La Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto: entre las exigencias del mercado y la industria teórica global (I)

En el presente ciclo escolar, 2023-2024, finalmente se aplicará de manera formal el currículo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Según la versión oficial, la NEM representa una alternativa a la educación neoliberal y a la ideología conservadora. Sin embargo, un análisis detallado muestra que la propuesta educativa de la Cuarta Transformación (4T), contiene ambigüedades, contradicciones e incluso una peligrosa continuidad de la ideología empresarial. En el siguiente texto analizaremos los conceptos y fundamentos contenidos tanto en la reforma educativa de 2019, impulsada por la 4T, así como la propuesta curricular de la NEM, resaltando los elementos provenientes del discurso educativo empresarial y las concepciones educativas de lo que se ha denominado la industria teórica global.

Este texto se divide en dos partes. La primera de ellas analiza la continuidad del discurso empresarial en el marco normativo de la NEM, particularmente el artículo tercero constitucional y la Ley General de Educación. La segunda parte analizará el papel de la pedagogía decolonial en la organización de la enseñanza del pensamiento científico, poniendo énfasis en la asignatura de matematicas de secundaria.

La reforma educativa de la 4T y la persistencia del discurso empresarial

El 15 de mayo de 2019 se promulgó la reforma educativa del autonombrado gobierno de la Cuarta Transformación (4T). El proceso legislativo reformó el artículo 3ro de la Constitución, la Ley General de Educación (LGE), y la promulgó dos leyes adicionales: la ley del Sistema de Carrera de las Maestras y Maestros (ley de la USICAMM), y la ley de Mejora Continua.

Como lo han denunciado diferentes contingentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la ley del USICAMM es fundamentalmente un mecanismo de control laboral, político y administrativo del magisterio mexicano, ya que mantiene el espíritu represivo de la extinta Ley del Servicio Profesional Docente promulgada por el expresidente Peña Nieto en 2013. Con la ley de la USICAMM se mantiene un marco normativo excepcional de los trabajadores y trabajadoras de la educación. Por otra parte, las reformas al artículo tercero y la LGE contienen los conceptos que representan los fundamentos educativos y pedagógicos de la NEM.

El primer concepto de la reforma de la 4T que resalta es el de cultura para la paz. El artículo tercero constitucional, en su párrafo tercero, y la Ley General de Educación, en sus artículos 15 fracción V, artículo 30 fracción XXI y, articulo 74, señalan que se debe de educar en la “cultura de la paz”, con lo cual se pretende instruir a los hijos de los trabajadores “en la resolución pacífica de los conflictos” y la “no violencia”. Esta idea se reitera en el documento oficial titulado Los principios y orientaciones pedagógicas de la Nueva Escuela Mexicana.

¿De dónde proviene este concepto? Por un lado, la UNESCO desde la década de los 80 ha impulsado la idea de educar en la cultura para la paz, aunque su contenido es abstracto y carece de propuesta concreta se ha convertido en uno de los fundamentos de las propuestas educativas de los organismos internacionales.i Por otro, esta idea coincide con la propuesta de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y su ofrecimiento de crear un proyecto de intervención en las escuelas públicas de todo el paísii.

La propuesta de educar desde la escuela a los sectores populares en la “resolución pacífica de los conflictos” esconde una concepción ideológica claramente liberal, que tiende a condenar las manifestaciones, movilizaciones y diversas formas de protestas social. Bajo esta idea, el Estado y la iglesia católica, más que una propuesta para “pacificar el país”, refuerzan la escuela pública como dispositivo ideológico que pretende condenar las practicas contrahegemónicas de los pueblos.

El concepto de la “cultura para la paz”, resulta más polémico cuando se acepta la máxima de Assata Shakur, que apuntaba que “nadie en ninguna parte del mundo ha obtenido su libertad apelando al sentido moral de las clases que los oprimen”. Las tres grandes trasformaciones que ha vivido Mexico, la Independencia, la Guerra de Reforma y la Revolución Mexicana de 1910, son muestra suficiente de que las grandes transformaciones requieren de la violencia plebeya, no por deseo de los oprimidos sino porque los opresores no dejan otra alternativa.

La ideología liberal y empresarial supone, para conveniencia de las elites dominantes, que en el capitalismo es posible la resolución pacífica de los conflictos, y con ello se abandona toda posibilidad de crítica histórica y el punto de vista materialista del problema de la violencia, así como su contenido político y de clase. En última instancia, educar en la cultura para la paz, parece ser un intento por condenar el legítimo derecho de los pueblos a la rebelión, más que una estrategia para acabar con la violencia que agobia el país.

El segundo concepto proveniente de la ideología empresarial que aparece en la reforma educativa de la 4T es el del emprendurismo. La ley General de educación en su artículo 30, fracción IV, señala que la escuela debe promover el “emprendimiento, el fomento de la cultura del ahorro y la educación financiera”. Estas ideas, según el Foro Económico Mundialiii, implican que los niños y niñas aprendan “a hacer dinero, porque, según estas ideas, nada es imposible” por medio de la alfabetización financiera. De esta forma, la Ley General de educación pretende convertir nuestras escuelas en una especie de incubadoras de empresarios. Educar en el espíritu emprendedor, conlleva la falsa idea de que todos podemos ser millonarios, versiones locales de “héroes empresariales” como Bill Gates, Steve Jobs y Jeff Bezos.iv

La cultura del emprendurismo pretende ocultar un sistema social basado en la desigualdad, y convencer a los estudiantes de la gran mentira que supone que la condición de pobreza de los pueblos es resultado de la falta de esfuerzo individual, de las malas decisiones, de su falta de ahorro y no de un sistema capitalista que nos explota hasta la muerte. Además, también oculta el hecho de que los grandes millonarios heredaron sus fortunas o las hicieron por medio de la privatización fraudulenta de empresas estatales.

El tercer concepto es el de excelencia. La palabra excelencia aparece en trece ocasiones en la Ley General de Educación, incluso se le dedica todo el Capítulo II. Aparecen en los artículos 8, 9, 16, 25, 52, 72, 99, 199, entre otros. Irónicamente la palabra democracia solo aparece en 9 ocasiones. En la Constitución la noción de excelencia aparece en el inciso i) de la fracción II. Esta idea también aparece en el documento oficial de Plan de Estudios de Educación Básica 2022.v

Pero, ¿qué es la excelencia? La NEM la conceptualiza como la “alta calidad”, pero de nuevo surge la pregunta: ¿qué es la calidad? Especialistas en educación, como Hugo Aboites y Manuel Gil Antón, han denunciado que tanto el concepto de calidad como excelencia expresan visiones elitistas y excluyentes del sistema educativo nacional, con lo cual se excluye a niños, niñas, adolescentes y jóvenes provenientes de contextos marginados. Es importante recordar que la palabra calidad o excelencia han sido los justificantes de las evaluaciones estandarizadas en todos los niveles educativos que dejan fuera tanto a estudiantes como a profesores que no cumplen con los parámetros formulados por organismos empresariales como el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL).

Los conceptos de “calidad” y “excelencia” se convirtieron en los pilares centrales de la reforma peñista de 2013 y del Nuevo Modelo Educativo decretado en 2017, porque a partir de estos, se justificaban las evaluaciones punitivas, pese a que personajes como la entonces directora del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Silvia Schmelkes, fueron incapaces de definirlos con precisión.

El quinto concepto es el de educación emocional o socioemocional. Aparece en el inciso h) de la fracción II del artículo 3ro Constitucional; y en la Ley General de Educación en los artículos 16 fracción IX, artículo 18 fracción VI, 30, fracción XI y articulo 59. Pero, ¿qué es la educación socioemocional? Según el Foro Económico Mundial, en su documento “Nueva Visión para la Educación: Fomentar el Aprendizaje Social y Emocional a través de la Tecnología”vi, indica que el aprendizaje socioemocional “formará a los estudiantes para que triunfen en una economía digital en evolución”, además de que la educación emocional está dirigida a “los postulantes a empleos”. Esta idea es reafirmada por el documento principios y orientaciones pedagógicas de la NEM,cuando apunta que el sistema escolar nacional dedicó “muchos recursos para mejorar las habilidades socioemocionales con la idea de facultar a la población para el empleo.”vii

La educación socioemocional es una propuesta que retoma la tesis de que la escuela debe ser un espacio de formación de “capital humano”, pero con un ingrediente adicional a las habilidades y capacidades técnicas, que implica la formación de una subjetividad adecuada y dócil a la explotación laboral. Esta propuesta parece estar construida desde los departamentos de “recursos humanos” de las grandes corporaciones que han diseñado el perfil más útil para incrementar la productividad de las empresas: trabajadores productivos y dóciles, pero satisfechos.

Los conceptos clave introducidos en la Reforma Educativa de la 4T, están acuñados desde los intereses y concepciones empresariales promovidos por el Foro Económico Mundial, entre otros. Estas ideas, conciben a la escuela como una fábrica de títulos, una maquila de formación de capital humano o de formación de engranajes y herramientas para incrementar la producción y productividad capitalista. Además, pretenden adiestrar a los futuros trabajadores en un espíritu de competencia entre ellos, donde los derechos y mejoras son resultado de su esfuerzo individual y no de la lucha colectiva.

Es verdad que para las clases dominantes la escuela en el neoliberalismo es un espacio de formación de capital humano, es decir, de trabajadores dóciles individualizados e individualistas, con lo cual se ratifica a la escuela como dispositivo de dominación ideológica. Sin embargo, lo que contrasta en esta ocasión, es que la reforma de la 4T, por lo menos discursivamente, pretendió acabar con este modelo. De esta manera, el marco normativo aprobado con la reforma educativa de la 4T, continúa reproduciendo la ideología neoliberal, tal como lo apunta Pérez Gómezviii, convirtiendo con ello a la escuela en un espacio de entrenamiento para la competencia individual en el mercado laboral y la economía globalizada, y paralelamente, abandonando la tradición que ve en la escuela el lugar predilecto de la crítica y la enseñanza de la ciencia.

Notas:

i Ver Bahajin, Said, 2018. La educación como instrumento de la cultura para la paz. Revista Innovación Educativa, pág. 93-112.

ii Consultado en https://www.vidanuevadigital.com/2022/08/26/ciclo-escolar-2022-2023-los-obispos-de-mexico-piden-a-comunidades-educativas-frenar-la-cultura-de-la-muerte/

iii Consultado en https://es.weforum.org/agenda/2023/05/la-capacitacion-financiera-nunca-ha-sido-tan-importante-esto-es-lo-que-pueden-hacer-las-instituciones/

iv Consultado en https://es.weforum.org/agenda/2020/07/la-educacion-financiera-mejor-si-comienza-en-la-infancia/?fbclid=IwAR2dXHDWzM5VB_deAlNvYOhvwIfKllE59yS45mgocsxEQsX4xfo2a3V5AzA

v Plan de Estudios de Educación Básica 2022, pág. 15

vi Ver WEF. New Vision for Education: Fostering Social and Emotional Learning through Technology, consultado en https://www3.weforum.org/docs/WEF_New_Vision_for_Education.pdf

vii SEP. Principios y orientaciones pedagógicas de la NEM, pág. 3. Consultado en https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

viii Perez Gomez. 1998. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.

Lenin Contreras-Piña, es miembro activo del proyecto autogestivo de educación popular Secundaria Popular “Carrillo Puerto”.

La Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto: entre las exigencias del mercado y la industria teórica global (I)

Comparte este contenido:

¿Comunismo? Qué proponen la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto de la SEP

Aunque el modelo educativo de la SEP y sus nuevos libros de texto proponen cambios radicales en las escuelas públicas, estas no significan una ideologización de la educación. Por el contrario, fomentan el pensamiento crítico, aunque sus métodos serán difíciles de aplicar

Texto: Arturo Contreras Camero

Foto: Cortesía escuela activa Paidós

CIUDAD DE MÉXICO.- Los nuevos libros de texto gratuitos de las primarias son revolucionarios y podrían cambiar la cara de la educación en México, sin embargo, están lejos de ser la amenaza del virus comunista que muchos medios anuncian. Lo que sí presentan es una forma de trabajo educativo poco aplicada en México que cambia el enfoque de cómo se enseña y cómo se aprende.

La propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, como se ha nombrado a esta nueva línea pedagógica, acerca la enseñanza por proyectos a la práctica educativa al interior de las aulas. Para entender qué es esto y cómo se organiza, Pie de Página se acercó a la experiencia de la Escuela Activa Paidós, que desde hace 52 años aplica este método en sus aulas.

¿Qué implica este cambio paradigmático? ¿En realidad es un paso hacia el apocalipsis comunista?  Aquí te explicamos.

“No podemos evaluar los libros sin pensar que hay una propuesta educativa detrás” aclara desde el inicio la directora de la escuela Paidós, Teresita del Niño Jesús Garduño.

“A este cambio en los programas le llamaron Nueva Escuela Mexicana. Entonces esa propuesta tiene ejes articuladores que refieren a la justicia, a la equidad, a la conciencia de la diversidad, del medio ambiente, a la salud. O sea, son ejes pertinentes”.

