América del Sur y África, donde más se protegen los derechos de los indígenas sobre la tierra

13 agosto 2016/Fuente: El Diario Exterior

El World Resources Institute (WRI por sus siglas en inglés), afincado en Washington, ha analizado 113 países de todo el mundo y su conclusión es que países de América del Sur y África poseen una legislación más protectora con la tierra de los indígenas. Países ricos como Estados Unidos o Australia se encuentran detrás en la escala según un mapa online global de propiedad territorial.

Los resultados sitúan a Bolivia, Colombia, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela –en América del Sur- y Burkina Faso, Tanzania, Sudán del Sur y Uganda -en África- en los puestos más altos de lista. En las últimas posiciones se encuentran países de Oriente Medio e incluyen a Irak, Israel, Jordania, Omán, Arabia Saudita, Siria y Yemen.

Este estudio muestra que los pueblos indígenas protegen más del 50 por ciento de la superficie terrestre del mundo, pero que sólo se les ha reconocido formalmente la propiedad de poco más del 10 por ciento.

La herramienta de análisis

La plataforma interactiva que ha servido para realizar este estudio se llama “LandMark” y su objetivo es mostrar con precisión los territorios indígenas basándose en datos de organizaciones gubernamentales, ONGs y de expertos de todo el mundo.

En declaraciones a la Fundación Thomson Reuters, la investigadora Katie Reytar asegura que “los 113 países evaluados en la base de datos de LandMark muestran que la seguridad legal de las tierras y los recursos naturales de los pueblos indígenas varían ampliamente«. Según ella, los países de zonas menos desarrolladas son más progresistas a la hora de respetar los derechos indígenas sobre sus tierras.

Reyter espera que el proyecto WRI sea atemporal y que sus datos se mantengan actualizados continuamente.

Fuente: http://www.eldiarioexterior.com/america-del-sur-y-africa-48003.htm

Comparte este contenido: