Page 1 of 2
1 2

Descolonización del Pensamiento

Por Victor Flores

El mundo en toda su historia ha sufrido la rigurosa acción de las élites más pudientes en su afán por dominar al mundo. Para ello han implementado grandes cantidades de medios y recursos  desde el más rudimentario hasta el más sofisticado con el fin de doblegar a los pueblos y con lo cual han ocasionado lamentables perdidas que van
desde lo humano hasta lo material, en este proceso se han encargado de destruir la cultura de las naciones instaurando por la fuerza su propia ideología y filosofía  elemento con el cual han logrado someter a medio mundo encadenándolo a una estructura corrosiva que no permite el pleno desarrollo de este, logrando con esto su colonización.

Con respecto, al término colonización  Pérez Porto. (2017)  la define como la forma de gobierno que administra y toma decisiones  por las autoridades de la nación colonizada es decir que los habitantes de la colonia, en este marco, dependen de las decisiones tomadas por las autoridades  colonizadora. En  este sentido, se puede afirmar que
colonización es el dominio de una fuerza que impone su poderío y gobierna desde la distancia tal como sucedió con los pueblos de nuestra América que fueron sometidos por los grandes imperios de lo que conocemos como el viejo continente entre ellos: el español, el inglés, el francés y el portugués que impusieron  su superioridad para
avasallar a nuestros  pueblos originarios.

Ahora bien, cuando los colonizados deciden realizar sus propias acciones sin la tutela de sus opresores se dice entonces que se está dando un proceso de descolonización el cual trae con sigo una lucha férrea por la liberación y la independencia de su espacio territorial, su cultura, su gentilicio y su idiosincrasia. Esta acción se ve mermada puesto que los gobernantes foráneos han filtrado su costumbres y cultura a través de un largo y violento proceso que ha
despersonalizado a estos habitantes  valiéndose  de diferentes medios para  subyugar el aparato económico – productivo, militar, educativo, social, cultural  y político.

Resulta oportuno destacar, que los  medios más utilizados  han sido el educativo, y el de los medios de comunicación masivos puesto que, con ellos han invadido la psiquis de la población alienándola a sus propósitos, pero es el sector educativo el que ha tenido una participación preponderante en este accionar dado que es el encargado de administrar las acciones de carácter formativas con las cuales se modelan el comportamiento y la conducta de los individuos llevando a cabo una nueva forma de colonizar.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, la educación ha estado a cargo de profesionales neocolonizados formados para que puedan transmitir los valores de la colonia echando por la borda los principios originales de la nación desvirtuando a sus habitantes de la realidad llevándolos a un frenético mundo donde
pareciera estar todo bien en donde cada individuo actúa  en forma autómata domesticado por el pensamiento colonial que no le permite transformar las  cosas que hay a su alrededor.

Significa entonces, que un docente neocolonizado en su carácter de comunicador de valores contribuye a la difusión e internalización  de modelos neocoloniales deformando la cultura original, ocultando y distorsionando nuestro pasado histórico para evitar que nos unamos en torno  a las raíces que nos vieron nacer como pueblo evitando así el
pleno desarrollo y la autodeterminación que como nación libre y soberana nos corresponde.

Es evidente entonces, que este tipo de docente es un sujeto que está muy distante de la realidad de su país porque la imagen que tiene  es idílica, tan solo ve lo aparente, lo insustancial de las cosas pues no cuenta su pasado cultural y se ha enganchado a  modos de vivir superfluos. Producto  de los mensajes que transmiten los medios de comunicación: radiales, televisivos, impresos y ahora el más común el de las redes sociales; configurando un proceso donde participa el grupo familiar, los organismos sociales tales como: los políticos, religiosos, gremiales y los educativos.

Ante la situación planteada, la descolonización del docente tiene que estar direccionada por un conjunto de acciones que permita la búsqueda apasionada de nuevas técnicas y metodologías elaboradas por los propios docentes ya que son los verdaderos conocedores de la realidad educativa porque un docente en un país neocolonizado como el nuestro debe transformarse en un educador investigador, agitador, trabajador, fustigador, irreverente, cuestionador, e intelectual orgánico según lo afirma el maestro Luis Bigott en su libro el educador neocolonizado.

A los efectos de este, el educador debe desarrollar al máximo sus capacidades para la creación, la investigación y la innovación para ajustarlo a un proceso acelerado de nuevas formas de autoaprendizaje que permitan brindar soluciones a la problemática que desconfigura  la realidad, concatenando mecanismos que intervengan en el contexto
social con perspectiva crítica, reflexiva y participativa subvirtiendo así la manera diferente de hacer las cosas donde él es un factor preponderante de cambio.

Es oportuno destacar, que un docente neocolonizado tiene como principal característica la incapacidad para formarse y autoformarse por esta razón muestra un elevado rechazo a las diferentes jornadas de formación permanente instrumentadas por Ministerio del Poder Popular para la Educación (M.P.P.E). La cual no le permite estudiar para entender su contexto por lo que prefiere mantenerse estático y dejar que todo fluya como se ha venido haciendo y no busca ni propone soluciones que coadyuven a   transformar la realidad contextual donde
cohabita.

A manera de colofón, es necesario crear mecanismos más sólidos que proporcionen un proceso de reeducación donde se prioricen los elementos históricos originales  de nuestro pueblo; que proporcione un docente descolonizado por medio del trabajo político y social pasando por crear una nueva forma de organización gremial así como también
estructuras formativas como la edificación de una universidad que este impregnada del sentimiento patrio que contribuya a la descolonización del pensamiento como instrumento emancipador que permita reinterpretar el fenómeno educativo, permitiendo así la posibilidad de difundir una nueva filosofía educativa con experiencia
en la propia practica del docente.

En fin, hay que diseñar estrategias que brinden a los educadores la confianza para iniciar su praxis desde su realidad haciendo de esta su herramienta de trabajo, poniéndola al servicio de la patria y convirtiéndose de este modo en un verdadero transformador social que desde cualquier punto o situación defienda su ejercicio como un proceso de humanización.

Fuente: enviado a redacción OVE por su autor

Comparte este contenido:

¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos

Autor (es):Lander, Edgardo.
Tipo: Artículo

Fecha:Caracas, 2000
Idioma: spa
Resumen:Despertar del sonambulismo que suele caracterizar a nuestras universidades exige detenerse para volver a formular algunas interrogantes básicas. Preguntas pre-teóricas, que se refieren al sentido esencial de lo que hacemos: ¿Para qué y para quién es el conocimiento que creamos y reproducimos? ¿Qué valores y qué posibilidades de futuro son alimentados? ¿Qué valores y posibilidades de futuro son socavados?

Descargar: Conocimiento para Qué

Comparte este contenido:

Enrique Dussel Filosofías del sur. Descolonización y transmodernida (Audios)

Los días 21 y 22 de julio de 2016 el filósofo Enrique Dussel ofreció dos conferencias en la librería Traficantes de Sueños.
La primera de ellas en torno a la publicación del libro «Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad» organizado en conjunto con la editorial Akal y la segunda, un encuentro organizado por el «Laboratorio de Pedagogías Decoloniales» con la interesante cuestión de «Descolonizar las alternativas»Esperamos que sea de vuestro interés y gracias por vuestra colaboración al difundir.

 

Fuente: https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/sets/enrique-dussel-en-traficantes

Comparte este contenido:

Entrevista a Joaquín Miras Albarrán. “Actualmente no hay ejercicio de praxis ciudadana»

Entrevista a Joaquín Miras Albarrán sobre Praxis política y Estado republicano. Crítica del republicanismo liberal
“Actualmente no hay ejercicio de praxis ciudadana. La política está en manos de técnicos que, desde los aparatos de estado, ejercen el control”

Salvador López Arnal
Rebelión

 Entre otras muchas cosas, algunas de ellas recordadas y comentadas en anteriores conversaciones aquí publicadas, Joaquín Miras Albarrán es miembro-fundador de Espai Marx y autor de Repensar la política Praxis política y estado republicano, ambos ensayos en El Viejo Topo.

Seguimos en la segunda parte de tu libro: «La República es una cultura común de vida. Crítica del republicanismo liberal». Te pedía un comentario de texto sobre una de tus afirmaciones: «El pensamiento que guía la praxis tampoco es filosofía, es sentido común convertido en buen sentido por el ejercicio continuado de su elaboración y por la reflexión sobre sus consecuencias. Es doxa, no episteme o ciencia». Te preguntaba si era entonces menos que ciencia, mera opinión, no saber justificado. Señalabas tú que «el kairos, la actividad concreta, la ambigüedad de los medios, la generalidad de la buena vida, el silogismo concreto, la irrepetibilidad y la experiencia de irrepetibilidad, el actuar sobre lo que hay y desde lo que se tiene, el poner de acuerdo es la praxis». A esa praxis le acompañaba «la experiencia y el enriquecer, el saber hacer, el saber de la contingencia, frónesis». La frónesis era reflexión sobre esto «explicitación ex post, de esto y conocimiento del mundo que esto crea, y del mundo en el que se genera este hacer, el ethos, la comunidad, fruto y matriz de eso». Podemos proseguir si te parece…

 El pensamiento que guía la praxis es, perdona la semi redundancia, pensamiento creador de praxis. Pensamiento nuevo que, ante situaciones concretas siempre nuevas –eso es la historicidad humana, o si se quiere, el kairós, la oportunidad siempre distinta, lo desconocido que adviene-, debe orientar, creándola, una alternativa de acción ajustada a éstas, una alternativa que sea nueva.

Ese pensamiento puede partir, lo hace si es sensato, de la experiencia generada por otras praxis anteriores que trataron de dar respuesta a situaciones anteriores. Y puede asumir los principios de orientación elaborados intelectualmente y asumidos por la gente organizada que genera esa actividad: la idea de justicia que comparta, si por ésta se entiende la igualdad de todos o tan solo la «igualdad de los iguales»; el fin o telos, que está en el principio de toda acción, orientándola. Pero, permíteme que insista…

Te lo permito por supuesto.

Esos principios inspiradores de la praxis, y el mismo saber experiencial acumulado, etcétera, deben servir como orientación de un hacer que aborda situaciones siempre nuevas, y debe ser, a su vez, una creación nueva. Por tanto, el pensamiento que guía la praxis es un pensamiento que se crea -todo hacer es siempre nuevo- y es un hacer original, porque no puede ser reiteración de saber hacer ante una realidad distinta. Debe ser fruto de un acto de imaginación intelectual. Lo importante, para tratar de responder a tu pregunta, es destacar la novedad, la creatividad, la imposibilidad de que sea útil la reiteración.

Es importante e interesante lo que señalas, ese remarcar la novedad, la creatividad.

Insisto en que el principio orientador, la axiología de valor que inspira la praxis, que puede ser «fijo» en la medida en que un periodo histórico, esto es, en que determinada sociedad, o parte de la misma, de un determinado periodo histórico lo asume, no puede predeterminar la praxis. Nos lo explica Aristóteles desde el comienzo de la Ética Nicomáquea, con el ejemplo de la buena alimentación –una parte de lo que es vida buena y salud buena-.

¿De qué va ese tema de la buena alimentación? No lo he tenido nunca muy presente, filosóficamente hablando.

Todo el mundo debe inspirar su praxis alimenticia en unos principios orientadores. Pero estos principios no nos dicen qué y cómo debemos comer cada uno de nosotros. Milón, el gran atleta, come comida por valor de diez minas diarias, pero esta cantidad de comida a nosotros, a mí cuanto menos, me mataría. Lo que es en concreto la praxis adecuada depende de cada unidad total concreta, de cada forma de vida de… etc. En política, ocurre lo mismo.

¿Y cómo ocurre lo mismo en política?

Inspirarse en un fin compartido –para Aristóteles, el fin no se discute- no permite saber cuál es la praxis concreta aplicable. La creación de algo nuevo, de una praxis nueva que dé respuesta a una situación nueva, en tanto creación de realidad nueva, no puede ser prevista, ni en consecuencia estudiada por científicos ni elaborada por la ciencia. Condicionales contrafácticos. Los hístores helénicos, Tucídides por ejemplo, y tal como nos explica Martínez Marzoa, muestran en sus escritos una consciencia de constante fugacidad del mundo y del momento, tienen consciencia de la irrepetibilidad, del cambio constante de las condiciones y circunstancias que han hecho posible lo hasta ese momento existente. Irrepetibilidad, si se quiere, consciencia de la irremediable constante irrepetibilidad de la realidad social. Lo que obliga a una constante creatividad, una creación nueva de nuevo hacer.

A este saber creador de nueva praxis, que se inspira en la experiencia, es a lo que Aristóteles le denomina frónesis.

El concepto ya ha parecido otras veces.

Sí, por supuesto. No es episteme es doxa, sentido común bien informado y formado, formado por la experiencia, experiencia que incluye el saber de la irrepetibilidad de los momentos. Capacidad imaginativa capaz de crear nuevas propuestas de acción que en una situación concreta, singular, nueva, posibiliten la obtención del éxito, el logro del fin propuesto. Su justificación está en la experiencia y el conocimiento de lo acaecido anteriormente.

Reconsidero lo expuesto por mi, hasta aquí, en respuesta a tu pregunta, y lo encuentro prolijo e insuficiente.

Creo que no lo es. ¿Por qué lo crees tú?

Porque podría interpretarse que lo que digo cabe dentro de una explicación sobre racionalidad, racionalidad entre medios y fines, por ejemplo. Un caso en que sabemos qué fin queremos alcanzar, en el que tenemos unos determinados recursos prefijados, y en el que la incógnita está en saber a qué situación objetiva nos enfrentamos y cómo aplicar nuestros recursos. No es así.

¿Cómo es entonces?

La praxis política es la actividad generada por los individuos organizados. Y el número de estos, y su hacer, la causa eficiente, tampoco está dada. El sujeto social activo es también un indefinido, no existe previamente, sino solo «en potencia». Por eso, para la tradición praxeológica también la Retórica es importante: es decir, es importante la interacción que posibilita la deliberación, el acuerdo y la integración de diversos sectores sociales en el movimiento organizado que lucha por un fin. Para lograr eso hay que debatir sobre los objetivos, hay que llegar a acuerdos. Por eso en la Retórica de Aristóteles, de pronto, aparece el tema de la felicidad, de la vida buena. El sujeto práxico, la causa eficiente de la praxis política, se autoconstituye mediante deliberación y acuerdo. No preexiste tampoco. Ha de ser creado deliberativamente: mediante interacción comunicativa y práxica. Todo esto pone aún más en crisis la interpretación de la política como una técnica o ingeniería de intervención a partir de saber fuerte, sobre el objeto social.

La frónesis política es, eres tú quien lo afirma, saber inherente al ejercicio de la ciudadanía: deliberación y acción. ¿Pero no hay mucho ejercicio de la ciudadanía sin apenas deliberación y con escasa acción?

Bueno, actualmente, no hay ejercicio de praxis ciudadana. La política está en manos de técnicos, que desde los aparatos de estado, ejercen el control. Pero esto no tiene nada que ver como la deliberación para la acción, con la frónesis, que implica protagonismo.

De hecho, y con la desaparición en Europa de los partidos denominados de masas, de esos instrumentos que, con todas las dificultades que se quiera, posibilitaban que las clases subalternas se organizasen, debatieran políticamente y actuasen como poder en sus ámbitos cotidianos de vida, la política ha dejado de ser democrática.

Con la máxima claridad, ahí queda dicho. Con coraje intelectual.

Las gentes votamos, y, en ocasiones, somos concitadas por instrumentos pagados y sostenidos por el poder institucional, a movilizarnos, a la «adhesión inquebrantable». Pero estamos socialmente atomizados. Como patatas en un saco de patatas. No tenemos capacidad de deliberación, ni de acción política inmediata. La frase sobre las patatas, ya sabes, es de Marx, de su obra El dieciocho brumario de Luis Napoleón Bonaparte. Es la obra en la que se estudia, por primera vez ese fenómeno político moderno que es el bonapartismo. Lo que vivimos, políticamente.

Dicho queda. ¿Por qué Aristóteles se desternillaría de risa ante etiquetas muy actuales, y muy de moda, como «ciencias políticas» o «politología»? De nuevo eres tú quien la afirma.

Creo que en buena medida casi he respondido a tu pregunta. Para Aristóteles la política no puede ser estudiada a priori, porque el saber político no es ciencia, dado que como la política aborda constantes situaciones nuevas el saber político posible es solo el que surge de la experiencia dilatada. Es saber de sentido común, doxa, mejorado por la práctica y su experiencia y a eso lo denomina frónesis. Aristóteles insiste en que la ciencia puede ser aprendida rápidamente por los jóvenes, pero no la frónesis. Por tanto, la noción de que uno pueda salir de la universidad cualificado como licenciado en ciencias políticas o en politología le hubiera hecho reírse.

Pues ahora, en nuestro ahora, se hubiera reído mucho y durante mucho tiempo. Desde tu perspectiva, me sitúo ahora en un ejemplo concreto, ¿qué fueron realmente las llamadas «leyes de Solón»? Te pregunto ahora sobre esto.

Cuando quieras.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=234878

Imagen: http://aprendiendosobreciudadania.blogspot.com/2011/06/derechos-humanos.html

Comparte este contenido:

Descolonizando mundos: Aportes de intelectuales negras y negros al pensamiento social colombiano

Aurora Vergara Figueroa. Luis Ramírez Vidal. Luis Ernesto Valencia Angulo. Luz Marina Agudelo Henao. Lina Marcela Mosquera Lemus. Sneider Rojas Mora. [Editores] 

Rogerio Velásquez. Alfonso Múnera Cadavid. Claudia Mosquera Rosero-Labbé. Santiago Arboleda Quiñonez. José Caicedo Ortiz. Zulia Mena García. Sergio Mosquera. Amir Smith Córdoba. Mary Grueso Romero. Alfonso Cassiani Herrera. Teodora Hurtado Saa. Daniel Garcés Aragón. Manuel Zapata Olivella. Betty Ruth Lozano Lerma. Bibiana Peñaranda. Arnoldo Palacios Mosquera. Alfredo Vanín. Jairo Archbold Núñez. Gilma Mosquera Torres. Libia Grueso Castelblanco. Mara Viveros. Vicenta Moreno Hurtado. Debaye Mornan. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. 
ISBN 978-987-722-254-8
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2017

 

En esta antología se busca contribuir al debido reconocimiento de aquellos textos de autoras y autores afrocolombianos que en los últimos 50 años (1965-2015) han sido invisibilizados por la investigación y la producción académica tradicionales de las ciencias sociales y las humanidades. Una tradición que, en consonancia con el lastre de la esclavitud, durante gran parte del siglo XX, desde la academia continuó desconociendo a la población afrocolombiana, ignorando sistemáticamente sus condiciones materiales de existencia y sus contribuciones a la historia cultural, política, económica, social e intelectual del país.

Los autores y autoras seleccionados han escrito sobre la magia liberadora del tambor, la belleza de la danza, los encantadores y variados paisajes de sus territorios ancestrales, la tradición oral, el poder crítico del arte en las décimas y la pintura. Todas estas temáticas muestran la agudeza de unos seres humanos que con gran maestría han sabido apropiarse de los espacios académicos para demostrar que pueden hablar con voz propia acerca de su realidad y de otros temas. Con esta antología, esperamos que sus textos sean integrados a los currículos de las Ciencias Sociales y Humanas.

De la Introducción

Volver Comprar libro impreso
Descargar .pdf
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1273&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1209
Comparte este contenido:

CÁTEDRA MAGISTRAL: Rolando Pinto:»Lo Ajeno y lo Propio de una Teoría del Currículo Crítico Latinoamericano»

Videoconferencia de Cátedra Magistral en SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN. ROLANDO PINTO

CÁTEDRA MAGISTRAL: «Lo Ajeno y lo Propio de una Teoría del Currículo Crítico Latinoamericano»
Expositor: Rolando Pinto Contreras.  Doctor en Educación. Premio Paulo Freire 2015
Organiza: Departamento de Educación SNTE-CHILE

 

 

 

Comparte este contenido:

Eduardo Galeano. Espejos: Una historia casi universal

Autor: Eduardo Galeano

Año: 2008

Editorial: Siglo XXI 

País: España

ISBN: 97884-323-1314-1 

Sinopsis: Aquí no hay fuentes bibliográficas. No tuve más remedio que suprimirlas. A tiempo advertí que iban a ocupar más páginas que los casi seiscientos relatos de este libro…

«Los espejos están llenos de gente. Los invisibles nos ven. Los olvidados nos recuerdan. Cuando nos vemos, los vemos. Cuando nos vamos, ¿se van?»

Descargar: http://resistir.info/livros/galeano_espejos.pdf

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2