Page 2 of 3
1 2 3

Los libros, la mejor compañía en la infancia

Por: ABC

En la era de las series a la carta, los videojuegos, y las redes sociales, la lectura sigue siendo la fuente de felicidad de muchas personas, que no conciben irse a dormir sin haber dedicado al menos unos minutos a disfrutar de sus autores preferidos. Para muchos la lectura es un hobby para toda la vida, una afición que desarrolla la mente y permite transportarse a otros lugares u otras épocas sin moverse de casa.

Muchos padres optan por inculcar a sus hijos el gusto por la lectura desde pequeños y, a su vez, los colegios apuestan por actividades que promueven esta afición, ya que los libros son las mejores herramientas para desarrollar habilidades esenciales para la vida, como aprender a identificar las emociones propias y ajenas.

Son muchos los niños que se sumergen en grandes aventuras a través de historias mágicas, tramas cautivadoras o personajes fascinantes, que acaban convirtiéndose en uno más de la familia. Pero leer no solo es diversión y magia, también aporta una serie de beneficios que se extienden mucho más allá.

Si bien es cierto que la lectura solo aporta beneficios a nuestros hijos, también hay que tener en cuenta qué tipo de libros serán los adecuados para cada edad. A partir de que los niños y niñas pueden empezar a leer, tenemos que poner a su disposición o facilitar libros adaptados tanto a su capacidad lectora como a sus intereses.

Recomendaciones literarias por etapas

Infantil: para los primeros lectores lo más importante será que haya muchas ilustraciones y dibujos que les guíen en la comprensión de la historia, poco texto y letra grande, y les encantará si los protagonistas son niños como ellos.

Primaria: conforme van mejorando su competencia lectora, los niños y niñas se «engancharán» a la lectura si encontramos la clave de aquello que les motiva, les interesa y les produce curiosidad. Podrán ser comics con historias fantásticas, relatos de aventuras reales o de ciencia ficción, dinosaurios o naturaleza, o quizás solo les interese leer temas de fútbol o su deporte favorito. Cualquier tema que conecte con sus intereses puede abrirles la puerta a este maravilloso hábito de la lectura.

Secundaria: a partir de la pubertad y adolescencia, les suelen interesar las novelas con personajes de su edad que viven experiencias que les guían en esta nueva etapa de grandes cambios y descubrimientos, así como literatura fantástica y libros informativos sobre los problemas que les preocupan.

«Los libros son clave para el desarrollo de cada persona, porque nos ayudan a entender mejor el mundo y tener una mente abierta, además de aumentar nuestras competencias de comunicación y mejorar nuestra inteligencia emocional. Leer te hace más humano porque te permite entender diferentes ideas y sentimientos, vivir a través de los personajes distintas formas de afrontar la realidad, resolver problemas y superar adversidades», concluye Ana Herrero.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-libros-mejor-compania-infancia-202011150113_noticia.html

Comparte este contenido:

Estrellas en la Tierra, un filme con una mirada interpretativa desde la diversidad.

Por: Eleazar Jiménez López

Estrellas en la Tierra, un filme con una mirada interpretativa desde la diversidad.

Stars on Earth, a film with an interpretive look from diversity.

Resumen.

El estudio de caso del filme “Estrellas en la Tierra”, catalizó los componentes categoriales que posibilitaron la profundidad en la investigación. El objeto de estudio se desarrolló inicialmente a partir del interés y mediante la identificación de las categorías, el análisis se basó en la captura de escenas y diálogos, lo que propició la interpretación e interlocución con los autores. El arte cinematográfico ofreció la posibilidad de comprobar que los aspectos sociales, psicológicos, familiares y escolares son determinantes en la formación de las/os estudiantes con necesidades vitales de aprendizaje; por lo que deja abierta la ventana para explorar otras pedagogías que no responden a la lógica de mercado y que pueden brindar mejores resultados en la atención de las/os estudiantes y propiciar la creatividad.

Abstract.

The case study of the film “Stars on Earth” catalyzed the categorical components that enabled depth in the investigation. The object of study was initially developed based on interest and by identifying the categories, the analysis was based on capturing scenes and dialogues, which led to interpretation and dialogue with the authors. Cinematographic art offered the possibility of verifying that social, psychological, family and school aspects are determining factors in the training of students with vital learning needs; therefore, it leaves the window open to explore other pedagogies that do not respond to market logic and that can provide better results in the attention of students and encourage creativity.

Palabras clave: autoritarismo, educación tradicional, dislexia, estudio de caso y creaticidio.

Keywords: authoritarianism, traditional education, dyslexia, case study and creaticide.

 

Introducción.

Estrellas en la Tierra, un filme que enseña a pensar y repensarnos desde la cotidianidad y las aristas del hogar y la educación formal, es una contribución al género documental educativo, el cual desde distintas miradas ofrece un entramado de significaciones que se pueden dilucidar e interpretar; salen a relucir conceptos como autoritarismo, educación tradicional, dislexia, estudio de caso y creaticidio.

La idea de escribir al respecto, surge a partir de una inquietud personal y al esbozo de un esquema, en el ubiqué la película “Estrellas en la Tierra” como un estudio de caso con la finalidad de caracterizar el autoritarismo y la educación tradicional como las causas de que los estudiantes con dislexia no se sientan como parte de un grupo escolar, desencadenando desanimo, perdida notable de su autoestima y acentuación del creaticidio[i].

Por lo que tiene la intención de ofrecer los sabores y sinsabores de la escuela formal e invita a autoformularse preguntas como: ¿Por qué recuerdo muy poco de lo aprendido, después de haber abordado un extenso número de temas en la educación básica?, ¿Qué fue lo más significativo, de mi paso en la escuela?, ¿A quién de mis profesores/as recuerdo más? ¿Por qué?, ¿Cuáles fueron las actividades que activaron mi creatividad e imaginación?, ¿Qué tan diferente es la enseñanza que recibí con la enseñanza actual?, por mencionar algunas y que en el recorrido de la vida seguirán surgiendo y que permiten el crecimiento del ser y del hacer como actor social.

El análisis interpretativo del filme se hizo mediante la identificación de categorías, captura de escenas y diálogos, con la finalidad de profundizar en el estudio y crear el escenario para entablar el diálogo con los autores y a manera de cierre se comparte la experiencia de analizar filmes documentales y su utilidad en el ámbito de la docencia.

 

Revisión de literatura.

El planteamiento del problema de investigación ha provocado la indagación de literatura, en los cuales se erige los filmes como objetos de estudio para hacer investigaciones documentales fílmicas a profundidad con diversas perspectivas teóricas y metodológicas; el boceto de cada aporte se desarrollará de manera paulatina de acuerdo al año de publicación.

En la red de internet, situé el texto de Ariel Dorfman y Armand Mattelart titulado “Para leer al pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo”, este libro fue publicado en el año de 1972 por siglo XXI Editores, fue una publicación coyuntural ante el triunfo de la izquierda representado por Salvador Allende en Chile; el texto es de naturaleza antiimperialista y decolonial; ya que el pato Donald es una producción de Walt Disney con mucha carga ideológica e inspirado en las series e historietas del pato Donald.

Cabe mencionar, el artículo titulado “Batman y la lectura del proletariado” escrito por Slavoj Zizek, publicado en el 2012, el autor hace un análisis de la película The Dark Knight Rises (El caballero de la noche asciende), en el cual el labra un análisis de la lucha de contrarios, el eneatipo de los personajes y la honestidad como valor individual y colectivo, y argumenta que no existe una visión de izquierda o derecha en la película; más bien es un estudio axiológico en el mundo en que vivimos.

Así mismo, entré en contacto con una obra escrita por el Dr. Rigoberto Martínez Escárcega que tituló “Batman y la lucha de clases”, publicado por el Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico (CELAPEC), con sede en la Cd. de Chihuahua, México, en el 2016. El autor hace un despliegue investigativo, teniendo como objeto de estudio la película “El caballero de la noche asciende” y  como método el análisis psicoanalítico; retrata a los principales personajes de película y expone la tensa relación que mantienen mediante la cita de fragmentos de diálogo y el diálogo con autores; en una constante lucha de clases, los desposeídos y la burguesía y desenmascara los mecanismos de dominación y la frágil subjetividad por el cual los desposeídos participan activamente en su dominación. Lo anterior, contrapone el abordaje que hace Slavoj Zizek, al asumir que no clarividencia de lucha de extremos.

Cabe citar la reseña de la película “Los coristas” publicado el 07 de febrero del 2016 por Otras Voces en la Educación, la autora se posiciona en una postura más crítica al sistema educativo durante la etapa de la posguerra en Francia. Nos acerca a la pedagogía tradicional europea que se caracterizaba por una obediencia absoluta dejando de lado el lado humano y emocional; llega Clement Mathieu, profesor de música, que gesta con una estrategia pedagógica innovadora la conformación de un coro valorando la potencialidad de cada estudiante, implementa el trabajo colaborativo versus acción-reacción. Se resalta el caso de Mondain como un muchacho que se le reprime constantemente y reencarna al oprimido en una sociedad en franca reconstrucción.

En la página web del maestro, se refiere un artículo titulado “Estrellas en la Tierra: Una película que todo educador y estudiante de educación tendría que ver”, fue publicado el 25 de septiembre del 2019 de autor/a anónimo/a, y concluye que la película enseña tanto a docentes como padres y madres de familia que debe ocuparnos y preocuparnos los problemas de los niños y buscar la estrategia adecuada para su atención, dar frente a las dificultades de aprendizaje que se presentan en los centros educativos, hacer las pruebas de diagnóstico pertinentes y la adecuación curricular si es el caso y reconocer que los niños y los hijos no son iguales y no caer en el impulso de castigarlos y provocar afectaciones permanentes en su autoestima.

De igual manera, me encontré con el artículo titulado “Los coristas. Análisis Psicoestético y socioeducativo de un filme francés” publicado por la Revista Latinoamericana en Educación Inclusiva en el 2019; el autor, realiza un análisis de la película francesa que presenta un caso de intervención pedagógica innovadora a través de la música con niños en riesgo social; se retratan escenas de tensión entre el director del internado y el docente inquieto; sin embargo, con su pericia logra acaparar la atención de sus colegas maestros y momentáneamente del director. Logra conformar su coro, sin embargo, la vuelta al control y la disciplina disipan este gran proyecto educativo. Así mismo, se entremezclan historias de vida, atemporalidades de felicidad e intercomunicación y un vivo retrato de recuerdos significativos hacia el maestro inquieto revividos por un diario. El estudio tiene un enfoque más psicológico, sociológico y pedagógico y mantiene distante la crítica.

En relación con este último, traigo a cuenta la “Reseña de la película: El niño que domó el viento”, publicado en el 2019, con la finalidad de compartir un filme que trasciende la manipulación mediática y se concibe como inspiradora y de motivación personal; se retrata la hambruna, la sequía y la deidad como parte de la cosmovisión de los pueblos y la voracidad de las empresas extractivas cosificando los recursos naturales a costa de un beneficio económico; William, debido a los problemas económicos y sociales que apremian en su pueblo, ya no le fue posible continuar sus estudios, y decide con el apoyo de sus amigos construir un dínamo para el bombeo de agua; claro, tuvo que pasar varias travesías, sin embargo, nunca se dio por vencido, aún a costa de vivir momentos dolorosos por la muerte de su abuelo, su mascota y el jefe de la aldea. El filme es inspirador y puede emplearse como recurso didáctico en las aulas.

Después de las consideraciones anteriores, si se hicieron omisiones, no fue de manera intencionada, y considero que la investigación es amplia y con ánimo de seguir buceando en el inmenso caudal.

 

Planteamiento del problema.

El problema que se visibiliza en la película, es la dislexia, envuelto en factores sociales, psicológicos, familiares y escolares, que no deben ser ajenos al ambiente escolar, sino más bien, definen la conformación del sujeto social. Antes de ver la película, lo que sabía de la dislexia, es que lo presentan las/os estudiantes que tienen dificultades en la lectura. De igual manera, la constante, que es necesario desentrañar, el creaticidio, que perdura por anteponer el enfoque ligado a las necesidades del mercado laboral y la producción, por la capacidad de asombro y autodescubrimiento que tienen  las/os estudiantes.  Hoy en día, cada vez más, hay generaciones de profesionistas, el número de profesionistas ha dejado de ser proporcional a la demanda laboral, ¿Qué ha pasado con los profesionistas que no logran ubicarse en su campo de trabajo?, caen en un estado psíquico de desánimo, frustración y de no autorealización, acrecentándose cada vez más una generación de sujetos infelices y sin sentidos. La aspiración de todo profesionista es lograr un empleo una vez concluido sus estudios superiores. La escuela ha procurado la homogeneidad y la adaptación a las circunstancias actuales y que más adelante los que hoy son compañeros de la clase, subsecuentemente tendrán una disputa por un empleo o un puesto.

En un salón de clases, hay inadaptados o fueras de serie, que necesitan el acompañamiento de las/os maestras/os, para guiarlos en descubrir su propio talento; en los tiempos actuales, ser músico, pintor, escultor, dibujante, son tachadas como profesiones u ocupaciones que no generan un buen ingreso económico, por lo tanto, el desarrollo humano es incierto. Sin embargo, hay valientes que se aventuran y son felices siendo y haciendo lo que son.

 

Metodología.

La investigación está basada en el estudio de caso del filme titulado  “Estrellas en la Tierra” y centré mi atención en Ishaan, un niño de 8 años que tiene dislexia. Mi interés surgió al querer abundar sobre la dislexia y sus interrelaciones sociales, psicológicas, familiares y escolares; y retratar al maestro como el agente provocador de cambios y que tiene la posibilidad de brindar el acompañamiento de las/os estudiantes que requieren atención personalizada y lograr que ellos mismos emprendan su vuelo hacia la imaginación y creatividad. Para su análisis se identificaron categorías y recuperaron fragmentos de diálogo de la película con la finalidad de provocar la interlocución entre los autores.

La perspectiva de investigación de estudio de casos se puede definir como “el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes” (Stake, 1999, p.11); el filme “Estrellas en la Tierra” es un acervo cinematográfico que tiene una carga educativa que despierta el interés al colectivo, a las madres y los padres de familia y sociedad en general.

Según se ha citado, “clasifica a los estudios de caso como: instrumentales, intrínsecos y colectivos. El estudio instrumental parte de la idea de que se examina un caso con el fin de proveer conjeturas en torno de un problema o para perfeccionar una teoría” (Stake, 1998, citado en Piovani, Rausky& Santos, 2011, p. 3); el estudio de tipo instrumental es el que reúne los elementos de mi objeto de investigación que consiste en esclarecer las causas del problema identificado y coincido con el argumento de Slavoj Zizek cuando asume que “acude al arte cinematográfico una y otras vez es para alcanzar la mayor claridad posible…para sí mismo” (M. Roggerone,2015,p.23), la película “Estrellas en la Tierra” catalizó los componentes categoriales que se transparentaran en el desarrollo del objeto de investigación.

Los estudios de caso pueden ser de tipo cuantitativo, cualitativo y mixto y profundizan en el análisis de un problema de investigación y tiene una diversidad de aplicación en distintos ámbitos de la vida, tal como se describe,

La unidad o caso investigado puede tratarse de un individuo, una pareja, una familia, un proceso (de calidad, químico, de manufactura, de producción agrícola, construcción, etc.), un objeto (como un edificio, un equipo o maquinaria), un material (por ejemplo, radiactivo), un sistema (fiscal, educativo, terapéutico, de capacitación, de trabajo social), una organización (hospital, fábrica, escuela), un hecho histórico, un desastre natural, una comunidad, un municipio, un departamento o estado, una nación, etcétera. (Hernández, Méndez, Mendoza &Cuevas, 2017, p.113).

Como ya se ha aclarado en la cita anterior, como parte de objetos para estudios de casos se puede agregar las películas cinematográficas como aliciente para realizar investigación bajo esta perspectiva.

 

Desarrollo.

Como primera aproximación, definiré que el objetivo central del estudio se trata de desentrañar los supuestos del autoritarismo, la educación tradicional y el creaticidio como los factores que envuelven la exclusión de las/los estudiantes con dislexia. Considero que el estudio no se hizo con anteojos de agente externo, sino todo lo contrario, son miradas desde dentro y sin tapujos, ya que formo parte del gremio y al hablar de ello, más de uno, puede reivindicar su voluntad y compromiso social, y porque no, (re)enamorarse de la docencia.

En este caso, el filme “Estrellas en la Tierra” es el objeto que nos ha ofrecido las pistas para desvelar los contrastes que navegan en la práctica docente, y los conceptos que se irán desmoronando durante el desarrollo de la investigación.

Ficha técnica.

País: India.

Año: 2007.

Género: Dramático.

Duración: 165 minutos.

Productora: Aamir Khan Productions, PVR pictures.

Protagonistas principales:

Ishaan Nandkishore Awasthi (Niño de 8 años)

Nandkishore Awasthi (Papá de Ishaan).

Maya Awasthi (Mamá de Ishaan).

Yohaan (Hermano mayor de Ishaan).

Ram Shankar Nikumbh (Profesor de artes).

Rajan (amigo de Ishaan).

Sinopsis.

“Estrellas en la Tierra” es una película dramática e inspiradora que trae a cuenta la vida de Ishaan Awasthi, un niño de 8 años, que asiste a la escuela regular y que paulatinamente va dando muestra de sus dificultades en lectura y escritura; como parte del contacto con los papás, los maestros dieron un informe de su progreso en las distintas asignaturas, el cual fue desconcertante, a tal grado que se le condiciona su inscripción en el siguiente período escolar, puesto que es el segundo año que cursa el mismo grado y sugieren sus maestras que lo inscriban a una escuela especial.

Nandkishore Awasthi y Maya Awasthi, se sintieron frustrados porque no hayan la manera de ayudar a Ishaan y constantemente lo comparan con su hermano Yohaan que es un hijo brillante en la escuela y en disciplinas deportivas.

Nandkishore Awasthi  decide enviar a Ishaan a un internado reconocido por su férrea disciplina escolar, con la finalidad de que lo pongan en cintura; sus maestras/os le dan un trato indigno debido a que desconocen o no tuvieron curiosidad en averiguar ¿a qué se debe la actitud de Ishaan?, se mantenía triste y en franca depresión; hasta que un día, se presentó a su grupo el profesor de artes  Ram Shankar Nikumbh, quien sustituía al titular; y rompió esquemas por su estilo propio de enseñanza, hacía uso de la lúdica, cantos, portafolio de evidencias y eventos internos de talento; con intuición y tacto, se dio cuenta que Ishaan no trabaja en clase, y comenzó a acercarse por medio de Rajan su amigo; en cierto momento, cuando revisaba el portafolio de sus alumnos, se percató que Ishaan tenía un serio problema de escritura, de acuerdo a su experiencia, le diagnosticó dislexia; por lo que decidió hacer un largo viaje para hablar con la mamá y papá de Ishaan.

Habla con la mamá y papá, y les explica ampliamente el problema que tiene Ishaan, y solicita que le permitan pasar a su cuarto; y se sorprende al ver los dibujos y las pinturas que ha hecho Ishaan; explica a los papás que Ishaan aprende de distinta manera; sin embargo, el papá se mantiene en la obstinación e incredulidad, hasta que Ram, le pide a Nandkishore que lea un texto en japonés que se encuentra inscrito en una caja de cereal; Nandkishore queda atónito, Ram  logró atrapar su interés, ejemplificando que la sensación que tuvo es precisamente lo que siente Ishaan cuando se enfrenta a las actividades de la escuela.

Ram, decidió hablar con el director del internado, para comunicarle que asumirá la función de tutor para Ishaan; exponiéndole que tiene un gran talento, al presentarle sus pinturas. Con estrategias apropiadas, Ishaan se involucra tenazmente con el acompañamiento de su maestro y logra aprender a leer y a escribir. El maestro, por ser fin de ciclo, decidió organizar una feria de arte, para las/os estudiantes y maestras/os,  en el cual Ram e Ishaan fueron coparticipes; Ishaan resultó ser el ganador y quedando en segundo lugar su maestro. Ambas obras de arte, fueron los carteles para un calendario; los maestros dieron un informe del avance académico de Ishaan a su mamá y papá, haciéndoles ver que su hijo es excepcional. La película culmina, cuando Ishaan corre a despedirse de Ram su maestro, y él decide abrazarlo fuertemente y lo impulsa.

El autoritarismo, una forma de violencia visible.

El autoritarismo, es una construcción social que esta visible en los escenarios familiares, escolares, laborales, políticos y comunitarios. Normalmente se secunda con la relación de Padre- madre/hijo/a, maestra/o-estudiante, jefa/e-trabajador/a, líder/base y agente/comuneras/os. Al capturar las escenas de la película, se logra visibilizar las relaciones de autoridad esposo/esposa, madre/padre-hija/o, maestra/o-estudiante y jefa/e trabajador/a y tienen una relación intermitente; tal como lo concibe Naranjo (2018) que toda persona se orienta hacia relaciones de superioridad e inferioridad (p. 164). Ciertamente el autoritario se impone con una voz fuerte y determinante para lograr que las/os otras/os repriman sus deseos de hablar, participar o comunicar al respecto; la maestra o el maestro asume un rol de poseedor de la verdad y que no puede ser cuestionario por la/el estudiante, hay una desdialogización y ruptura de la relación maestra/o-estudiante, es solamente el que sabe y el que aprende, el que asiste a la escuela para ganarse el reconocimiento a su mérito y el que labora por un salario modesto; y si en casa, el papá asume una actitud autoritaria hacia el hijo/a; él no tiene lugar para sentirse bien y de manera inconsciente repetirá en la siguiente generación “la autoridad con los hijos y así se perpetúa en carácter autoritario” (Naranjo, 2018,p. 166).

El significado etimológico de la palabra autoridad del lat. auctorĭtas, -ātis, quiere decir, poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho[ii], y autoritarismo quiere decir, de autoritario e –ismo, actitud de quien ejerce con exceso su autoridad o abusa de ello[iii]; con lo anterior, queda definido de manera clara que los excesos llevan al autoritarismo, con conciencia clara de los actos, aunque, pueden haber intermitentes del inconsciente que aclaman concretizarse.

Haciendo un brebaje histórico de las afirmaciones anteriores, en la comunidad primitiva, no había trato indistinto entre hombres y mujeres ya que vivían en comunión entre ellos, cumpliendo con la misma responsabilidad para el bien común; la educación era vivencial y espontánea, las/os niñas/os aprendían a hacer de acuerdo a lo que observaban y hacían con sus padres. Toda vez que se fueron delegando las responsabilidades de organización y dirección de la tribu, este corpúsculo grupo, decidió apropiarse y sectorizar su función en la tribu de tal manera que sus consanguíneos heredaran los puestos; por tal motivo surge la división de clases sociales y se implanta la educación diferenciada tras implementarse el acuciante ascenso de la clase administradora; trayendo consigo el desvanecimiento del matriarcado y para asegurar su perpetuidad del reciente privilegio de la privatización de los bienes comunes; la filiación paterna sustituyó a la materna y “ una nueva forma de familia, la monógama, apareció en el mundo. Con ello la mujer pasó a un segundo plano, y quedó encerrada en funciones domésticas que dejaron de ser sociales” (Ponce, s.f., p. 21). Es evidente entonces, que la mujer se hizo cargo de la atención del esposo y de las/os hijas/os, reduciéndose su relación social a las actividades propias del hogar y una limitada participación en la toma de decisiones y en las actividades productivas. Dadas las condiciones que anteceden,

En esa familia patriarcal, que se organizó sobre la base de la propiedad privada, Marx señaló con agudeza que estaban ya en minúsculo todas las contradicciones de nuestro mundo de hoy: un esposo autoritario que representa a la clase que oprime y una esposa sumisa que representa a la clase oprimida.(Ponce, s.f., p. 21).

Según se ha citado, la división del trabajo, el cúmulo de producción, la educación diferenciada, la propiedad privada y el patriarcado dieron origen a la división de clases sociales fueron la génesis del origen de la autoridad depositada en el hombre de la familia.

En el siguiente fragmento de diálogo de la película, se transparenta lo que se ha argumentado en párrafos anteriores:

Sra.: Tu hijo rompió mis macetas. Mira lo que le hizo a mi hijo y tiene moretones y sangra. Así crías a tus hijos, para que golpeen a otros niños. Mira el estado de mi pobre niño.

Nandkishore Awasthi: ¡Ishaan ven aquí! ¡Ven aquí ahora mismo! (Golpea a Ishaan y cae).

Yohan: Pero papá….

Nandkishore Awasthi:¡Cállate Yohan!

Ranjeet: ¡Hasta me rompió la remera!

Nandkishore Awasthi: ¡Te compraré una nueva!

Ishaan: Mentiroso…

Sra.: Mira, lo está golpeando.

Nandkishore Awasthi: Ishaan, déjalo, detente. ¡Por favor, vete!.

Sra.: Llamaré ahora mismo a mi esposo.

Nandkishore Awasthi: Ishaan. Este es el límite (lo empujó). Todos los días, la escuela, los vecinos, todos se quejan. Si escucho una palabra más en tu contra, Ishaan….Ries, ¿te estás riendo?. Desvergonzado. Una queja más, Ishaan, y te mandaré a un internado. Mira como no nos respeta (se dirige a su esposa Maya). El atacó al chico delante nuestro y le rompe la remera.¡Vamos malcriado!.

Maya Awasthi: ¿Cuántas veces te dije que no jugarás con Ranjeet?

Ishaan: Pero mamá, yo…..

Maya Awasthi: Ve a bañarte, luego veré esos moretones (Khan,2007,15´09´´-16´52´´).

Con el ejercicio de autoridad de Nandkishore Awasthi (papá de Ishaan) se deja en evidencia que se impone la voluntad del papá sin hacer coparticipe a Maya Awasthi (su esposa), cuando debe ser una decisión de ambos; sin embargo, Maya, con sus gesticulaciones y expresión corporal dio a demostrar que se sintió cohibida al no poder ayudar a su hijo Ishaan. El papá de Ishaan, en cierto momento, dominado por sus impulsos circuló en sus venas torrentes de testosterona que le indicaron, “corrige a tu hijo, sino seguirá haciendo de las suyas”, salió a flote la corrección para encausar la acción de su hijo Ishaan hacia la satisfacción de la mamá de Ranjeet. Ishaan quiso argumentar en relación a lo sucedido, pero fue coartado su derecho a réplica. Este acto violento se halla instalado en el preconsciente[iv] de Nandkishore Awasthi, pudiera hipotetizar, que fue reprendido en su infancia con la misma autoridad que reprende a su hijo “el estado en el que estas representaciones se hallaban antes de hacerse conscientes es el que conocemos con el nombre de represión” (Freud, 2000, p. 10); sin embargo, la actitud de  Nandkishore Awasthi, también se relaciona con la hipótesis de la autoexplotación[v], debido a que es un importante hombre de negocios, y desea que sus hijos sobresalgan de la misma manera y sean los primeros en su clase, por esa razón, asume cierto nivel de exigencia hacia sus hijos; ciertamente y de  manera paulatina en la película, Nandkishore Awasthi, ira concibiendo que Ishaan es un niño con un enorme potencial, por lo que, “la conciencia es un estado eminentemente transitorio” (Freud, 2000, p. 9), por ello, no es evidente un sentimiento de afecto hacia Ishaan.  Sin embargo, Maya decide consolar a su hijo Ishaan, y le dio a entender que Ranjeet es problemático por eso ya no debía jugar con él. El amor de su madre fortalece las emociones de Ishaan.

Educación tradicional.

El abordaje de esta categoría tendrá como preámbulo la cita y la interpretación de la canción “Otro ladrillo en el muro” (Another brick in the wall) de Pink Floyd “grupo británico de pop rock, integrado originalmente por Syd Barret (Cambridge, Reino Unido, 1946), Nick Mason (Birmingham, id., 1945), Roger Waters (Cambridge, Reino Unido, 1944) y Richard Wright (Londres, 1945)” (Ruiza, Fernández & Tamaro, 2004). La traducción al español, de la canción “Otro ladrillo en el muro” es como sigue:

No necesitamos «la no educación» (Doble negativa)
No necesitamos «la falta de control mental».

No al sarcasmo oscuro en la clase,
profesores dejad a los niños en paz.

¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejad a los niños en paz!
A fin de cuentas, es sólo otro ladrillo en la pared.
A fin de cuentas, solo eres otro ladrillo en la pared.

No necesitamos «la no educación».
No necesitamos «la falta de control mental».

No al sarcasmo oscuro en la clase,
profesores dejad a los niños en paz.

¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejad a los niños en paz!
A fin de cuentas, es sólo otro ladrillo en la pared.
A fin de cuentas, solo eres otro ladrillo en la pared.

«¡Mal, hazlo otra vez!»
Si no te comes la carne,
no comerás pudín.
¿Cómo puedes comer pudín[vi]
si no te comes la carne?
«¡Tú!» «¡Sí, tú, el de detrás de la caseta de las bicis,
ponte derecho chaval! [vii]

Otro ladrillo en el muro, fue interpretado por primera vez el 1° de julio de 1980[viii], causó euforia y fue un éxito en su época y lo sigue siendo, 40 años después, ya que forma parte de mi carpeta de canciones de rock, que escucho mientas voy viajando. Sin embargo, en este apartado, trascenderá, de solamente ser escuchado en las combis, por las/os adolescentes y los que tenemos el gusto por el rock.  El compositor de la canción, Roger Waters, escribía para vencer sus propias quimeras y de inspiración catártica del cual no podemos excluirnos. Hace una crítica al sistema educativo de su época. Al relacionar la letra y el vídeo de la canción, se puede abstraer que se expone la seriedad y pasividad de la vida en el aula aunado a la ferviente autoridad de los maestros; es una inspiración imaginativa y real, donde también se expone la opresión, la limitación de la potencialidad de las/os estudiantes y por ende la oclusión del canal de la imaginación y creatividad.

¿De 1980 al 2007 que tan vigente es lo que expone Roger Waters con la canción “Otro ladrillo en el muro”?, yo considero que mucho, ya que en la película se expone un claro ejercicio de autoridad de los maestros hacia Ishaan.

Si la autoridad es transmitida generacionalmente, significa que en el ámbito educativo, se da el ejercicio de la autoridad de acuerdo a las siguientes precisiones: con una legitimidad, es decir, que la persona que ejerce la autoridad ha sido elegido por la mayoría; la otra autoridad es designada por conveniencia, compadrazgo o de intereses según convenga para quien hace o lleva a cabo el nombramiento; el tercer tipo de autoridad es por merito propio y se legitima por la manera de cómo se llega en asumir el cargo. El ejercicio de la autoridad, puede ser netamente vertical, con resonancia vertical/horizontal y con una inclinación horizontal.

En efecto, quien ejerce la autoridad, ejerce la violencia, tras rebasar compulsivamente de lo que debe ser el diálogo y la comunicación con el otro convirtiéndose en la fatalidad, para quien la ejerce y el sometimiento para quien recibe la orden. Por ende, sus prácticas tienden a ser tradicionales. Tal como se aprecia en el siguiente fragmento de diálogo:

Maestra: Clase, vayan a la página 38, capítulo 4, párrafo 3. Hoy marcaremos adjetivos.

Maestra: También va para ti Ishaan Awasthi (Mientras Ishaan observa por la ventana).

Maestra: Página 38, capítulo 4, párrafo 3.

Maestra: ¿Puedo tener tu atención Ishaan? ¡Ishaan! (La maestra se dirige a Ishaan de manera enérgica)

Maestra: Dije, página 38, capítulo 4, párrafo 3.

Maestra: Lee la primera oración y di los adjetivos (Ishaan se encuentra en un caudal de dudas).

Maestra: Página 38, ¡Ishaan! Adit Lamba, ayuda al niño.

Maestra: El resto de ustedes miren sus libros.

Maestra: Lee la primera oración y dime: ¿Cuáles son los adjetivos?

Maestra: Ok, marquemos juntos los adjetivos.

Maestra: Léeme la oración. Solo lee la oración, Ishaan.

Ishaan: ¡Están bailando! (Sus compañeros se ríen y molesta a la maestra).

Maestra: ¡Silencio! ¡Habla en inglés!

Ishaan: ¡Las letras están bailando!

Maestra: ¡Están bailando!, así (La maestra mueve la cabeza, hacia abajo y hacia arriba, como si estuviera siguiendo el tono de una canción).

Maestra: Ok, entonces lee las letras danzantes.

Maestra: ¿Intentas ser gracioso?

Ishaan: waca aa aa a

Maestra: ¡Lee la oración, fuerte y correctamente!

Ishaan: Waca a aa aa a

Maestra: ¡Dije fuerte y correctamente!, Ishaan. ¡Fuerte y correctamente!

Maestra: ¡Fuerte y correctamente!

Ishaan: Bla bli bli bli li

Maestra: ¡Basta! ¡Ya es suficiente! ¡Sal! ¡sal de mi clase! ¡Afuera!

Maestra: ¿Tú también quieres irte?

Maestra: ¿Quién se está riendo?

Maestra: ¿Quién quiere seguirlo?

Maestra: ¡No quiero escuchar ni un murmullo en mi clase. ¡Miren sus libros!

Maestra: Desvergonzado. ¡Abran sus libros ahora!

Maestra: ¿Quién me dirá cuáles son los adjetivos? (Mientras Ishaan abandona el salón)

Maestra: No quiero ni un sonido de esta clase (Ishaan festeja levantando su brazo en su extrema derecha con el puño cerrado). (Khan, 2007, 20´30´´ – 25´00´´ ).

En esta escena y fragmento de diálogo, es evidente que el proceso está centrado en la maestra o maestro, perfilado a que es la poseedora y el poseedor del conocimiento, y que las/los estudiantes tienen que “aprender” y repetir textualmente; hay un claro, sometimiento de las/os estudiantes a las indicaciones de la maestra, a propósito de adjetivos, la clase es instructiva y unísona; hay cierta resistencia de las/os estudiantes, cuando se ríen de las acciones de Ishaan.  Ante lo dramatizado, la pedagogía tradicional, ha tenido distintas conceptualizaciones, y la manera de exponerlos; retomare los conceptos de dos educadores, uno de origen español y otro mexicano. De Zubiría (2010) afirma que:

…en la pedagogía tradicional el maestro es el transmisor de los conocimientos y las normas culturalmente construidas y aspira a que, gracias a su función, dichas informaciones y normas estén al alcance de las nuevas generaciones. El maestro «dicta la lección» a un alumno que recibirá las informaciones y las normas transmitidas para aprenderlas e incorporarlas entre sus saberes. El niño obtiene del exterior el conocimiento y las normas que la cultura construyó y gracias a ellos se convierte en hombre. (p. 73-74).

Ciertamente, en la escuela y en el aula, se institucionalizan, normas y reglamentos, como parte de las relaciones sociales entre el maestra/o-maestra/o, maestra/o-estudiante, estudiante-estudiante, padre/madre- estudiante; tanto en el interior como en el exterior de la escuela, coadyuvando fehacientemente en la formación del ente social. En el ánimo de seguir profundizando al respecto, la postura de Martínez (2014), arremete y se posiciona con una crítica más demoledora, tal como se ciñe “la pedagogía tradicional da forma a un modelo pedagógico deshumanizado y violento, adherido a la lógica del mercado, en donde la competitividad y la calidad terminan por sustituir al amor y a la dignidad humana.”(p.12). Retomando las dos posturas teóricas, puedo afirmar que las prácticas pedagógicas tradicionales siguen prevaleciendo, debido a que, es necesario desaprender y sacudirse de los paradigmas que se han estructurado en nuestra formación escolar; toca ahora adoptar un papel de estudioso constante y explorar otras pedagogías que pueden brindar elementos para proponer propuestas menos desalentadores.

Corporeidad de la dislexia y la realización de sueños.

Con este epígrafe, Ram, en una de sus sesiones, decidió dirigirse a su grupo, para relatarles la vida de personalidades importantes en la ciencia, artes, literatura y artistas con la finalidad de penetrar en las subjetividades de sus estudiantes y de manera especial de Ishaan. Mencionó a Albert Einstein, Tomás Alva Edison, Leonardo Da Vinci, etc.

Es una muy buena estrategia pedagógica, lo empleado por Ram, al hablarles de la vida de personas que tuvieron dislexia y que superaron con sus contribuciones al mejoramiento de la vida humana, y que muchos de sus inventos siguen vigentes. En lo particular, para adentrarme al estudio de la dislexia he decidido retomar parte de la vida de Tomás Alva Edison; centró mi atención ya que hizo importantes contribuciones a la industria cinematográfica y enriquece enormemente el objeto de estudio de la investigación.

Tomás Alva Edison nació en Milán, Ohio, el 11 de febrero de 1847[ix],  Sus padres Samuel Edison y Nancy Elliot. Desde pequeño dio muestra de una inconmensurable inteligencia intuitiva; fue el autor de muchos inventos que impulsaron el desarrollo tecnológico de los Estados Unidos; entre sus inventos se pueden mencionar: el fonógrafo, el telégrafo, la máquina de escribir Edison, Teléfono de Edison, bombilla eléctrica, el dínamo, el cinescopio, la batería eléctrica, por mencionar algunos de los más de mil inventos que patentó.

Es importante aclarar, que en las dos biografías que leí del renombrable inventor, no se menciona de manera explícita que padecía dificultad en escribir o leer, tal como se ha nombrado como dislexia. Por lo que considero oportuno citar un fragmento de su biografía, en el cual se constata y evidencia que Tomás Alva Edison, tenía dificultades de aprendizaje, y por ende demuestra el desconocimiento del maestro para brindarle una atención diferenciada.

—Pronto va a saberlo. ¿Es cierto que ha asegurado usted que mi pequeño tiene la cabeza vacía, lo cual es afirmar que es tonto?

—Lamentaría disgustarla, señora, pero ésta es mi sincera opinión — corroboró.

—Pues desde este momento puedo asegurarle que mi hijo no volverá más a una escuela en que el propio maestro no sabe lo que se dice… —dijo en tono solemne—.

¡Ya se convencerá usted algún día de que Tomás Alva Edison tiene mil veces más talento que usted!

Y el tiempo dio la razón a aquella madre que tenía una fe ciega en el talento de su pequeño, una fe nacida del profundo amor materno que le profesaba y de la gran experiencia y cultura que su magisterio le procuraron. Y es que las madres siempre tienen razón cuando de juzgar a sus hijos se trata.

Desde aquel mismo día en que publicó muy ufana la inteligencia de su hijo, ella misma se ocupó de la educación del muchacho. Huelga decir que con esta  resolución Al salió muy beneficiado. Porque nadie como la madre para moldear el carácter y orientar la vida del hijo. Junto a aquella mujercita culta y noblemente ambiciosa, sin alejarse nunca, durante estos primeros años, del regazo materno, adquirió Tomás Alva Edison el hábito del estudio, el afán de prosperar y el gusto por la literatura. Estas tres cualidades ya no habrían de abandonarle jamás, a lo largo de su provechosa y prolífica vida.(Verdejo, .f.,p. 12).

The History Channel, hizo eco a esta partitura de la vida de Tomás con un cortometraje dramatizado cuyo título es “Tomás Edison-El hijo de Nancy”[x]; ciertamente el contenido dista de manera significativa con el fragmento citado con anterioridad; sin embargo, cumple el fin de la producción, que es la celebración de las madres y de igual manera se asegura que no se cuenta con evidencia densa que Tomás encuentra la carta posterior a la muerte de su madre. Hecha la aclaración, lo que interesa en nuestro objeto de estudio es que Tomás Alva Edison fue considerado incapaz en la escuela y su madre se hizo cargo de su enseñanza.

Sin lugar a duda, Nancy Elliot, dejó una gran enseñanza para la posteridad; su paciencia y vocación para la enseñanza influyó notablemente para que su hijo Tomás desarrollara su precoz e intuitiva inteligencia para el desarrollo de muchos inventos, que hasta en la actualidad se sigue disfrutando de sus beneficios.

Bien, ahora pasamos a la revisión de las definiciones que se han formulado a partir del interés por el estudio de la dislexia en los campos de la psicopedagogía, psicología y pediatría; una primera definición de dislexia es la “discapacidad específica y persistente para adquirir, de forma eficaz, las habilidades lectoras que permiten a la niña o el niño, alcanzar con normalidad aquellos aprendizajes mediatizados por el soporte escrito” (Román, 2008, p. 14), hay otra postura un tanto distinta que a la cita dice “individuos que presenten historia de lentificación o imprecisión lectora persistente, dificultades en la comprensión de lo leído o un deletreo defectuoso…”(Matute&Guajardo,2012,p. 4); en el ánimo de seguir esclareciendo hay otro punto de vista que asume “es una dificultad puntual, específica, en la lectura precisa y fluida, en la automatización del proceso lector” (Pearson,2017,p.15); y tenemos otro punto de vista desde la pediatría que instala que es “un término…para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal o con poca capacidad ortográfica” (Rello, 2018,p.32).

En lo personal, y desde un punto de vista de la docencia, coincido que es una dificultad de aprendizaje que se caracteriza por el impedimento de efectuar una lectura fluida y escritura legible. Una vez aclarado, las acepciones de la dislexia, retomaré el recorrido que hizo el maestro Ram, para diagnosticar la dislexia en Ishaan. Propiamente en la película, no contaba con un escrito de determinada naturaleza como el que se va retomar para la realización de una evaluación psicopedagógica con sospecha de posible dislexia.

Información sobre el alumno: Condiciones personales de discapacidad o sobredotación, historia educativa o escolar, nivel de competencia curricular y estilo cognitivo.

Información sobre el contexto escolar: Análisis de las características de la intervención educativa, análisis de las características y relaciones en el grupo clase y análisis de la organización de la respuesta educativa.

Información sobre el contexto familiar: Características de su familia y de su entorno, expectativas de los padres y posibilidades de cooperación en el desarrollo del programa.(Román, 2008,p.41).

Este trabajo exploratorio, fue el realizado por el maestro Ram. En alusión, a la tarea docente llevada a cabo, el mismo autor comparte el protocolo de identificación de niñas/os con dislexia para ser retomado y recartografiado de acuerdo a los contextos escolares y lo que puede complementar en un momento dado la indagación es valerse de instrumentos o test vinculados a la detección de la dislexia.

Las orientaciones para la intervención educativa, va de acuerdo al perfil psicopedagógico y la edad de las/os estudiantes. En este caso se sugiere una atención personal o en grupo pequeño para lograr su atención y concentración en las actividades. Hay una notable convergencia entre la vida de Tomás Alva Edison, dedicado a la invención e Ishaan Nandkishore Awasthi, un niño de 8 años que encaminó su talento hacia el dibujo y la pintura; hay algo más de común en ellos, que jamás renunciaron a sus sueños, impregnando, pasión y emoción, en lo que les gustó hacer.

Para la atención de niños de 3 a 6 años de edad se sugieren las siguientes actividades:

Conciencia fonológica: detección de rimas, sílabas, sonido inicial y final, deletreo de palabras por el sonido. Se hace énfasis en la posición de la boca para producir los diversos sonidos, lo cual genera rápida conciencia de fonema.

Reconocimiento de letras: se trata a las letras como sonidos (la sss), es decir, no por el nombre hasta que no domine el principio alfabético, se la asocia a un dibujo en particular (la sss de serpiente), y luego de que domina los sonidos se enseña el nombre de la letra (la ese).

Escritura: representación de los sonidos que va detectando, primero letra inicial y final, luego sonidos medios.

En forma conjunta, suele trabajarse también el conteo oral, el reconocimiento y escritura de números, ya que son habilidades comúnmente menos desarrolladas en niños en riesgo. Además se lo puede iniciar en la estrategia de lectura silábica que se explica más abajo. Trabajar en la estrategia de lectura (la mmm con la aaa, MA) los ayuda a comprender más rápido el principio alfabético.

Tabla 1. Ideas para estimular predictores

NOCIONES ACTIVIDADES
Conciencia fonológica – Jugar al “crea genios” o “buscando letras” (lotería por fonema inicial).

– Jugar a decir palabras que empiecen con determinado sonido. Por ejemplo: “Viene un barquito cargado de palabras que empiezan con mmmmm”. Empezar con las vocales, luego las consonantes continuas (S, L, M, N, R, F, J) después las discontinuas (T, P, D, B, G, C) y finalmente las demás.

– Nombrar imágenes de juegos como el memotest, y decir con qué sonido empiezan.

– Tomar imágenes de juegos como el memotest y jugar a dar pistas sobre el dibujo informando sobre la categoría a la que pertenece (animal, objeto, planta, bebida, mueble, etc.), rasgos característicos (tiene 4 ruedas) y función (sirve para transportar cosas), pero también incluyendo como pista el sonido con el cual empieza (empieza con “ccccc/kkkkk”)= camión/camioneta.

– Jugar a desmenuzar las palabras cortas en sus sonidos (SOL- SSS-OOO-LLL).

– Jugar a cambiarle el sonido inicial a palabras cortas. Por ejemplo: pala, cambiar pppp por sssss, ¿qué quedó? Sala.

Reconocimiento de letras – Cantar el abecedario.

– Trazar las letras con diversos materiales (plastilina, sobre polenta o harina, con marcador, crayón, arena).

– Jugar a “descubrir” de qué letra se trata poniéndose un antifaz y sintiendo en las manos la letra de goma eva u otro material rugoso.

– Realizar actividades del libro Letramanía 1 o Benteveo palabras 1.

Escritura – Promover la escritura espontánea de palabras de cuatro o cinco letras fomentando el deletreo y la correspondencia con la letra.

– Practicar el trazado y direccionalidad de letras y números (en polenta, con marcador, en el aire, en la espalda, en la pizarra).

– Jugar a escribir la letra inicial de las palabras, luego la final. Incentivar especialmente las vocales, luego las consonantes continuas (como S, L, M, N, R, F, J) y luego las discontinuas (T, P, D, B, G, C).

Reconocimiento de números – Jugar a tirar la pelota mientras se va contando, el adulto dice los números impares y el niño los pares. Hacerlo primero hasta el 10, luego hasta el 20, luego hasta el 30, para que incorpore la serie numérica mental.

– Trazar los números con diversos materiales (plastilina, sobre polenta o harina, marcador, crayón, arena).

– Jugar a “descubrir” de qué número se trata poniéndose un antifaz y sintiendo en las manos el número de goma eva u otro material rugoso.

Fuente: (Pearson, 2017,p. 73).

Para la atención de niños de 6 a 12 años, se sugiere tomar en cuenta las actividades de atención:

Etapa inicial. Cuando aún no se ha iniciado en la lectura se refuerzan los predictores y se le enseña que dos sonidos juntos forman una sílaba (mmm con la aaa, ma). Si bien se comienza diciéndole la mmm con la aaa, luego habrá que decirle que ya no necesita decir eso para que no incorpore una estrategia poco económica, sino directamente leer ambos sonidos juntos (mmmaaa). Luego de poder reconocer y leer sílabas, se estimulará al niño para juntar dos sílabas y formar una palabra de estructura simple (CVCV-consonante vocal), para finalmente llegar al significado de la palabra. Cuando ya puede leer palabras simples, aún aquellas que no ha practicado, se puede pasar a lo que se llama etapa 1 o fonológica.

Etapa fonológica de lectura. Se entrena al niño en la lectura por sílabas de palabras de diversa complejidad. Una técnica frecuente es pedirle que vaya marcando el ritmo silábico con golpecitos sobre la mesa. También se le enseña a respirar exageradamente para que aprenda a manejar el aire. Es usual pedirle que tome aire, luego que lea por sílabas, y que al final de la palabra o en los puntos y las comas, largue el aire sobrante para luego volver a tomarlo. Se lo anima a leer siempre en voz alta, y nunca primero en silencio y luego en forma oral. También se lo anima a que utilice esta estrategia de leer mientras marca el ritmo silábico en palabras largas o difíciles.

Etapa ortográfica. Se le enseña a “mirar” la forma visual de las palabras mientras se las lee en forma rápida (1 segundo). Se le dirige la atención a la letra inicial y final con la que empiezan; a la forma global (si es “chata” como “mañana”, o si tiene letras que suben y bajan como “pelota”). También se le enseña a mirar el texto en forma global, es decir, a ver más allá de la palabra que está leyendo. Una técnica frecuente es jugar al “stop”: cuando se dice stop, el niño debe levantar la vista y decir qué palabras seguían a la derecha, es decir, las que todavía “no leyó”.

Etapa expresiva o fluida. Esta es la última etapa de la lectura. Una vez lograda, se considera que se ha automatizado el proceso lector. En este sentido no se toman en cuenta estrategias de comprensión y procesamiento de textos, sino tan solo de automatización del acto lector. La comprensión se aborda hasta este punto como simple “parafraseo”, es decir, se pide al niño que diga qué comprendió. Luego, en adolescentes y universitarios se propone un trabajo más enfocado a la comprensión, pero sobre la base de que decodifican relativamente bien. Para lograr fluidez y expresión, es fundamental que las etapas fonológica y ortográfica estén logradas. El paciente debe leer con pocos errores, aunque lo haga de un modo monótono. Entonces se le enseña a ponerle expresividad al texto. Algunas técnicas simples que se trabajan para esto son pedirle que “alargue” la sílaba de alguna palabra (se alarga la sílaba tónica, pero como les resulta difícil identificarla, se le pide que alargue las sílabas de las palabras que tienen tilde), o que ponga entonación cuando vea un signo de interrogación o exclamación. También se le enseña a dominar el acento o el énfasis del tono pidiéndole que lea como leería un extranjero el español. Es un ejercicio simple y divertido y les puede dar una rápida idea de cómo empezar a ponerle entonación al texto. Siempre se le pide que respete el ritmo, la respiración en puntos y comas, y el silabeo de palabras difíciles.

Además de trabajar las estrategias lectoras, es importante reforzar las habilidades fonológicas mediante ejercicios de deletreo y composición de palabras, ejercicios que son la base de la compensación y de la lectura y la escritura precisas.

En forma conjunta, es relevante trabajar otras destrezas en las que también se ve el impacto de la dislexia, como la escritura o la organización de una redacción o una mayor variedad lingüística; el cálculo mental y en algunas ocasiones el afianzamiento del sistema de numeración, es decir, la identificación del nombre de los números, la escritura de los números y el conteo oral enfatizando el pasaje de decena a centena a fin de afianzar el concepto de inclusión que encierra un número, ya que se les hace especialmente difícil entender que antes de un número terminado en ceros, se ubica uno que termina en 9, por ejemplo: 500-499 o 40-39.

Asimismo, es común que en el tratamiento se brinden estrategias para retener aprendizajes básicos que se dan en la primaria. Como un alumno con dislexia suele tener mala memoria verbal, se le dan ideas para guardar la información de conceptos importantes, como apoyarse en pequeñas historias o ayudamemorias. Estas estrategias suelen aplicarse a conceptos como palabras agudas-graves-esdrújulas, sustantivo-adjetivo-verbo, restas y sumas con dificultad, mecánica de la división, etc. (Pearson, 2017.p.75-76).

Con las aportaciones anteriores, se tiene un bagaje de propuesta de actividades que pueden delinear la intervención pedagógica en el aula con las/os estudiantes a quienes se les ha diagnosticado dislexia.

De vuelta al lugar de los hechos. Un estudio de caso.

Cuando Ram Shankar Nikumbh, maestro de artes, se presenta por primera vez en el grupo de Ishaan, rompe con el paradigma de la escuela tradicional e inicia la clase con baile y canto, llamando la atención de la mayoría del grupo, excepto de Ishann; Ram demuestra un estilo de enseñanza distinto al de su antecesor, que se caracterizaba por ser muy enérgico en clase. Hizo dos intentos de acercamiento a Ishaan, y él prefirió mantenerse pasivo sin abrirse a ninguna posibilidad de comunicación.

Ram ante lo acontecido, decidió revisar el portafolio de evidencias de Ishaan, y halló que su escritura no es clara ni legible, por lo que en un primer momento diagnosticó dislexia; y decidió emprender un viaje largo a la casa de los papás de Ishaan; llevando consigo los cuadernos de apuntes para explicar en gran medida la dificultad de aprendizaje que presenta Ishaan.

Los pasos que llevó a cabo Ram, con la finalidad de solucionar el problema, son:

  1. Observó la falta de interés y atención de Ishaan.
  2. Indagó con las personas más cercanas a Ishaan.
  3. Revisó e interpretó datos (cuadernos de Ishaan, dibujos, pinturas y libro de pasadas de la separación familiar).
  4. Práctica de campo (Visita domiciliaria).
  5. Negociación del rol con el director del internado.
  6. Acompañamiento y tutoría.
  7. Festival de artes.

Esta propuesta fue llevada a cabo por Ram, motivado por la dificultad de aprendizaje que evidenciaba Ishaan. Yacen connotaciones de los pasos de la perspectiva de investigación de estudios de casos, que pueden tomarse a consideración para estudios propios de problemáticas que aquejan a los centros escolares.

Creaticidio: Prohibido no ser estrella en la Tierra.

Las niñas/os nacen dotadas/os de una enorme capacidad y talento innato, son dudosas/os por naturaleza, son averiguados y espontáneos; si a ello, le sumamos la estimulación temprana, tanto psicomotor como de lenguaje, su desarrollo será aún más íntegro. Las/os niñas/os son afectivos y exentos de orgullo, envidia, egoísmo e ira, sólo por mencionar algunos; las/os niñas/os se hacen a imagen y semejanza de las/os adultas/os. Las mamas, los papás, las/os maestras/os  y las personas que están a su alrededor contribuimos en su amoldamiento, que no se puede soslayar, las/os niñas/os son curiosos innatos, y pareciera que las/los adultas/os  lleváramos en el tórax una inscripción que dice <prohibido preguntar muchas cosas>, se evaden las preguntas como si fuera evidentes, respondiendo, ¿Por qué preguntas eso?, ¡después te lo digo!, ¡me fastidia que preguntes!, con estas afirmaciones o pregunta a la pregunta, se  disipa la curiosidad. Si no se supiera la respuesta en determinado momento, se puede asumir, ¡no se la repuesta, lo investigamos juntos en la biblioteca!, ¡tengo un amigo que domina esa disciplina, le preguntaremos!, pudiera ser una salida más asertiva. Su paso por la escuela su mente se escolariza de normas, reglamentos y a un currículo prescrito, entonces me surgen las interrogantes: ¿En qué momento se promueve la creatividad en el niño/a?, Las/os maestras/os realmente han procurado su  desarrollo?, ¿Cómo se planea y evalúa las actividades que promueven la creatividad?, ¿Las/os maestras/os están dispuestos a renunciar al micropoder que se sitúa en el aula?, ¿De qué manera se atienden las necesidades de aprendizaje en la diversidad?, etc.

Ahora, citaré un fragmento de diálogo de la película,  en el cual se evidencia una práctica docente donde se obstaculiza la creatividad.

Maestro: Niños abran sus libros de dibujo y tomen su lápiz (Mientras Ishaan observa a una mamá pájaro alimentando a sus crías).

Maestro: Bien. Ahora copien las formas sin usar regla.

Maestro: Las líneas deben ser perfectamente derechas, o 5 golpes en sus nudillos (El maestro le arroja tiza a Ishaan).

Maestro: Hey niño nuevo.

Maestro: Los ojos en el pizarrón. Muéstrame donde hice el punto. Muéstrame el punto. ¡No te quedes ahí como un búho!

Maestro: ¡No se rían!

Ishaan: No lo veo (Sus compañeros se ríen).

Maestro: ¿No lo ves? ¡No ves el punto!

Maestro: Satyajit Bhatkar.

Satyajit Bhatkar: ¿Si, señor?

Maestro: Ven aquí y muéstrale donde hice el punto en el pizarrón.

Maestro: ¡Ahora lo ves!

Maestro: Muy bien. Ven aquí.

Maestro: Rápido.

Maestro: 5 golpes, así tu atención no vuelve a vagar más. Pon tu mano.

Maestro: Cierra tu puño.

Maestro: Sigue con tu tarea.

Maestro: Quiero figuras perfectas. O si no, 5 golpes en la otra mano.

Maestro: ¡Ve! (Khan, 2007, 1hr00´52´´-1h02´50´´).

La actitud del maestro es cuestionable, en varios aspectos, él asume el protagonismo en el aula, sus indicaciones son escuetas y contrastantes, cuando dice: Sin usar regla….las líneas deben ser perfectamente derechas; demuestra que tiene la razón al igualar las habilidades y destrezas de sus estudiantes; y lo que socaba totalmente su ética, al golpear cinco veces los nudillos de Ishaan.

El envés, de lo anterior, es lo demostrado por Ram, maestro de artes; en un segundo momento de contacto, las/os estudiantes con las artes, él plantea el siguiente desafío:

Ram Shankar Nikumbh: Aquí tienes, este es para ti. Este es para ti, y para ti.

Ram Shankar Nikumbh: Pinten, dibujen, hagan lo que quieran.

Ram Shankar Nikumbh: Sacare esto de aquí y ya vuelvo.

Estudiante: ¿Qué dibujos, señor? No hay nada en la mesa.

Ram Shankar Nikumbh: ¿Esta mesa?

Ram Shankar Nikumbh: Esta mesa es muy pequeña, mi amigo, muy pequeña para contener el maravilloso mundo de la imaginación.

Ram Shankar Nikumbh: Mira en la ventana de tu mente, busca una imagen hermosa.

Ram Shankar Nikumbh: ¡Sácala y ponla en el papel!

Ram Shankar Nikumbh: Vamos, diviértanse. Aquí nadie los detendrá (Khan, 2007, 1hr17´25´´-1h18´04´´).

Ram descoloca el enfoque autoritario y de rendimiento productivo y competitivo de la educación por un enfoque más humano, dialógico, empático y colaborativo. Cambia el sentido de la narrativa, lo escrito hasta el momento, abre páginas que ya se han escrito, e inspira, y apasiona llevando a la acción lo impostergable. El festival de arte, permitió un cierre espectacular, ya que puso al descubierto los talentos artísticos del director, profesores/as y todas/os las/os estudiantes del internado. El primer lugar estuvo reñido, entre Ishaan y su maestro Ram; por decisión de los jueces se lo otorgan a Ishaan. El festival mantuvo felices a la comunidad escolar, ciertamente, se demuestra que las/os maestras/os y las/os estudiantes son sujetos con mucha carga emocional, que no solamente son de carne y hueso, son y somos vida.

Dejo la ventana abierta, a la categoría, creaticidio, al plantear la pregunta: ¿Cuáles deben ser las reelaboraciones en la pedagogía que son necesarias para continuar en el tránsito de la adopción de un enfoque ligado en propiciar la creatividad?

 

Resultados.

Con el estudio se pudo comprobar que los aspectos sociales, psicológicos, familiares y escolares fueron determinantes  para que Ishaan tropezara con muchos obstáculos por su necesidad propia de aprendizaje. Paulatinamente conforme se fue desarrollando la película, la mamá, papá, maestras/os y compañeras/os  se fueron haciendo conscientes de la necesidad de atención de Ishaan. La desvinculación de la o el maestra/o con la mamá y papa, desencadenó, el corpus que tuvo que pasar Ishaan en la escuela.

La actitud innovadora y creativa, del maestro de artes, propició un ambiente escolar ameno y aperturó que se escucharan todas las voces en el aula. De igual manera, asumió el rol de maestro investigador y se involucró en la cotidianidad, y remarcó que desde los quehaceres, las/os maestras/os pueden hacer más por las/os estudiantes. Se evidenció una incompatibilidad de su pensamiento con los acontecimientos que mantenían reprimidos a las/los estudiantes.

La inmersión en las categorías como el autoritarismo, la educación tradicional, la dislexia, el estudio de casos como perspectiva de investigación y el creaticidio, provocaron una aventura incansable en la búsqueda de las relaciones de los  personajes de la película, con las categorías y los aportes de diversos autores. Mismo que emergió un diálogo consensuado de autoaprendizaje vinculado a la necesidad de iluminar senderos de duda.

El filme ofreció, de acuerdo a mi mirada,  una gama de posibilidades de análisis e interpretación para poder entender los hilos de la red social que envolvían a Ishaan y sus dificultades propias de aprendizaje; cabe la posibilidad de que tengamos a más de un Tomás e Ishaan en el aula, que han puesto o pondrán a prueba nuestra percepción y acción, y será parte de la cotidianidad, considerar en las secuencias didácticas los contenidos transversales, como la discriminación,  la tolerancia e igualdad, y tener presente la consigna de no dejar nadie atrás.

La película culminó con un final feliz, favoreciendo la unión familiar, el que Ishaan haya aprendido a leer y escribir; y la ruptura del dogmatismo que imperaba en la escuela con el festival de artes que se realizó al cierre del período escolar.

 

Conclusiones.

A manera de conclusión, el documento surgió del interés en profundizar las categorías identificadas mientras disfrutaba en familia la película “Estrellas en la Tierra”, ha sido una verdadera aventura de indagación, redacción, comunicación y ocupación durante el confinamiento por la pandemia COVID-19; la lectura en estos tiempos ha sido parte de mi bitácora.

En lo que respecta, al aspecto metodológico, se dieron pinceladas acerca de la perspectiva cualitativa del estudio de casos, que puede ser uno de los caminos, por el cual transitar en la búsqueda de soluciones a la diversidad de problemas educativos que permean en los centros escolares.

Es momento de explorar, las otras pedagogías, que se están gestando desde los colectivos, centros de investigación educativa y luchas sociales, ya que tanto la pedagogía tradicional como el paradigma cognitivo, le han apostado a las exigencias del mercado, dejando a un lado, el sentido de la vida y felicidad humana en relación armónica con la naturaleza, los deseos y los sueños. Proponer el estudio de las artes, la literatura y la filosofía, como un espacio de libertad de elección por parte de las/os estudiantes.

Con plena seguridad, desde este momento, ver películas ya no será lo mismo, estará presente la interpelación de manera acuciante y la estimulación para seguir aportando reflexiones; y ello abre un abanico de posibilidades de emplear las películas como recurso didáctico, tanto en la profesionalización docente como en el desarrollo de las sesiones de clase en el aula escolar.

De la misma manera, se ha trastocado las emociones, como la parte medular en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la o el docente tiene que llegar emocionado en el aula, para lograr despertar el interés y la creatividad en las/os estudiantes y ganarle la batalla, a la otra escuela, del vandalismo, la drogadicción, el alcoholismo y el trabajo a temprana edad, que tanto daño han hecho a las/os  niñas/os y adolescentes al absorberlos y desprotegerlos de la oportunidad de valerse por sí mismo ante una sociedad individualista y sumido en la competencia.

 

Referencias.

Byung-Chul Han (2013). Topología de la violencia. Editorial Titivillus epub base r1.2. Disponible en:

De Zubiría Samper, Julián (2010). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. 3ª ed.  Magisterio Editorial.

Dorfman, Ariel; Mattelart, Armand (2005). Para leer al pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo. 1ª ed. Buenos Aíres: Siglo XXI Editores Argentina. De http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dorfman_mattelart_para_leer_al_pato_donald.pdf

Freud,  Sigmund (2000). El yo y el ello. Biblioteca del autor. Alianza Editorial.

Hernández Sampieri, Roberto; Méndez Valencia, Sergio; Mendoza Torres, Christian Paulina; Cuevas Romo Ana(2017). Fundamentos de Investigación. México: Mc Graw Hill.

Jiménez López, Eleazar (2019). Reseña de la película: El niño que domó el viento. Revista Chispa Sindical. De https://matedivertidas.files.wordpress.com/2020/05/chispa-14-ne.pdf

Khan, Aamir&Gupte, Amole (Directores). (2007). Estrellas en la Tierra   [Cinta cinematográfica]. India: Aamir Khan Productions/PVR Pictures. De https://www.youtube.com/watch?v=HU6o_BRnpyM&feature=emb_title

Llanos Melussa, E. (2019). Los Coristas. Análisis psicoestético y socioeducativo de un filme francés. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 227-242.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200227. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol13-num2/art13.pdf

  1. Roggerone, Santiago (2015). Luz, cámara…¡Acto!. Ética y Cine. Recuperado de http://journal.eticaycine.org/IMG/pdf/jet_v5n1-2.pdf

Marchi, Sergio (2012). Roger Waters. Paredes y puentes: El cerebro del Pink Floyd. Buenos Aíres: Ebook.

Martínez Escárcega, Rigoberto (2014). Pedagogía tradicional y pedagogía crítica (col. Pensamiento crítico n. 1), Chihuahua, México: Doble Hélice Ediciones-Instituto Latinoamericano de Pedagogía Crítica.

Martínez Escárcega, Rigoberto (2016). Batman y la lucha de clases. México: CELAPEC. De http://www.celapec.edu.mx/documentos/martinez_-_batman-y-la-lucha-de-clases.pdf

Matute, Esmeralda; Guajardo, Soledad (2012). Dislexia. Definición e intervención en hispanohablantes. 2ª ed. Manual Moderno.

Naranjo, Claudio (2018). El eneagrama de la sociedad. Males del mundo, males del alma. Ediciones La Llave.

Pearson, Rufina (2017). Dislexia. Una forma diferente de leer. Paidós.

Piovani, J.I.; Rausky, M.E y Santos, J (2011). “Definiciones metodológicas del case study en publicaciones tempranas del American Journal of Sociology (1915-1934)”, en GALLEGOS ELÍAS, C. y LINCE CAMPILLO, R. M. (coords.). Reflexiones latinoamericanas sobre metodología de las ciencias sociales. Vol. I. Sonora: Unison-Unam.

Ponce, Anibal (s.f.). Educación y lucha de clases. Ediciones Quinto Sol.

Rello, Luz (2018). Superar la dislexia. Una experiencia personal a través de la investigación. Paidós Educación.

Román Lapuente, Francisco (Coord.)(2008).Actualización en dislexia del desarrollo. Guía para orientadores y profesores de primaria. Región de Murcia. Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

Ruiza M., Fernández, T., y Tamaro, E. (2004). Biografía de Pink Floyd. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pink.htm el 22 de mayo del 2020.

Stake, Robert E. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S.L.

Verdejo, Carmiña (1968). Edison. Editor digital: Turulero. De http://ebiblioteca.org/descargar.php?x=1102061731&cual=33357&sec=1588984801238

Web del maestro CMF (25 de septiembre del 2019). Estrellas en la Tierra: Una película que todo educador y estudiante de educación tendría que ver. De https://webdelmaestrocmf.com/portal/estrellas-en-la-tierra-una-pelicula-que-todo-educador-y-estudiante-de-educacion-tendria-que-ver/

Zizek, Slavoj (2012). Batman y la dictadura del proletariado. De https://rebelion.org/batman-y-la-dictadura-del-proletariado/

[i] El término entendido como las acciones que imposibilitan u obstaculizan la creatividad y se hace de manera inconsciente por anteponer lo cognitivo como el umbral de la realización humana.

[ii] Consultado en el Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en https://dle.rae.es/autoridad?m=form

[iii] Consultado en el Dicccionario de la Real Academia Española. Disponible en https://dle.rae.es/autoritarismo?m=form

[iv] De acuerdo a la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud en su libro titulado el yo y el ello, se nos presenta dos clases de inconsciente: Lo inconsciente, capaz de conciencia, y lo reprimido, incapaz de conciencia…. A lo latente, que sólo es inconsciente en un sentido descriptivo y no en un sentido dinámico, lo denominados preconsciente, y reservamos el nombre de inconsciente para lo reprimido, dinámicamente inconsciente.

[v] La autoexplotación, es un término acuñado por Byung Chul Han en su libro “Topología de la violencia” y alude que la autoexplotación en el modelo económico capitalista es más eficiente que la explotación del otro, ya que el trabajador lo hace de manera consciente y en toda libertad para cubrir sus necesidades inmediatas. Por ejemplo, si se encuentra pagando las letras de su vehículo o las mensualidades de su casa, el trabajador siente el influjo de trabajar más para cubrir los pagos de sus bienes materiales.

[vi] Especie de pastel, dulce o salado, que se elabora con diversos ingredientes picados y mezclados con huevos o leche, que se cuece y cuaja dentro de un molde de paredes altas al baño María; puede servirse caliente, templado o frío. También se le conoce como budín. Consultado en el siguiente enlace https://www.google.com/search?q=afiche&oq=afiche&aqs=chrome.0.0j69i59j0l6.8492j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8#dobs=pudin

[vii] La traducción de la letra de la canción “Otro ladrillo en el muro” fue copiado del enlace: https://www.letraseningles.es/letrascanciones/traduccionesPR/PinkFloyd-Brickonthewall.html

[viii] Esta fecha fe tomado de la obra “Roger Waters. Paredes y puentes: El cerebro de Pink Floyd” escrito por Sergio Marchi.

[ix] Tomado del libro: Biografía de Thomas Alva Edison, escrita por por C. Verdejo.

[x] El cortometraje dramatizado se encuentra disponible en you tube, con el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?time_continue=45&v=ghWhPf73GtY&feature=emb_logo

Imagen: http://www.blogbonniebee.com/wp-content/uploads/2015/11/taarezameenpar_6680.jpg

Fuente: El autor escribe para OVE.

Comparte este contenido:

Diez ideas de Bertrand Russel sobre la educación perfectamente vigentes

Por: Jaume Carbonell

Se cumplen cincuenta años de la muerte de uno de los filósofos -también fue un gran matemático- más influyentes del siglo XX. También merece ser destacada su aportación a la educación. Aquí se rescatan algunas de sus ideas y textos.

Este pensador galés (1872-1970) recibió el Premio Nobel de Literatura en 1950, por la profundidad de sus textos y su humanismo. Russell fue un liberal progresista en el más noble sentido de la palabra, nada que ver con la pléyade de los numerosos políticos actuales que pervierten este término para alentar las políticas neoliberales y conservadoras más duras.

Dejamos la filosofía, y nos centramos en sus aportaciones educativas, recogidas sobre todo en su ensayo Sobre educación –con especial referencia a la primera infancia– (Espasa, Madrid, 1998), y que continúan siendo de una enorme actualidad.

¿De dónde le viene a Russell la preocupación por la educación? De dos acontecimientos que marcaron su biografía: la Primera Guerra Mundial, cuando se dio cuenta de que las escuelas convencionales fomentaban el militarismo. “Las escuelas públicas, a fin de conseguir hombres dispuestos a luchar, tenían que promover la estupidez”. El segundo fue el nacimiento de sus hijos. Frente a la insatisfacción de la educación autoritaria vigente, junto con su esposa Dora, decidieron abrir su propia escuela, con el nombre de Beacon Hill, a la que enviar a sus dos hijos. Un centro con carácter experimental, con poco alumnado en régimen de internado y externado, situada en plena naturaleza, siguiendo la estela de las escuelas activas y libres de la época. Una experiencia que Russell dirigió desde sus inicios, en 1927, hasta 1934, tomando el relevo Dora hasta una década después.

Las ideas educativas de este humanista se condensan, sumariamente, en estos diez puntos.

1.Oposición frontal a la escuela del Estado y de la Iglesia. Según él, sus enseñanzas impedían el desarrollo de la inteligencia, la libertad e independencia de criterio de la ciudadanía, sometida al adoctrinamiento y la propaganda: del Estado, al fomentar el patriotismo, el militarismo y el nacionalismo; y de la Iglesia, por perpetuar el dogma y la superstición, negando el acceso a la verdad y a la felicidad. “El nacionalismo y el cristianismo se imponen así en las mentes de los ciudadanos desde su más tierna infancia, cuando aún no tienen la oportunidad de pensar por su cuenta. La influencia del ‘rebaño’ acaba de completar esa tendencia hacia el conformismo”. Cabe recordar que la militancia pacifista de Russell frente a la II Gerra Mundial le provocó diversos problemas, como la expulsión del Trinity College de la Universidad de Cambridge.

2. Extensión del derecho a la educación. Esta va estrechamente ligada a la democracia: no se entiende una sin la otra. De aquí su empeño por el logro de la universalización del derecho a la escolarización en clave igualitaria, tratando de dar las mismas oportunidades a toda la población. “Es deseable como experimento que los padres tengan la oportunidad de ensayar nuevos métodos. Pero estos métodos debieran ensayarse con el fin de que llegaran a universalizarse en caso de éxito, en vez de relegarse al beneficio de unos pocos”. Por eso ponía como ejemplo las escuelas infantiles en los barrios más pobres impulsados por la doctora Montessori, de quien se convirtió en un fiel estudioso y admirador.

3. Educación útil y “ornamental”. Russell dedicó muchas páginas a discurrir sobre el concepto de utilidad, sobre sus diversas acepciones, tanto en los procesos como en los resultados, contraponiéndolo al de “ornamental”, que asociaba a la belleza, a la ética y al conocimiento valioso. Se hacía las mismas preguntas que otros muchos autores han formulado a lo largo de la historia de la humanidad acerca de la relevancia del “conocimiento inútil”, situado en la lógica económica del utilitarismo. ¿Es cierto que solamente el conocimiento útil es intrínsecamente valioso? ¿Es cierto que todo conocimiento intrínsecamente valioso es útil? Este pensador lo ilustra a partir de una obra de Shakespeare: “La comprensión de Hamlet puede no ser de gran utilidad práctica, pero da al hombre un dominio mental del que sería desagradable carecer y, en cierto modo, lo convierte en mejor ejemplar humano. Y este último conocimiento es el que prefiere quien arguye que la utilidad no es el único fin de la educación”. ¡Cuánto placer se obtiene del conocimiento inútil!

4. Curiosidad hacia el conocimiento. La curiosidad, el espíritu de libertad y aventura y la amplitud de criterio son cualidades a las que debe aspirar la educación para acceder al conocimiento, al tiempo que se hace tabla rasa de las creencias. “El espíritu científico exige, en primer término, el deseo de encontrar la verdad; cuanto más ardiente sea este deseo, mejor. Supone además ciertas cualidades intelectuales”. Entre estas se citan la observación, el rigor en el método, la disciplina científica, la paciencia y la concentración. El pensador galés propone que esta aventura intelectual no abrume al alumnado, sino que sea estimulante y sugestiva, al tiempo que la educación formal conecte con la vida: “Hagamos que la relación del conocimiento con la vida real sea palpable para los alumnos, y hagámosles comprender cómo puede transformarse el mundo por medio del conocimiento”.

5. Independencia desde la cooperación. Russel sostiene, al propio tiempo, la más absoluta independencia con la necesidad de cooperación, por aquello de la sociabilidad de los seres humanos. Ni el aislamiento intelectual ni la disolución en la masa conducen a ninguna parte. El saber precisa ser compartido, sobre todo en una sociedad que se dice democrática: “Donde quiera que haya competencia debe haber independencia. Pero el hombre no debe ser un erizo rodeado de púas para mantenerse siempre a distancia. La mayor parte de nuestras actividades ordinarias debieran ser cooperativas y la cooperación debe tener una base instintiva. Sin embargo, todos debiéramos capacitarnos para pensar por nosotros mismos en nuestra especialidad”.

Foto: Bassano Wikipedia. Dominio Público

6. La disciplina como hábito, no como obligación. La tesis es tan simple como conocida: la verdadera disciplina consiste, no en obligaciones externas, sino en hábitos cerebrales que conducen a actividades deseables. Su fuente de inspiración es, una vez más, María Montessori y su pedagogía científica, a la que dedicó múltiples comentarios elogiosos. “Cuando envié a un hijo mío de tres años a una escuela Montessori, pude notar que inmediatamente se hizo más disciplinado, y que aceptaba de buen grado las reglas de la escuela. Pero él no experimentaba sentimiento alguno de obligación externa: las reglas eran como las de un juego y eran obedecidas como un placer. Antiguamente se creía que a los niños no les interesaba aprender, y que sólo se decidían a estudiar atemorizándoles. Hoy se ha averiguado que la culpa no era de los niños, sino de los pedagogos”.

7. La enseñanza de la literatura. “A nada conduce, al enseñar literatura lo mismo a pequeños que a mayores, el que aprendan las fechas de los autores, los nombres de sus obras, etc. Lo que se puede hallar en un manual no tiene valor”. Sin embargo, y a diferencia de la opinión de psicólogos y educadores modernos, sí era partidario de la memorización para familiarizarse con pasajes de buena literatura: para gozar de la belleza del lenguaje hablado y escrito. Porque entiende que el entrenamiento memorístico también contribuye al desarrollo del pensamiento. Por otro lado, reivindica la necesidad de disponer de bibliotecas espaciosas y adecuadas en todos los colegios.

8. La enseñanza de la Historia y la Geografía. Sostiene este Premio Nobel que la historia debe conocerse de manera veraz y completa, y que no puede darse la espalda a la realidad por muy dramática que sea. “Yo he conocido a algunos pacifistas que querían que la historia se enseñase sin mencionar las guerras y creían que los niños vivían, durante el mayor tiempo posible, ignorando la crueldad del mundo. Pero no puedo elogiar ‘la virtud fugitiva y enclaustrada’, que depende de la ausencia de conocimiento”. Por otro lado, es partidario de enseñar geografía a partir de la fascinación que producen en la infancia los viajes imaginarios con barcos y trenes, mediante el soporte del Atlas, fotografías, cine y otros recursos que encienden su imaginación.

9. La conquista de la felicidad. Este es, precisamente, el título de uno de sus libros más emblemáticos. La educación y la democracia, que aplicó en su escuela y que teorizó en sus escritos, son de suma importancia para combatir las principales causas de la infelicidad actual: mala salud, pobreza y vida sexual insatisfactoria. Para ello hay que lograr la universalización de otros derechos democráticos y superar los prejuicios y la represión sexual. Russell conocía a fondo la obra de Freud y, aunque no era un entusiasta seguidor, sí le sirvió para desvelar los efectos que condicionaban la libertad sexual. Su discurso también aboga por la contención y la austeridad en la obtención de deseos materiales y de otro tipo: “Carecer de alguna de las cosas que uno desea es condición indispensable de la felicidad”.

10. Debate libre contra el adoctrinamiento. “Lo que se necesita no es la voluntad de creer, sino el deseo de averiguar, que es exactamente lo contrario”. Y en esta búsqueda de investigación de la verdad, presenta el debate, seriamente dirigido, como uno de los instrumentos más pertinentes. “En ellos el maestro no debería adoptar ningún partido, aun cuando sus convicciones fueran muy enérgicas. Cuando la mayor parte de los alumnos se pronuncian en un sentido, el maestro debe contradecirles, tan sólo para avivar la discusión. De otro modo, su actuación se reduciría a corregir equivocaciones en cuanto a los hechos. Así los alumnos verían en la discusión un medio de averiguar la verdad y no una contienda para obtener una victoria retórica”.

Tras leer textos como este, ¿quién puede negar la enorme actualidad de Bertrand Russell? Todas las grandes cuestiones educativas de hoy disponen de ilustres y sabios antecedentes. Desde hace un siglo, y desde mucho antes.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2020/02/26/diez-ideas-de-bertrand-russel-sobre-la-educacion-perfectamente-vigentes/

Comparte este contenido:

Siete tendencias tecnológicas para la educación

Por: Rubí Román Salgado

“El laboratorio Mostla del Tec de Monterrey se creó para apoyar a profesores y alumnos, en la adopción y uso de las tecnologías que están transformando la educación”.

Incorporar tecnologías emergentes en el aula es un desafío, pero también es una forma de reinventar tu práctica docente y mantenerte actualizado. En el 6º Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) del Tec de Monterrey, Berta Saldivar e Irving Hidrogo, representantes de la Vicerrectoría Académica e Innovación Educativa, presentaron las principales tendencias tecnológicas para el aprendizaje, como son: credenciales digitales, blockchain, chatbots, espacio de trabajo inteligente, cómputo afectivo con inteligencia artificial, espacio de trabajo inmersivo y realidad virtual colaborativa.

“Los estudiantes también sueñan con hacer proyectos diferentes y más disruptivos que les permitan potenciar su proceso de aprendizaje”.
– Berta Saldivar –

Para apoyar a profesores y alumnos en la adopción y uso de estas tecnologías se creó el laboratorio Mostla del Tec. Es un espacio donde se estimula la curiosidad de los profesores y estudiantes para integrar tecnologías emergentes que agreguen valor a sus estrategias de aprendizaje y a sus proyectos. En este laboratorio se explora y se trabaja con tecnologías que tienen alto potencial disruptivo para el aprendizaje y para la solución de problemas con sentido humano.

La aplicación de estas tecnologías en el aula también ha permitido la evolución de servicios como lo que presta la Biblioteca de la institución, ya que ahora cuenta con la Zona VR, que es un espacio donde se pueden utilizar estaciones de realidad virtual para vivir una experiencia inmersiva con las aplicaciones que actualmente utilizan los alumnos en clases.

Tecnologías que están transformando la educación

  • Credenciales digitales. Son diplomas y microcredenciales granulares que se pueden compartir fácilmente, pero requieren pasar por un proceso de verificación de autenticidad. Actualmente existen varios proveedores externos que ya ofrecen este servicio.

  • Blockchain. Es una base de datos distribuida que no es regida por ninguna entidad y funciona como un libro contable mundial donde se registran transacciones digitales. Esto garantiza la autenticidad de la información registrada, facilitando la creación de relaciones de confianza entre los usuarios.

  • Asistentes virtuales (Chatbots). Es una interfaz conversacional de voz o texto que se puede utilizar en una variedad de casos como servicio al cliente, recursos humanos, entrenamiento, consultor de procesos.

  • Espacio de trabajo inteligente. La idea es aprovechar la digitalización de objetos físicos a través de la Internet de las cosas (IoT) para ofrecer nuevas maneras de trabajar, reservar recursos, coordinar servicios de las instalaciones y compartir información para colaborar. Se busca aumentar la eficiencia y efectividad. Esto genera ambientes de trabajo ágiles que dan valor a la experiencia del empleado.

  • Cómputo afectivo con inteligencia artificial. Utilizando inteligencia artificial se analiza el estado emocional del usuario a través de la visión computacional, voz y audio, sensores y software especializado. Esto puede detonar acciones como respuesta, buscando personalizar en tiempo real, el ambiente y los servicios que se prestan.

  • Espacio de trabajo inmersivo. Son ecosistemas de trabajo colaborativo cuyo principal motor es la realidad virtual, aumentada y mixta. Se accede a través de visores espaciales que ofrecen una solución para reuniones en las que se cuenta con la información y archivos de manera natural para tener así una solución más profunda.

  • Realidad virtual colaborativa. Profesores y alumnos se encuentran en un espacio virtual diseñado específicamente para la clase donde se lleva a cabo la interacción, colaboración y el aprendizaje activo, proporcionando experiencias de aprendizaje en contenidos de aplicación real.

El CIIE es un evento anual que realiza el Tecnológico de Monterrey desde el año 2006. Tiene el objetivo de fomentar y facilitar la experimentación e innovación entre profesores, directivos, emprendedores y todos aquellos interesados en educación. Es un evento internacional en el que tienes la oportunidad de interactuar con expertos y conocer las mejores experiencias de innovación educativa.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/siete-tendencias-tecnologicas-para-la-educacion

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

‘Schools are killing curiosity’: why we need to stop telling children to shut up and learn

‘Schools are killing curiosity’: why we need to stop telling children to shut up and learn

Young children sit cross-legged on the mat as their teacher prepares to teach them about the weather, equipped with pictures of clouds. Outside the classroom, lightning forks across a dark sky and thunder rumbles. Curious children call out and point, but the teacher draws their attention back – that is not how the lesson target says they are going to learn about the weather.

It could be a scene in almost any school. Children, full of questions about things that interest them, are learning not to ask them at school. Against a background of tests and targets, unscripted queries go mainly unanswered and learning opportunities are lost.

Yet the latest American research suggests we should be encouraging questions, because curious children do better. Researchers from the University of Michigan CS Mott Children’s Hospital and the Center for Human Growth and Development investigated curiosity in 6,200 children, part of the US Early Childhood Longitudinal Study. The study is highlighted in a new book by Judith Judd and me, How to Succeed at School. What Every Parent Should Know.

The researchers gauged levels of curiosity when the children were babies, toddlers and preschoolers, using parent visits and questionnaires. Reading, maths and behaviour were then checked in kindergarten (the first year of school), where they found that the most curious children performed best. In a finding critical to tackling the stubborn achievement gap between poorer and richer children, disadvantaged children had the strongest connection between curiosity and performance.

Further, the researchers found that when it came to good school performance, the ability to stay focused and, for example, not be distracted by a thunderstorm, was less important than curiosity – the questions children might have about that storm.

Ilminster Avenue Nursery School in Bristol

Teachers who concentrate on developing focus and good behaviour because of the links to good academic performance, now need to take on board that developing curiosity could be even more important.

The study’s lead researcher, Dr Prachi Shah, a developmental and behavioural paediatrician at Mott and an assistant research scientist at the University of Michigan, says: “Promoting curiosity in children, especially those from environments of economic disadvantage, may be an important, under-recognised way to address the achievement gap. Promoting curiosity is a foundation for early learning that we should be emphasising more when we look at academic achievement.”

Children are born curious. The number of questions a toddler can ask can seem infinite – it is one of the critical methods humans adopt to learn. In 2007, researchers logging questions asked by children aged 14 months to five years found they asked an average of 107 questions an hour. One child was asking three questions a minute at his peak.

But research from Susan Engel, author of The Hungry Mind and a leading international authority on curiosity in children, finds questioning drops like a stone once children start school. When her team logged classroom questions, she found the youngest children in an American suburban elementary school asked between two and five questions in a two-hour period. Even worse, as they got older the children gave up asking altogether. There were two-hour stretches in fifth grade (year 6) where 10 and 11-year-olds failed to ask their teacher a single question.

In one lesson she observed, a ninth grader raised her hand to ask if there were any places in the world where no one made art. The teacher stopped her mid-sentence with, “Zoe, no questions now, please; it’s time for learning.”

Engel, who is professor of developmental psychology at Williams College in Williamstown, Massachusetts, says: “When you visit schools in many parts of the world it can be difficult to remember they are full of active, intellectual children, because no one is talking about their inner mental lives. How well they behave, and how they perform seem much more important to many people in the educational communities. Often educational bureaucracies have shunted curiosity to the side.”

When teachers teach young children not to ask questions, it is not surprising that high-performing students studied by American researchers in 2013 were that high-performing students studied by American researchers in 2013 were found to be less curious, because they saw curiosity as a risk to their results. The questions they asked were aimed at improving their results, whereas the questions asked by more curious students were aimed at understanding a topic more deeply.

Of course, some teachers do encourage and enhance curiosity – Engel says that in every school she visits there tends to be one teacher who is managing it. But it is usually down to an individual – rather than a systematic approach such as that introduced at Ilminster Avenue nursery school, in Bristol.

Last September the nursery took the radical step of permanently removing most of its toys for two-year-olds and replacing them with a range of cardboard boxes, tin cans, pots and pans, old phones, kettles, computers and plumbing supplies – anything with creative possibilities.

The children took to the new objects immediately, making slides for building blocks with guttering, dens and spaceships with cardboard boxes and having conversations with imaginary people on old phones. Old keys were used to lock things away or unlock imaginary kingdoms. Most haven’t asked for the toys back.

Matt Caldwell, the headteacher, says sceptical parents and teachers have been convinced by the change because of the rise in creativity and conversation among the children.

He says: “What children love is to copy what adults are doing with objects. What people and objects do makes them curious about their world.

“School kills curiosity. When do children get to ask questions about things that interest them? As soon as they are at primary school they have to shut up and learn. It’s not the fault of teachers. They have so many targets to meet.”

Paul Howard-Jones, professor of neuroscience and education at Bristol University, who has visited to observe the children playing with their new “toys”, says humans learn from novel situations and curiosity is important to that process.

“Children should be prompted and encouraged to ask questions even though that can be challenging for the teacher,” he says. “We do need to find some time for questions during the day. There is not enough time in schools for creativity and following up on curiosity.”

How to Succeed at School: Separating Fact from Fiction. What Every Parent Should Know, by Wendy Berliner and Judith Judd, is published by Routledge 

Fuente de la Información: https://www.theguardian.com/education/2020/jan/28/schools-killing-curiosity-learn

Comparte este contenido:

Tres claves para practicar inglés en casa con nuestros hijos

Por: www.abc.es

Cuanto antes se acostumbre un niño a un nuevo idioma, más natural le parecerá y se lanzará a hablarlo mucho antes.

El aprendizaje de una segunda o tercera lengua como el inglés, no debe limitarse a las horas invertidas en la escuela o en un centro de idiomas y es que lo aprendido en estos espacios puede ponerse en práctica en nuestro día a día. Este hecho no solo facilita la comprensión del idioma, sino que al dotarlo de contexto mejoramos nuestra destreza en esa lengua.

Poder hablar, escribir y hasta «pensar» en inglés será casi una condición indispensable para cualquier niño cuando sea adulto. A veces nos preguntamos por qué es tan fácil aprender un idioma cuando eres niño y lo difícil que es cuando eres mayor. La razón es sencilla. De niños aprendemos a hablar sin darnos cuenta. No «estudiamos» nuestra lengua materna, la aprendemos escuchando y repitiendo lo que oímos. Al principio todos los objetos se llaman igual. Por ejemplo, una «pelota» – ellos están convencidos de decir pelota, pero seguro que nosotros oímos «pota» o «lota»- puede ser un balón o un tren de juguete.

Durante el proceso de aprendizaje de la lengua materna, los niños hacen un esfuerzo inconsciente para memorizar palabras que no saben y relacionarlas con el contexto en que las han oído. A los tres o cuatro años ya usarán unas mil palabras aproximadamente, y todo gracias a vivir a diario en su idioma materno. Es por ello por lo que en Kids&Us basan su método pedagógico en la reproducción del proceso natural de adquisición de la lengua materna.

1.- Integra el inglés en las rutinas diarias

De forma natural, sin forzar la situación, podemos integrar el inglés en pequeñas rutinas a lo largo de la jornada. Desde pequeños, podemos introducir dinámicas como por ejemplo repasar los pasos a seguir para lavarse los dientes en inglés o recordar los nombres de las distintas piezas de ropa cuando preparemos la ropa para el día siguiente. También podemos buscar recetas sencillas para introducir no solo los nombres de los ingredientes en inglés, sino también los pasos a seguir. La calle también nos ofrece una gran cantidad de oportunidades para trabajar el contacto con el inglés, por ejemplo, podemos jugar a las adivinanzas y usar los nombres en inglés de lugares como la farmacia, el parque, la frutería o la panadería. Cuanto antes se acostumbren al idioma, más natural les parecerá y se lanzarán a hablarlo mucho antes.

2.- Mantén el contacto con el inglés a diario

Es importante que cada día los más pequeños oigan hablar en inglés, ya sea con canciones, programas infantiles o cuentos adaptados a su edad y nivel de vocabulario. Cada día aprenderán nuevas palabras e irán integrando las estructuras gramaticales de forma natural. Desde bebés podemos ponerles canciones infantiles en inglés; cuando crezcan, podemos buscar sus dibujos animados favoritos en inglés o tener seleccionado el inglés en el audio de la televisión. El cuento de antes de dormir también puede ser en inglés, un momento en el que los padres también aprovecharán para refrescar sus nociones del idioma.

3.- Despierta su curiosidad

Divertirse mientras se aprende es un recurso infalible para que los niños presten toda su atención. Podemos buscar actividades que conecten con sus intereses y sean lo más variadas posible: obras de teatro infantiles en inglés, juegos o libros. El juego abierto y no estructurado es ideal para que los más pequeños pongan en práctica sus conocimientos en inglés, ya sea recreando situaciones cotidianas o jugando a profesiones, la libertad de recrear escenarios les ayudará a dejar volar su imaginación y también a olvidar la vergüenza de hablar en un idioma que no sea el materno.

Vivir en inglés no es tan difícil como parece. Y si lo hacemos cada día de manera natural y divertida en familia, los más pequeños interiorizarán el nuevo idioma como algo natural. ¿Y por qué no? Los adultos también podremos aprovechar este rato en inglés para aprender el idioma o repasar lo aprendido. Como dicen en inglés, será una «win-win situation», una situación en la que todos saldremos ganando. Enjoy your English family time!

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-tres-claves-para-practicar-ingles-casa-nuestros-hijos-201911040203_noticia.html

Comparte este contenido:

Una universidad de preguntas, juegos, experimentos y conversaciones

América del Sur/Colombia/03-11-2019/ Autor y Fuente: eldiariodelaeducacion.com

Por: El Diario de la Educación

¿Cómo son los sueños de las personas ciegas? ¿Por qué brillan las luciérnagas? ¿Por qué hay ricos y pobres? Son preguntas de niñas y niños, como las que han encendido en los científicos la pasión para transformar el mundo investigando. A través de preguntas nos hemos acercado al conocimiento de la realidad, de los demás y de nosotros mismos, y con preguntas se han creado las universidades de los niños en diversos países. Estos programas invitan a fortalecer las ganas de aprender y a entrar en diálogo con diversos actores sociales y científicos.

¿Universidad de los niños? Sí, existen cerca de 400 programas en todo el mundo donde niñas, niños y jóvenes habitan los campus universitarios acompañados de docentes e investigadores para conocer cómo se construye el conocimiento. La inmersión en un ambiente universitario no solo les da herramientas para acercarse a la ciencia, también les demuestra que su manera de concebir el mundo es transformadora y que los adultos también pueden aprender de ellos.

Una de las universidades de los niños se encuentra en Medellín, Colombia. En esta ciudad latinoamericana se creó, en el año 2005, la Universidad de los niños EAFIT, un programa que transforma el conocimiento científico en experiencias de aprendizaje activo que fortalecen la curiosidad, despiertan el gozo intelectual y favorecen el pensamiento crítico en niñas, niños, jóvenes y mediadores. Su trabajo, basado en el juego, la experimentación, la conversación y las preguntas, ha sido reconocido con el Premio RedPop, otorgado por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe.

El programa inició con varias series de talleres anuales, las cuales vinculaban a estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas de Medellín con investigadores de la Universidad EAFIT en el marco de experiencias de juego, exploración y conversación en torno a preguntas formuladas por los mismos jóvenes. Con el tiempo, los talleres se han ampliado, no solo a niños y niñas, sino también a adolescentes, mediadores científicos y docentes de todos los niveles educativos. Además, se concibió la ciudad y la región como escenario amplio para el descubrimiento científico, de manera que la Universidad de los niños EAFIT también ha desarrollado proyectos de apropiación social del conocimiento en diversos municipios de Antioquia y Colombia.

En números, más de 21.000 personas han estado vinculadas al programa de manera esporádica y, de modo constante, 6.000 niños y jóvenes, 2.000 formadores, 371 instituciones de educación básica colombianas y 201 investigadores universitarios se han atrevido a salir de sus laboratorios, bibliotecas y oficinas para convertirse en comunicadores de ciencia para niños.

Sara Toro, después de participar por más de 5 años en el programa, cuenta que «la Universidad de los niños siempre ha sido una oportunidad de descubrir, de pensar, de imaginar, de crear y de soñar. A lo largo de los años aprendí a amar los días de encuentros, a descubrir un lugar donde puedo ser feliz. Aquí aprendí que hay más de una manera de descubrir las cosas, y que la primera palabra no es siempre la correcta. Aprendí que imaginar es abrir nuevos caminos para descubrir y que no preguntamos para encontrar una respuesta, sino para encontrar mil preguntas más».

Ahora bien, ¿qué aprenden los adultos involucrados en el programa? En principio, a escuchar a los niños y jóvenes, pero en el caso de los maestros escolares y estudiantes de pregrado, también a diseñar experiencias científicas para llevar a sus clases y, por qué no, a sus profesiones. En otras palabras, la Universidad de los niños EAFIT también forma comunicadores científicos, profesionales capaces de generar conversaciones, reconocer otras formas de saber y explorar herramientas pedagógicas para comunicar el propio.

Claudia Rodríguez Saldarriaga, docente del Colegio Santa Leoní Aviat de Medellín, afirma que participar en la Universidad de los niños «ha significado la posibilidad de cuestionar mis prácticas pedagógicas», un ejercicio que debe ser obligado para cualquier educador.

También hay desafíos. Uno de ellos es contribuir a la generación de una cultura científica fuerte, para lo cual existen obstáculos sobretodo en el contexto latinoamericano. Frente a esto, las universidades de los niños proponen un esfuerzo de largo aliento y presentan alternativas como la generación de contenidos para la popularización de la ciencia. En el caso de la Universidad de los niños EAFIT, se producen contenidos digitales para la Red de las Preguntas, la serie de radio ‘1, 2, 3 por la ciencia‘, la revista Catalejo, así como videos y contenidos digitales que buscan ampliar la incidencia del programa a través de su presencia en Internet.

En especial, la Red de las preguntas es un espacio digital donde se han recopilado más de 600 preguntas de niños y que se responden con la ayuda de expertos en temas que pueden ir desde el medio ambiente, los asteroides y el mundo microscópico hasta, el amor, las redes sociales y las relaciones humanas.

Curiosidad, preguntas, ganas de aprender y apertura mental son componentes comunes en las universidades de los niños. Ellas avivan el espíritu de explorador incansable y contribuyen a que la sociedad conozca cómo se produce el conocimiento con el cual se toman decisiones que la afectan de modo directo, como la destinación de los dineros públicos, la concepción de políticas para el desarrollo o la implementación de nuevas tecnologías. En últimas, las universidades de los niños ayudan, ¿por qué no?, a vivir. Como decía el poeta Antonin Artaud: «Vivir no es otra cosa que arder en preguntas».

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/educacionesenmovimiento/2019/10/24/una-universidad-de-preguntas-juegos-experimentos-y-conversaciones/

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3