Teresita del Niño Jesús Garduño

La enseñanza por proyectos, parte esencial de la nueva propuesta educatica de la SEP, invita a los alumnos a salir del aula y llevar el conocimiento a otras áreas del entorno. Foto: Cortesía

¿Qué propone la Nueva Escuela Mexicana?

A diferencia del programa anterior, la Nueva Escuela Mexicana derriba la separación del conocimiento en disciplinas como Matemáticas, Lenguas, Ciencias Naturales, Geografía o Historia, para usar cuatro campos formativos que integran estas parejas de conocimiento. Los campos son Científico, Ética, Naturaleza y Sociedad y Del humano y lo comunitario. A través del desarrollo de estos campos se articulan el resto de los conocimientos de las materias tradicionales.

“Un punto a favor de la Nueva Escuela Mexicana, y que a mí me parece muy pertinente, es el de los proyectos. No es nuevo en México, es algo que en algunas zonas se hace desde muchos años. Yo los estuve trabajando para la población migrante y para la población comunitaria, porque trabajar por proyectos es la mejor forma de articular los conocimientos cuando se tiene una población en desventaja, cuando tienes grupos con diferentes grados escolares o con los niños y niñas migrantes, que están un tiempo en un campo de cultivo y luego se van a sus lugares de origen, con quienes es muy difícil seguir un programa muy estructurado”, comenta la doctora en psicogénesis Teresita Garduño.

Estos proyectos tienen la intención de intervenir espacios como el aula, la escuela o la comunidad. Los mismos en donde se desarrollan y articulan el trabajo y el aprendizaje escolar. Buscan un nuevo acercamiento a la adquisición del conocimiento, como explica la doctora.

“Yo los tengo en mi escuela y funcionan, pero lograrlo ha sido un proceso muy largo de trabajo colectivo. No es algo que se haga de la noche a la mañana”, advierte.

Para el aprendizaje de la geografía, explica Garduño, los estudiantes pueden pintar el suelo de la escuela, como el de los patios y pasillos, con mapas que hacen los niños. Por ejemplo, un mapa integraba animales, pero entonces los niños se preguntaron si los elefantes de África son diferentes a los de la India y cuáles viven en qué parte del mundo. Al dibujarlos en un mapa, los niños no solo aprenden de geografía sino de otras materias.

Los proyectos, explica la directora Teresita, no solo son propuestos por los maestros, sino que los alumnos también pueden proponerlo, como les pasó durante la pandemia.

“Estábamos en el análisis de por qué estábamos encerrados todos y que si el virus lo habían transmitido los murciélagos. Vimos que algo que le preocupaba mucho a los niños es ¿qué está pasando en relación con la naturaleza? Entonces ellos proponen lo que se llama Guardianes del Planeta, un proyecto que nació de los niños, y que era investigar qué se estaba haciendo en el mundo para cuidar el Medio Ambiente que nos estamos acabando. La pandemia, pues tenía que ver con que habíamos cruzado los límites de explotación. Ese proyecto sigue funcionando y cada lunes los niños traen sus investigaciones”.

En algunas materias, los maestros son los encargados de articular el conocimiento en proyectos, pero muchos de estos planes surgen de la iniciativa de los niños y las niñas, que tienen miles de preguntas sobre el mundo. Preguntas quepermiten ir construyendo el aprendizaje.

Un cambio súbito

Si bien el sistema por proyectos ha probado su eficacia en la experiencia de más de 50 alumnos egresados de la escuela Paidós, eso no significa que su implementación en el sistema público nacional vaya a ser sencilla. Mucho menos con el método que está siguiendo la Secretaría de Educación para su propagación entre los maestros actuales.

Desde hace un año, durante la reunión de fin de mes que tienen los docentes de las escuelas en todo el país, se ha ido hablando del tema y se ha ido acercando el sistema. Sin embargo, el espacio es demasiado breve para que los maestros lo puedan entender por completo. Y también para que puedan desarrollarlo a cabalidad, según explica la doctora Garduño.

Imagen de la ceremonia de mascotas. Las niñas y los niños presentan a sus mascotas a toda la escuela. Están sentados junto al mapa del piso. Todas y todos se portan muy civilizados. Foto: Cortesía

“Hacer un programa de estudios completo no es algo sencillo, y los profes no tienen la formación para eso, como lo pide la SEP. Pueden analizar el programa y proponer cosas, pero no son diseñadores curriculares. Y lo digo porque yo estoy en una escuela y lo hicimos aquí. No estoy hablando de lo que me dijeron, estoy hablando de lo que viví y lo que vivieron mis profes”.

De alguna manera, el nuevo modelo de la SEP marca la pauta de conocimientos que se espera se enseñen en cada área formativa. En ellas, los maestros son los encargados de acomodar esos conocimientos en proyectos específicos, lo que podría ser problemático en muchas escuelas del país.

“En algunas escuelas del país el manejo del libro de texto es casi la guía de trabajo. Hay maestros que no hacen una planeación aparte de sus clases, sino que toman el libro y le dicen a los niños: ‘abran la página 28 y vamos a leer’, y ese es el primer momento en que veían ese contenido en su vida. Con estos libros no se puede hacer esto, tienen otra forma de trabajo. Ahí la SEP sí debió de haber tenido eso en mente, el poder decir: ‘a ver, tengo a estos maestros trabajando así, ¿qué hago con ellos?’”.

Por la naturaleza de este sistema se podría creer que los libros tienen menor contenido de algunas materias, como matemáticas, pues no se ven muchas páginas con ejercicios; sin embargo, este tipo de desbalances se deben corregir por los maestros a través del programa analítico y sintético, que es mucho más amplio.

“Ahí los maestros tendrán que tomar de estos programas y ver qué cosas faltan agregarles, porque les dijeron: ‘tú puedes agregar’. Ese es el planteamiento de autonomía que hay ahora, aunque yo no estoy segur que los maestros hayan tenido todo el tiempo y toda la formación para poder plantearlo así”, comenta la doctora.

Fallas en los libros

Aunque esta es la primera edición de los nuevos libros de texto, y es muy probable que tengan varios errores, estos no son las fallas que se han señalado en las grandes cadenas televisivas del país, como que llaman a la «insurgencia» o que «fomentan la división y la polarización del país».

Sus errores parecen más de diseño, y denotan la falta de una persona cercana a los grados a los que están destinados, como explica la maestra Teresita Garduño.

Por ejemplo, el libro de Proyectos Comunitarios de primer grado tiene textos demasiado largos y complejos, poco adecuados para los niños de esa edad que apenas están desarrollando la lengua escrita.

“No son los temas, no están mal. El asunto es que el destinatario no es el niño, el destinatario es el profe y él es el que tiene que dirigir el proyecto que considere con el grupo que va a seguir, porque bueno, pues los pequeñitos de seis años no van a andar proponiendo eso”.

De alguna forma, (y así lo ha explicado el funcionario detrás del rediseño del programa de estudios y de los libros mismos, el director de materiales educativos de la SEP, Marx Arriaga), los libros pretenden involucrar a maestros, padres de familia y alumnos en el desarrollo de los conocimientos. Eso podría explicar los textos largos y complejos en libros de primer grado.

“Eso está bien, pero ¿irá a pasar? ¡Quién sabe!, pero como lo dicen los maestros de la CNTE: la prueba de fuego será cuando lleguen a los salones y veamos qué es lo que sucede y qué tanto se involucran”, advierte.

Leer más

A pesar de que el director de materiales educativos asegura que estos libros fueron diseñados en conjunto con maestros en activo del país, ese tipo de textos largos levantan dudas en la doctora Teresita Garduño. Sus dudas las comparten otros docentes del país, porque un maestro de ese grado sabe que esos chicos no leen, que sus libros tienen más imagen y mucho menos texto.

A pesar de las críticas, Garduño reconoce que entre las páginas hay muchas cosas muy pertinentes, como la introducción de la lengua de señas, así como una introducción a las lenguas originarias del país.

Un nuevo programa sin reconocimiento del pasado

Otra de las críticas que hace la doctora Teresita Garduño de los libros y del sistema de la Nueva Escuela Mexicana es que no toma en cuenta los avances educativos que ya se han incorporado en otros años. Avances que incluso se han originado en México, y han facilitado la enseñanza de cuestiones básicas como la lectoescritura.

“En México ha habido mucha investigación sobre la forma en cómo los niños y las niñas construyen conocimiento. Eso ha ayudado mucho metodológicamente para que en lugar de enseñar las vocales de forma tradicional, se ayuda a que construyan la lengua escrita a partir de sus hipótesis. Hay investigaciones muy fuertes al respecto, que la construyan a partir de el análisis que hacen de la lengua, descubriendo los fonemas. Esa investigación tiene muchos años en México. Sus frutos han sido manuales y materiales producidos para que los profesores conocieran todo este proceso de psicogénesis. Bueno, eso no aparece ningún lado. Se vuelve a decir: ‘vamos a aprender el alfabeto, vamos a aprender consonantes y vocales para leer y escribir’. Esa parte de negar lo que ha pasado a mí me preocupa, porque ni todo lo nuevo es positivo ni todo lo anterior negativo».

Hace falta un conocimiento especial

Foto: Cortesía

Sin duda, reconoce la doctora, el planteamiento teórico de la Nueva Escuela Mexicana es de avanzada, pues propone que la escuela tiene que ver con la comunidad, que tiene ver con sus necesidades y que tiene que ser crítica. ADemás de que planeta buscar la justicia y la equidad. Sin embargo, algunos de sus textos son demasiado complejos, incluso para los maestros, que si no tienen una formación previa en este tipo de sistemas van a tardar en digerirlo mucho más tiempo del que se dispone para hacerlo funcionar.

“Yo creo que hay que cambiar la educación», recapitula Garduño.

Y concluye:

«Sí estoy totalmente de acuerdo con que la educación no debe ser acumulación de conocimiento. Estoy de acuerdo en formar un juicio crítico. Estoy de acuerdo que el asunto de género debe estar en las escuelas, que debe haber una justicia social y que debe haber una participación más horizontal. Pero no estoy segura de que con esta propuesta lleguemos a hacerlo tan rápidamente como están pensando. Hay cosas que van a pasar muy poco a poco».

«Tenemos materiales que pueden ser muy útiles, pero tenemos un cambio de lógica en la forma de trabajo de la escuela y eso pues implica un esfuerzo especial».

¿Comunismo? Qué proponen la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto de la SEP

Comparte este contenido:

Clase política disociada de la Escuela Mexicana

Por: Randolph Méndez González

«La educación y la salud son rubros prioritarios que deben ser atendidos constantemente en todo gobierno que se diga democrático y humanista»

Ardua tarea la asignada a profesores de todos los niveles académicos, donde la actual Escuela Mexicana determina preceptos morales que deben inculcarse y transmitir a los educandos, quienes a la par de los conocimientos disciplinares deben adquirir habilidades que les permitan “aprender a ser” y “aprender a convivir”. Se hace difícil inducir valores a alguien, cuando en su entorno social, sea este familiar o escolar (incluyendo en esta última categoría a profesores, tutores escolares y directivos) suman factores que en nada abonan al propósito educativo.

Si un niño o joven convive en el mundo tecnológico a su alcance, lo primero que se le presenta son programas con contenidos eróticos, violentos, con términos cargados de palabras soeces y ofensivas, violencia de todo tipo como asesinatos, robos, peleas de hombres contra hombres y mujeres con mujeres, entes políticos de “primer nivel” con “léxico de carretonero” (así decía mi abuela, pero hoy la comparación más adecuada es con “léxico de senador o senadora”), legisladores insultándose con todo tipo de oprobios; youtubers e “influencers” cuya única gracia es decir y hacer tonterías; féminas destruyendo monumentos y lo que encuentren justificándose en su derechos feministas; religiosos acusados de pederastia; programas televisivos de carácter informativo y redes sociales plagadas de mensajes de odio, y como guinda del pastel, se destapa el caño de un caso de deshonestidad académica en nuestra Máxima Casa de Estudios Universitaria en una de sus Facultades que debiera ser ejemplo de legalidad y ética, al denunciarse un plagio de tesis de una licenciatura de quien es hoy una alta personalidad jurídica, siendo estos profesionales los encargados de impartir justicia y quienes deben poseer cualidades morales a prueba de cualquier “error de formación”.

Cualquier tesista, director o asesor de tesis, conoce de Metodología de Investigación y lo que es un plagio, ¿cómo explicarles hoy lo contrario?, ¿Cómo explicar a nuestros estudiantes que el plagio es una práctica deshonesta y tiene consecuencias, sin importar que se pertenezca a la clase política?… ¿O no es así?; no actuar en consecuencia implicaría una vergüenza y quizá una complicidad amoral.

En esta realidad diaria los jóvenes aprenden a distinguir lo bueno, lo malo y lo peor. Se dice que los mexicanos somos extremadamente solidarios con nuestros semejantes y los mejores del mundo (califica nuestro presidente), pero la realidad nos dice otra cosa si de transar al prójimo se trata. Nos sabemos portar a la altura de las circunstancias cuando ocurre una tragedia, pero al menor incidente vial o provocación, aflora el folclor, muy mexicano por cierto. Debemos ser empáticos con todos, pero siempre y cuando piensen como nosotros…Quizá esto sea el significado del llamado “Humanismo Mexicano”.

Si bien a nivel estratégico se han reestructurado planes y programas de estudio, integrando asignaturas con enfoque ético-humanista y de visión inter-disciplinaria, el comportamiento humano no termina de aterrizar en valores firmes en nuestros jóvenes, quizá porque falla en la fase táctica y operativa de esta estrategia, pues quienes están a cargo de aplicarla y vigilar que se cumpla son parte de los grupos de poder educativo que han medrado desde antaño, hoy con casaca 4T, y no entienden que trabajar en varios sistemas educativos ya no se vale pues repercute en la calidad del quehacer educativo.

A horas de concluir otro año más de “cuarta transformación”, persisten los docentes que tienen o buscan doble pensión por jubilación, por parte del ISSSTE, IMSS u otro organismo, proceder nada ético ni moral, pues los recursos que por ello se eroga hacen falta para cubrir rubros en materia de salud; amén de que hacen quedar muy mal a las autoridades educativas estatales y federales, y al propio gestor de esta nueva corriente de “Humanismo Mexicano” pues para nadie pasa desapercibido el hecho de que no existen medicamentos ni servicios básicos como radiografías, estudios clínicos en hospitales del ISSSTE o ISTECH (en mi entidad), donde además tienen los derechohabientes que cuidarse del herrumbre en sillas, camas, mesas, carretillas y todo lo que contenga metal.

Quizá quien no lo ha vivido, no puede comprender la angustia y desesperación de los padres de niños y jóvenes enfermos de cáncer que no encuentran la medicina que hay que aplicar en tiempo y forma, pues esa enfermedad no espera y avanza con rapidez mortal. En el año 2007 recuerdo la mirada que cruzaron entre sí una pareja de humildes padres de una joven con leucemia cuando formados delante de mí en la fila de la farmacia del Instituto Nacional de Cancerología de la Ciudad de México (INCAN), les cotizaron el medicamento de una quimio. Sí había medicamentos, pero no recursos económicos para adquirirlos; ahora imagino la situación de desatención actual, donde no hay estos medicamentos en existencia (ni para los más humildes, ni para los que puedan costearlos), y me asalta el recuerdo de aquellas miradas de angustia, miedo y aflicción que quedaron grabadas en mi mente. Hoy no creo que quienes se manifiestan en las calles por tal motivo, sean adversarios…nadie juega con esto.

La educación y la salud son rubros prioritarios que deben ser atendidos constantemente en todo gobierno que se diga democrático y humanista, y no bastan los informes que puedan dar los encargados de dirigirlos, ni planearlos con criterios puramente políticos; bien vale hacerlo también con visión administrativa, con enfoque de sistemas donde no se pierda de vista la interacción entre cada una de las áreas que conforman el todo, hacía adentro y hacia afuera; es decir, los sub y los supra sistemas. Los recursos siempre serán escasos, si se dejan de atender factores que pueden ser prioritarios por “optimizar” otros, el sistema se desestabiliza, lo que se traduce en políticas públicas fracasadas y nula credibilidad para sus ideólogos (políticos todos), que más temprano que tarde batallarán por recuperar un ápice de confianza ciudadana en los periodos electorales que se avecinan; ante este escenario vale la pena recordar a Miguel de Unamuno cuando decreta: “Venceréis, pero no convenceréis”.

Si tomamos en cuenta todo lo antes citado, podemos deducir que el entorno de nuestros educandos no es nada propicio para construir el mundo ideal que propone una educación humanista, y si lo es, será a largo plazo y habrá que hacer verdaderos cambios en la actitud y comportamiento de algunos dirigentes del país que parecieran vivir en un largometraje de Disney (uno sin balazos); valdría la pena retomar el humanismo de Tomás Moro (referente histórico de esta corriente de pensamiento) cuando afirma que “ser utópico no es soñar lo imposible o lo inasequible, sino soñar lo que es difícil”; espero que el 2023 nos traiga un poco de ese humanismo realista… el que urge al país.

Fuente de la información:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Nueva Escuela Mexicana: el futuro como legitimación

Por: Carlos Ornelas.
En el Plan Sectorial de Educación 2020-2024, que el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, presentó la semana pasada, hay una frase que sintetiza la creencia del gobierno de la 4T sobre el poder de la educación, en concreto, de la Nueva Escuela Mexicana, para conquistar el futuro. “[…] la Nueva Escuela Mexicana [NEM] sentará las bases para la regeneración moral del país, a partir de una orientación integral basada en valores como la honestidad, honradez, ética, libertad y confianza” (p.5).

La legitimidad de un gobernante, de acuerdo con postulados de Max Weber, descansa en la credibilidad que los gobernados le otorguen. Y ésta depende de la eficacia del hacer gubernamental. Si la gente piensa que lo hace bien y entrega resultados palpables, su legitimidad crece. Pero si no hay frutos específicos, puede suceder lo contrario.

En el Plan Sectorial de Educación 2020-2024, que el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, presentó la semana pasada, hay una frase que sintetiza la creencia del gobierno de la Cuarta Transformación sobre el poder de la educación, en concreto, de la Nueva Escuela Mexicana, para conquistar el futuro.

En un ensayo breve (mimeografiado), María del Carmen Ainaga Vargas resume las teorías de la legitimación de Norberto Bobbio. Uno de los asuntos que trata Bobbio es que los mandatarios se remiten a la historia y al futuro para legitimarse.

El PSE está lleno de frases que condenan al pasado, en especial al reciente: la corrupción, hostigamiento a los docentes, compra, venta y herencia de plazas. En suma, una crisis moral. Por ello, desde la SEP, con las herramientas de la política educativa, se inculcarán valores cívicos para la regeneración moral. Esta frase, por cierto, evoca la consigna del gobierno de Miguel de la Madrid, el primero de la época neoliberal, según la retórica de la 4T.

La remisión a la historia futura, abrevia Ainaga Vargas, constituye uno de los criterios para la legitimación del poder. Se trata de imponer un nuevo orden y destruir el viejo esquema. La NEM, sin embargo, no trata de desgajar un trazo viejo, sino a la “mal” llamada Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto. El PSE presenta al pasado como condición y al futuro como anhelo, pero poco del presente.

La tipología de la dominación legítima de Weber destaca tres caracteres: tradicional, carismático y racional. El Estado democrático moderno descansa en la dominación racional, en el derecho, no en la creencia en la infalibilidad del líder (“los hombres obedecen a las leyes, no al gobernante”). El presidente López Obrador apuntala cada día su carisma como eje de gobierno, invade el espacio público, centraliza el poder, mientras el proceso de toma de decisiones racional burocrático se desvanece.

En el gobierno de Peña Nieto, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación contradijo y se apoderó de porciones del espacio público. La fortuna, como diría Maquiavelo, es generosa con AMLO, pero él hace su tarea de seducción con las mañaneras, giras y videos a cada rato. No tiene un adversario orgánico, los partidos de oposición no pintan, pero en la plaza pública le llueven críticas; ése es su flanco débil.

Por lo pronto, hay ofertas de símbolos, la NEM es una venta de esperanza, sin asideros conceptuales firmes y con problemas inmensos inmediatos. La pandemia le da cierto respiro a la SEP, justifica la falta de resultados, pero no habrá mucho terreno para moverse en la nueva (a)normalidad porque la austeridad republicana abrumará al sector educativo. No sabemos cuáles serán las providencias para conocer si honestidad, honradez, ética, libertad y confianza imperan o siguen por el camino.

La CNTE, por lo pronto, no brega contra la SEP, pero el gobierno —aunque le haga concesiones— le niega su participación, no legitima sus textos ni materiales. A fe mía que cuando no haya fondos para más plazas y otras sinecuras, saltará al espacio público.

Además, sospecho que la falta de resultados de la Nueva Escuela Mexicana se hará patente ante los segmentos sociales que hoy creen en la palabra de AMLO, el carisma también se desgasta.

La legitimación por medio de la historia y del futuro tiene límites, el presente —la práctica— es más importante.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/nueva-escuela-mexicana-el-futuro-como-legitimacion/

Comparte este contenido:

El Sistema educativo debe aplicar ‘nuevo espíritu’ de enseñanza: Dussel

América/México/06/05/2020/Autor y fuente: aristeguinoticias.com

El sistema educativo debe ser reformado para instaurar una «nueva escuela mexicana» que privilegie la creatividad y el pensamiento crítico entre jóvenes, niñas y niños, sostuvo el filósofo Enrique Dussel. El también académico urgió a las autoridades a llevar a cabo un «cambio radical» en las escuelas con el fin de formar una «nueva juventud» preparada para una nueva realidad tras la pandemia de Covid-19.

 

Fuente: https://m.aristeguinoticias.com/0205/mexico/sistema-educativo-debe-aplicar-nuevo-espiritu-de-ensenanza-dussel-resumen/

Imagen:  https://pixabay.com/photos/artistic-bright-color-colored-2063/

Comparte este contenido: