Argentina: Comenzó el encuentro de familias de personas con Síndrome de Down

América del Sur/Argentina/14 Mayo 2017/Fuente y Autor: eldiaonline

La primera jornada fue ayer continuará hoy. La actividad cuenta con el apoyo de organizaciones intermedias y gubernamentales; ofrecerá talleres y actividades “para que las familias reflexionen y hagan su propio aporte conjunto al cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad”.

La Fundación Incluir y la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra) son las entidades que impulsaron el encuentro que se lleva a cabo desde ayer en nuestra ciudad. La actividad, que cuenta con el apoyo de organizaciones intermedias y gubernamentales, ofrecerá talleres y actividades “para que las familias reflexionen y hagan su propio aporte conjunto al cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad”, adelantó Recchia.

“Uno de los ejes del Encuentro es la familia y el acceso a la información. Los congresos son más bien académicos, son una instancia valiosa, pero en esta oportunidad optamos por una metodología que nos permita abordar la familia extendida y las experiencias, los ejes temáticos están vinculados a las necesidades de las familias que van a participar en los talleres y por eso se trata de un encuentro”, explicó.

Fuente de la noticia:http://www.eldiaonline.com/comenzo-encuentro-familias-personas-sindrome-down/

Fuente de la imagen:http://www.eldiaonline.com/wp-content/uploads/2017/05/sindrome-de-down-e1494632636406.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: ¡A correr por la educación!

Costa Rica / www.larepublica.net / 26 de Abril de 2017

Por sétimo año consecutivo La Paz Community School en Brasilito, Guanacaste, invita a todos los atletas del país a participar en la nueva edición de su carrera, Ruta La Paz.

Este año la carrera se desarrollará el sábado 6 de mayo y tendrá inicio en el Costa Rica Sailing Center en Playa Potrero.

La misma estará compuesta por tres categorías distintas en las que podrán participar todos los miembros de la familia.

La primera estará enfocada en niños de cuatro a diez años en la que correrán 400 metros sobre la playa y dará inicio a las 4 p.m., esta categoría no tendrá ningún costo.

En la segunda se invitará a los atletas que deseen correr 5 km; la tercera será para quienes se animen a correr 10 km. Estas dos categorías tendrán un costo de $25, que incluirá la inscripción de la carrera y la camisa alusiva.

Quienes deseen obtener la camiseta de la séptima edición de Ruta La Paz, la podrán conseguir en las instalaciones de La Paz Community School y tendrá un costo de $15.

El registro está abierto desde el pasado 27 de marzo; se puede hacer mediante el sitio web http://my.raceresult.com/69688/ o bien en las instalaciones del centro académico.

Además todos los atletas tendrán la oportunidad de inscribirse hasta el sábado 6 de mayo a las 2 p.m. en el Sailing Center, sin embargo este día la inscripción tendrá un costo de $30.

Ruta La Paz 2017, destinará todas sus utilidades al programa de becas de La Paz Community School, en la que se beneficia a casi la mitad de la población estudiantil y permite a cientos de estudiantes de esta zona guanacasteca tener una educación diferenciada y mejores oportunidades de estudio.

El programa de becas se implementa en el modo de trabajo de la escuela desde su fundación desde hace diez años, ya que el objetivo inicial del centro educativo es brindar más y mejores espacios educativos y así fomentar la inclusión de niños de esta zona guanacasteca que viven una realidad distinta y proveerles de oportunidades educativas de primer mundo.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/-a-correr-por-la-educacion

Comparte este contenido:

República Dominicana: Navarro llama a estudiantes reintegrarse a clases a partir del martes 10

República Dominicana/06 de Enero de 2017/Hoy

El ministro de Educación, Andrés Navarro, anunció hoy que el inicio oficial de las clases será el próximo 10 de enero, por lo que llamó a todos los estudiantes a integrarse desde el primer día.

Navarro explicó que iniciar esta etapa educativa desde el primer día permite que se pueda cumplir con los contenidos establecidos en el cronograma elaborado para la agenda escolar correspondiente al segundo período del año escolar 2016-2017.

Además, dijo que facilita que los involucrados y sus parientes se reinserten a la dinámica educativa.

En una nota de prensa, el funcionario aseguró que la primera semana de docencia es crucial para que los estudiantes, maestros, personal administrativo y las familias retomen el ritmo de la jornada educativa, sobre todo en la modalidad de la Tanda Escolar Extendida.

“En esos primeros días dentro de las aulas se evalúan los avances del período anterior y se establecen los pasos a dar para lograr los objetivos planteados en el nuevo período. Si un estudiante no recibe esa experiencia, le tomaría varios días entrar en esa dinámica de enseñanza y aprendizaje, lo que podría atrasar al grupo porque el docente debe frenar el avance para evitar la disparidad”, puntualizó.

Resaltó que para que el alumno retome sus hábitos de estudio se requieren varios días, incluso semanas, por lo que, “si pierde esa introducción tan necesaria, pudiera arrastrar debilidades durante el año completo, sobre todo porque desde el primer día de docencia hay nuevas oportunidades para los aprendizajes”.

Navarro dijo que en este segundo período se espera que todos los estudiantes asistan desde el primer día a clases, por lo que recordó a sus familiares que, así como la educación es un derecho, también es un deber de todo padre, madre o tutor asegurar que sus dependientes aprovechen el pan de la enseñanza en el centro correspondiente.

Fuente: http://hoy.com.do/navarro-llama-a-estudiantes-reintegrarse-a-clases-a-partir-de-este-martes/

Comparte este contenido:

La participación como herramienta para el futuro de la juventud refugiada en Ecuador.

Jóvenes refugiados y ecuatorianos viviendo en frontera de Ecuador con Colombia compartieron una jornada lúdica para analizar problemas de la juventud y proponer iniciativas de inclusion.

 

América del Sur/Ecuador/20.12.2016/Autor y Fuente:http://www.acnur.org/

Para Laura, su sueño más grande es llegar a ser como su mamá. Lo escribe en un globo detenidamente, en letras grandes y lo comparte con chicos como ella, de entre 14 y 18 años. Durante el resto del día, lleva este globo -y con él su sueño- con mucho cuidado en cada estación que compone el circuito de actividades del día.

En la siguiente estación, Laura y los demás jóvenes, la gran mayoría refugiados de origen colombiano pero también ecuatorianos, escriben los obstáculos que enfrentan para hacer sus sueños realidad. Las dificultades para adaptarse en su nueva escuela llenan una hoja de papel. Con las dificultades escritas, Laura guarda el papel en una vasija, llena de otras hojas de papel igual que la suya, y decide olvidar las malas experiencias.

“Toca seguir adelante y aprender”, añade esta joven adolescente estudiante de secundaria originaria de la ciudad de Cali, Colombia. Como una de los cerca de 60.000 refugiados que viven en Ecuador, las dificultades para integrarse en su barrio y escuela suponen limitantes para el proceso de construcción de una nueva vida en el país que les ha dado acogida tras huir de la persecución, la violencia y lo conflictos.

Escribir y compartir sueños y obstáculos fueron parte del diagnóstico participativo Que tu voz se escuche, la primera de una serie de acciones que lleva a cabo la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, con jóvenes de comunidades fronterizas procedentes de las provincias de Carchi, Sucumbíos e Imbabura, ubicadas en el norte de Ecuador.

“Poder escuchar de primera mano a los niños, niñas y adolescentes es crucial para realizar nuestro trabajo”, añade Holger Bastidas, Asociado de Programas de la oficina de ACNUR en Ibarra y Tulcán, al norte de la capital, Quito. Para él, esta actividad es clave en la protección a la niñez y permite sentar bases para un mayor enfoque en derechos individuales. “Es necesario escuchar a los jóvenes, comprender el día a día para así entender qué acciones concretas debemos realizar como agencia humanitaria”.

A través de una metodología lúdica, ACNUR y la organización HIAS recogieron las anécdotas, sugerencias y dudas compartidas por las y los jóvenes. Este mecanismo de participación juvenil que favorece el diálogo estructurado y un intercambio de ideas, permitirá al ACNUR sentar las bases para crear respuestas adecuadas que fomente procesos integrales, inclusivos, sostenibles y seguros para la integración local de la juventud refugiada en Ecuador.

“Me siento en confianza en un espacio así. Con los otros chicos. Afuera se puede hablar, pero no así como lo hacemos aquí”, explica Jenary, participante de 19 años proveniente de Colombia, quien también expresa su deseo de poder participar de forma regular en eventos de este tipo.

En palabras de Peter Janssen, Representante Adjunto del ACNUR en Ecuador: “Estas actividades brindan un espacio seguro donde la población joven refugiada puede expresarse. Es clave para generar un sentido de pertenencia, para poder trabajar de manera efectiva en su integración en su nueva comunidad, donde se pueden desarrollar como actores que aportan con su esfuerzo y habilidad. ”

En Ecuador, donde alrededor de 230.000 personas han solicitado protección internacional tras huir de la guerra y la persecución, el 21% de la población reconocida como refugiada tiene menos de 18 años. ACNUR trabaja para favorecer que niños, niñas, adolescentes y jóvenes, especialmente aquéllos solos y separados de sus familias, puedan reconstruir su vida en paz, favoreciendo la participación y fomentando que puedan desarrollar en el futuro medios de vida sostenibles.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/la-participacion-como-herramienta-para-el-futuro-de-la-juventud-refugiada-en-ecuador/

Imagen: http://www.acnur.org/fileadmin/_processed_/csm_12.2016.12_Ecuador_3ca9125714.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: Es imposible enseñar a un niño la correcta gestión del tiempo si su propio colegio no la aplica

Entrevista a José Luis Casero Gimón
Presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y de ARHOE

¿En qué consiste la racionalización de los horarios españoles? ¿Cuál es el principal problema que tenemos?

Es un tema transversal que incumbe a todos los ciudadanos y a sus representantes, fuerzas sociales y Administraciones. No nos referimos exclusivamente a equipararnos con los países de Europa en materia horaria. Hablamos también de lograr un entorno que permita mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. De mejorar las condiciones de trabajo optando por la flexibilidad horaria y de desterrar la cultura del presentismo en el ámbito laboral para lograr mayor eficiencia, productividad e implicación de los trabajadores y así conseguir una auténtica conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Tal vez el principal problema, entre otros muchos, sería que en nuestro país no se respeta un lema que entendemos está en la base de nuestra peculiaridad horaria: ocho horas para trabajar, ocho horas de descanso y ocho horas para el ocio, la familia, etc. El día tiene 24 horas que dan para mucho si se sabe gestionar el tiempo, una asignatura por desgracia aún pendiente en nuestro país.

¿Qué acciones están llevando a cabo desde la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles?

Resulta difícil detallarlas todas pero el arco abarca desde labores de concienciación ante la opinión pública hasta la colaboración para el logro de iniciativas parlamentarias referidas a la racionalización. En los sucesivos Congresos Nacionales que llevamos haciendo desde hace diez años, contando con el aval y colaboración de numerosas empresas, fuerzas sociales y entidades oficiales, se han llevado a cabo estudios muy serios sobre la problemática horaria en España. Campañas para retomar el huso horario que nos corresponde, para la racionalización de los horarios de las televisiones, publicaciones, ciclos sobre horarios racionales, concursos escolares, y un largo etcétera son otras de nuestras actividades.

La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios en España, que ha comparado los horarios escolares en diversos países de la UE y concluye que España e Italia son los únicos países de la Unión Europea en los que los niños realizan jornada partida. ¿De qué forma perjudica a los estudiantes?

Entendemos que con la jornada partida el niño puede disponer de menos tiempo para sus deberes escolares y, no menos importante, para sus actividades lúdicas. Teniendo en cuenta que los padres, por desgracia, muy frecuentes sufren jornadas laborales maratonianas, el caso se complica aún más.

¿Qué pros y contras tiene la jornada continua en los centros educativos?

Esta cuestión no tiene respuesta fácil, máxime cuando en el ámbito educativo y entre los propios padres existen posturas encontradas. Parece evidente que con este tipo de jornada los niños dispondrían de mayor tiempo para sus trabajos en casa y para actividades extraescolares, pero por el contrario puede abocar en el fenómeno de «los niños de la llave», es decir, niños solos en casa sin control por parte de sus padres. Que en otros países exista este tipo de jornada es un hecho que está en relación directa con los horarios laborales de sus padres que al disponer en general de horarios más racionales (fin del trabajo a las 17 o 18 horas, medidas de flexibilidad horaria, etc.) pueden dedicar más tiempo a sus hijos.

¿Cómo se vincula la racionalización de los horarios escolares con la eficiencia académica?

No existen diferencias entre la racionalización de horarios escolares y los laborales ya que en ambos casos hablamos de gestionar el tiempo de forma lo más correcta posible. Por más tiempo que se esté sentado en una silla ante la mesa de trabajo o de estudio no se garantiza una mayor eficiencia ni productividad. La cuestión estriba en organizar el trabajo de acuerdo a unas estrictas pautas temporales teniendo en cuenta los objetivos a lograr; y esto es aplicable en ambos ámbitos, el laboral y el escolar.

¿Es necesario racionalizar los horarios escolares para evitar que el alumnado tenga «horas muertas»?

Parece evidente que sí. Desde ARHOE abogamos, en el ámbito laboral, por suprimir las largas comidas ajustándolas a un tiempo «racional» o por abreviar las largas reuniones de trabajo que en la mayoría de los casos exceden en mucho el tiempo necesario. En base a estos ejemplos, en el mundo educativo no tiene por qué ser distinto; es imposible enseñar a un niño la correcta gestión del tiempo si su propio colegio no la aplica.

Algunas familias se muestran disconformes con la jornada continua en los centros escolares. ¿De qué forma se puede compaginar con los horarios laborales de los padres y madres?

Puede que éste sea el gran dilema. Lograr una coordinación entre los horarios escolares, laborales, y comerciales es una de nuestras reivindicaciones. No es posible conseguir ese objetivo si los padres salen de trabajar a las 20 horas, agotados e incapaces de dedicar a sus hijos el tiempo que merecen. En ese caso poco importará si la jornada es continua o partida, sólo será una fuente de frustración para padres e hijos.

Además de la flexibilización horaria, otra de nuestras reivindicaciones es que la jornada intensiva, que muchas empresas aplican en los meses de verano sin menoscabo de la productividad, se amplíe a todo el año.

Resumiendo, hablar de la jornada escolar a espaldas de la jornada laboral de los padres es complicado si no se adoptan medidas de racionalización de los horarios laborales de nuestro país.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2015/11/25/entrevista-jose-luis-casero-gimon-presidente-arhoe-9133/
Comparte este contenido:

Finlandia: el modelo educativo que invita a buscar «lo vital» del conocimiento

Finlandia/Septiembre de 2016/El Patagónico

Los alumnos finlandeses tienen la jornada y año más cortos del mundo occidental, no llevan prácticamente tarea para el hogar y casi no tienen que responder exámenes sobre la currícula, afirma el material de Moore.

Los alumnos finlandeses no llevan «tareas para el hogar», se manejan «prácticamente solos», y los docentes se ponen como objetivos pedagógicos la búsqueda de «la felicidad» de los chicos, mientras relativizan el puesto más alto del ranking que consigue ese país europeo cuando se mide con el resto del mundo.
En su película «¿Qué invadimos ahora?», Michael Moore explica el más que llamativo éxito educativo de Finlandia, un sistema basado «en unas pocas ideas muy claras», al que compara con el de Estados Unidos.
Adhesiones y rechazos circularon en redes sociales a partir del documental, en el que Krista Kiuru, la ministra de Educación y docentes de nivel primario y secundario de Finlandia, asegura que «la mejor escuela es la que está en el barrio» porque la educación es la misma para todos.
«Finlandia tiene algo que deberíamos imitar, que no es justamente el puesto que consiguió en el ránking internacional resultante de las pruebas estandarizadas (PISA), sino en hacer que el Estado garantice que docentes y alumnos puedan tener una relación ‘vital’ con el conocimiento», dijo a Télam Patricia Sadovsky, profesora de Didáctica de la Matemática en la Universidad Pedagógica (Unipe).
Hace algún tiempo, un maestro que fue alumno de Sadovsky llegó feliz a su clase y contó que no había podido dormir la noche anterior porque «estudiando y analizando los fundamentos en los que se basan los criterios de divisibilidad, se había dado cuenta de que él mismo podía inventar sus propios criterios», relató.
«Se refería a ese saber que uno aprende casi mecánicamente acerca de si un número es o no divisible por otro, como el que dice ‘un número es divisible por 3 cuando la suma de sus cifras es múltiplo de 3’; o el que enuncia ‘un número es divisible por 4 cuando sus dos últimas cifras son múltiplo de 4′», ejemplificó.
Sadovsky, también investigadora de Didáctica, entendió que «el maestro había comprendido que él podía crear otros criterios de divisibilidad gracias a haber desmenuzado el conocimiento referente a los sistemas de numeración que está implicado».
«Su alegría provino de que había producido él mismo un conocimiento, ese es nuestro desafío: entender que hay una vitalidad que proviene de apropiarse del conocimiento e incluso producirlo», enfatizó la profesora.
«El conocimiento permite dar una respuesta diferente a la que uno daría sin él», dijo la docente y recalcó que «la relación entre conceptos es el corazón del conocimiento».
Por esa razón, sostuvo, «estamos en problemas si pensamos que la escuela da lo mismo que da Google. La escuela es capaz de modificar el sentido común porque pone en juego el conocimiento, que es necesario para manejar todo ese cúmulo de información que circula en los medios».

«EL AULA COMO USINA DE SABER»
Para Sadovsky, «si hay algo que Finlandia logró tener, es una muy buena educación involucrando a los docentes y a los alumnos en la experiencia que debe pensarse en y desde el aula, esa usina donde el saber fluye» y produce nuevos sentidos.
Adrián Cannellotto, rector de Unipe, hizo hincapié en que «la educación no funciona en el vacío» sino que opera sobre y bajo una realidad social.
«Para estas comparaciones, hay que partir de la base de que la escuela no puede hacer el trabajo que no hace la política económica y social en un país», opinó.
El documental, que se viralizó por las redes sociales, muestra niños jugando en espacios amplios, horneando torta, construyendo estructuras en madera, cosiendo telas a máquina, entre otras actividades hechas en un clima relajado y ameno.
Los alumnos finlandeses tienen la jornada y año más cortos del mundo occidental, no llevan prácticamente tarea para el hogar, y casi no tienen que responder exámenes sobre la currícula, afirma el material de Moore.
Basan su pedagogía en la toma de decisiones, la autonomía y la búsqueda de la felicidad a través de la experiencia con un alto grado de libertad, conducidos por un docente que potencian el conocimiento.
Cocinar, trepar a los árboles, manejar una máquina de coser, arreglar una bicicleta, construir una escalera serán también oportunidades para compartir, escuchar, dialogar, respetar, proponer.
En esa relación con el saber, un desafío que tiene el Estado es inyectar el deseo en alumnos y docentes, lo que se consigue asumiendo al conocimiento como un poder que trabaja sobre la transformación de uno mismo, como alguien que produce conocimiento a través de la experiencia educativa, coincidieron Sadovsky y Cannellotto.

Fuente: http://www.elpatagonico.com/finlandia-el-modelo-educativo-que-invita-buscar-lo-vital-del-conocimiento-n1507585

Comparte este contenido: