Page 2 of 3
1 2 3

Los retos de enseñar y discutir sobre ética y ciudadanía en tiempos de Trump

Por: Ángel Pérez Martínez

Los invito a pensar en las dificultades que representan para un docente, en un mundo globalizado, formar y discutir con sus estudiantes sobre ética, ciudadanía, cooperación y respeto entre pueblos hermanos, cuando quien lidera la campaña para ser presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha logrado posesionarse a partir de propuestas unas inhumanas y otras asociadas al odio, al irrespeto de la persona humana y a la destrucción letal del otro.

En efecto, la actual campaña presidencial de los Estados Unidos se ha caracterizado por las particularidades impuestas por el empresario y multimillonario Donald Trump, a partir de un discurso incendiario que los medios de comunicación y las redes sociales han propagado hasta convertirlo en un fenómeno electoral exitoso. Sus mensajes se correlacionan con la necesidad de recuperar el imperio (ser los amos del mundo) rescatar la hegemonía de la raza blanca, despreciar a las mujeres (a no ser que sean bellas), borrar a los musulmanes y su enconado odio a los mexicanos.

A continuación, cito algunos de los temas y frases de Trump:

  1. Sobre el uso de armas: “Podría disparar a gente en la Quinta Avenida y no perdería ningún votante”.
  2. Sobre México: “México nos envía los peor de su gente: criminales, drogadictos, violadores, ellos nos están matando en la frontera, y nos están matando en el trabajo y en el comercio”. “Construiré un gran muro en la frontera con México y haré que ellos paguen por él, si no pagan por su muro prohibiré el envío de remesas a ese país”
  3. Sobre las mujeres: Trump ha sido especialmente duro, por ejemplo, sobre su rival inicial en las elecciones primarias del Partido Republicano Carly Fiorina se preguntó: ¿con esa cara, acaso alguien votaría por eso? ¿Se imaginan que ese sea el rostro de nuestro próximo presidente?, También, Trump se ha referido a las mujeres como “cerdas gordas, perras, y animales desagradables”. “La mujer que aborta debe ser castigada, pero no sé cómo”
  4. Sobre los musulmanes: Trump ha propuesto “prohibir su ingreso a los Estados Unidos”; “llevar un registra de los musulmanes que viven en Estados Unidos para ubicarlos de manera permanente” y “matar a los familiares de los terroristas de ISIS”.

En un contrasentido, para muchos inexplicable, el anterior arsenal verbal del candidato Trump lo ha expresado de manera permanente, durante los últimos seis meses, y lo más sorprende, hoy lidera de lejos la nominación al interior del Partido Republicano. Por ello nadie puede sorprenderse que los niños y jóvenes de Estados Unidos y del mundo terminen escuchando o leyendo a través de medios como televisión, radio, periódicos y redes las frases, antes citadas y otras de similar calibre (perdón por el lenguaje de guerra, pero esto se pega) que expresan lo peor de la condición humana y la más absoluta irresponsabilidad de un dirigente empresarial que puede llegar a ser presidente del país más importante del mundo.

En Colombia también tenemos políticos y dirigentes quienes a través de una verborrea inhumana invitan a la guerra, al no acuerdo, a la eliminación del enemigo y la aplicación de la ley del talión (ojo por ojo y diente por diente, decían los abuelos). Desde la mirada de la educación los maestros nos preguntamos: ¿cuándo pensaran los que están en el poder, o los que aspiran a llegar y en general los adultos con formación y liderazgo que ellos tienen mayores compromisos éticos con sus congéneres y que deberían ser ejemplo frente a los niños, los jóvenes y el resto de la sociedad?

Al otro lado de este espíritu inhumano, por fortuna, está la educación y sus maestros trabajando en las aulas con 30 o más estudiantes, enfrentando el agreste mundo que la sociedad le impone a la escuela, a través de las diferencias de riqueza y cultura, así como las expresiones más dañinas de las pasiones humanas que llegan hasta las incitaciones a la autodestrucción. Uno no se puede imaginar un docente alabando y formando en el odio, la guerra y en lo inhumano, esto no sería educación. Todo lo contrario, para los docentes la formación para la convivencia humana que pasa por el propósito de vivir en paz y desarrollar competencias ciudadanas son un compromiso ético de los maestros y un objetivo misional de la educación, así lo ha entendido y lo desarrolla la iniciativa de la Red de Educadores por la Paz que con apoyo inicial del PNUD y a la Secretaría de educación de Bogotá se empieza a concretar en Colombia, esta puede ser una oportunidad para que desde la escuela ayudemos a no seguir creando personajes como Trump.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/los-retos-de-ensenar-sobre-etica-en-tiempos-de-trump-por-angel-perez/222203

Comparte este contenido:

David Calle, el español que puede ser el mejor profesor del mundo, es un ‘youtuber’

Por:Héctor G. Barnés

Este miércoles se publicó la lista de los 50 candidatos al Global Teacher Prize y, por segunda vez, hay buenas noticias para los españoles, después de que en la edición de 2014 César Bona optase al galardón, que el año pasado fue otorgado a Hanan al Hroub. En esta ocasión, ha sido el madrileño David Calle quien, a sus 43 años, optará el próximo 19 de marzo a erigirse como el mejor profesor del mundo y recibir el premio de un millón de dólares.

El caso de Calle es, no obstante, muy distinto al de otros candidatos. Sus alumnos se cuentan por millones y nunca ha pisado el aula de un colegio o un instituto, al menos en calidad de profesor. Su terreno natural es YouTube, donde, bajo la marca Unicoos, ha publicado alrededor de 700 vídeos que han recibido más de 100 millones de visitas, todo un hito para un canal académico. “Creo que me han nominado porque tengo muchos suscriptores y mis vídeos son muy virales”, explica a El Confidencial. “Probablemente estaban buscando el perfil de un profesor ‘online’, yo solo doy clase en academia y en línea, y eso les puede haber parecido disruptivo”.

El madrileño fue nominado por dos alumnos y GTP se puso en contacto con él para que rellenase un largo formulario con el objetivo de que la candidatura fuese efectiva. “Siempre les digo a mis chavales que cuantas más cosas intenten, mejor les irá, y lo aplico a mi día a día”. Dicho y hecho: hace apenas una semana, la organización le comunicó que había pasado a formar parte de los 50 candidatos. “A lo mejor han leído los comentarios, que suelen ser bastante motivadores, no dejan de dar las gracias todos los días”, añade. YouTube calcula que alrededor de 20 millones de personas (un 40% de las cuales son latinoamericanas) pueden haber visto sus tutoriales.

Haciendo fácil lo difícil

El gran éxito de Calle probablemente sea haber conseguido convertir asignaturas complicadas (matemáticas, ciencia, física, química) en platos de fácil digestión, a través de un formato con el que los estudiantes están familiarizados. Al principio, los vídeos duraban media hora, pero actualmente tienen 10 minutos de duración. “Para la concentración es esencial y, como yo digo, tengo una ventaja competitiva respecto a mis compañeros profesores: a mí me pueden parar, irse a tomar un Cola-Cao, rebobinar, pasarlo si les apetece…”.

Como ocurría con Bona, quizá la mayor baza de este profesor ‘sui generis’ sea su capacidad de motivar a los estudiantes, aunque con la mayoría de ellos tan solo mantenga una relación virtual. “Trato de hablarles con un lenguaje que entiendan y no ser demasiado dogmático”, explica Calle, que tiene su particular plató casero en Velilla de San Antonio, a las afueras de Madrid. “Lo importante es que vean que no es difícil, que no hay nada que no puedan sacar con esfuerzo y trabajo duro: cuando empiezan a entender las cosas y a sacar mejores notas, ya no hay quien los pare”. Calle intenta acercar materias complejas a sus alumnos a través de bromas o referencias pop, por ejemplo, utilizando ‘Spiderman’ o ‘Thor’ para hablar de física.

Desde que hace cinco años comenzase a grabar vídeos como apoyo a las clases que impartía en una academia, Calle ha terminado cubriendo todos los contenidos que se pueden impartir entre 2º de la ESO y la universidad. En un primer momento, los vídeos reflejaban las dudas y dificultades que solían compartir sus alumnos; hoy, dan respuesta a las necesidades que los estudiantes transmiten en sus correos electrónicos. Algunos días, Calle puede pasar entre tres o cuatro horas respondiendo a las consultas de sus alumnos, una dedicación que compatibiliza con las dos horas que pasa en la academia.

Una nueva vida

La carrera profesional de este madrileño probablemente no tenga mucho que ver con la de otros nominados. Aunque de joven trabajó en una academia “para sacar unas pelas”, como ingeniero trabajó en Xfera, la operadora de móviles de Florentino Pérez. “Hubo una minicrisis en el sector, me quedé en paro a los 30 años y volví a la academia en la que había estado”, relata. Lo que en un principio parecía temporal terminó siendo su auténtica vocación, por lo que un par de años después abrió su propio centro en uno de los barrios de las afueras de la capital.

“Pensaba que iba a ser algo temporal: ¿qué hacía un ingeniero ganando mucho menos dinero del que podría obtener? La gente consideraba que era un paso atrás, pero descubrí que era lo que me gustaba”, explica. En 2011, en mitad de la crisis, montó su canal de YouTube “para ayudar a los chavales con las dudas que tenían”, porque no le daba tiempo en clase a todo. Al principio, los medios eran precarios y Calle reconoce haber sentido algo de miedo y vergüenza al grabarlo, pero poco a poco, y reinvirtiendo las ganancias obtenidas a través de la página, Calle consiguió mejorar la factura de sus tutoriales.

Unicoos nació con una vocación casi social. “Muchas familias no podían permitirse una academia o un profesor particular, la crisis se notó mucho en mi trabajo, como en tantos otros, y es una pena que un niño no pueda recibir apoyo por no poder apuntarse a una academia”, explica. Calle es un firme defensor de la gratuidad de la enseñanza, pues de lo contrario, “no tendríamos todos las mismas oportunidades”.

“En mi caso, es un problema porque es complicado sacarlo adelante, no soy Khan Academy ni tengo apoyo institucional, pero lo acepto”, reconoce. El profesor cuenta actualmente con el apoyo de tres ingenieros de una empresa pagados con los ingresos de YouTube y las suscripciones de la web, y cuatro profesores que le ayudan a resolver las dudas de los estudiantes.

Las nuevas tecnologías eran esto

El proyecto de Calle muestra el lado más eficiente de la innovación aplicada a la educación, como una herramienta de equidad y difusión. La pasada semana, el profesor fue galardonado con el premio al ‘youtuber’ del año otorgado por Bitácoras, pero, como reconoce, sus niveles de visitas están muy lejos de los de las estrellas del medio. “Cara anchoa’ tiene tres millones de visitas en tres días, que es lo que hago yo en un mes con mis 700 vídeos”, admite. “Es complicado, pero espero que sirva para que se vea que se pueden aprender muchas cosas (matemáticas, física, inglés, historia), que es algo que padres y alumnos no siempre saben”.

La mayor parte de la publicidad en la red, no obstante, no se destina a propuestas como la suya. “Es una pena que los anunciantes no lo vean y destinen todas sus partidas económicas a vídeos virales como los de Elrubius, Wismichu o AuronPlay, que no aportan nada a la sociedad”, lamenta. “Pero el mundo publicitario y la sociedad son lo que son, e imperan las visitas y las cuotas de audiencia”. Calle espera que la nominación, incluso en el caso de que no se alce con el galardón final, le sirva para obtener una visibilidad mayor y un respaldo económico más potente.

¿Qué pasaría con Unicoos, ahora convertida también en página y editorial, en caso de ganar el millón de dólares del premio? El profesor explica que reinvertiría el dinero para hacer lo que persigue desde hace años: “que crezca para poder ayudar a más chavales, subtitular los vídeos, mejorar la página, publicar libros, contratar a un cámara o a un sonidista, pagar a los profesores… y poder llegar a ser lo que está empezando a ser, la plataforma más importante en español”. El objetivo es, concluye, “contribuir a hacer un mundo mejor”: “Es, en el fondo, una droga; yo tengo mi vida resuelta, aunque pueda tener problemas económicos, y lo único que persigo es poder ayudar gratis a la mayor cantidad de alumnos posible, de la mejor forma posible”.

¿Y España?

Con el informe PISA aún caliente y la LOMCE paralizada, la pregunta es obligada: ¿qué pasa en nuestro país? Calle considera que damos demasiada importancia a estos informes, que miden “la capacidad de los alumnos de hacer ejercicios de matemáticas y otras asignaturas”, pero que no reflejan los nuevos retos que plantea la sociedad. “Deberían centrarse en si los chavales trabajan en equipo, si tienen espíritu de lucha, si son capaces de discernir lo bueno de lo malo en internet, si potencian su inteligencia emocional… No tiene sentido que un país tenga notas excepcionales en matemáticas si los niños no saben trabajar en equipo”.

Calle explica que, durante su carrera, conoció a muchos ingenieros brillantes pero incapaces de relacionarse con nadie. No desea que ocurra eso con los más pequeños: “Todos los días, en los foros, los chavales se ayudan unos a otros, y es en eso en lo que deberíamos insistir y no en PISA, que tan solo sirve para maquillar los datos de fracaso escolar”. ¿Otro problema? Que los adolescentes no saben organizar su tiempo o distinguir lo urgente de lo esencial. Una posible solución: “En Finlandia, por ejemplo, se ha aprobado un proyecto para eliminar las asignaturas, la idea es llevar a cabo proyectos multidisciplinares”.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-12-16/david-calle-youtuber-espanol-mejor-profesor-mundo_1304435/

Comparte este contenido:

Canada: Should Canadian universities ban relationships between profs and students?

Canadá/Diciembre de 2016/Autor: Maryse Zeidler/Fuente: CBC News

RESUMEN: Es un cliché común: el profesor mundano que encanta y hipnotiza a su joven y adorador estudiante. El matemático John Nash, capturado en la película de Hollywood: A Beautiful Mind, fue uno de ellos. Al igual que el biólogo y el sexo investigador Alfred Kinsey. Recientemente, el profesor de escritura creativa de la Universidad de Columbia Británica, Steven Galloway, se unió oficialmente al club cuando se disculpó con su abogado por tener un asunto de dos años con uno de sus estudiantes. La revelación se produce después de una controversia de un año de duración que rodea el despido abrupto de Galloway sobre «acusaciones serias». Pocos detalles han sido revelados; El asunto está siendo revisado. Al igual que otras grandes universidades canadienses, UBC no prohíbe a los profesores de citas con estudiantes, aunque las reglas de conflicto de intereses les obligan a revelar la relación con un superior ya recusarse de cualquier decisión que pueda afectar al estudiante.

It’s a common cliché: the worldly professor who charms and mesmerizes his adoring young student.

Mathematician John Nash, captured in the Hollywood film A Beautiful Mind, was one of them. As was biologist and sex researcher Alfred Kinsey.

And recently, University of British Columbia creative writing professor Steven Galloway officially joined the club when he apologized via his lawyer for having a two-year affair with one of his students.

The disclosure follows a year-long controversy surrounding Galloway’s abrupt dismissal over «serious allegations.» Few details have been revealed; the matter is currently under review.

Like other major Canadian universities, UBC doesn’t prohibit professors from dating students — although conflict of interest rules require them to disclose the relationship to a superior and recuse themselves from any decisions that may affect the student.

But it prompts the question: In an era of increasing discussion of sexual harassment on campus, should universities allow relationships between faculty and students at all?

Changing landscape

Earlier this year, B.C. passed legislation making it mandatory for universities to have sexual assault policies in place by May 2017. In Ontario, provincial law requires universities to have similar policies in place by January 2017.

But those laws don’t cover consensual relationships between professors and students, despite the power dynamic.

«We’re working right now to create the best sexual assault policy that we can, and then there would be consideration about the necessity for … a policy that addresses professor and faculty and student relationships,» said Sara-Jane Finlay, UBC’s associate vice-president for equity and inclusion.

CBC News asked UBC’s faculty association for its take on the matter, but it didn’t respond.

Like UBC, other major universities in Canada also do not have policies banning such relationships, although they do strongly advise professors against them because of their high risk of inviting sexual harassment accusations.

Bans at major U.S. universities

In the U.S., however, a handful of prominent universities like Stanford, Yale and Harvard were prompted to prohibit these relationships after a change in national education law, Title IX, which parallels upcoming changes in Ontario and B.C.

Title IX prohibits gender discrimination in any federally funded education program. Originally aimed at athletics programs, it has since been increasingly interpreted to include sexual harassment and assault.

«That’s the context in which Harvard University revised its sexual harassment policy and procedures,» said Alison Frank Johnson, former chair of the committee that put forward Harvard’s policy on the matter.

«In some ways we just codified broad cultural expectations on our campus about what the relationship between teachers and students should be.»

Nobody objected’

Harvard now prohibits any intimate relationships between faculty and any undergraduate student.

Infractions can lead to a professor’s dismissal from the faculty.

Johnson says the laws were put in place to protect young students from unwanted advances from professors.

She says the policy was «completely and totally uncontroversial.»

«Nobody objected. Nobody objected in theory. Nobody objected for other people,» she said.

Sexual paranoia

But controversial American cultural critic, academic and essayist Laura Kipnis has written about the problems she sees with laws passed by universities like Harvard in her upcoming book, Unwanted Advances. 

«It’s an indication of how much sexual culture has changed. And I think it’s changed in a direction of sexual paranoia,» Kipnis said.

«That’s partly why I ended up writing this book — to talk about the other side of these new forms of protections, which is that they really invite accusations.»

Kipnis isn’t advocating for professors to date students. Nor is she denying that there are a lot of legitimate accusations of sexual assault.

«But there are also a lot of cases where something gets charged as sexual assault that a few years ago wouldn’t,» she said.

That is turning students into victims, instead of encouraging them to stand up and take charge of a situation, she says.

«Part of my thinking is it’s increasing students’ objective sense of their own vulnerability.»

Ban not the solution

Shahin Imtiaz, vice-president of campus life with the University of Toronto Students’ Union, agrees that a ban is not the solution.

She says power differences can exist in any relationship and a ban on relationships between faculty and students doesn’t necessarily address sexual assault and harassment issues.

«Affirmative consent is what we need to push for, regardless of who the people involved are,» she said, adding that more support for victims is needed on campus.

«To instate blanket policies and promises and ways of reducing liability for universities doesn’t address a much larger concern.»

Are students adult enough to make own decisions?

Finlay says the climate is different at Canadian institutions like UBC, but that could be changing.

Last spring, former interim president Martha Piper indicated UBC would consider a ban on relationships between professors and students as part of its sexual assault policy.

In the end, the ban didn’t make it into the latest draft of the policy, but both Finlay and Sioban Nelson, the University of Toronto’s vice provost of academic life and academic programs, agree new sexual assault laws in their provinces will likely prompt further discussion, just as Title IX changes did at some U.S. institutions.

«I think there’s a public discourse around whether we consider students vulnerable and whether we consider students adults who make their own decisions,» Nelson said.

«That pendulum may be shifting.»

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/university-policy-professors-dating-students-1.3890684

Comparte este contenido:

¿Profesores por qué…? Homenaje al maestro

Por: Yolanda I. Crespo D.

¿Profesores por qué…? Homenaje al maestro : libro de ensayo psicopedagógico del Dr. Samuel Pinzón Bonilla, una de las mentes más preclaras de la carrera de Psicología. Consagrado catedrático de la Universidad de Panamá, se distingue como experimentado psicoanalista, escritor, panameño, inteligente, creativo, celebra sus cuarenta y un años como psicólogo clínico. Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, prosiguió sus estudios de magisterio y doctorado en Psicología Clínica. Emprende una fundamental investigación sobre la educación, la sexualidad masculina y las relaciones maestro, padre e hijo. Hombres , su obra anterior fue muy ponderada.

Aborda la historia de la educación y las características de los buenos educadores. El Dr. Pinzón hace un análisis exhaustivo de un gran número de películas, libros relacionados con el arte de la enseñanza aprendizaje.

Obra de imprescindible lectura, testimonio de una inmensa cultura producto de décadas de estudios.

En el prólogo del Dr. Alfredo Figueroa Navarro, al referirse al catedrático, resalta al autor como un ‘Educador nato e idealista, insigne psicólogo panameño, brinda sus reflexiones acerca de la figura del maestro y del profesor en la vida contemporánea y en el pretérito. Homenaje a los educadores, a través de este libro cuyos capítulos evocan los escenarios cotidianos’.

La enseñanza es la servidumbre de las profesiones. Los maestros y los padres transmiten su amor al niño, hacia la vida, al saber, lo motivan aprender, a buscar la sabiduría, la disciplina necesaria para el trabajo y las distintas facetas de la existencia. Toleran los errores, tratando de llevarlos a la senda del conocimiento.

La vocación de maestro está relacionada con el amor a aprender y seguir aprendiendo a través de la enseñanza.

Acertadas meditaciones sobre el papel del maestro. Realiza semblanzas de eminentes maestros desde la Grecia clásica hasta la actualidad, atesora un sinnúmero de tareas de enseñanza-aprendizaje. El educador cumple una función social, pedagógica y psicológica complementaria en la crianza de niños y adolescentes, sostenedora, en el desarrollo de aprendices adultos.

Elucidar los infinitos métodos pedagógicos en estos tiempos, desde computadoras portátiles y tableros electrónicos, considerando las innúmeras técnicas de evaluación, el método de exámenes, pruebas y trabajos prácticos. Asedia las multifacéticas calificaciones que generan los ámbitos escolares y universitarios.

El Método Mayéutico: técnica socrática basada en el interrogatorio, búsqueda del porqué. Mayeusis: parto. Sócrates buscaba hacer parir ideas.

Recursos audiovisuales. El uso de láminas, videos, películas contribuyen a vitalizar una presentación y a realzarla.

La educación en los Aztecas tenía como propósito fundamental formar la personalidad del individuo, ‘alcanzar el rostro y el corazón’, conformar la personalidad. Conocer su interioridad psicológica, estar en armonía con los buenos sentimientos alojados en su corazón.

Había hombres ancianos, elegidos por sabiduría, a quienes se les hacía cargo de orientar, de ayudar a los niños a tener una identidad propia.

El maestro debe enseñar, nunca adoctrinar. El niño desea ser aceptado, reconocido, recompensado, señalado como un buen alumno, se muestra dispuesto a trabajar basado en la necesidad de amor.

Los profesores, por exigencias curriculares, son sometidos a evaluaciones de su desempeño, esto puede ser objeto de revanchas, manipulaciones y actos punitivos que perjudican al maestro.

En muchos pueblos ostentan monumentos, estatuas y esculturas dedicadas al maestro y a distinguidos pedagogos. Cada país dedica un día a festejarlo. Nosotros lo festejamos el día primero de diciembre.

La puntualidad, el orden y el aseo del docente serán patrones básicos que se transmitirán a los alumnos.

No debemos permitir que las personas que hacen daño a los educandos, tanto a nivel personal como en cuanto a sus necesidades de aprender, continúen en sus puestos.

Los dieciocho valores axiales son: honestidad, tolerancia, libertad, agradecimiento, solidaridad, bondad, justicia, amistad, responsabilidad, lealtad, respeto, fortaleza, generosidad, laboriosidad, perseverancia, humildad, prudencia y paz.

El maestro afirma sus convicciones, no debe imponérselas a su discípulo ni buscar adeptos, no puede formar copias de sí mismo, sino inteligencias independientes, capaces de ir por su propio camino.

Felicitamos al Dr. Pinzón por este aporte capital, verdadera joya bibliográfica.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/profesores-homenaje-maestro/23974023

Foto de archivo

Comparte este contenido:

El papel del maestro en la historia

Por: Paulino Romero C.

La imagen actual del maestro está determinada por la profesión. Pero esto no ha sido siempre así. En tanto que hoy en día con el término ‘maestro’, en sentido estricto, se destina comúnmente a aquella persona que desempeña actividades en una institución educativa (en la mayoría de los casos establecida y vigilada por el Estado), empero se da, desde hace mucho tiempo, un significado de ‘maestro’ en sentido lato, y por él se entiende aquella persona que inculca habilidades, que transmite conocimientos y orientaciones los que, sin ella, no podrían ser adquiridos en absoluto, o le serían solo más lentamente.

En las sociedades arcaicas, indiferenciadas, la ‘enseñanza’ servía para transmitir concepciones religiosas, costumbres tribales, así como las obligaciones rituales y morales. Los llamados a hacerlo eran los ‘ancianos’, los hechiceros, los curanderos, los sacerdotes. Estas personas, situadas en altas posiciones, mediante la transmisión de las enseñanzas, se preocupan de que se mantengan y se pase a las nuevas generaciones el orden social. Además de los aspectos, con frecuencia muy rituales, de la ‘enseñanza’, desde siempre habrían de transmitir las normas de comportamiento cotidiano y las habilidades: el hijo aprende del padre la habilidad para cultivar, pescar y cazar, construir viviendas y, en suma, asegurar los medios de subsistencia; las hijas aprenden de la madre cómo cumplir con sus obligaciones femeninas domésticas, etcétera. La familia, el clan y la parentela constituyen, por así decirlo, los maestros de la vida diaria.

Esto experimentó transformaciones a medida que se hicieron esenciales los elementos de la enseñanza secular. Mientras que los sacerdotes en la historia de Occidente, durante muchos siglos, disfrutaron de una posición especial, en cuanto precursores y defensores de la doctrina de la Iglesia, las actividades de quienes fueron asumiendo paulatinamente determinadas funciones educativas en la sociedad preindustrial, eran subestimadas.

Así, por ejemplo, en la antigua Grecia, el maestro de gimnasia, que realizaba actividades de carácter familiar, era considerado como maestro del Estado. Los preceptores familiares eran considerados como esclavos. En el Medievo Europeo el clero era agente responsable de la educación religiosa, pero también, en sentido amplio, escolar. Es solo a partir del siglo XIX cuando los maestros se convierten en empleados públicos y, en virtud de ello, en representantes de una verdadera profesión.

Ser maestro hoy. Si dejamos de lado al maestro profesional en el sistema educativo (‘maestro’ en sentido estricto) vemos que el papel del maestro se halla en una cierta crisis, y ello por diversas razones. Hoy día no hay ninguna ‘imagen del maestro’ que se imponga. Hasta ahora no se ha logrado averiguar de manera convincente la ‘esencia del maestro’. Cada época debe determinar de nuevo y para sí misma qué necesita del maestro: profesión, formación de proselitismo y discipulado; o amistad, cercanía afectiva; o la distancia de lo racional, asociada con simple simpatía humana.

Por eso, este análisis aspira a ser finalmente una contribución a la discusión. Hay maestros en todas partes y en todos los grupos de edad. Sin embargo, nos parece difícil de recusar el que, en particular en el maestro, se destaca la imagen del adulto ante la generación siguiente, y con ello la credibilidad o incredibilidad de quienes reivindican para sí más saber y experiencia.

La humanidad en su forma social organizada, lleva ya cerca de treinta y uno siglos de vida; tiempo durante el cual hemos abundando en enseñanzas de toda índole. Para depurarse de sus vicios, para mantener sus conquistas, para alcanzar mejoras futuras, esa misma humanidad cuenta con hombres y mujeres distribuidos en millares de oficios, industrias y profesiones, y cada uno, a su manera, desenvuelve sus actividades para contribuir al perfeccionamiento de la sociedad.

Busquemos, pues, en ese enjambre de obreros al maestro y deslindemos su situación actual. Los hay de diversos tipos: los maestros-empleados, los maestros de plaza, los maestros vegetativos, pero hay algo más: ¡el maestro revolucionario! Aunque contamos muy pocos, el maestro revolucionario (no en el sangriento sentido del vocablo, sino en su más noble acepción), es lo que nosotros entendemos como el maestro de verdad, ¡como el maestro que necesita Panamá!

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/papel-maestro-historia/23974038

Comparte este contenido:

Entrevista a Joseba Sarrionandia: El proceso de paz será como andar con una pierna

Entrevista

El proceso de paz será como andar con una pierna

Jose Goitia

No es fácil sacar una buena foto a Sarri, acaso siente como los africanos, que el fotógrafo le va a robar el alma. De todas maneras, en una y en otra foto, aparece la misma cara de hace 30 años, la de un niño al que sorprenden robando un caramelo. A veces se le endurecen las facciones y da la impresión de que Sarri, en realidad, hubiera preferido no salir nunca en fotos. [ELKARRIZKETA EUSKARAZ]

De repente aparece Joseba Sarrionandia en La Habana, ¿dónde estabas?
Hace años que vivo en La Habana, haciendo vida normal. Me sorprende que la prensa diga que vivo escondido y que no dejo que me saquen fotos. Hace bastantes años que no vivo escondido, aunque nunca he tenido ningún interés en salir en la prensa.

Hace 16 años que no tienes problemas con los tribunales en España. ¿Por qué vives tan discretamente?
Es que yo me dedico a escribir, que es un trabajo para el que por suerte uno se sienta solo en la esquina de un cuarto y ya está, escribe. Eso es lo que me gusta hacer, además de conversar con los amigos, o mirar la luna. Pero no entiendo para qué tengo que salir en la prensa salvo que haya publicado un libro.

A Milan Kundera tampoco le gusta salir en la prensa, pero manda de vez en cuando una foto. Salman Rushdie, que está amenazado por los islamistas, se deja ver también en los medios. De ti no ha aparecido foto en 30 años.
Agradezco a los que tienen fotos mías que no las hayan publicado, por el respeto humano que implica. Y tengo que agradecerte a ti por compararme con escritores que aparecen en Babelia y en el ‘New York Times’, aunque no creo que tenga mucho que ver con esas eminencias. Soy un humilde escribidor de una lengua del monte, y no me veo en los medios audiovisuales. Lo que espero, con la foto que me vas a sacar ahora, es pagar el tributo a la sociedad del espectáculo, que no se diga que no hay fotos mías, y ya, que me dejen trabajar. Sácame por lo menos tres, para que no venga algún idiota a sacarme treinta.

Hubo escándalo cuando te dieron el Premio Euskadi con el Gobierno de Patxi López y retuvieron el dinero. Luego se habló cuando programaron una conferencia tuya en la Universidad de Mondragón, y ahora cuando te han nombrado profesor de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca en La Habana.
Me parece que fueron globos periodísticos propios de la prensa amarilla, y de la política amarilla, porque la política es también muy amarilla en relación a ciertos temas. Yellow, en inglés, además de amarillo significaba cruel y cobarde: el tergiversar la voz del otro, los titulares sensacionalistas, las falsedades normalizadas de tanto repetirlas.
Se trata de hablar de la basura. Hace siglo y pico se hacía referencia a la manera de actuar de William Randolph Hearst, pero hace tiempo que casi todos los medios se mueven de esa manera Hearst.

Una pregunta que despierta curiosidad, ¿dónde has vivido antes?
Pues, en diversos lugares, habitados por muchas personas, como yo, o diferentes. No me gusta contar las cosas a todo el mundo, por eso prefiero escribir, porque es como hablar a una persona. Quien lea con un poco de atención mis libros se dará cuenta en dónde he andado.

¿Qué es este trabajo en La Habana? ¿Cómo te lo dieron?
Se convocó la plaza de lector en La Habana por parte del Instituto Etxepare y, simplemente, me presenté a las oposiciones. Se presentaron 39 personas, según me dijeron y, mediante una selección por puntos, eligieron a 3. La Universidad de La Habana eligió una de 3 tres personas, de acuerdo con el escalafón, y en julio me avisaron que debía acudir a trabajar.

¿Qué vais a hacer?
La asignatura de Lengua y Cultura Vasca va a ser asignatura optativa a partir de tercer año en la carrera de Lengua y Literatura, y en la de Historia del Arte. También son optativos el gallego, el catalán y el turco, mientras la lengua inglesa es obligatoria. Además, espero que organicemos algunas actividades culturales y publiquemos cosas.

¿Qué vais a publicar?
Tenemos la idea de publicar, por ejemplo, una revista que se llamará Kokuioa, o sea, ‘El Cocuyo’, que es un coleóptero que vuela de noche dando una luz verde. La luciérnaga tiene la luz en el culo, pues el cocuyo la tiene en la cabeza, ¿verdad?, jejeje. Espero que la revista ilumine un poco algunos temas lingüísticos, literarios o históricos poco explorados.

¿Vais a organizar conferencias?
Espero que sí, por ejemplo sobre Blas de Otero, que vivió en La Habana más de 3 años entre el 64 y el 68, un periodo de su vida interesante con momentos muy tormentosos sobre el que se ha publicado poco. Quisiéramos reunir en un conversatorio a gente que lo conoció en La Habana de aquel tiempo.

Como usas el nosotros, ¿trabajas con más gente?
Estoy solo en nómina, pero creo que debo usar el plural por los colaboradores voluntarios que he tenido en estos tres meses. Me han ayudado profesores de la facultad o vascos que viven aquí, gracias a los cuales ya tenemos un buen local con su pequeña biblioteca. He acumulado ilusión hacer cosas con la solidaridad y la generosidad, o como se quiera llamar, que he visto en bastantes personas.

Acaba de publicarse la traducción al castellano de ‘Será colosal’, que yo leí en euskara.
Es un relato desde el punto de vista de un niño de la guerra civil en una población imaginaria de la costa entre Ondarroa y Mutriku: la inocencia frente al desastre. El título se refiere al triunfalismo de los vencedores y a lo que se preparaba acabados los combates en el 37, porque lo que iba a venir de Alemania era más colosal todavía.

Ahora estás dando las últimas correcciones a una antología de poesía, ¿cómo se titula?
Se publicará en la editorial Pamiela, de Iruñea, y se llamará La poesía está muerta. Pero no pienses que fui yo, ¿eh?

Estoy seguro de que participaste de alguna manera… Yo leí el libro de los moros, que me asombró por la investigación que implica. ¿Cómo te pusiste a escribir un libro así?
Porque tenía tiempo y curiosidad por conocer cómo se desplegaron desde mediados del siglo XIX las relaciones de poder que se llamaron colonialismo. Y una gramática rifeña escrita en español me proporcionó un hilo para ir investigando sobre la ocupación y la resistencia, la economía y la religión, las lenguas y la política, especialmente en el norte de África, pero lo que pasa en el Rif sucede en todo el mundo. Moro es siempre el otro, pero somos nosotros los verdaderos moros. Las relaciones de poder se establecen en todas partes, y tuve esa obsesión por tratar de entender el desastre sobre el que se asienta la sociedad nuestra.

El año pasado publicaste ‘Lapur banden etika ala politika’, que todavía no se ha traducido, pero tiene un título que dice bastante: La ética de la banda de ladrones o la política.
La idea de que la organización política funciona con la ética de una banda de ladrones atraviesa toda la filosofía política: es una de las ideas básicas de Platón en su República. San Agustín glosó la idea con aquella conversación entre Alejandro Magno y el pirata. El capitalismo, desde Adam Smith hasta Friedrich Hayek piensa que esa ética de la banda de ladrones estimula el crecimiento económico. Y lo peor es que parece cierto, porque por ejemplo la destrucción de Libia viene a ser una gran oportunidad para las empresas americanas y europeas, para crecer y crear puestos de trabajo, como dicen ellos. Todas las organizaciones políticas tienen algo de Cosa Nostra, el socialismo real naufragó en esas contradicciones. Y bueno, ese es uno de los temas del libro, donde también hay autocrítica. La cuestión fundamental es a ver si se pudiera hacer política de otra manera.

Tu padre murió este último verano, ¿cuánto tiempo hacía que no lo veías?
31 años y unos días, y me dejó con una gran deuda con él por todo ese tiempo. Tengo todavía allí a mi madre, y un montón de sobrinos.

¿Por qué no vuelves al País Vasco?
Por un motivo, se puede decir que político, que espero que se resuelva pronto.

¿Qué opinas sobre el proceso de pacificación? Te lo pregunto porque la gente, sobre todo en España, te vincula a ETA.
Yo fui de ETA a finales de los 70, como algunos de los que me criminalizan ahora. Después anduve de la ceca a la Meca no porque fuera de ETA, sino porque me perseguía la Policía española. En cuanto a tu pregunta, claro que estoy de acuerdo con el proceso, incluso me parece que debía haberse negociado veinte años antes y se hubieran ahorrado muchas desgracias.

¿Y por qué no hiciste entonces declaraciones públicas desvinculándote de ETA?
¡Qué iba a decir yo frente a la Inquisición Española y con el sambenito puesto en el cuello, si me perseguían como a una bruja del siglo XVII! Además, ¿qué es eso de recondenar a los condenados? Yo no voy a ponerme a servir a los inquisidores. Perseguían a los de ETA y, de paso, a los que no eran de ETA, y hace cinco años que no tienen el pretexto de ETA, pero siguen igual. A los catalanes, que nunca han disparado un chícharo, ya han procesado a centenares de representantes políticos por defender la libre decisión de la ciudadanía.

Hablan de violencia, cuando los únicos que usan la violencia son ellos. Tienen un presupuesto policial y militar impresionante y asumen tan alegremente el monopolio de la violencia que hasta se sienten con derecho a bombardear Afganistán e Irak. Y quién duda que, tras cargarse un poco de motivos como quien recarga una pila, estarían dispuestos a bombardear de nuevo Barcelona o Gernika. Ni se plantean por qué muchos vascos, muchos catalanes y bastantes gallegos queremos la independencia. «Mi mundo no es de ese reino», decía José Bergamín, a pesar de que era profundamente español.

A mí me seguirán criminalizando mientras no hable bien de la Constitución, de la Guardia Civil y de lo bien que nos sentimos los vascos en España, pero es algo que no está entre mis planes.

Me ha sorprendido, buscando en internet, encontrar una foto tuya, publicada en ‘El Correo’ el 7 de julio de 1985, en que apareces visiblemente torturado.

La foto es de noviembre de 1980, del segundo o tercer día de detención, y siguieron torturándome durante otros seis días. En aquel tiempo me parece que torturaban a la mayoría de los detenidos por el tema nuestro. Hay gente que dice que no sabía que sucedía, pero cómo no iba a saber, ¡si publicaban las caras de los torturados en la prensa! Era lo normal, fue lo normal durante décadas y me parece que siguen torturando, aunque ahora se cuidan de que no haya fotos. Hace unos días la Policía mató a un senegalés en una comisaría Pamplona. La gente que dice que no sabe que sucede, lo sabría si sucediera al revés, ¿no?

¿Cómo se podría solucionar el problema de los presos?
Cuando se acaba una guerra o un conflicto político hay una justicia transicional. Pero el Estado español no quiere ninguna paz, como no quiere ninguna libre decisión de la ciudadanía, y entonces el proceso de paz será como andar con una pierna.

Los presos deberían quedar libres en el proceso de paz y, mientras tanto, en mi opinión, son secuestrados políticos. Es verdad que ha habido muchos desastres, pero los presos vascos deberían quedar libres aunque solo fuera por la injusticia comparativa que supone que la violencia del Estado ha quedado impune. Porque, en términos individuales, quién ha matado más gente que Enrique Rodríguez Galindo, que hizo unos meses de cárcel, o Felipe González, que ni ha sido procesado…
No es que espere ni que suelten a los presos vascos y que el Estado español se procese a sí mismo por asesinatos, por torturas y por miles abusos. No sé cómo se puede resolver el problema, pero en la década de los 70 se consiguió con mucha solidaridad, muchas actuaciones unitarias a partir de diversas sensibilidades y mucha insistencia hasta conseguir abrir los muros.

Has pasado 30 años sin fotos y sin un trabajo público, ¿Un nuevo modo de vida?
Yo seguiré igual, me parece. Las fotos en que aparezco yo no me entusiasman. Y continuaré escribiendo, que pienso que es en lo que puedo aportar algo.

Fuente: http://www.naiz.eus/eu/actualidad/noticia/20161119/el-proceso-de-paz-sera-como-andar-con-una-pierna

Comparte este contenido:

La primera maestra

Por: Juan Carlos Yáñez Velazco

A Bere, primera maestra

Nunca me cansaré de exclamar que la educación también es una buena noticia; axioma que tendríamos no solo que repetir, sino potenciar, desvelar, mostrar en toda su belleza, relevancia o impacto. Es relativamente fácil encontrar las buenas noticias en cualquier parte, o casi, con un poquito de empeño, haciendo a un lado la mirilla desde la cual se persigue lo oscuro y cortar cabezas sin mediar reflexiones, imponer visiones mecánicas o autoritarias.

Esta declaración no desconoce ahora ni nunca que los sistemas escolares están plagados de dificultades y deben ser criticados en forma dura y contundente, como paso inevitable para comprenderlas. Tampoco deja a un lado la insistencia en que es urgente la transformación desde las entrañas, desde abajo y participativa.

Enseguida les comparto una historia de esas que renuevan las esperanzas en los buenos maestros (una maestra, en este caso), en el poder de la educación y en que la voluntad, conjugada con otras condiciones, es capaz de lograr lo que un día parecía imposible.

Por razones extrañas llegó a mis ojos la nota de un portal argentino de la provincia de Córdoba; se llama Día a Día, y allí se cuenta la historia feliz de Nicasio, un joven wichí de 29 años que se graduó como enfermero. Los wichí son un grupo indígena con asentamientos entre Bolivia y Argentina. En el segundo, se ubican en cuatro provincias: Chaco, Salta, Formosa y Jujuy. Según el censo de hace seis años, unos 50 mil habitan el país.

Nicasio creció y vivió en el Impenetrable, un agreste bosque nativo de más de 40 mil kilómetros cuadrados, cuyas vicisitudes son retratadas por Daniele Incalcaterra en su estupendo documental “El impenetrable” (2012).

Nicasio aprendió a leer y escribir en su pueblo, El sauzalito, de la mano de su maestra, Mónica Zidarich, una cordobesa que vivió en la región impulsada por sus principios: “Por convicción humanitaria y por mi formación católica, decidí junto a mi familia en ese tiempo ofrecer mi vida y lo que sabía a los más necesitados”. 20 años pasó en un sitio olvidado e invisible; tuvo 5 hijos y regresó a Córdoba en 2006, dejando una gran parte de su vida en una hazaña digna de elogios y más.

Gracias a Facebook, Nicasio y Mónica se reencontraron y mantuvieron comunicación. La profesora relata que Nicasio insistía en su deseo de ser enfermero mientras ella intentaba volcarlo a la docencia. Entonces la maestra tomó una decisión que muchos juzgaron “verdadera locura”: “Comprendí que no se iba a apagar eso de adentro, sino que me tenía que comprometer y ofrecerle venir a estudiar a mi casa”.

Nicasio dejó atrás el corazón del Impenetrable, a una madre sordomudo y un hermano. Después de varios años de adaptación y estudio, el miércoles 26 de octubre recibió el título de técnico superior en enfermería y ya se incorporó a la Cruz Roja de Córdoba, pero sueña con graduarse de médico y volver a su tierra: “Siempre quise hacer algo, sanar y curar. Mi mamá perdió a un bebé en mi pueblo y fue por causas que podrían haberse evitado”.

La historia es conmovedora. A mí, por lo menos, me cimbra. Además de enseñarle a leer y escribir, la maestra le abrió horizontes, lo cobijó, impulsó y se convirtió en la base indispensable para cumplir un sueño.

Ese es el poder de las ilusiones y la educación, el que necesitamos reproducir por todas partes, en cada pueblo, en todas las escuelas, en cada niño y con cada maestra.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-primera-maestra/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3