Page 8 of 9
1 6 7 8 9

Chile: Estudio sobre Liderazgo del equipo directivo y su relación con indicadores de desarrollo personal

Chile/Agencia de Calidad de la Educación/19 de julio de 2016/

La Agencia de Calidad de la Educación de Chile, institución que es parte del Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación, presenta un documento de trabajo dirigido a la Comunidad Escolar que se titula: «El Liderazgo del equipo directivo en enseñanza básica y su relación con indicadores de desarrollo personal y social de su establecimiento»; en el cual se evalúa y orienta a las comunidades escolares para movilizar acciones de mejora en sus distintos niveles. En este contexto, el presente documento representa un aporte a una educación integral y de calidad para los niños, niñas y jóvenes con el propósito de no sólo evaluar los logros de resultados de aprendizaje de los estudiantes en las distintas asignaturas sino los aspectos concernientes a su desarrollo personal y social.

El documento completo se puede visualizar en el siguiente link:
http://archivos.agenciaeducacion.cl/estudios/Estudio_Liderazgo_directivo_y_relacion_indicadores_desarrollo_personal.pdf

Imagen: https://www.google.com/search?q=liderazgo+del+equipo+directivo+en+ense%C3%B1anza+b%C3%A1sica+y+su+relacion+con+indicadores+de+desarrollo+personal&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjK6OqO2P_NAhUC7B4KHUrfCYYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=agencia+de+calidad+de+la+educacion&imgrc=fIZTHol4t8gQKM%3A

Comparte este contenido:

Reflexiones sobre la educación

Por: Antonio Pedro Marquina

La vida del hombre sobre la tierra tiene carácter de “misión”. En esta tarea que va a ocupar la vida entera, lo natural, es aspirar a ser útil a la sociedad.

A la hora de realizarse, el hombre elige: o vida civil, o religiosa.

La vida civil, lleva por su propia naturaleza a la familia, ámbito educador por excelencia, además de, escuela de abnegación, de entrega y de madurez, donde cada miembro tiene su papel, activo y pasivo. Merece la pena recordar aquí que la familia, como primera célula de la sociedad, necesita de un clima de libertad. Sin libertad, no se podría hablar de educación, sino de manipulación de las conciencias.

En el reino animal, vemos que por “ley natural” toda cría depende de sus padres hasta que pueda valerse por sí misma. En este sentido su dependencia es total, y los padres “insustituibles”. Basta recordar esos Grandes Documentales, donde se nos muestra machaconamente una y otra vez, cómo, macho y hembra tras su parada nupcial, se reparten responsabilidades, se desvelan por sus hijos y arriesgan sus vidas en su defensa. Los alimentan y los adiestran con vistas a una vida futura, independiente y libre.

Para que esas crías sean independientes y libres, precisan un adiestramiento, una educación previa, en un clima de libertad. Intervenir de una u otra forma para mejorar, lo que es natural en la especie animal, sustituyendo a los padres, seria a todas luces, un desatino.

En la especie humana, igual. Los Padres son los que tienen el derecho y el deber de defender el equilibrio físico y psicológico de sus hijos, las criaturas más desvalidas de la especie animal y que por más tiempo necesitan de sus padres. De ahí nace la necesidad de una estabilidad en la unión de los padres. El Matrimonio, es algo más que el deseo de la pareja de vivir juntos, porque, tiene por fin la procreación de los hijos y la obligación de educarlos convenientemente, y porque crea algo nuevo: “la familia”. De la misión trascendente de los hijos, nace la indisolubilidad de esa unión. El matrimonio no es, un mero contrato que pueda romperse sin responsabilidad, y sin perjuicio de terceros.

LOS PADRES, ¿tienen derecho a la educación de sus hijos? ¡Por supuesto que sí! ¿Por qué? Porque el hombre tiende a dejar una imagen suya en sus hijos; porque en las relaciones paterno-filiales está presente una fuerza imprescindible en educación, que es la fuerza del “amor”; porque la autoridad, necesaria para la educación, tiene en los padres su fundamento natural, y porque el niño, se siente bien en el seno de la familia, que es fuente de amor y por tanto, de seguridad y estabilidad.

EL ESTADO, ¿tiene derechos en materia de educación? ¡Sí! Tiene el derecho y el deber de garantizar escuelas, en número y calidad para asegurar un óptimo nivel educativo y cultural. Pero no, para imponer formas educativas contrarias a la libertad de los padres. Son los ciudadanos los que construyen el Estado, por lo que no está el Estado para dominarlos. Sino para representarlos. Del Estado no somos ni hijos, ni súbditos.

LA IGLESIA, ¿tiene algo que ver en la educación? Tiene el derecho y el deber de llamar la atención, cuando haya algo que ponga en peligro la salvación de las almas.

Desde la antigüedad, el dominio de los pueblos ha sido por la fuerza bruta, y el terror. En estos tiempos modernos se emplean medios más sofisticados: el engaño; el uso de las leyes para fines partidarios, por el uso arbitrario de medios de difusión; subvenciones, que hacen a las gentes dependientes; manipulación de mentes infantiles, desde la escuela; etc. Defenderse de estas tramas organizadas no es fácil, hace falta valor y sobre todo confiar en la fuerza de la verdad.

La educación, por tanto, debe ser integral, completa, (también en materia moral y religiosa), con pleno derecho a la libertad personal y con sentido de justicia social.

Decía Sócrates: “El conocimiento es la Virtud. Solo si se sabe, se puede divisar el Bien”

La civilización actual, tal vez más que nunca, está gravemente amenazada de dirigismo y politización, sobre todo, en materia cultural y educativa. Los gobiernos, deberían evitar la utilización de la escuela “pública” como monopolio estatal, porque priva de libertad y es contrario a los derechos naturales de los padres; al progreso; a la divulgación de la cultura; a la convivencia pacífica; y al pluralismo social.

Tomado de: http://www.diariovoces.com.pe/62123/reflexiones-educacion»

Comparte este contenido:

Escuelas pequeñas, escuelas del futuro

Por: Rosa Maria Torres
Es frecuente la pregunta sobre el tamaño del aula (el grupo de alumnos en el aula); mucho menos frecuente es la pregunta sobre el tamaño de la escuela. En el primer caso, se sabe – o asume – que las aulas con grupos pequeños son mejores que las aulas con grupos numerosos. El sentido común indica que si el profesor o profesora debe lidiar con grupos grandes, enseñar se vuelva tarea cuesta arriba y se reducen considerablemente las posibilidades de dar atención individual a los alumnos.

¿Cuál es el tamaño ideal de una escuela, en el campo y en la ciudad? Muchos ni siquiera se hacen la pregunta. Sigue pesando la idea del plantel – generalmente urbano – que muchos tenemos en la mente y en la propia experiencia: plantel grande, aulas alineadas a lo largo de corredores, espacios diferenciados para cada actividad, paredes dividiendo los espacios, mucho cemento …

En varios países de América Latina – Ecuador, Colombia, Perú, República Dominicana, para mencionar algunos – el plantel grande es el modelo que sigue primando en las nuevas construcciones escolares, no solo en zonas urbanas sino también semi-rurales y rurales. En el Ecuador, a la par que se construyen las llamadas Unidades Educativas del Milenio – megaplanteles adoptados como modelo escolar a nivel nacional, operando con dos turnos diarios, muchos con más de 1.500 y hasta más de 2.000 estudiantes de todas las edades – se viene cerrando las escuelas pequeñas: comunitarias, unidocentes, interculturales bilingües, alternativas.

Lo cierto es que el modelo convencional de la escuela grande está cuestionado. Crece un movimiento en favor de las escuelas pequeñas (no más de 300, 500 alumnos). La escuela del futuro, las escuelas concretas que vienen marcando tendencias innovadoras en el mundo, son más bien escuelas pequeñas.

El clima escolar, factor clave en la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes, como viene destacando entre otros el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) en sucesivos estudios, tiene que ver no solo con el clima en el aula sino con el clima en la escuela. En dicho clima escolar ocupa un lugar central la calidad de las relaciones entre profesores y alumnos: respeto, confianza, empatía, cordialidad, afecto, interacción, colaboración, ausencia de miedo, de acoso, de castigo. Inciden también las condiciones y características (físicas, funcionales, estéticas, pedagógicas) del aula y de la escuela.

Small schools

Una escuela pequeña se parece a una comunidad real, una comunidad en la que todos se conocen o pueden llegar a conocerse cara a cara: alumnos, profesores, autoridades, padres de familia. Eso ayuda a desarrollar sentido de pertenencia, de cercanía, de confianza. Eso favorece la posibilidad de la enseñanza personalizada, que identifica idiosincracias, intereses y talentos, y pone en marcha estrategias y planes diferenciados de enseñanza y de aprendizaje.

La escuela pequeña facilita la inclusión, el control del bullying, la inserción comunitaria, la transformación de la escuela en una comunidad de aprendizaje. La escuela pequeña cercana al hogar reduce el tiempo de transporte, alivia tensiones familiares y permite mayor autonomía a los estudiantes. Estudios muestran una relación entre escuela pequeña, mejores aprendizajes y satisfacción escolar sobre todo en comunidades y sectores pobres. Muestran, asimismo, un incremento de la violencia a medida que se amplía el número de alumnos; si son de edades muy diversas, ésta es una condición favorable para que florezca el bullying, el abuso de los más chicos por parte de los más grandes. Una escuela pequeña implica costos menores que una escuela grande – de construcción, de equipamiento, de mantenimiento – y permite fáciles readecuaciones en la marcha.

La escuela pequeña ha sido una realidad histórica en las zonas rurales y es hoy una posibilidad cada vez más real y deseada en zonas urbanas.

Viene reduciéndose la necesidad de espacios específicos para cada función dentro de la escuela: el laboratorio informático, la biblioteca, la sala de juegos, el comedor. Los laboratorios informáticos van pasando de moda, a medida que avanza la tecnología y se vuelve ella también más pequeña, más accesible y portátil. Las computadoras se integran al aula; ya no se aíslan, como en el pasado, en un espacio reservado para «la hora de computación». Los libros pueden estar a mano, en cada aula, y toda la escuela pensarse como un gran espacio de lectura. La creciente flexibilidad y versatilidad del espacio interior permite integrar espacios de uso múltiple, incluyendo el espacio para leer, para jugar, para hacer actividades artísticas, para comer, para dormir. El espacio exterior – el barrio, la comunidad, un parque, un huerto, una cancha deportiva, etc. – es incorporado como extensión de la escuela, espacio para el aprendizaje, el juego, el esparcimiento.

En la educación primaria o básica, la práctica más generalizada sigue siendo un profesor o profesora para todas las materias (en algunos casos puede ser necesario contar con profesores específicos para idiomas, música, arte, educación física, computación u otros). Se recomienda – Finlandia lo hace  – mantener el mismo profesor o profesora a lo largo de toda la educación básica, a fin de preservar los lazos de confianza y conocimiento mutuo.

Dos ejemplos contemporáneos del movimiento hacia la escuela pequeña, ambos en Estados Unidos, uno recuperado del pasado y otro creándose en el presente.

AltSchool

«AltSchool prepara a los estudiantes para el futuro a través de experiencias de aprendizaje personalizado en comunidades micro-escolares».

El proyecto AltSchool arrancó en 2012 en SanFrancisco y viene extendiéndose a otras ciudades de EE.UU. Las micro-escuelas tienen entre 80 y 150 estudiantes, organizados en aulas multi-edad (diversas edades). El número de estudiantes por profesor en cada aula es muy bajo. El tamaño pequeño del aula y de la escuela, así como el uso de tecnologías y de pedagogías alternativas, confluyen en un modelo de enseñanza personalizada y flexible, adaptable a las necesidades tanto de los estudiantes como de los profesores y de los padres de familia. Las escuelas se organizan en red.

Madelry Bay Country Modern One-Room School in Cody

One-Room Schools

Las «escuelas de una sola habitación» están en los orígenes del sistema escolar en Estados Unidos y en otros países. Muchas funcionan todavía, sobre todo en zonas rurales, como escuelas multigrado (un profesor para todos los grados).

Lejos de ser considerado un modelo obsoleto, anclado en el pasado, hoy hay quienes están viendo en estas escuelas la posibilidad de reactivar, en el siglo 21 y con nuevas condiciones, virtudes de esas escuelas pequeñas, cercanas al hogar, integradoras de las familias y de la comunidad.

*Articulo tomado de: http://otra-educacion.blogspot.com/2015/08/escuelas-pequenas-escuelas-del-futuro.html

Comparte este contenido:

Argentina: El SEOM se despega de la corrupción de los CEIJA

Jujuy / 14 de junio de 2016 / Fuente: http://www.jujuyalmomento.com/

El gremio salió a defender las bondades de Los Centros de Educación Integral de Jóvenes y Adultos que coordinan haciendo hincapié en la gratuidad de los mismos, la rapida gestión de los títulos y las posibilidades que brindan a los jujeños.

Más de mil alumnos egresados, educación gratuita, capacitación permanente de personal docente y el pedido del Ministerio de Educación de extender el servicio a alumnos de otras instituciones similares, es el resultado de un coordinado accionar que lleva adelante el CEIJA “René Rufino Salamanca”, que funciona bajo la órbita del SEOM.

Según la institución gremial, la institución nació por Resolución N° 2240-G-04 dictada por el ex Ministro de Gobierno, Justicia y Educación Armando Berruezo, como resultado de la lucha que este sindicato impulsó en defensa de los derechos de las personas, que por la diversas causas, veían frustrado el derecho de recibir educación pública y gratuita. “Por lo tanto, el servicio educativo que brindamos es la fiel expresión de la contribución que hacemos al Estado por cuanto aceptamos el desafío de hacer lo que el Sistema Educativo de Jujuy no hacía en favor de un gran sector de nuestra sociedad”, destaca Carlos Santillán en un escrito.

El CEIJA del SEOM, nació en el 2003, y tuvo como principales gestores al entonces Secretario General, Juan Carlos Bejarano y un proyectado por la profesora Marta del Valle del Río “valiéndose de modernas concepciones teóricas, métodos y paradigmas educativos específicos para que el Ministerio de Educación dictara la Resolución antes mencionada, con la cual se crea la institución.

Consideró en su momento el gremio, que “casi la mitad de los jujeños no habían concluidos los estudios secundarios, porque tienen hijos, esposas, no trabajan o son enfermos y en esas condiciones no pueden ser contenidos en otros establecimientos educativos que no contemplan esas situaciones, y no por “insolidarios”, sino porque la estructura organizativa y el sistema que los caracteriza no lo permite”, adujeron.

Según Santillán, se puede comprobar “in situ” el servicio que se brinda a mujeres que concurre con sus hijos, a personas que sufren las consecuencias de la marginación, la pobreza, la discriminación, la violencia de género o que padecen enfermedades sociales o biológicas entre otras patogenias, sin que reciban el tratamiento que corresponde en tales casos.

El proyecto Educativo del SEOM estaba destinado inicialmente para dar contención a más de 400 alumnos, la mayoría trabajadores o empleados municipales, que no tenían estudios primarios ni secundarios.

El CEIJA SEOM, sería el único que “cumple con la ley y lo demuestras los expedientes, planes y proyectos que se encuentran en el Ministerio de Educación”, destaca Santillán. A la vez aclara que este Centro educativo, “No es causa que provoque un alto grado de deserción escolar entre los estudiantes secundarios de la provincia de Jujuy. “no existe ningún otro sistema educativo provincial, o establecimiento que eduquen y den contención a padres, madres, trabajadores, precarizados, desocupados, personas con enfermedades sociales como el alcoholismo, drogodependencia, desocupación y otros, o con enfermedades físicas como la invalidez o epilepsia” considera.

El SEOM hizo notar que en lo que respecta a la calidad educativa, destaca que “siempre nos hemos esforzado por brindar un servicio que nos dignifique y que dignifique a sus receptores, los que acreditamos por la puesta en marcha de un Plan Educativo para los próximos cuatro años que fue presentado al Ministerio de Educación.

En ese marco, el SEOM tiene en funcionamiento la Coordinación de Educación y Capacitación a cargo de la profesora Marta del Valle del Río.

Finalmente, la institución gremial, destacó que sus alumnos no “han sufrido esperas irrazonables” en la gestión de los títulos, considerando que “el sistema administrativo específicamente formado para este trabajo es racional, eficiente y prueba de ello es que el Ministerio de Educación nos solicitó que extendamos este servicio a alumnos de otros CEIJAS que no podían cumplir con esta responsabilidad”.

Fuente noticia: http://www.jujuyalmomento.com/post/52556/el-seom-se-despega-de-la-corrupcion-de-los-ceija.html

Comparte este contenido:

En Nicaragua: Inicia Congreso Nacional de la Ruta de Evaluación, Reflexión y Proyección de Escuelas Normales

Viernes 3 de Junio 2016 | Tania Cerón Méndez/ 

En el marco de las acciones de fortalecimiento del Modelo Educativo del Buen Gobierno Sandinista, el Ministerio de Educación (Mined) desarrolla el Encuentro Nacional de Escuelas Normales cuyo propósito es mejorar el sistema de enseñanza de los futuros educadores de nuestro país.

“Estamos proyectando el futuro en nuestras aulas de clases, compartiendo las conclusiones de encuentros anteriores y derivando varias acciones para fortalecer la educación integral, los desafíos de los nuevos docentes que salen de nuestras escuelas normales para el dominio de los conocimientos actualizados en la tecnología educativa, la construcción de conocimientos y la existencia de un protagonismo que se traduce en la convicción que a través de nuestro modelo de trabajo podemos cambiar nuestra vida y entorno para alcanzar las rutas de prosperidad” manifestó Salvador Vanegas, Asesor Presidencial en temas educativos.

Actualmente, las ocho escuelas normales de nuestro país cuentan con una matrícula de tres mil 700 estudiantes en los diferentes grados, muchos a punto de egresar y otra gran parte se encuentra brindando sus prácticas en los centros educativos, escenarios reales donde ponen en práctica los conocimientos adquiridos en sus salones de clases.

“Estamos en el proceso de dar el salto del conocimiento al mundo del aprendizaje y naturalmente que para nosotros como Costa Caribe significa una identidad nacional reflejada en un contexto propio multicultural donde las relaciones deben de ser de mutuo aprendizaje con los diferentes pueblos y comunidades étnicas, nuestra comunidad estudiantil está conformada por Garífuna, Miskitos, Mayagna, por tal razón estos encuentros representan un desafío hacia una sociedad diferente donde los valores del ser humano son los que retoman nuestro protagonismo” expresó la compañera Ángela Fletes, Directora de Escuela Normal de Bluefields.

Al encuentro asisten delegados departamentales, directores y estudiantes de las escuelas normales de todo el territorio nacional, quienes se han enfocado en alcanzar un modelo educativo de calidad bajo las nuevas rutas de la educación.

“Estamos trabajando en función de mejorar los enfoques pedagógicos dado que en este nuevo siglo no podemos estar enseñando con metodologías desfasadas, hemos venido implementando metodologías novedosas de tal manera que los estudiantes interactúen más y enriquezcan sus conocimientos lo cual será funcional cuando ellos se trasladen a las aulas de clases a impartir conocimientos” señaló Ángel Laytung, docente.

“Estudiar magisterio es una profesión en la que radica el desarrollo de Nicaragua y de nuestra educación, partiendo del desarrollo de habilidades y destrezas en cada niño al cual nosotros eduquemos por ello estamos trabajando de cara a educar a cada nicaragüense mediante la educación integral” finalizó Jasat Vivas, estudiante.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:42696-inicia-congreso-nacional-de-la-ruta-de-evaluacion-reflexion-y-proyeccion-de-escuelas-normales

Comparte este contenido:

Bolivia: Académicos alistan cumbre de educación

Bolivia/ 27 de Mayo de 2016/El Deber

El 23, 24 y 25 de agosto, la ciudad será sede de un encuentro para reflexionar sobre la educación integral.

Compuesta por universidades y recintos educativos privados de 14 países, la Honorable Academia Mundial de Educación confirmó a Santa Cruz de la Sierra como la sede de su 18.ª Cumbre Internacional de Educación Integral, a celebrarse el 23, 24 y 25 de agosto en el Eagles’ School.

Así lo informó el doctor Jorge Morán Terrones, director ejecutivo de la Corporación Mundial de Empresa y Educación, entidad con sede en Lima (Perú).

“Nuestro deber, más allá de forjar el conocimiento, es también asumir la responsabilidad de una formación integral del ser humano; de ahí la importancia de esta cumbre”, dijo Morán.

Para el encuentro se prevé el arribo de más de 200 académicos de México, Perú y de otros países. Los organizadores dijeron que incluso se tiene en mente la llegada de delegaciones educativas de África.

Para Morán, la educación integral está asociada a un proceso educativo correctamente administrado donde cada profesional pueda orientar sus capacidades hacia la realización personal y no solo para responder a la necesidad de generar buenos ingresos. En su criterio, esa directriz debería ser la línea de una política de Estado para la educación.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/santacruz/academicos-alistan-cumbre-educacion.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Estudiantes de 80 liceos disfrutarán Feria Integral para la Juventud

Venezuela/ 23 de Mayo de 2016/

Más de 50.000 jóvenes pertenecientes a 80 liceos de todo el país tendrán la oportunidad de disfrutar de la Feria Integral de la Juventud que se llevará a cabo en julio.

Según el Ministerio para la Juventud y el Deporte, mediante comunicado de prensa, que el encuentro busca promover la paz y servirá de alternativa para invertir el tiempo en cultura, recreación, ecología y deporte.
La feria permitirá abordar temas relacionados con la recreación y el tiempo libre de los jóvenes, con ello, se busca prevenir el embarazo a temprana edad y enfermedades de transmisión sexual.
Este lunes 23 de mayo, inició el encuentro estudiantil y se desarrollará en siete estaciones:
Estación 1: Aulas recreativas. En ellas se enseñarán técnicas de recreación para el uso sano del tiempo libre.
Estación 2: Festival de aficionados. Permitirá la expresión de las potencialidades artísticas de los jóvenes.
Estación 3: Deporte. Para la realización de actividades deportivas: clínicas, torneos y caimaneras, entre otros.
Estación 4: Ecología. Prácticas ecológicas, talleres sobre el cuidado y la preservación del agua, dinámicas como campismo, senderismo, agro ecología y siembra de árboles en los liceos.
Estación 5: Prevención. En este circuito se desarrollarán talleres de prevención y otras actividades que permitirán a los estudiantes conocer sobre una sexualidad sana, responsable y placentera, así como prevenir el uso de drogas y la violencia.
Estación 6: Atención médica. Se realizarán jornadas de atención médica, como odontología, vacunación, Misión Milagro y chequeo general.
Estación 7: Logros de la Revolución Bolivariana. En este circuito se mostrarán incentivos y el apoyo que ha recibido la juventud venezolana durante los últimos años.
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/educacion/estudiantes-de-80-liceos-disfrutaran-feria-integra.aspx
Comparte este contenido:
Page 8 of 9
1 6 7 8 9