Page 7 of 8
1 5 6 7 8

Zambia: Teacher recruitment key to quality education

África/Zambia/21 de Agosto de 2016/Fuente: Zambia Daily Mail

RESUMEN: Toda sociedad requiere suficientes recursos humanos y materiales para mejorar su organización social, preservar la cultura, mejorar el desarrollo económico y la reforma de las estructuras políticas. La educación es a menudo visto como un requisito previo para el desarrollo de mano de obra de calidad y la creación de riqueza, un camino seguro hacia el éxito en la vida y el servicio a la humanidad. Sin embargo, para proporcionar una educación de calidad, que es un requisito previo para el desarrollo nacional, necesitamos maestros, y en los números correctos.
Esto se debe a que los profesores desempeñan un papel importante en el equipamiento de los ciudadanos por su papel en la sociedad que son necesarias para alcanzar los objetivos nacionales establecidos. Sin embargo, con la población en rápido crecimiento, Zambia ha tenido problemas en el suministro de los profesores adecuados para el número de alumnos en las escuelas. Por ejemplo, en 2012 el informe de la UNESCO  Zambia clasificó de octavo lugar entre los países con alta proporción de alumnos con una proporción del 48 a 1. Por lo tanto, es gratificante que el gobierno del Frente Patriótico ha seguido mostrando compromiso hacia la mejora de la calidad de la educación mediante la contratación de más maestros. Esta decisión no es sólo la creación del empleo muy necesario para los graduados, sino también mejorar la calidad de la educación que se imparte a los alumnos. Portavoz del Ministerio de Educación General, Hillary Chipango dijo que una gran parte de los profesores contratados trabajará en las zonas rurales porque hay una estrategia deliberada para abrir más escuelas  para permitir a los habitantes  rurales de obtener una educación. Con el desarrollo de infraestructura masiva que ha tenido lugar en todo el país, las zonas rurales están desarrollados con una vivienda digna, electricidad, agua potable y buenas carreteras, entre otras instalaciones.

EVERY society requires adequate human and material resources to improve its social organisation, preserve the culture, enhance economic development and reform the political structures.
Education is often seen as a prerequisite for quality manpower development and creation of wealth, a sure path to success in life and service to humanity.
But to provide quality education, which is a prerequisite to national development, we need teachers, and in the right numbers.
This is because teachers play an important role in equipping citizens for their roles in society which are needed to achieve the set national objectives.
However, with the fast growing population, Zambia has had challenges in providing adequate teachers for the number of pupils in schools.
For instance, in 2012 the UNESCO report rated Zambia eighth among countries with high pupil-teacher ratio globally with a ratio of 48 to 1.
It is therefore gratifying that the Patriotic Front government has continued to show commitment towards enhancing the quality of education by recruiting more teachers.
Last year, Government recruited about 5,000 teachers.
This year, Government has recruited 5,765 teachers who have since been deployed to different parts of the country.
This decision is not only creating the much-needed employment for graduates but also enhancing the quality of education provided to pupils.
We all know that the fewer the pupils a teacher handles the more attention each pupil gets.
But in instances where a teacher is overwhelmed by the number of pupils the quality of the service offered is compromised.
This further compromises the quality of graduates and subsequently their contribution to national development.
The average pass rates in the past could actually partly be attributed to the high pupil-teacher ratio.
For instance, the Grade 12 pass rate for 2014 and 2015 was 55 percent and 57 percent, respectively.
It is therefore hoped that with more teachers recruited, pupils will get quality education service and this will translate to high pass rates for grades 7, 9 and 12.
Now that Government has done its part, we expect the recruited teachers to put in their best and ensure that they produce quality pupils who will add value to the country.
Ministry of General Education spokesperson Hillary Chipango said a big chunk of the recruited teachers will be based in rural areas because there is a deliberate strategy to open up more schools there to enable more rural dwellers to get an education.
Mr Chipango further said the reason Government has constructed more schools across the country is to enhance quality delivery of educational services and closer to the people.
Given this scenario it is our expectation that those teachers who have been posted to rural areas will accept the offer realising that that’s where their service is really needed.
With massive infrastructure development which has taken place across the country, rural areas are now developed with decent housing, electricity, clean water and good roads, among other facilities.
So teachers have no excuse for shunning rural areas. We therefore urge the relevant authorities to pay teachers deployed to rural areas settling allowances on time to avoid any inconveniences.
It is also our hope that through this deployment the Ministry of General Education has taken care of the need to apportion more science, mathematics and ICT teachers especially to rural areas, where there is a deficiency.
Lastly we implore Government to continue on the same path of recruiting more teachers until we attain a desirable pupil-teacher ratio to ensure delivery of quality education service to all parts of the country.
Fuente: https://www.daily-mail.co.zm/?p=76641
Fuente de la imagen: https://www.yahoo.com/news/zambia-schoolgirls-negotiating-value-education-215954999.html?ref=gs
Comparte este contenido:

La CNTE: maximalismo o negociación

Por: Gilberto Guevara Niebla

Existe una confusión no aclarada respecto a los fines que persigue el movimiento que encabeza la CNTE. ¿Quiere eliminar todas las medidas tomadas desde 2012 en el campo de la educación obligatoria? ¿O quiere solamente suprimir el sistema de evaluaciones de los docentes?

Si se trata de lo segundo: eliminar las evaluaciones docentes, se plantea un conflicto real entre sus aspiraciones y el interés de la sociedad que claramente apoya la evaluación periódica de los docentes (en 91.4 por ciento, según la Cesop, junio 2016).

¿Se quiere realmente echar abajo todas las medidas y acciones que han tomado las autoridades educativas desde 2012 a la fecha?

La reforma comprende muchos elementos: la centralidad de la escuela, el nuevo currículum, el programa de escuelas de tiempo completo, la reforma de la formación inicial, el sistema de asistencia técnica a la escuela, el nuevo programa de becas, la política de impulsar la profesionalización de los docentes, el nuevo protagonismo pedagógico del supervisor, la nueva política de financiamiento, los nuevos programas de formación continua, la nueva política de reconocimiento a los docentes destacados, el programa de acceso a estímulos salariales, el programa Escuelas al Cien, etcétera.

¿Se quiere acabar con todo esto? Si es verdad, estamos ante un imperdonable fenómeno de oscurantismo —o ludismo. Si no es así, lo que la CNTE quiere realmente es eliminar solo el sistema de evaluaciones docentes. Si este es el caso, cabe preguntarse: ¿Quieren los líderes de la coordinadora eliminar las evaluaciones de docentes? ¿Se quiere borrar del sistema educativo mexicano cualquier modalidad de evaluación docente? Si se elimina el conjunto de las evaluaciones se estará regresando al viejo molde de gestión de la carrera docente donde privó la corrupción y la arbitrariedad. No todas las evaluaciones son iguales.

La evaluación de ingreso se ha realizado año con año sin problemas. Lo mismo las evaluaciones de promoción a puestos de dirección, supervisión, tutores y asesores técnico pedagógicos. Ambas han tenido aceptación general.

La molestia principal del magisterio gira en torno a la llamada evaluación del desempeño, una evaluación por la cual han de pasar, obligatoriamente, todos los docentes, al menos una vez cada cuatro años. La evaluación de desempeño se aplicó por primera vez en los días finales de noviembre y los iniciales de diciembre de 2015.inee

Fue un primer ejercicio, sin precedente alguno. Hubo en su realización fallas de orden logístico y tropiezos de orden práctico, administrativo, que suscitaron a veces mucha molestia entre los concursantes. Por añadidura, la evaluación de desempeño fue perturbada por la violencia de la coordinadora y las acciones de sabotaje que perpetraron tanto los seguidores de la CNTE como algunos líderes menores del SNTE.

La formulación maximalista es un juego de todo o nada y de rechazo a soluciones parciales. Esta rigidez —aunque parezca lo contrario— es el verdadero punto débil de la coordinadora. Para todos es evidente que una solución parcial es razonable, sin embargo, un desenlace semejante es difícil de asumir por un movimiento que nació asociado a una postura radical y que tiene problemas para disminuir su velocidad o detenerse. De no flexibilizarse, estará en peligro de diluirse.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-cnte-maximalismo-o-negociacion/

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/06/cnte-5junio2-e1433548725759.jpg

Comparte este contenido:

Pertinencia de los instrumentos para evaluar el desempeño docente

Por: Pluma invitada

Oscar Hugo Faustino Zacarías*

evaluacion-extraordinaria-michoacan2La reforma educativa de 2013 surgió por la necesidad de solucionar, o al menos, de mitigar el problema de la baja en el Sistema Educativo Mexicano (SEM). Este problema al que se enfrenta el SEM es el resultado de varios factores como: la falta de infraestructura; la ausencia de garantía de que los alumnos aprendan lo necesario en las aulas; una mala organización escolar; la falta de materiales y métodos educativos pertinentes; y la idoneidad del currículo vigente. Estos problemas específicos, en su conjunto, tienen como consecuencia la baja calidad del sistema educativo.

Con la reforma educativa el gobierno de Peña Nieto intenta solucionar los problemas. Sin embargo, la estrategia que ha generado mayor inconformidad a los profesores, en especial a aquellos militantes de la CNTE, es la que pretende lograr la idoneidad de los docentes que garanticen el aprendizaje de los alumnos. Esta estrategia se enmarca en la implementación del Servicio Profesional Docente (SPD), en el que la piedra angular es la evaluación para determinar el ingreso, la promoción, la permanencia y el reconocimiento de los profesores.

Muchos se han concentrado en las discusiones del aspecto político de la política educativa actual. Sin embargo, también es necesario analizar el aspecto técnico de la evaluación (específicamente la del desempeño docente, que es el que generó mayor inconformidad) partiendo de una pregunta: ¿son pertinentes los instrumentos para evaluar el desempeño docente?

Está claro que en la reforma educativa la evaluación es un eje estratégico, a partir del cual se espera obtener información valiosa para realizar tareas de rediseño institucional y organizacional (al menos así está plasmado en la ley), en la que la toma de decisiones esté fundamentada en información que evidencie las falencias a corregir. Por ello, la idoneidad de los instrumentos de evaluación es fundamental, pues son mediante estos como se obtendrá la información base para la toma de decisiones.

En la primera etapa de evaluación del desempeño docente, tomando en cuenta los perfiles y parámetros establecidos por la SEP, se pusieron en marcha cuatro instrumentos para evaluar el desempeño docente:

  • Plan de clase (elaboración en línea).
  • Examen de opción múltiple.
  • Expediente con cuatro trabajos de alumnos (alto y bajo desempeño, de lengua y matemáticas) con un texto explicativo del docente sobre las características de los alumnos, el contexto familiar y social.
  • Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales (cuestionario respondido por el director. Este instrumento no influyó en la calificación final).

Tanto el plan de clase y el examen que sirvieron para valorar la planeación didáctica y el dominio de contenidos, fueron pertinentes. Sin embargo, existen dudas acerca de la rigurosidad valorativa del expediente conformado por cuatro trabajos de alumnos con el texto explicativo del docente. Con ese instrumento se pretendió valorar las prácticas didácticas, el ambiente en el aula, la evaluación de los alumnos y el logro de aprendizaje de los estudiantes.

Son muchos aspectos a evaluar en un solo instrumento que sólo pide cuatro trabajos cuando hay grupos de primaria y secundaria con más de tres decenas de estudiantes. Así mismo, en el aula cada alumno vive retos distintos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en los que la intervención docente debe ser valorada; es en ese proceso donde realmente se aprecia el desempeño de un docente, y no en un texto explicativo que tal vez carezca de una redacción pertinente que refleje todo lo abordado en el aula.

Del instrumento de evaluación abordado también se cuestiona el nivel de confiabilidad del mismo: ¿hasta qué punto los trabajos entregados como evidencia pueden ser manipulados? Esta preocupación no versa en el entendido de que el docente busque aprobar a como dé lugar (porque de ello depende su situación contractual), sino de la rigurosidad técnica. A partir de la reforma se elevó a rango constitucional la aplicación de la evaluación y se le otorgó autonomía al INEE (precisamente para asegurar el aspecto técnico de las evaluaciones sobre los intereses político-sindicales). Por ello, es necesario el cuestionamiento hacia los instrumentos de evaluación.

La preocupación no es menor si se toma en cuenta que los resultados de la evaluación no sólo definirán la situación contractual de los docentes (con la aplicación de una serie de incentivos positivos y negativos) sino también, dichos resultados serán la base de las próximas decisiones en materia de política educativa. Esa situación implica que, en caso de no haber sido empleado el mejor conjunto de instrumentos de evaluación, la información puede ser errónea, parcial o limitada. Lo anterior tendría como consecuencia acciones, decisiones y estrategias que no respondan a la necesidad última de aumentar la calidad de la educación.

Dadas las características particulares del SEM, hay múltiples retos a los que se enfrenta una evaluación del desempeño docente: temporales, organizacionales, institucionales, políticos, sindicales y culturales, sin olvidar el gran tamaño del sistema educativo. Esos elementos limitan los instrumentos idóneos para evaluar el desempeño docente, principalmente la observación en el aula. Por ello, surgen interrogantes: ¿Está ya listo México para evaluar el desempeño docente de la forma idónea? ¿Serían necesarias otras estrategias previas antes de llegar a la evaluación de desempeño? Las intenciones que dieron origen a la evaluación fueron buenas. Sin embargo, los medios para alcanzarla, ¿están siendo los correctos?

Desde la visión de política pública, la evaluación surgió como una estrategia racional, decidida a incidir de forma positiva en el SEM; atacando vicios político-sindicales. Pero con los retos técnicos, políticos y de implementación, la estrategia racional se está volviendo incremental, de ensayo y error. A esto hay que agregar los múltiples hechos socio-políticos como los ocurridos en Oaxaca para entender que la reforma educativa, y la evaluación docente en medio de ella, está perdiendo legitimidad.

*Estudiante de la maestría en Políticas Públicas en UAM unidad Xochimilco y de la especialidad en Política y Gestión Educativa en FLACSO México.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/pertinencia-de-los-instrumentos-para-evaluar-el-desempeno-docente/

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/04/evaluacion-extraordinaria-guerrero2-e1460132287865.jpg

Comparte este contenido:

Ariel Fiszbein: «Podemos hablar de muchas cosas, pero sin buenos docentes no vamos a poder avanzar en términos de calidad educativa»

La Otra Mirada

En esta oportunidad el profesor Luis Bonilla-Molina (LB) entrevista al  Dr. Ariel Fiszbein (AF) en el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. Fiszbein es Doctor en Economía de la Universidad de California (Berkeley). Desde 1991 hasta Diciembre de 2013 trabajó en el Banco Mundial, desempeñado las funciones de Coordinador del Equipo de Reducción de la Pobreza del Instituto del Banco Mundial, Coordinador del Programa de Desarrollo Humano para los países latinoamericanos del Cono Sur, Economista Líder en el Departamento de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, Consejero del Economista en Jefe, Vicepresidente Senior de Economía del Desarrollo y Coordinador de la Iniciativa de Evaluación de Impacto (DIME).

Complementariamente, ha realizado labores de docencia en la Universidad de San Andrés (Buenos Aires) y, entre 1998 y 2005, fue Secretario de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA). Se ha especializado en políticas sociales y, entre su historial de publicaciones, es autor junto a Norbert Shady de un completo reporte de investigación de políticas que analiza las lecciones derivadas de la implementación de Programas de Transferencias Condicionadas durante los últimos años. Actualmente, se desempeña como Director de Educación del Dialogo Interamericano (Inter-American Dialogue)

L.B: Bienvenidos y bienvenidas todas y todos a este nuevo contacto internacional en el marco de la consulta por la calidad educativa. En esta oportunidad conservaremos con Ariel Fiszbein.

Luis Bonilla: En uno de tus artículos sobre el desarrollo, haces referencia a que las políticas de desarrollo no necesariamente tienen que estar asociadas a la popularidad, que se requiere mayor vigor para poder avanzar ene le desarrollo de una región. Pero qué implica para ti el tema del desarrollo hoy en día.

Ariel Fiszbein: El tema del desarrollo hoy en día implica, al igual que en el pasado, aumentar el bienestar material, pero también el desarrollo humano. Yo creo que el desarrollo humano es un a dimensión fundamental, implica que cada individuo más allá de su origen tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente como ciudadano en todas las dimensiones.

Luis Bonilla: ¿Cuáles serian las políticas públicas que contribuirían en la coyuntura actual a potenciar el desarrollo de la región? 

Ariel Fiszbein: Es importante reconocer que la educación cumple un factor fundamental, no es lo único, pero a diferencia de hace 10 o 20 años atrás, creo que hoy hay un consenso muy amplio, no solamente en América Latina, sino también en todo el mundo, que sin educación es muy difícil tener una economía competitiva, tener en funcionamiento un estado democrático, y un desarrollo social pleno.

Luis Bonilla: Para ti entonces está planteado aun el tema de la libre competencia en el mercado. En América Latina eso es un tema cuestionado en los llamados países progresistas de la región. ¿Sigue vigente el paradigma de la libre competencia para apuntar al desarrollo?

Ariel Fiszbein: Los debates son siempre buenos. Si la pregunta es acerca de si la economía del mercado genera mayor crecimiento económico a largo plazo, creo yo que la evidencia así lo indica. Si eso lo que implica es falta de regulación, o falta de participación del estado en la gestión pública, definitivamente no. Hemos aprendido mucho acerca de cómo las políticas públicas pueden contribuir tanto al crecimiento económico, como a la distribución de los ingresos y de las riquezas, pero al mismo tiempo no hay un mercado que funcione de manera aceptable, es muy difícil lograrlo también.

Luis Bonilla: En el referido artículo sobre el desarrollo tú haces mención a dos estudios, uno de especial interés para esta consulta, referido a una experiencia en la India, una experiencia donde trabajaron incentivos docentes diferenciados. Cuéntanos un poco más al respecto.

Ariel Fiszbein: Déjame comenzar diciendo que políticas docentes, creo yo, son un aspecto fundamental de toda la política educativa. Podemos hablar de muchas cosas, pero sin buenos docentes no vamos a poder avanzar en términos de calidad educativa; y la política docente gira en torno a muchas cosas. Implica saber quiénes son, quiénes entran a las carreras docentes, que preparación tienen, etc. Dicho todo eso, la idea de que pueda incentivarse el buen desempeño docente es una idea que resulta de interés en general en todo el mundo, pero hasta hace poco no había evidencia rigurosa acerca de los resultados de esos esquemas y todavía hay relativamente poca, y en algunos casos como por ejemplo en Estados Unidos las últimas evaluaciones que se han hecho no han sido del todo positivas, pero este ejemplo que yo mencioné en ese artículo en la India es muy interesante, porque es en el estado de Andapredesh, donde experimentaron con incentivos monetarios ligados a cuán bien le iba a los alumnos en las pruebas, las pruebas eran creíbles en el sentido de que no había muchas posibilidades de manipulación por parte de las otras escuelas; y probaron con incentivos individuales, es decir, al docente en función de cómo le iba a ese docente con sus alumnos, y grupales al conjunto de los docentes de la escuela. Ya tiene varios años este programa y ha mostrado resultados muy positivos en el sentido de que en las escuelas donde se hizo el incentivo docente, ha mejorado el rendimiento de los alumnos.

Luis Bonilla: Explícanos más acerca del incentivo docente. ¿En qué consistió este incentivo?

Ariel Fiszbein: es un pago extra en función de que tan bien le va a los alumnos en las pruebas, es pago por resultado.

Luis Bonilla: Hay otro trabajo, el cual escribiste motivado a la toma de poder de Michelle Bachelet, donde anuncias que se avecinan tormentas en la educación. ¿Cuáles son esas tormentas?

Ariel Fiszbein: yo creo que la tormenta es una sociedad movilizada que no está satisfecha con el funcionamiento de los sistemas de los sistemas educativos, y un sistema político que reconoce eso y decide invertir capital político en encontrará respuestas a esa insatisfacción. En ese artículo menciono dos casos: el caso de Chile, y el hecho de que una de las primeras y más importantes metas de este gobierno de Bachelet ha adoptado es una reforma educativa, y menciono también el caso de México que de alguna manera y con todas sus diferencias en el enfoque, pero nuevamente un gobierno nuevo, en este caso Peña Nieto, decide poner la reforma educativa al tope de la agenda. Y planteo que es muy probable que veamos situaciones similares en otros países ya que el estado de la educación en América Latina deja bastante que desear, vemos que la sociedad civil, se está empezando a movilizar y expresando preocupación, y eso lleva a que los líderes políticos tengan que prestar atención y buscar la solución en vez de esconderlo debajo del tapete. Pero son tormentas porque a estas, una vez que se entra a discutir reformas de este tipo, comienzan los conflictos. No es soplar y hacer botellas, implican cambios que a veces son costosos y por eso ya empezamos a ver como hay resistencias y ciertas tensiones.

De todas maneras mi argumento es que esto es positivo, porque indica que la sociedad latinoamericana comienza a darle a la educación la importancia que tiene, y que tenemos que estar preparados para discutir de manera democrática este tipo de tensiones alrededor de las reformas.

Luis Bonilla: Pareciera que el detonante de esas tormentas es el tema de la calidad educativa. A partir de tu experiencia, ¿qué podemos identificar como calidad educativa?

Ariel Fiszbein: Yo creo que una de las cosas fundamentales es medir el aprendizaje de los alumnos. Podemos hablar mucho de que una escuela es buena porque hace esto y tiene tales recursos, pero en última instancia si los alumnos no aprenden, es difícil argumentar que la educación que se está ofreciendo es de calidad.

Hay muchas maneras de medir aprendizajes, y podemos hablar de muchas dimensiones, dimensiones académicas, o dimensiones más bien de conducta y relacionamiento con los padres y con la sociedad en tema general, pero creo yo que es difícil aceptar la idea de que hay que medir aprendizajes, aprendizajes incluso académicos de manera sistemática para ver si la educación que se esta ofreciendo es de calidad o no.

Luis Bonilla: Tú señalabas hace un rato el tema de la formación docente. De los docentes y su impacto en la calidad educativa, desde tu perspectiva, cuáles serian los mayores desafíos de la formación docente hoy para alcanzar la educación de calidad que tú la asocias fundamentalmente a los aprendizajes.

Ariel Fiszbein: si yo tuviera que elegir las políticas ligadas a los docentes, el punto número uno es quiénes son los docentes, quienes aspiran a entrar en la carrera docente, y quienes entran en la carrera docente. En la medida en la que la docencia sea una profesión de última instancia, creo que vamos a seguir complicados, necesitamos que nuestros mejores jóvenes, los más motivados, los más inteligentes, los más capaces, los mas dedicados a un proyecto social sean los que entren en la docencia, y tristemente en muchos de nuestros países ese no es el caso, comparo con países con bastante notoriedad como Finlandia, donde para poder entrar en la docencia a niveles universitarios, hace falta tener los mejores rendimientos en la escuela secundaria, sólo los mejores alumnos que terminan la escuela secundaria pueden lograr entrar a estudiar para ser docentes. Eso manda un mensaje de lo importante que es la carrera docente. A medida que vayamos solucionando ese punto, creo que el resto de los desafíos se convierten en mucho más manejables.

Luis Bonilla: Hay un tema también con los salarios docentes, hay una disparidad en el mundo de los sueldos docentes que oscilan entre los 5000$ y los 80$ en una región en la cual los docentes ejerzan su profesión. Esto también está asociado a la cantidad de P.I.B que se le asigna a las naciones. En tus artículos señalas que las tendencias de las regiones es a elevar la cantidad de P.I.B asignando un 5.2%. Esa tendencia apunta a crecer y a resolver por ejemplo el tema de los salarios de los docentes o tiende a estancarse y retroceder.

Ariel Fiszbein: Es muy difícil si los salarios docentes son extremadamente bajos, eso genera un desincentivo a que la gente de buen nivel quiera ser docente, no cabe ninguna duda al respecto. Al mismo tiempo hablando en términos relativos a los salarios en un país, por ejemplo en el caso de Finlandia los salarios docentes no son especialmente altos. Lo que está motivando a estos jóvenes a entrar en la carrera docente no es fundamentalmente no es que se van a hacer ricos, ni que les van a pagar especialmente bien, es en gran medida el reconocimiento social, el prestigio social que tiene la profesión docente.

No quiero minimizar el problema, el salario importa, pero no quiero poner todo el peso en el salario, porque también sabemos que en muchos países donde los salario son altos en términos relativos a lo que se paga en el mercado de trabajo, la educación no es particularmente fuerte, y la calidad de educación es baja, ese es un punto importante a tener en cuenta.

Luis Bonilla: la tendencia de la región es a incrementar la asignación de presupuesto para la educación o a estancarse o a disminuir.

Ariel Fiszbein: En la última década ha aumentado de bases los porcentajes del Producto Interno Bruto destinado a la educación, los porcentajes de presupuestos nacionales que van destinados a la educación han ido aumentando. Hay todavía grandes variaciones entre países, hay países que están gastando alrededor del 6% del Producto Interno Bruto, otros están gastando más del 3% del P.I.B, es decir, que hay una gama importante, pero ha habido una tendencia al aumento de recursos destinados a la educación.

Claro que se puede aumentar más, en muchos países hay margen para aumentarlo más, pero creo que empieza a ser importante no solamente el nivel del gasto, sino también cómo se gasta, en qué actividades se gasta y cuan efectivo es ese gasto. Podemos gastar mucha plata en burocracia, podemos gastar mucha plata en comprar cosas, insumos que después den mejores resultados. La agenda es hoy más complicada, no es solamente pedir más plata sino en cómo se gestionan los recursos que existen también.

Luis Bonilla: En tu artículo señalas que la tormenta se va a expresar en un nivel sindical, en las reformas fiscales asociadas a los presupuestos, y también en la burocracia publica. Alguna recomendación para que estos debates sobre la transformación de nuestros sistemas educativos y la tormenta que ello implica, no paralice la transformación educativa.

Ariel Fiszbein: No es fácil, y creo que hay que estar preparados porque van a haber conflictos, esto no es un cambio fácil. Mi recomendación central es que es fundamental comenzar la discusión en torno a cuáles son los objetivos que se están percibiendo, la idea de establecer metas. Si no tenemos ciudadanos, no tenemos claro que es a lo que queremos llegar, en qué consiste el éxito, es muy difícil después ponernos de acuerdo en cuanto a las acciones que se implementan y si valen la pena o no. Es sólo a partir de que estamos muy de acuerdo en qué queremos lograr, cuáles son los aprendizajes a los que nuestros niños y jóvenes deben aspirar. A partir de ese punto es que podemos empezar a discutir en mayor detalle si necesitamos menos o más maestros, qué cambios tenemos que hacer a nivel de la escuela secundaria para que tengamos buenos jóvenes queriendo entrar en la carrera docente, qué rol deben cumplir los padres y las comunidades en la administración escolar, etc. El punto de partida es la discusión sobre metas.

Luis Bonilla: Una de las críticas que subyace a la evaluación en uno de tus discursos, tiene que ver con que se ha orientado demasiado hacia el tema de las matemáticas, del lenguaje y de las nuevas tecnologías, abandonando áreas como la artística y la historia. ¿Esa es una tendencia de las pruebas en general o tienden a recuperar esa crítica dando una visión de totalidad a la evaluación?

Ariel Fiszbein: Hace falta, como en todo, tener una posición amplia en cuanto a reconocer la complejidad de lo que estamos procurando. Si hay un punto que yo haría mucho énfasis es el tema de la lectura, la lectoescritura, porque de ahí se derivan muchas de las otras cosas de las que venimos hablando, incluyendo el arte, la formación artística, cultural, etc., es muy distinta si el niño tiene una mejor capacidad de lectura que si no la tiene. Podemos hablar de muchas cosas, hacer una lista muy larga de las metas que pueden aprenderse, pero la que no puede caerse en ningún momento es la de la lectoescritura.

Con respecto si el mundo esta yendo a globalizarse más hacia ciertas cosas, yo creo que hay una mezcla de temas. En los primeros años, especialmente en la escuela primaria, estamos viendo que dado a los muy bajos niveles de aprendizaje que hay en lectoescritura y en matemática, hay cada vez más énfasis en lograr mejorar eso, pero al mismo tiempo los debates que tienen que ver con los jóvenes y su entrada al mercado de trabajo, reconocen cada vez más que las habilidades socioemocionales son fundamentales; esto es lo que dicen muchas encuestas de muchos empresarios y empleadores. Y es que lo que les está faltando a los jóvenes no es simplemente conocimientos académicos o técnicos, sino la habilidad de trabajar en equipo, de llegar en horario, la capacidad de aprender a aprender. Y eso enfatiza la importancia de generar estas habilidades socioemocionales. De manera que hay unas tendencias mixtas a nivel mundial.

Luis Bonilla: Tu diriges el departamento de educación del dialogo interamericano. De cara al 2020, ¿cuál es la meta del dialogo interamericano en ese sentido? 

Ariel Fiszbein: Nosotros creemos que el problema fundamental de la educación en América Latina hoy es uno de calidad y no de cantidad. América Latina en gran medida, porque ha invertido mucho, ha logrado aumentar la tasa de cobertura. América Latina ha venido cumpliendo con los objetivos del milenio, pero la calidad educativa sigue siendo demasiado baja, por nombrar un ejemplo, la prueba PISA que hace la OCDE ha mostrado que América Latina está entre los niveles más bajos de todos los países que participan a nivel mundial, y eso es extremadamente problemático. Por eso creemos que mejorar la calidad educativa es hoy prioridad para América Latina.

La agenda implica varias cosas. Un primer punto es hacer énfasis en establecer metas en el aprendizaje que sean difíciles de conseguir y que requieran de un esfuerzo colectivo importante.
En segundo lugar, la evidencia en todo el mundo hoy nos muestra que sin un buen desarrollo temprano, antes de entrar a la escuela, es muy difícil después para los sistemas escolares recuperar las deficiencias del desarrollo cognitivo. Así que el desarrollo temprano es hoy una de las principales prioridades para América Latina.

Y en tercer lugar el tema de la política docente. Sin mejorar la calidad de nuestros docentes, es muy difícil mejorar nuestra calidad educativa, y esto va a requerir un mayor énfasis en la calidad de quienes entran en la carrera docente, mejorar y modernizar los sistemas de evaluación, y énfasis más fuerte en resultados.

Luis Bonilla: Para ir cerrando este primer contacto internacional en el marco de la consulta nacional por la calidad educativa, nos gustaría que les dijeras un mensaje a todos esos maestros y maestras, profesores y profesoras venezolanas y venezolanos que están hoy discutiendo en todo el territorio nacional el tema de la calidad educativa como una oportunidad para transformar nuestro sistema, y para alcanzar no solo lo que tu decías mejor cobertura, sino satisfacer las expectativas de la sociedad.

Ariel Fiszbein: Está en manos de los docentes el futuro de nuestra región, si América Latina no logra mejorar los niveles de aprendizaje, la calidad educativa, vamos a seguir perdiendo terreno con respecto al resto del mundo. Los países de Asia están avanzando de manera muy fuerte, y van a seguir desplazándonos si no logramos avanzar en que nuestros niños, muchachos y muchachas aprendan mejor. Eso es imposible hacerlo sin el trabajo y el apoyo de los docentes. Creo que es muy importante que los docentes tengan una participación activa en discutir las políticas educativas. Mi pedido es que comencemos a discutir en torno a las metas de aprendizaje, si no nos ponemos de acuerdo acerca de qué expectativas tenemos para nuestra juventud, qué aspiramos que ellos logren, saber cuándo entran en la escuela primaria, cuándo salen de la escuela primaria, y después cuándo terminan la secundaria y están preparándose para entrar en el mercado de trabajo; si no acordamos qué es lo que deben hacer, y lo medimos, creo que nos va a costar mucho salir del pozo en el cual estamos.

A continuación el video de la entrevista:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: Marianicer Figueroa Agreda

Edición: Marianicer Figueroa Agreda

Comparte este contenido:

Educación plantea no pagar a los concertados si no son transparentes

Exige que los colegios publiquen todas sus plazas vacantes y que los contratados cumplan los principios de mérito y capacidad

España/ 27 de Abril de 2016/Hoy Naval Moral

La Consejería de Educación trabaja en un borrador de acuerdo con la escuela concertada extremeña que persigue que su funcionamiento se asemeje al de la pública, especialmente en cuanto a admisión de alumnos y contratación de docentes, puesto que una y otra enseñanzas se financian con fondos públicos. Por eso establece nuevas normas para que la transparencia impere en todos los procesos que lleven a cabo y avisa que no pagará a los profesores si los centros no las cumplen.

Por este motivo en el acuerdo elaborado por la Consejería, cuya negociación ya ha comenzado pero aún no ha concluido, se exige a los centros concertados que establezcan procedimientos de selección y contratación del profesorado «transparentes, públicos y objetivos». Para ello, se les obliga a hacer públicas todas las vacantes que se produzcan en los niveles concertados, así como las plazas que surjan de nueva creación. Además, «en favor de la máxima transparencia de las convocatorias», los puestos de trabajo que surgen por la puesta en marcha de programas educativos específicos también deberán hacerse públicos y los centros tendrán que comunicar por escrito todas las vacantes a la Secretaría General de Educación. «Con indicación de la titulación requerida, el número de horas objeto de contrato y la fecha en que la vacante ha de ser cubierta».

Educación, a su vez, comunicará las vacantes a las delegaciones provinciales para que, después de ser visadas por el Servicio de Inspección, se publiquen en sus respectivas web y en cualquier otro medio que consideren oportuno, «siempre que se garantice la suficiente publicidad».

El departamento que dirige Esther Gutiérrez también deja claro en el borrador que ha elaborado que será el Consejo Escolar del centro, de acuerdo con el titular del mismo, el que establecerá los criterios de selección para elegir a los docentes que ocuparán las plazas vacantes. Pero estos criterios deberán atender «los principios de mérito y capacidad y estarán totalmente ajustados a las concretas y reales necesidades docentes que justifican el perfil de la plaza».

Si no se cumplen estas normas, la Administración actuará y así lo recoge también el borrador: «La Consejería de Educación podrá no incluir en la nómina de pago delegado al personal docente afectado por el incumplimiento». Esto es que los profesores que sean contratados sin atender los criterios establecidos no serán pagados por la Administración.

Por otro lado, Educación propone la creación de un Censo para la Recolocación de Docentes que hayan perdido su puesto de trabajo como consecuencia de los recortes en el número de unidades concertadas. De tal modo que tendrán prioridad para ocupar las plazas vacantes o de nueva creación que surjan en los centros, «siempre que estén en posesión de las especialidades requeridas».

Además, la consejería establece el baremo que deben seguir los centros para la contratación de los profesores incluidos en el Censo de Recolocación: titulación, experiencia docente y proximidad geográfica. Y señala que los colegios que colaboren en la recolocación de este profesorado «podrán obtener de la Administración educativa beneficios como la ampliación de ratios profesor/unidad y mejoras para la etapa de Educación Infantil».

Respecto al proceso de admisión del alumnado, la Consejería de Educación también establece requisitos a los centros concertados. En concreto, recuerda que el acceso a los centros sostenidos con fondos públicos se hará en condiciones de igualdad, «sin discriminación de ningún tipo por razón de nacimiento, raza, sexo o religión», e insta a los concertados a que se comprometan «especialmente a prestar la debida cooperación en el estricto cumplimiento de las normas de escolarización y, particularmente, con el objetivo de lograr una equilibrada distribución del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo».

Por último, en el documento base de la negociación Educación obliga a los concertados a incorporarse a la plataforma Rayuela y aportar sus datos de organización y funcionamiento.

Vigilancia

La negociación de este borrador comenzó el pasado día 15 de abril, junto a otro en el que se establece el abono de la paga por antigüedad para los maestros y profesores de la Educación Especial de la enseñanza concertada. El diálogo se espera que continúe mañana jueves, aunque el acuerdo quizás no sea posible. La patronal y tres de los sindicatos del sector han solicitado una reunión con Vara para exponerle antes su postura, especialmente en lo que respecta a la fórmula propuesta por Educación para poder hacer efectivo el abono de la paga, con la que están en desacuerdo porque creen que supone otro recorte.

Sin embargo, los docentes de la concertada a los que representa Adecex sí están a favor de las medidas recogidas por Educación para garantizar la transparencia tanto en la admisión de alumnos como en la contratación de profesores. «Aprobamos que se tomen medidas para garantizar el control del dinero público, porque es bueno que haya transparencia; el problema hasta ahora es que la Consejería no ha cumplido, puesto que no ha vigilado los procesos de selección ni los criterios que se establecen en los perfiles», declara Víctor Rodríguez, presidente de Adecex.

Fuente: http://navalmoral.hoy.es/noticias/201604/26/educacion-plantea-pagar-concertados-20160426214814.html

Comparte este contenido:

En el día E el país avanza en calidad educativa, pero se sigue rajando en las pruebas Pisa

Para algunos expertos este es un espacio de reflexión, pero para otros se trata de un encuentro desafortunado y simple.

Colombia/ 13 de Abril de 2016/El Espectador

Los colegios del país hicieron hoy un alto en el camino para reflexionar sobre el Día de la Excelencia Educativa (Día E). Hace un año fue lanzada esta jornada por parte del presidente de la República, Juan Manuel Santos, y la ministra de Educación, Gina Parody, en la que se busca medir la calidad de la educación a partir de un nuevo indicador: el Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE).

Este índice mide la calidad en tres niveles: primaria, secundaria y media. Además, tiene en cuenta cuatro factores: el progreso, que mide la mejoría del colegio en relación con el año anterior a partir de las pruebas Saber; la eficiencia, que mide cuántos estudiantes aprueban el año escolar; el desempeño, en donde se puede comparar cómo está el colegio en relación con los del resto del país, y, finalmente, el ambiente escolar, que revisa en qué contexto se desarrollan las clases que están recibiendo los estudiantes.

El presidente Juan Manuel Santos dijo que la meta establecida el año pasado para cada nivel educativo se cumplió y se superó. El índice se mide de 1 a 10. Primaria, que había obtenido un valor de 5,07 % en el 2015, pasó a 5,42 % para el 2016; secundaria subió de 4,93 a 5,27 % para este año, y en educación media las cifras pasaron de 5,56 a 5,89 %. (También te puede interesar: «Calidad de la educación en Colombia mejoró significativamente»)

Francisco Cajiao, rector de la Fundación Universitaria Cafam y experto en educación, resalta que este índice es útil porque permite hablar de calidad desde cuatro variables y no sólo desde las Pruebas Saber, como tradicionalmente se hacía. Aseguró, también, que el índice no es perfecto y se deben incluir más elementos como las ciencias naturales y el tema de ciudadanía: “Hay sugerencias para el índice, pero eso se logra gradualmente. La prueba no es perfecta, pero es mejor que mucha cosa que hubiera”, remató.

Pero contrario a este argumento, Alejandro Álvarez Gallego, director del Instituto Pedagógico Nacional, aseguró que el índice está muy lejos de medir la calidad de la educación y los cuatro indicadores propuestos son controvertibles. En el portal web Las Dos Orillas escribió que las pruebas censales dicen muy poco de lo que aprenden los estudiantes, un colegio nunca es comparable con otro, el hecho de perder un año escolar no indica qué tan eficiente es el profesor o el alumno, y el ambiente escolar no se debe restringir al aula, sino a un contexto más amplio en el que incide la pobreza y la violencia intrafamiliar.

Álvarez escribió en el portal que lo que le preocupa “no es el Índice Sintético de Calidad en sí, bastante precario por cierto, sino la pretensión de tomarlo como criterio para orientar las inversiones que se hagan en los colegios y juzgar el trabajo de los maestros o de los rectores. No solamente es injusto, sino arbitrario. El referente de lo que es una buena educación lo tenemos nosotros. En vez de medir nuestro quehacer tendrían que consultarnos”. (Lea también: «Lo bueno, lo malo y lo feo de la nueva evaluación a colegios»)

En el marco del Día E, Cajiao resaltó su importancia porque permite que un sistema educativo entero pare y reflexione sobre lo que están haciendo mal y bien en calidad educativa. “El mensaje importante aquí es que la calidad no es cosa de un solo maestro, ni de un solo rector, sino de los administrativos también y de todo el sistema”, dijo.

Pero Álvarez niega la utilidad de este día y lo tilda de “simple” y “desconcertante”. “Más que una jornada pedagógica para pensar la educación, lo que se propone es un gran juego de concurso, una gran competencia que premia a los mejores y se olvida de los demás, los perdedores, que son desgraciadamente la inmensa mayoría”, apuntó.

Lo cierto es que hace falta una mejoría integral del sistema que es la clave para que el país mejore en las Pruebas Pisa, en las que Colombia se rajó. Según el último anuncio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se basó en los resultados de las Pruebas Pisa del 2012, de los 64 países analizados Colombia se sitúa entre los diez con menores índices de rendimiento escolar, junto con Brasil, Argentina y Perú.

Por eso, como recordó Cajiao, que nos vaya mal o bien en las pruebas Pisa es un campanazo que sirve para mejorar el sistema. El experto sostuvo que todavía hay tres problemas graves que hacen tambalear el sistema educativo al que se refiere. El primero es la formación de maestros y la mala calidad de las facultades de educación. El segundo es el cultural, pues muchas familias y comunidades aún no valoran el capital cultural ni la palabra escrita. Y, por último, que las decisiones en el país siguen siendo centralizadas cuando no deberían serlo. Por eso, concluyó con que “no hay atajo para que el país mejore en las pruebas Pisa, hay que mejorar el sistema”.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-dia-e-el-pais-avanza-calidad-educativa-se-sigue-raja-articulo-626935

Comparte este contenido:

México: Amenaza la Ceteg huelga nacional para el 15 de mayo

América del Norte/México/Abrul 2016/Fuente y Autor:Excelsior

Aunque dos mil 400 maestros de Guerrero tuvieron una segunda oportunidad para presentar la evaluación de desempeño y conservar su plaza, mil 310 no acudieron, y deberán ser despedidos.

En entrevista con Adela Micha para Grupo Imagen MultimediaÓscar Sereno Pareja, vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), advirtió que se irán a paro nacional el próximo 15 de mayo.

Seguiremos luchando, no nos queda de otra; vamos a la huelga nacional», aseguró Sereno.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), mil 90 maestros se presentaron a la evaluación de desempeño programada para el viernes y sábado en Guerrero, a fin de que los docentes que aún no habían participado, tuvieran una segunda oportunidad y no fueran dados de baja, pero solo menos de la mitad cumplió.

Al concluir la jornada de evaluación extraordinaria en esa entidad para los profesores y directores, la SEP informó que menos de 50 por ciento se presentó, por lo que mil 310 maestros que no acudieron serán despedidos, tal como lo establece la Ley del Servicio Profesional Docente.

El docente dijo que muchos maestros no se presentaron por el contrato de tiempo limitado que se les está otrogando.

Nos están quitando seguridad social y antigüedad (…) Aún faltan detalles por afinar, se está proponiendo esta fecha para la huelga (15 de mayo)».

Óscar Sereno aseguró que la CETEG está dispuesto a establecer un diálogo con Aurelio Nuño, titular de la SEP, «pero él no ha querido»

Fuente de la noticia:http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/04/11/1085837

Fuente de la imagen:http://94557268b75eb4291d5e-41c649821d3b6b5cdbf6b11ec1d89955.r57.cf2.rackcdn.com/pictures/2016/04/11/1423587.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8