para la propagación del virus y cómo contrarrestar estas conductas.

– Estudiantes de Periodismo, Comunicación social, y los estudiantes del ISDI, han participado en los diseños comunicacionales para explicar las medidas del país en cada fase, como las de los territorios y organismos.

Se reconoció especialmente la disposición de los estudiantes de prestar asistencia en los centros de aislamientos que hoy continúan activos, fundamentalmente los que laboran en las zonas rojas, ejemplos de ellos son los estudiantes que han pasado por el Pediátrico de San Miguel del Padrón, en el Hospital Salvador Allende, y en el Centro de Aislamiento de la residencia Estudiantil de Bahía, de la Universidad de La Habana.

José Ángel Fernández Castañeda recordó que, desde la FEU, actualmente se acompaña en los territorios los ejercicios de culminación de estudios y las graduaciones de los estudiantes que están previstas para este período.

En los territorios que han ido avanzando en las fases de recuperación, se ha consolidado la presencia de jóvenes

Yannara Concepción Domínguez, miembro del Buró Nacional de la UJC, destacó cómo la incorporación de jóvenes a labores productivas con aportes concretos en muchas tareas ha venido creciendo sostenidamente desde que se inició esta compleja situación generada por la COVID-19.

Concepción Domínguez explicó que en la medida en que los territorios han ido avanzando en las fases de recuperación, se ha consolidado la presencia de jóvenes en más lugares y lo que fue en sus inicios un aporte fundamentalmente en la agricultura urbana y centros en particular, se ha multiplicado a niveles de polos productivos, como en Laguna Blanca (Santiago de Cuba), Hermanos Balcón (Pinar del Río), Valle del Yabú (Villa Clara), así como en diversas actividades económicas.

La miembro del Buró Nacional de la UJC confirmó que en estos momentos, como promedio diario, los movilizados ascienden a un poco más de 5000 en 226 brigadas; con la característica de que lo hacen en lugares donde existe contenido y donde la movilización no afecta recursos de transporte y utilizan un mínimo de aseguramientos.

La producción de alimentos sigue siendo la tarea donde más se trabaja, y dentro de ella la recuperación cañera, a la cual se han vinculado más de 900 muchachas y muchachos en 60 brigadas.

Por otra parte, se han conformado 28 brigadas que agrupan a más de 500 jóvenes en siete provincias (La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus, Holguín, Santiago de Cuba, Las Tunas y Guantánamo) con el objetivo de aportar en la organización del flujo de pasajeros.

Sumamente valioso y con alto reconocimiento social, ha sido el aporte de miles de jóvenes integrantes de los órganos del MININT, incluidos los estudiantes, añadió Yannara Concepción Domínguez.

De igual manera —agregó—, los jóvenes vinculados a la Ciencia y los que pertenecen a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, han ofrecido también su necesario aporte.

Asimismo, los trabajadores de la salud, dentro de cuyos colectivos es notable la fuerza joven, han demostrado un nivel de profesionalidad y de consagración a toda prueba, desde el médico, la enfermera y el tecnólogo, hasta el último trabajador de servicio en cada institución de salud, resaltó Concepción Domínguez.

La juventud al lado de su Revolución

Acosta Abrahante explicó que el movimiento generado a raíz del enfrentamiento a la COVID-19 muestra una revitalización muy importante del trabajo voluntario que impulsara el Che.

Esa tradición ha sido motivo de orgullo de muchas generaciones de cubanos que en otras épocas asumieron también grandes tareas y escribieron grandes hazañas. Ahora nuestra Organización ha entendido que es un momento propicio para revitalizarlos, agregó.

No podíamos haber escogido un nombre, una denominación mejor para tantos que hoy se suman a todas estas labores, que «Jóvenes por la vida», que es también el nombre de la condición que de forma excepcional ha aprobado nuestro Buró Nacional, y que se entregará de forma individual a los jóvenes, centros, organizaciones, y otros, que tuvieron una participación activa ante la pandemia, dijo.

La entrega de los reconocimientos comenzó esta semana en la provincia de La Habana y se extenderá a todo el país.

«Nosotros nunca hemos tenido la menor duda del compromiso y la disposición que tienen los jóvenes cubanos para sumarse a cualquier tarea que el país necesite», aunque la respuesta recibida ha sido muy superior en todos los sentidos, expresó.

Destacó que, aunque muchos se han incorporado ante el llamado de la UJC, de las organizaciones estudiantiles o de sus administraciones, otros se han sumado de forma espontánea.

En las visitas que realizamos a centros, en los intercambios en las comunidades, cuando trabajamos junto a ellos, nos trasladan la total disposición de seguir haciendo cosas, agregó

También resaltó tres sectores donde ha sido de vital importancia el aporte de los jóvenes, por su alta prioridad para el país: la producción de alimentos; la pesquisa de salud y los aportes a la ciencia.

La juventud sí está al lado de su Revolución y tiene un compromiso con su Gobierno. Los más de 100 000 muchachas y muchachos que se han vinculado a estas tres tarea fundamentales, han contribuido a desmentir de forma ejemplar a quienes han puesto en duda el compromiso de esta generación con la Revolución, afirmó.

Resaltó además el rol desempeñado por los jóvenes en el ahorro energético, tan vital en estos momentos en que la racionalidad se convierte en uno de los principales aportes económicos.

Nuestros jóvenes ya han realizado cuatro millones de visitas a las viviendas para llevar el mensaje del ahorro, agregó.

Diosvany Acosta Abrahante destacó que en el enfrentamiento a la pandemia de coronavirus la respuesta ha sido total, y no ha quedado fuera ningún sector. También mencionó las donaciones de alimentos realizadas por campesinos independientes y jóvenes usufructuarios a hospitales y centros de aislamiento.

Transmitió un reconocimiento especial a los jóvenes miembros de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en esta etapa, quienes se han destacado «por su profesionalidad, su humildad, su sentido del deber y estrecho vínculo con el pueblo, siempre colaborando, preservando el orden y protegiendo los bienes y la tranquilidad ciudadana», expresó.

Inicio del Verano

El primer secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas recordó que la etapa de verano, la cual quedará inaugurada oficialmente este sábado, deberá estar caracterizada este año por la disciplina y la responsabilidad a la hora de disfrutar las opciones múltiples que se brindarán a nuestro pueblo, y en especial a niños, adolescentes y jóvenes.

Cada espacio está diseñado acorde a las medidas en vigor y vamos a potenciar el Consejo Popular, la comunidad y las ideas creativas que no impliquen concentraciones ni gastos innecesarios de recursos, agregó. Recordó que la situación actual del país exige que, unido al disfrute de la temporada estival, se mantenga el trabajo en las actividades estratégicas, como la producción de alimentos.

Hemos convocado a nuestros instructores de arte, a los activistas del deporte, los maestros, el médico y la enfermera de la familia, en fin a toda la comunidad, a que se generen ideas e iniciativas, que rescaten en cuadras y barrios esas tradiciones recreativas que, usando pocos recursos, generan diversión, agregó.

Otras acciones:

-Se retomarán la Zona Joven como forma de encuentros

-Se promoverá el excursionismo a sitios históricos y la práctica de deportes, la actividad cultural y algunos tipos de aportes productivos.

Lea algunas historias de jóvenes cubanos en estos tiempos de coronavirus, contadas por JR:

– Una condición que engrandece el alma

– Jóvenes por la vida

-¡Qué grande es esta juventud!

– Fuerte y claro se escucha la misión

-El surco sabe de juventud

La pequeña gigante

Cuidar al pueblo, la misión más importante

Razones para aplaudir (+ Fotos, Podcast, Videos y Post)

«A la carta» amor y humanismo (+ Fotos)

Mensajeros en la zona roja

Crónicas de una voluntaria: Los preparativos

Claudia: una ingeniera en zona roja

De enfermo a sanador

Aquellos ojos negros…

De la serie Salvando el Amor, de la periodista Liudmila Peña, te proponemos: 

– Salvando el amor: Las vidas que una madre salva (+ Fotos y Video)

– Salvando el amor: «Cualquier error puede costarte la vida» (+ Fotos y Videos)

– Salvando el amor: Dayhan, de la entrega a la despedida (+ Fotos y Video)

– Cuba salvando el amor: Asiel, el diputado de Sakenaf (+ Video)

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2020-07-09/cuba-en-la-etapa-pos-covid-19-los-jovenes-y-su-aporte-a-la-recuperacion

Comparte este contenido:

We need to talk about racism in schools

The fault lines are open and fractions are rising in the United States. Inequalities, which have always been there, are now fully exposed because of COVID-19, including its effect on marginalized communities. The death of George Floyd shined the spotlight even brighter on the racial inequality and segregation embedded in this country’s education system.

Ongoing discrimination, alienation and segregation in schools promote exclusion in education and damages the opportunity to build more inclusive attitudes among members of the population. It’s time for this to stop.

By latest counts, over a third of black students are in schools where at least nine out of 10 of their classmates are also black. Having made great progress to reduce intensely segregated schools in the 1960s, legislation in the 1990s released hundreds of U.S. school districts from court-enforced integration. It should not be a surprise that the effect of this loophole is seeping out into society. Unfortunately, a “them” and “us” position has been normalized.

School choice has a lot to answer for. When white parents choose schools, they use racial composition and factors for which race is a proxy, such as school safety, quality of facilities and academic performance. These choices could trickle down to their children, shape their values and, presumably, they could grow up blinkered to the reality of the United States demographic composition today, which is diverse.

In a perfect world, schools would encourage children to actively seek out different views. Unfortunately, even if schools are diverse, students may self-segregate by choice, seeking out groups of friends with whom they feel most comfortable. The right teacher can address this, but the reality is that these divides often settle in.

The new 2020 Global Education Monitoring Report shows that just over half of teachers in the U.S. bother adapting their teaching to the cultural diversity of students. This results in some marginalized students being siphoned off into slower school tracks or dropping out. In fact, one in three students in the U.S. say they feel like outsiders in school, more than almost any other country in the world.

It is naive to think that teachers are immune to social biases any more than anyone else. They have better racial attitudes in recent years than before, but that does not mean that discrimination is a thing of the past. In the latest major survey on this issue in 2017, it found around one third of teachers believed that inequality was mainly due to African Americans lacking “motivation or willpower to pull themselves out of poverty.”

While we can try not to connect the dots, the stark truth is that Black students are identified with disabilities at higher rates than their peers, whether because of bias in procedures, testing material or people. In some states, minorities might officially be up to five times more likely to be in special education categories without triggering discrimination concerns.

It is important to note that teachers with minority backgrounds are underrepresented relative to the student population. The drop in African American teachers came hand in hand with school integration, a conscious choice of education leaders and policy makers. As a whole school district transitioned to full integration, the number of African American teachers in employment would be slashed by a third. This should be a lobbying matter.

The sharp end of the wedge for some children in this story is the school-to-prison pipeline in many disadvantaged areas. Children are funneled into the juvenile and criminal justice systems for often minor infractions. Black students are suspended and expelled three times as often as white students. In a Mississippi school district, children as young as 10 were routinely arrested and taken to jail in handcuffs upon teachers’ requests — some kept for days before seeing a lawyer. Black girls were strongly affected, representing the fastest-growing group in the juvenile justice system.

Social tolerance will never be part of the fabric of society until we bring children up in a tolerant environment. No child is born racist. But the system can make them so. Educating everyone the right way, including policemen and women, could make the world of difference. To join the police force in the U.S. you have to take 19 weeks training, compared to 130 weeks in Germany — less time than many trade jobs require. Adjusting what and how learning happens is a critical part of today’s unrest.

The dust will settle after the killing of George Floyd, the protests that followed and the pandemic, but we must make sure it lands in a much more inclusive education system when it’s done.

Manos Antoninis, DPhil, is the director of the Global Education Monitoring Report at UNESCO. 

We need to talk about racism in schools
© Getty Images

Manos Antoninis, DPhil, is the director of the Global Education Monitoring Report at UNESCO.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/06/30/we-need-to-talk-about-racism-in-schools/

Comparte este contenido:

Argentina: Un femicidio cada 29 horas en todo el país

América del Sur/Argentina/08/07/2020/Fuente: ANRed

 

Desde el observatorio de la organización feminista Mumalá, publicaron nuevas cifras sobre las consecuencias de la violenca machista. Entre el 1 de enero y el 30 de Junio del 2020, se registraron 60 femicidios, siendo la provincia de Buenos Aires la que presenta el mayor número de casos con el 42% del total país.

 

La organización feminista Mumalá, publicó las nuevas cifras sobre femicidios en todo el país. El relevamiento corresponde al período entre el 01 de enero y el 30 de Junio del 2020, siendo la provincia de Buenos Aires, la cual registra el mayor número de femicidios con el 42% del total país.

Durante el período de cuatro meses se registraron 60 Femicidios, de los cuales:

-54 son Femicidios directos (es decir sólo mujeres)

-2 Femicidios Vinculados de niñas y mujeres

-2 Femicidios Vinculados de niños y varones.

-2 Trans/Travesticidios.-Otros 8 casos están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes).

En el contexto de pandemia COVID 19 se produjeron 40 femicidios, ocasionando que 64 niños, niñas y adolescentes se quedaran sin madre.

Desde la organización Mumalá expresaron “insistimos en la urgencia de Declarar la Emergencia en violencia de Género en todo el territorio Nacional. La provincia de Buenos Aires declaró la Emergencia en violencia de género; pero aún no se implementan políticas públicas efectivas para proteger a las bonaerenses de la violencia machista, los datos son contundentes: 60 mujeres fueron asesinadas en Buenos Aires en lo que va del año”.

Agregaron “exigimos implementacion de la Ley de Educación Sexual Integral de manera transversal y aplicación efectiva de la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diverse – disidente”.

Fuente e imagen: https://www.anred.org/2020/07/06/un-femicidio-cada-29-horas-en-todo-el-pais/

Comparte este contenido:

El futuro de la educación, ¿desde dónde pensarlo?

Por: Blanca Heredia

 

“Pensar” el futuro suele consistir en proyectar hacia adelante lo conocido. Dicho de otra manera: prolongar los patrones que observamos en el pasado, ponerles algunos adornos y llamarle a eso “futuro”. En educación, en tiempos recientes por ejemplo, lo usual, ha sido pensar que el futuro será uno en el que la tecnología cobre más y más importancia.

La mayor parte del tiempo operar de esta manera, funciona. Funciona, pues el grueso de la realidad y los lentes con los que la percibimos permanece más o menos constante. Las continuidades de fondo hacen que imaginar el futuro como una simple proyección de lo que ya conocemos o podemos anticipar resulte bastante sensato.

Desde que llegó a nuestras vidas el COVID-19, sin embargo, han cambiado tantísimas cosas y podrían cambiar tantas otras, que pensar el futuro como mera prolongación del pasado ya no me parece tan sensato. No me lo parece, pues cuando tantas piezas se mueven en la realidad objetiva y, al mismo tiempo, en las coordenadas de sentido desde las cuales miramos la realidad objetiva, es muy posible que los patrones conocidos nos resulten insuficientes para atisbar los contornos de nuestros futuros posibles.

En un contexto como el actual, considero que pensar en serio sobre el futuro requiere empezar por preguntarnos desde dónde abordamos tal empresa en un doble sentido. Primero, a partir de cuáles variables clave y, segundo, desde cuáles supuestos. En ambos casos, se trata de explicitar nuestras premisas y, con ello, abrir la posibilidad de problematizarlas a fin de estar en condiciones de poder nombrar y aprehender lo nuevo y lo desconocido.

Para el caso del futuro de la educación (como de tantas otras cosas), lo primero es identificar cuáles factores son los más importantes para imaginar futuros posibles. Al respecto, el primer elemento a tomar cuenta, en el contexto presente, es la duración de la pandemia. Es decir, la extensión del periodo de tiempo entre el inicio de la pandemia y la fabricación/disponibilidad masiva de la vacuna y/o el tratamiento. Si hay vacuna, digamos para octubre de 2020, no es previsible que el cambio provocado o acelerado por la pandemia en educación o en cualquier otro ámbito sea sistémico y profundo. Si hay vacuna en tres o cinco meses, las cosas volverán –con pequeñas variaciones y grandes costos acumulados– al estado en el que se encontraban y a la trayectoria por la que iban antes del estallido de la pandemia. Por otra parte, si la vacuna y/o el tratamiento contra el COVID-19 toma dos años o más, es muy posible que las transformaciones y rupturas con el pasado conocido pudieran ser mucho más profundas e irreversibles.

En términos de las variables a considerar para pensar el futuro de la educación escolarizada, la duración de la pandemia es claramente lo más importante. Pero, hay otros factores a tomar en cuenta (incluso si apareciera la vacuna mañana). Uno de ellos, es la prioridad que previsiblemente tendrá la educación para el gobierno en la post-pandemia, tanto en términos de atención política como de recursos públicos destinados a esta. En ambos casos, lo más probable es que sean menores que en el pasado. Ello, traerá conflictos importantes sobre cómo asignar esa atención y esos recursos mermados. El conflicto en cuestión abrirá oportunidades para replantear prioridades. En ausencia de potencia imaginativa y capacidad para organizar grandes números de voluntades en torno a esta, sin embargo, lo más probable es que prevalezcan en ese conflicto los actores e intereses más vocales y mejor organizados de siempre.

Además de identificar las variables clave a considerar para pensar productivamente las formas posibles del futuro, la tarea de imaginar el futuro pasa por preguntarnos desde cuáles supuestos analíticos, conceptuales y valorativos abordamos esa tarea. ¿Inquirimos sobre el futuro de la educación asumiendo que los sistemas educativos nacionales son algo inmutable, o comenzamos por historizar “la escuela” y por contemplar la posibilidad de que (más pronto que tarde) esa forma particular de organizar socialmente la tarea de “educar” sea sustituida por otra distinta? ¿Pensamos el futuro de la educación desde la idea de que las maestras/os son los únicos encargados de impartirla o desde una visión en la cual la “función docente” se descompone en tareas diferenciadas (enseñar a leer, proteger, acompañar en la vida) a cargo de una variedad de actores individuales y colectivos? ¿Analizamos el futuro de la educación partiendo de que lo único importante son los aprendizajes cognitivos individuales (como llevamos varias décadas haciendo) o partimos de una visión más colectiva en la que lo prioritario en educación es la capacidad de una sociedad para transmitirle a las siguientes generaciones el acervo de conocimientos, habilidades y valores compartidos que requiere esa sociedad para sobrevivir en el tiempo?

Nos toca a los que nos dedicamos profesionalmente a “pensar”, hacernos todas estas y otras muchas preguntas. Especialmente ahora, en estos tiempos de pandemia tan corrosivos de las certezas de antes, tan desafiantes, y tan abridores de nuevas posibilidades.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/blanca-heredia/el-futuro-de-la-educacion-desde-donde-pensarlo  –

Imagen: https://pixabay.com/

Comparte este contenido:

El futuro del trabajo, entre el “nada que ver con lo habitual” a la “nueva normalidad”

Por: Eduardo Camín

 

Millones de personas del mundo han estado trabajando a distancia debido a la pandemia de la Covid-19. ¿Podría ser este “nada que ver con lo habitual” el futuro del trabajo? Al menos así se lo plantea Susan Hayter, Consejera Técnica Superior de la Organización Internacional del Trabajo sobre el futuro del trabajo.

Desde que surgió el teletrabajo en los años 70 en Estados Unidos hasta la actualidad, la atención sobre esta fórmula de organización del trabajo ha mostrado elementos positivos para promoverlo, por las ventajas que conlleva para el trabajador –entre otras, la conciliación de su vida laboral, familiar y personal–, para la empresa –el aumento de la productividad– y para la sociedad –favorece la descentralización de actividades, junto a otras ventajas–.Noticias | El futuro del trabajo: ¿cuáles son los cambios que se ...

Al mismo tiempo se hacen evidentes elementos negativos que causan recelos, respecto de las consecuencias sociales y laborales del teletrabajo, en relación, por un lado, con el aislamiento del teletrabajador, su mínimo desarrollo profesional, o la desprotección de sus derechos laborales. Por otro lado, en relación con los obstáculos para el control y supervisión de los teletrabajadores por parte de la empresa, y los costes de formación que la empresa debe asumir

Recordaremos que antes de la pandemia, ya había un debate en curso sobre las consecuencias de las tecnologías en el futuro del trabajo. El mensaje de la Declaración del Centenario adoptada en junio 2019 ha sido claro en este sentido; el futuro del trabajo no está predeterminado; perfilarlo depende de nosotros.

Ese futuro se adelantó a lo previsto, pues muchos países, empresas y trabajadores tuvieron que pasarse al teletrabajo a fin de contener la propagación de la Covid-19, cambiando drásticamente la forma habitual de trabajar. Las reuniones virtuales remotas son ahora frecuentes, y la actividad económica en una serie de plataformas digitales ha aumentado.
A medida que van levantándose las restricciones, una pregunta que todo el mundo se plantea es si el “nada que ver con lo habitual” se convertirá en la “nueva normalidad”.

Mientras muchas empresas comienzan a proyectar ahora la alternativa del teletrabajo, las precursoras del teletrabajo se plantean si deben continuar o expandir estas formas de trabajo alternativo. La oficina virtual aporta ventajas a empresas y trabajadores, pero también inconvenientes que sólo pueden ser resueltos con nuevas orientaciones en la gestión.

El teletrabajo no es únicamente una solución, es un derecho | MendoVozUnas pocas grandes empresas de las economías desarrolladas ya han señalado que lo que fuera un proyecto piloto imprevisto y prolongado – el trabajo a distancia, desde el domicilio y el teletrabajo – pasará a ser la forma estándar de organizar el trabajo. Los empleados no necesitan desplazarse hasta el trabajo, a menos que opten por hacerlo.

Puede que esto sea motivo de celebración para la gente y para el planeta. Sin embargo, la idea de un punto final para “la oficina” es decididamente – como mínimo – pretenciosa. La OIT estima que en los países de ingreso alto el 27 por ciento de los trabajadores podría trabajar de modo remoto desde el domicilio.

Trabajan en el tipo de trabajo que lo permite y tienen acceso a la tecnología y a la infraestructura de las telecomunicaciones que lo hacen posible. Pero esto no significa que efectivamente lo harán.
Ventajas e inconvenientes.

El giro hacia el trabajo remoto provocado por la pandemia permitió a muchas empresas seguir funcionando sin poner en peligro inmediato la salud y seguridad de sus empleados. Confirmó lo que algunos estudios ya habían adelantado, que en un marco de circunstancias adecuado –un despacho doméstico habilitado, acceso a herramientas de colaboración, y una rutina de trabajo predecible– el trabajo a distancia puede ser igual de productivo.

Quienes pudieron asumir la transición al teletrabajo durante la crisis sanitaria tuvieron la posibilidad de sentarse a la mesa cada día con la familia. Así, el trabajo pasó inmediatamente a estar centrado en las personas; pero a la vez, hubo que combinarlo con la enseñanza escolar desde casa y al cuidado infantil y de los ancianos.Teletrabajo: 3 desafíos que tiene Latinoamérica | TyN Magazine

Sí, estas personas han visto desdibujarse los límites entre el tiempo laboral y el tiempo para los propios asuntos, y ello ha aumentado el estrés y ha planteado un sin numero de riesgos para la salud mental. Para muchas personas, el giro hacia el trabajo remoto intensificó la sensación de aislamiento, de pérdida de identidad y de determinación.

Independientemente de la ropa que nos pongamos para entrar en ellas, las salas virtuales no pueden sustituir el valor social del trabajo y la dignidad y el sentido de pertenencia que nos proporciona.

Ante la inminencia de una crisis económica y del aumento de las tasas de desempleo, sin precedentes, surge la ocasión de celebrar consultas sobre la mejor forma de aprovechar las adaptaciones necesarias para ahorrar en los costos, mejorar la productividad y preservar puestos de trabajo. Ello podría suponer semanas laborales más reducidas o fórmulas de repartición del trabajo, para evitar suspensiones en tiempos difíciles.

Al mismo tiempo, la experiencia reciente de teletrabajo ha revelado profundas fisuras. Quienes están en la franja de ingresos altos tal vez elijan entre seguir trabajando a distancia en el futuro, pero los del otro extremo no tendrán elección, tendrán que desplazarse y es más probable que les falte tiempo.

Históricamente, las crisis económicas, las pandemias y las guerras han agudizado la desigualdad. La cuestión es si esta vez se tratará de un movimiento tectónico que provoque un aumento de la inestabilidad política y social, o una crisis que nos motive para consolidar los cimientos de sociedades justas y los principios de solidaridad y toma de decisiones democrática que impulse a las sociedades, a los mercados de trabajo y a los lugares de trabajo en la dirección de la igualdad.

Entre el “nada que ver con la realidad” … “a la nueva normalidad”

El futuro del trabajo pospandemiaAl analizar el alcance de algunas prácticas sociales que, en múltiples aspectos de la vida, parecen haber cambiado sin retorno posible, nos lleva a preguntarnos, si se trata de una herramienta provisoria o de un cambio definitivo. El uso de la tecnología, que en algunos casos puede maximizar rendimientos, en otros puede ir en detrimento de los vínculos sociales en el ámbito laboral y, sobre todo, de los derechos de los trabajadores en general.

Sin dudas, que el trabajo a distancia es visto como una forma eficaz de hacer frente al aislamiento social que estamos viviendo. Muchos, son los que se preguntan sinceramente, por qué no continuar con esta modalidad cuando pase la pandemia.
Después de todo, con las nuevas tecnologías no siempre es necesaria la presencia física en el lugar de trabajo. Además, los trabajadores pueden realizar su trabajo desde la comodidad de su casa, ahorrando tiempo y dinero para movilizarse, descongestionando el transporte público y ayudando al medio ambiente. Parece ideal ¿o no?

La realización de trabajo a domicilio, o a distancia, no es una modalidad tan nueva como parece. En efecto, hay un interesante antecedente histórico del trabajo a distancia, que data de la Inglaterra preindustrial. Entonces se lo llamó “industria a domicilio” y consistía básicamente en la elaboración artesanal de prendas de vestir.Robotización con MACH4 - Apotheka en 2020 | Farmacia, Automatizacion

Más allá de las grandes diferencias entre épocas y de las relaciones sociales involucradas, el caso analizado en la Europa prerrevolución industrial nos muestra que, su resultado fue mayor explotación para los trabajadores, precisamente por las condiciones que le fueron impuestas para desarrollarlo. La forma en la que se presentaba era relativamente similar a la actual: trabajar desde la comodidad del hogar.

Pero queremos hacer hincapié en algunas cuestiones del teletrabajo que podemos considerar disruptivos del marco en que habitualmente nos reconocemos como trabajadores.

¿Qué hacer entonces ante el teletrabajo?

Las condiciones materiales del teletrabajo tal como lo conocemos hoy, representan una amenaza potencial a la autopercepción de cada trabajador como integrante de un colectivo mayor en el cual se construye la conciencia colectiva y se constituyen las organizaciones de los trabajadores.

Se trata de aquel espacio en que los trabajadores luchan por derechos que exceden el plano individual de su situación particular (aunque la engloba) para alcanzar un estatus genérico que garantiza sus condiciones laborales en tanto integrante de la clase obrera estableciendo límites mínimos e irrenunciables de protección.

Alexro🌎🇨🇴🇦🇷 on Twitter: "Trabajo esclavo. #Teletrabajo ...Uno de los cambios más tempranamente advertidos es la modificación de la duración de la jornada laboral. El trabajador está disponible todo el tiempo. Las demandas de su empleador no se circunscriben con límites claros al tiempo en que el trabajador se encuentra produciendo, y el límite entre la vida laboral y personal se desdibuja.

La limitación de la jornada laboral es un logro por el cual el movimiento obrero ha pagado un costo muy alto luego de años de lucha, y, sobre todo, con la sangre de muchísimos trabajadores, que dieron su vida para conquistar la jornada de ocho horas y el descanso dominical. La amnesia de algunos no nos puede hacer obviar algo tan importante.

La dimensión colectiva a la que hacemos referencia nos alerta sobre otro aspecto disruptivo: el teletrabajo facilita el individualismo en detrimento de los aspectos colectivos del quehacer de los trabajadores.

Y en esta noción se desliza sutilmente el discurso tradicional del neoliberalismo en el cual pretende mostrarse como los defensores del individuo en contra de las políticas masificadoras de la izquierda, pero en realidad no se basa en la exaltación de las virtudes personales y de la libertad, sino en la destrucción de la organización de las redes sociales.

Por eso, y para contextualizar temporalmente el tema del teletrabajo, el problema no se plantea claramente en el presente de aislamiento obligatorio, sino a futuro. En el presente, el teletrabajo es una herramienta muy valiosa que permite que, en medio de una pandemia sin precedentes, muchos trabajadores ya sean en los ámbitos públicos o privados puedan seguir desarrollando sus actividades con relativa normalidad.

Pero es necesario advertir la amenaza potencial que esta modalidad laboral puede implicar en términos de flexibilización laboral, encubierta por el halo del avance tecnológico, estrategia de simulación no ajena al neoliberalismo. Las nuevas condiciones que puede implicar la generalización del teletrabajo llevan a enfatizar los aspectos colectivos del trabajo y a insistir en la necesidad de una reflexión crítica sobre las relaciones sociales que le dan marco.De la destrucción del trabajo, el teletrabajo y el paro masivo ...

No se trata de ser “luditas” de tiempos modernos, pero hay que debatir ampliamente entre todos los actores sociales involucrados, las repercusiones que pueden tener en el conjunto de la sociedad los cambios tecnológicos que están ocurriendo.

Es importante contrapesar el poder de los grandes grupos económicos que hace tiempo buscan implementar una reforma laboral en contra de los intereses de los trabajadores, y hay que ser conscientes que estos cambios imprevistos pueden ser plenamente funcionales a sus intereses.

Este no es un debate puramente teórico e intelectual, sino que hay grandes intereses económicos en juego. El capital -con o sin pandemia- intentará una vez mas maximizar sus ganancias, en detrimento de los mas débiles.

Fuente e imagen: http://estrategia.la/2020/07/03/el-futuro-del-trabajo-entre-el-nada-que-ver-con-lo-habitual-a-la-nueva-normalidad/

Comparte este contenido:
Page 168 of 246
1 166 167 168 169 170 246