Argentina: Preocupa el auge de medicar a los chicos

América del Sur/Argentina/13 de septiembre de 2016/Fuente: La capital

Se constituyó el Forum Infancias Rosario. Buscan hacer frente a la problemática.

Algunas de las profesionales que integran el Forum Infancias local. Un espacio que alerta sobre el avance del mercado en la salud.

Cada vez más nenes y nenas son rotulados —entre otros males— como bipolares, desatentos, autistas, disléxicos o hiperactivos sin siquiera indagar en sus historias propias, familiares y sociales. Un grupo de profesionales de la salud, la educación y las ciencias sociales reunido en el Forum Infancias Rosario alerta sobre esta preocupante tendencia, más conocida como patologización y medicalización de chicos y adolescentes.

El Forum Rosario se suma a la Red Federal de especialistas que trabajan en todo el país para promover una mirada amplia sobre los problemas de las infancias. En particular, al observar el creciente avance del mercado para dar respuestas rápidas a problemáticas complejas. El espacio local lo forman profesionales de distintas disciplinas, provenientes de la medicina, fonoaudiología, psicología, psicopedagogía, musicoterapia, ciencias de la educación, docencia, derecho y de la estimulación temprana. Trabajan en ámbitos privados y públicos siempre vinculados con las infancias.

Cuentan que a instancias del psiquiatra Juan Vasen —uno de los impulsores de Forum Infancias a nivel nacional— decidieron constituir la edición local de este espacio. Desde principio de año se reúnen semanalmente en el ámbito de la universidad pública, para organizarse como equipo y planificar distintas actividades de debates y reflexión. Entre ellas está la de una jornada de presentación pública del Forum Rosario, antes de fin de año. Quienes cuentan y dan detalles a LaCapital de los objetivos que las convocan son Carina Di Agostino, Gloria Bereciartúa, Andrea Garbelino, Adriana Savio, Alejandra Nader, Sandra Ballesteros, Viviana Roldán, Yanina Romaní, Ana Maschio, Romina Guccioni, Adriana Moncada, Inés Kolly y Fernanda Felice. Son quienes integran la comisión organizadora de este Forum o bien colaboran con sus actividades.

La participación de distintas profesiones en este debate —explican— es necesaria para abordar desde una mirada interdisciplinaria los problemas propios de las infancias.

«Llegan siglas, no niños»

Una de las inquietudes centrales que convoca al Forum es la derivación creciente de niños y niñas por problemas de aprendizajes, de conducta, y que acuden a los consultorios con el diagnóstico en mano: «Llega un TEA, un TGD, un ADD… Eso nos preocupa: que nos lleguen siglas y no niños».

Esos diagnósticos no necesariamente están firmados por un especialista, muchas veces son las familias o los propios docentes quienes los sugieren a partir de la información que circula por las redes sociales o que son impulsados desde el cuestionado DSM (Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales, por su traducción del inglés).

A veces el nombre de esa enfermedad, esa respuesta rápida, opera como tranquilizadora, como una salvación a un problema escolar reiterado. «En realidad un nombre no resuelve una patología», dicen las profesionales. Opinan que no se trata de estar en contra de los diagnósticos, sino que es necesario que éstos no pierdan de vista lo individual de cada niño, su contexto familiar y la problemática particular que manifiesta.

Medicalizar el malestar

«Esto que sufrimos todos no es casual: se decide en otro lugar, se baja, se filtra en las escuelas. Es básicamente una lucha de poder, por lo menos en el ámbito de la salud mental. Lo que podría ser propio del malestar de la cultura, de la vida, como decía Freud, es patologizado. Entonces si tiene la etiqueta de una enfermedad, para esa enfermedad va tal tratamiento y para ese tratamiento tal medicamento. No somos ingenuas ni estamos desinformadas de que todo esto es bajado desde grandes fondos globales de inversión relacionados con la industria farmacológica. Y esto entra a través de los medios, de la publicidad», alertan sobre cómo opera el circuito que «medicaliza el malestar».

La propuesta del Forum Infancias Rosario «es ampliar las miradas sobre las infancias, para que no sean encerradas en una sigla, poder ver lo particular de la problemática y abordarla desde esa singularidad». Una de las aspiraciones de trabajo del Forum es propiciar otro enfoque en la formación de los médicos, que son quienes tienen la firma y sello de los medicalización, también en los docentes quienes pasan muchas horas con los chicos.

«Ritalina como pasto»

«Se escucha decir en los centros de salud de los barrios populares, de parte de médicos residentes: «la ritalina la damos como pasto»», comparten como dato alarmante sobre este medicamento recetado para «los problemas de déficit de atención».

También recuerdan las historias de chicos que llegan a los consultorios ya etiquetados como «desatentos», y firmes candidatos del llamado «fracaso escolar», con el solo dato de que no atienden y se duermen en clases. «No se puede decir que un niño es desatento cuando tiene sueño, que no puede atender y fracasa en sus aprendizajes por esa razón. Y en realidad, cuando se conversa con ese niño, te cuenta que no duerme porque a su casa la atraviesan las balas cada noche», relatan las especialistas y dicen que el desafío aquí es poner en la agenda política estas situaciones.

La charla atraviesa temas propios de la educación y de la salud. Siempre el interés de las entrevistadas está en remarcar la promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, vulnerados por otra cara del mercado. Por eso también, entre otros que hacen a este debate, cuestionan las evaluaciones educativas estandarizadas que otra vez están en la escena de las decisiones políticas y llaman la atención sobre el avance de las neurociencias de mano de quienes desconocen la pedagogía y pretenden intervenir en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Para más información, se puede ingresar al perfil de Facebook Forum Infancias Rosario ó bien escribir al correo: foruminfanciasrosario@gmail.com

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/preocupa-el-auge-medicar-los-chicos-n1232446.html

Imagen: static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/018/210/0018210049.jpeg

Comparte este contenido: