Declaración: La Expedición Pedagógica Nacional participa de las Luchas del Pueblo Colombiano por La Paz, La Vida Digna y La Democracia.

Declaración: 

Maestras y maestros de Colombia, integrantes del Movimiento Expedición Pedagógica Nacional, aunados desde hace más de 20 años en torno a la diversidad de los territorios de la nación, expresamos nuestra solidaridad con la lucha que hoy libran los pueblos indígenas y su determinación reivindicatoria de la memoria histórica; con la juventud enardecida, forjadora de nuevas expresiones de lucha y de rebeldía; con el movimiento de trabajadores y campesinos que reclaman vida digna y remuneración justa del trabajo, verdaderos generadores de la riqueza nacional; con las justas y legitimas reivindicaciones sociales de la población excluida. Nuestra solidaridad también la expresamos en la práctica pedagógica, en la reivindicación de un sistema educativo incluyente, en nuestra acción cotidiana en la escuela, manteniendo viva la esperanza y los sueños por una nación y un Estado democrático y justo, defensor de la vida y tejedor de la paz.

Nos unimos al clamor y a las demandas de la comunidad nacional e internacional por el respeto y la garantía de los derechos del pueblo colombiano a la vida digna, al cumplimiento de los acuerdos de paz, a la protesta y a la movilización social. Rechazamos la criminalización de la protesta social y exaltamos el Paro Nacional que se escenifica desde el 28 de abril en nuestro país, manifestándose en contra de las políticas y proyectos de reformas, como reforma tributaria, la de la educación, la del sistema de salud y otras lesivas para el pueblo como el proyecto de reforma laboral en marcha. Proyectos que, al igual que el mal manejo de la pandemia, sin duda profundizan la desigualdad y la pobreza del país.

Como movimiento social y pedagógico, hacemos un llamado a:

  1. El respeto por la vida, como bien superior de una sociedad, que debe ser garantizado por el Estado.
  2. Garantizar los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el régimen de responsabilidad penal juvenil, consagrado por nuestra constitución, por nuestras leyes y por los pactos internacionales suscritos por el Estado colombiano.
  1. Que cesen las detenciones extra judiciales, las actuaciones extra legales y todas las formas de represión contra quienes adelantan la movilización, o ejercen liderazgos en nuestras comunidades.
  2. El respeto al derecho a la protesta, a la movilización social, y a las legítimas manifestaciones de la ciudadanía. A condenar todas las formas de violencia y en particular la militarización y el uso de formas desproporcionadas de la fuerza para el control por parte de las autoridades, que terminan afectando la vida y los derechos de la población civil.
  3. Rechazar la estigmatización de la juventud y sus luchas, que han sido descalificadas y señaladas como hechos de vandalismo. Que se reconozca el protagonismo de las juventudes y su resistencia en las calles. Este reconocimiento no se agota con superficiales ajustes a las instituciones públicas o tramitando las demandas juveniles con fórmulas tradicionales de abordaje de la lucha social.
  4. Al ejercicio por parte del gobierno nacional de un diálogo franco y abierto, que reconozca los nuevos liderazgos y la diversidad del movimiento social y conduzca a una negociación que de respuesta efectiva a sus demandas. Demandamos la garantía de una justicia para todos, sin sesgos en favor de oscuros intereses políticos y económicos
  5. A la solidaridad y la movilización. Como movimiento de maestros (as) vivenciamos las graves problemáticas que afectan a nuestras comunidades. Son nuestros estudiantes quienes están siendo violentados(as) y estigmatizados(as). Como movimiento expedicionario y pedagógico, esta situación de la juventud, nos convoca a la acción colectiva, a continuar la transformación de la práctica pedagógica, para responder al momento histórico del país
  6. Reiterar la necesidad de la desmilitarización de los territorios, el cese de la desaparición y de la detención extralegal de las personas, de la represión y de la barbarie policial. Hacemos un llamado a soluciones concertadas frente a las demandas expresadas por la movilización social: el respeto a la protesta, el retiro de los proyectos de ley que afectan los derechos, la aprobación de la renta básica y la generación de oportunidades educativas para niñas, niños y jóvenes.
  7. Hacer un llamado a la cooperación internacional y a los tribunales internacionales de Derechos Humanos para que actúen como garantes de justicia ante las violaciones y excesos que se cometen a diario en el país

    Movimiento Expedición Pedagógica Nacional Mayo 11 de 2021

Comparte este contenido: