Page 286 of 426
1 284 285 286 287 288 426

Michael Jay: “Un docente debe crear deseo de aprendizaje”

17 de mayo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Michael Jay

A lo largo de su vida profesional, ¿cuáles son los principales retos educativos que ha alcanzado?
Creo que todo se remonta a cuando era profesor, el trabajo que hice con mis estudiantes y el contacto directo con ellos ha sido fundamental en mi desarrollo profesional. Además, me ha servido como guía para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

¿Cómo le ha ayudado?
En mi etapa como profesor utilizaba métodos de enseñanza distintos a los de la mayoría de docentes. Un tipo de enfoques educativos que he observado que últimamente se han empezado a validar.

¿A qué métodos se refiere?
Por ejemplo, en clase de física no utilizaba los libros de texto de la asignatura. Separaba a los estudiantes en grupos y unos tenían que enseñar la materia a los otros miembros de la clase, buscar demostraciones sobre el tema y generar tres preguntas relacionadas con lo que estábamos tratando.

¿Qué objetivos conseguía?
Algunas de las preguntas planteadas por los alumnos las utilizaba para los exámenes. También sucedía que había estudiantes que me decían que no entendían la pregunta, y lo curioso es que iban al alumno que la había propuesto y… ¡discutían sobre física!

Para un profesor debe ser gratificante…
¡Claro! Debemos entender que no se trata sólo de compartir contenidos sino de crear deseo de aprendizaje. A algunos alumnos este método les molestaba ya que me decían “Mr. Jay, sólo dime qué quieres que haga”.

Están acostumbrados a que les faciliten el trabajo.
Efectivamente, pero los profesores no estamos preparando a los alumnos para la escuela, los estamos preparando para la vida y debemos ofrecerles herramientas para que sean capaces de solucionar las dificultades a las que se enfrentan.

¿Cree que el actual sistema educativo está adaptado a este enfoque?
Creo que todavía no, a pesar de que empezaremos a detectar grietas en el sistema. Estamos observando como muchos alumnos al finalizar sus estudios no están preparados para enfrentarse a la realidad profesional, en la que existe mucha información y en la que deben buscarse por ellos mismos sus propios sistemas de aprendizaje.

Y, ¿están los profesores preparados para enseñar a los estudiantes a enfrentarse esta realidad?
No. Se piensa que si educamos a los futuros profesores a trabajar bajo esta fórmula, cuando se encuentren en su puesto de trabajo se sentirán confusos. Pero el cambio debe suceder en un momento u otro. Debemos preparar a los futuros profesores a entender la realidad de las clases, pero también a enseñarles fórmulas para crear y provocar cambios en el sistema educativo en el que interactuarán.

Los padres, ¿qué papel juegan en este proceso?
También debemos concienciar a los padres sobre el cambio educativo que estamos viviendo. Hacerles entender porqué sus hijos no llegan cada día a casa con deberes e instruirles sobre el papel que deben jugar para enriquecer estas nuevas exigencias educativas.

¿Y cree que la tecnología está ayudando a provocar este cambio?
Juega un papel fundamental. La tecnología es una herramienta muy importante que permite a los estudiantes obtener información, compartirla con los demás, buscar nuevos contenidos, encontrar conflictos en su comprensión y resolverlos.

En este sentido, ¿qué importancia tienen herramientas educativas comoTiching?
Son fundamentales para ayudar a los docentes a identificar el provecho educativo que pueden sacar de cada recurso, entender cuáles son los contenidos que realmente cuentan para el plan de estudios con el que trabajan y enfocar la enseñanza en base a las necesidades de sus estudiantes.

Su trayectoria profesional está marcada por el uso de las tecnologías en educación. ¿A qué se debe?
En mi interés para convertir la tecnología en facilitadora del aprendizaje. El hecho es que los docentes no somos la fuente del conocimiento, somos los facilitadores del aprendizaje. Y en este sentido, creo que la tecnología es el mejor amigo para los profesores en este proceso.

Hablemos de su reciente creación, el LRMI. ¿De qué se trata?
Ponemos que dejamos libre a un cerdo y debemos cogerlo. Veremos que no podremos porque es grasiento y no para de correr. Salvando las distancias, esto es lo que les pasa a muchos docentes: corren como locos detrás de los recursos que necesitan pero no son capaces de “atrapar” los que realmente les son útiles.

¿Cómo permite el LRMI a los docentes “atrapar” estos contenidos?
LRMI les da manijas, sitios donde pueden encontrar recursos de una forma que sean relevantes para ellos. Los metadatos tradicionales describen los contenidos – cuántas páginas tiene, cuántas fotografías, quién es el autor – pero no describen la enseñanza. En cambio, LRMI permite “coger” los recursos que sean relevantes a nivel educativo y describe lo que puedes conseguir con ellos: si sirve para actividades en grupo, individuales, qué capacidades potencia a nivel educativo…

¿Y para los publicadores de recursos?
Los publicadores de recursos necesitan hacer llegar los contenidos requeridos por los profesores en el momento adecuado. Si un profesor encuentra un recurso que le hubiera gustado utilizar hace un par de semanas, ya no le será de utilidad. Los docentes deben encontrarlos en el lugar y en el momento en que los necesitan, y esta es la principal aportación  de LRMI.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/michael-jay-un-docente-debe-crear-deseo-de-aprendizaje/

Comparte este contenido:

“ El problema de las humanidades está en los mercados, en la hegemonía de unos pocos sobre los demás

Entrevista a: Federico Mayor Zaragoza,
Presidente de la Fundación Cultura de Paz y exdirector general de la UNESCO
¿Qué debemos entender por H/humanidades? 

Todo lo que se refiere  a las cualidades distintivas del ser humano: pensar, imaginar, anticiparse, innovar, ¡crear!  La mayor parte de las ciencias procuran su pleno ejercicio, vivir plenamente, sin cortapisas, el misterio inverosímil de la existencia humana.

 ¿Hasta qué punto son importantes para nuestra sociedad? 

Es lo más importante ya que se trata, precisamente, de lo que caracteriza la humanidad, única naturaleza consciente, los ojos del Universo.

¿Por qué cree que han podido quedar relegadas a un segundo plano, en comparación con las disciplinas STEM/STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas)? 

Porque también en el proceso educativo se han seguido las pautas de los mercaderes en lugar de las de los educadores, de los pedagogos, y se ha confundido educación con capacitación, conocimiento con información, información con noticia.

Los educados, según la magistral definición de la Constitución de la UNESCO, son libres y responsables.  La libertad es el don supremo de la especie humana.  Aprender a ser, a conocer, a hacer, a vivir juntos… Pero, en primer lugar, aprender a ser.

¿Cree que las administraciones e instituciones pueden tener más interés en despertar vocaciones científico-tecnológicas que humanísticas? 

Las instituciones, no.  Muchas administraciones, tampoco.  El problema está en los mercados, en la hegemonía de unos pocos sobre los demás.  El neoliberalismo ha sustituido a las Naciones Unidas por grupos plutocráticos (G-7, G-8, G-20) y a los valores éticos por los bursátiles.  El resultado está a la vista.

La Constitución de la UNESCO proclama que la humanidad será guiada por los principios democráticos y, sin embargo, hemos estado secularmente bajo un poder absoluto masculino. Sólo desde hace poco la tecnología digital ha permitido saber lo que acontece, poder expresarnos libremente. Y a la condición de ciudadanos del mundo con voz se ha unido, lo que debe destacarse, la progresiva participación de la mujer, marginada desde el origen de los tiempos, en la toma de decisiones. La mujer -según Nelson Mandela- es la piedra angular de la nueva era porque sólo excepcionalmente utiliza la violencia cuando el hombre sólo excepcionalmente no la utiliza.

¿Cuál considera que debería ser el papel de las humanidades en la era digital? 

La filosofía y las enseñanzas artísticas, para el fomento de la creatividad, cobran relieve en el momento en que la informática suple muchas funciones –algunas insustituibles, por cierto- propias del ser humano. Facilitar la creatividad es muy plausible.

 ¿Qué le sugiere el concepto Humanidades Digitales, tan en boga hoy en día? 

Las humanidades digitales no existen. Son humanidades digitalizadas.

¿Qué convendría hacer para despertar las vocaciones humanísticas y desarrollar las competencias asociadas a ellas?

Promover el arte, la facultad creadora.  Cada ser humano único capaz de crear, nuestra esperanza.  Recuerdo cuando el Profesor Krebs me dijo que investigar es ver lo que otros ven y pensar lo que nadie ha pensado.

¿Conoce algún modelo, nacional o  internacional, que esté estimulando las vocaciones humanísticas y en el que podamos inspirarnos? 

El Informe Delors, que destaca aprender a ser.  Pero también es muy importante el de la Comisión presidida por el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, Nuestra diversidad creativa. Todos distintos. Todos iguales en dignidad. Todos capaces de inventar el futuro.

Fuente:http://www.educaweb.com/noticia/2017/04/27/problema-esta-mercados-hegemonia-unos-pocos-demas-13926/
Comparte este contenido:

Chile: Marco Kremerman; “La educación sigue siendo un bien de consumo”

Chile / www.radio.uchile.cl / 17 de Mayo de 2017.

El economista de la Fundación Sol se refirió al sistema crediticio que rige a la educación superior chilena. «El CAE solo beneficia a la banca», dijo en conversación con Diario y Radio Universidad de Chile.

Como cada lunes, Fundación Sol participó del espacio de conversación en RadioAnálisis. Esta semana el tema expuesto por el economista Marco Kremerman fue la educación en Chile y las deudas que los estudiantes deben contraer para poder acceder al grado superior de especialización.

Condonación y retroactividad de la misma son parte de las demandas de los estudiantes, exigencias que para el investigador están más que justificadas: “En la práctica la educación opera como un bien de consumo, sobre todo la superior”, donde existen una serie de créditos de acceso como el con Aval del Estado (CAE).

Así explicó que en las cláusulas del préstamo queda en evidencia que opera como uno más del mercado: “Podría ser un crédito de consumo subsidiado por una tasa de interés más baja de las que uno se enfrenta en el mercado, pero es un crédito de consumo igual, toda vez que sus cláusulas (muchas de ellas) son abusivas” como el que se desconozca el interés rebajado (2 por ciento) cuando el estudiante se retrasa en los pagos de sus cuotas mensuales.

“Chile sigue funcionando como si la educación fuese un bien de consumo y, por tanto, deben existir precios y señales de mercado, vale decir créditos, becas, aranceles, o vamos transformando nuestro sistema bajo la lógica de un derecho social, lo que significa que no deben existir créditos, sino que debe financiarse directamente a las instituciones de la educación superior”.

Escuchar el audio completo de la entrevista en el siguiente link: 

Marco Kremerman: “La educación sigue siendo un bien de consumo”

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/05/15/marco-kremerman-chile-sigue-funcionando-como-si-la-educacion-fuese-un-bien-de-consumo/

Comparte este contenido:

Entrevista: Conseguir trabajo: ¿el inalcanzable sueño de los jóvenes?

América del Sur/Argentina.

Por: Eduardo Ricobelli.

¿Por qué es cada vez más difícil para los jóvenes conseguir un empleo digno? (Que sea acorde a lo que estudiaron, con condiciones laborales justas, seguridad social, prestaciones, etc.)

En primer lugar, los estudiantes atraviesan distintas etapas en la vida universitaria. En los primeros años se interesan por algún trabajo pero están más enfocados en la carrera. A partir de 3° año buscan insertarse en el mercado.
El panorama es complicado en ofertas laborales, por eso los jóvenes tratan de que su empleo tenga una vinculación con la carrera que estudian pero no siempre lo consiguen. Por otro lado, en la UNSTA existen los convenios de pasantías con empresas, donde está todo regulado. Inclusive, estas primeras experiencias pueden llevar a que luego el empleador ofrezca al pasante su incorporación a la planta de empleados.

• ¿Qué alternativas han encontrado los jóvenes para emplearse?

Una posibilidad son las empresas familiares, donde incorporan conceptos laborales. Otras que tenemos en la UNSTA, para las carreras de psicología e ingenierías, son las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS), que son 350 horas prácticas obligatorias en empresas. No son pasantías, no generan costos, forman parte del programa y están aprobadas por la CONEAU desde 2011.

• ¿Qué pueden hacer los jóvenes para mejorar su situación laboral? ¿Cuál podría ser un primer paso?

Una posibilidad es el camino del emprendedorismo. En la universidad tenemos el proyecto UNSTA Emprende-Incuba, que son 21 programas de ayuda para que los jóvenes ingresen sus propios proyectos al mercado. En este marco, se organizan reuniones una vez a la semana en empresas de distintos rubros para generar networking. También tenemos la cátedra de emprendedorismo, que es transversal hace 4 años.

• ¿Quién es el principal responsable de brindar las condiciones adecuadas para que los jóvenes puedan tener un empleo adecuado?

En las pasantías, la responsabilidad es del tutor asignado por la Universidad. En las ofertas libres, la universidad prepara al candidato para las experiencias que surjan, luego él deberá estudiar si las condiciones le convienen.

• ¿Los jóvenes deben considerar estudiar una carrera a fin a sus intereses o una que responda a la industria en desarrollo y oferta laboral del país?

Deben tener las dos miradas: analizar oportunidades y encontrar la realización personal porque en caso contrario se generará deserción y rotación en un futuro cercano.

• ¿Cuáles cree que son las carreras del futuro?

En la UNSTA llevamos adelante el taller Emprender hoy en una mirada de 20 años, donde pensamos las carreras con una fuerte actualización y según las necesidades que se vayan presentando. Creemos que se necesitan carreras con ciclos básicos de orientación, que incluyan créditos y módulos.

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/portada/entrevista/2015/04/15/1123228/conseguir-trabajo-inalcanzable-sueno-jovenes.html

Imagen: http://noticias.universia.com.ar/net/images/gente/j/jo/jov/jovenes-1429200085843.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: «El Ministerio no va a comprometer recursos que le corresponden al siguiente gobierno”

A propósito del paro nacional de maestros que convocó la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), Semana Educación habló con la ministra de Educación Yaneth Giha sobre el tema.

Semana Educación (S.E.): ¿Por qué y cómo se rompieron las negociaciones con Fecode?

Yaneth Giha (Y.G.): Fecode nos radicó los pliegos de petición el 28 de febrero y arrancamos negociaciones formales el 8 de marzo. Quien ha liderado la mesa ha sido Pablo Jaramillo, viceministro de Educación Preescolar Básica y Media. Se definió una agenda con ellos que tiene 32 puntos. Yo siempre le preguntaba al equipo: «¿Cómo vamos, cómo vamos?» y siempre me respondían que muy bien. Se llegó a 11 acuerdos sobre temas relacionados con la política educativa, como por ejemplo, ampliación de cobertura en educación inicial, el fortalecimiento de las escuelas normales superiores y el apoyo a las Secretarías de Educación del territorio para tener reglas más claras para el tema sindical. Entonces, cuando llegamos a los puntos económicos que se relacionan sobre todo con el tema salarial, lo primero que pedimos fue «queremos que ustedes oigan al Ministerio de Hacienda para que les cuenten lo que están haciendo en asuntos fiscales». Cuando ellos vieron la presentación en la que quedaba constancia de que hoy tenemos un panorama económico que hay que estabilizar, se pararon de la mesa.

S.E.: ¿Cuáles son esos puntos económicos que están solicitando?

Y.G.: El primero es nivelación salarial en el 2020 y 2021 y ya les hemos dicho que el Ministerio de Educación no se va a comprometer con recursos que le corresponden al siguiente gobierno. Además porque estamos en plena nivelación salarial. Recordemos que se han establecido 12 puntos adicionales de los incrementos para los funcionarios públicos hasta el 2019. Es decir, este año, a los maestros se les va a dar dos puntos más que al resto. El siguiente año son tres puntos más y en 2019 otros tres. A mí los docentes me dicen «no es cierto que ustedes estén cumpliendo porque no nos han dado todavía el incremento de 2017”. Y es verdad. La razón es porque en la Mesa Nacional no se ha llegado a un acuerdo sobre el incremento de los funcionarios públicos. Entonces yo no puedo saber a partir de cuánto le puedo subir ese monto adicional a los maestros.

El segundo tema es la bonificación por servicios prestados. Esta es una prima que se le paga a los funcionarios públicos cuando cumplimos un año, excepto a los profesores, porque ellos tienen un régimen especial y cuentan con otros beneficios. En este momento, no hay recursos disponibles para cumplir con la bonificación. El tercer punto importante es el de las deudas históricas. Ahí se incluye el tema de las primas extralegales. Estamos revisando en el Consejo de Estado la pertinencia de pagar esas deudas.

S.E.: ¿Por qué el gobierno no ve viable comprometer un presupuesto para una nivelación salarial en 2020 y 2021 pero sí, en cambio, emplear esa lógica para la construcción de macroproyectos que suelen superar las administración de los gobernantes que los firman?

Y.G.: No es comparable hablar de una carretera y de un salario porque cuando uno compromete unas vigencias futuras para infraestructura, uno las arranca desde ya y debe de tener la capacidad de financiarlo cada año. Lo que ellos nos están pidiendo es adquirir compromisos que arrancan en el próximo gobierno y que van a tener vigencia por lo menos hasta los próximos 30 o 40 años. Le corresponde al próximo que llegue a gobernar evaluar su situación presupuestal. Nuestra posición es la de ser responsables y dejar al próximo gobierno tomar esa decisión que lo va a impactar directamente.

S.E.: Usted ha indicado en varias ocasiones que no hay recursos…

 Y.G.:  Los recursos para funcionar como estamos funcionando están y lo que queremos es seguir actuando de forma responsable. Ellos dicen que en el 2015 se acordó que se iba a revisar la posibilidad de esa nivelación salarial del 2020 y 2021. Eso es cierto. Pero el Sistema General de Participaciones (SGP) no puede soportar en este momento esa adición presupuestal que ellos piden. En el 2006 hubo una reforma del SGP por el que se empezó a transferir un 1,8 % adicional del presupuesto cada año a educación. Pero esa reforma tenía vigencia hasta 2016. Es decir, en 2017 tenemos que funcionar con un 1,8 % menos, que son 350.000 millones de pesos, y más del 70 % del presupuesto que tenemos en el SGP para educación va para pagar nómina de los maestros. Si yo le sigo metiendo más carga ahora al SGP cuando ya está en déficit, eso es irresponsable. No podemos adquirir nuevas responsabilidades presupuestales si no tenemos con qué hacerlo.

S.E.: En varias entrevistas ha tachado este paro de injustificado, ¿sigue pensando lo mismo?

Y.G.: Todo el mundo tiene derecho a pedir, pero irse a paro por estas razones sí es injustificado porque estas demandas le corresponden al siguiente gobierno. No hay necesidad de un paro cuando las puertas al diálogo están abiertas. Nosotros estamos cumpliendo con lo que se acordó en 2015. El año pasado 30 mil docentes hicieron la evaluación docente. El 70 % de ellos ascendió, lo que supuso otro impacto salarial importante para el Sistema General de Participaciones. Los que no pasaron hicieron un curso para poder ascender. También hemos dado 7 mil becas para la excelencia docente, que también supone otra inversión.

S.E.: ¿Cree que la decisión de Fecode es un pulso político de cara a las próximas elecciones?

Y.G.: No tengo ni idea.

S.E.: Y ahora, ¿cuál es el siguiente paso para lograr que los profesores vuelvan a las áreas? Porque Fecode ha advertido que si el punto económico se queda fuera de la mesa, no negociarán.

Y.G.: Que nos sentemos a hablar, aunque lo que sí es claro es que no va a pasar lo de comprometer el dinero del próximo gobierno. Hacemos un llamado a Fecode para que retomemos las conversaciones. Las posibilidades de llegar a un acuerdo se crean en una mesa, pero si no podemos sentarnos, ¿cómo vamos a crear las posibilidades?

Fuente de la Entrevista:

http://www.semana.com/educacion/articulo/paro-de-maestros-entrevista-ministra-de-educacion-yaneth-giha-sobre-paro-de-maestros-en-colombia/525238

Comparte este contenido:

The triage of reconstruction in Syria’s north, and the schools left behind

Siria/Mayo de 2017/Fuente: Syria:direct

Resumen: El gobierno sirio y sus aliados llevaron a cabo «24 ataques» en instalaciones médicas sólo en abril, «matando a 10 trabajadores de salud e hiriendo a 16», anunció la Sociedad Médica Americana Siria en un comunicado reciente. Una rutina familiar sigue a cada uno de estos ataques: Defensa Civil primera raza de rescate para rescatar a los supervivientes, el personal del hospital se apresuran a evacuar a los pacientes y rescatar equipos médicos costosos y funcionarios médicos locales comienzan a planificar el proceso de reconstrucción. Pero la reconstrucción es costosa, y la financiación es escasa, a menudo dejando a los consejos locales con escasez de dinero en territorio de oposición, y al noroeste de la provincia de Idlib en particular, incapaces de restaurar otras instalaciones públicas dañadas después de un ataque aéreo.

The Syrian government and its allies carried out “24 attacks” on medical facilities in April alone, “killing 10 health workers and injuring 16,” the Syrian American Medical Society announced in a recent statement.

A familiar routine follows each of these attacks: Civil Defense first responders race to rescue survivors, hospital staff scramble to evacuate patients and salvage expensive medical equipment and local medical officials begin planning the reconstruction process.

But rebuilding is expensive, and funding is scarce, often leaving cash-strapped local councils in opposition territory, and northwest Idlib province in particular, unable to restore other damaged public facilities in the wake of an airstrike.

As a result of “continuous bombing,” Jamal a-Shahoud, Idlib province’s director of education, says more than 350 schools in Idlib are closed. Another 400 more are “40 to 50 percent destroyed;” still functioning but unable to be repaired. Syria’s northern Idlib province is the largest remaining bastion of rebel resistance and the focus of a months-long Russian and regime bombing campaign.

“We simply don’t have the financial resources for reconstruction,” the opposition official tells Syria Direct’s Bahira al-Zarier. “Hospitals take priority in light of the war.”

Q: When a hospital is bombed, it is more often than not rebuilt in a new facility. Why aren’t Idlib’s schools treated the same way?

We simply don’t have the financial resources for reconstruction. As you know, funding is given out by humanitarian organizations, and hospitals take priority in light of the war.

We have 1,446 schools in Idlib, while there are fewer than 50 hospitals in the province.

Q: Which costs are the Idlib Education Directorate able to defray in the aftermath of a school bombing?

Rebuilding efforts are limited to the essentials such as removing rubble. Otherwise, we’ll go on using the classrooms that were not bombed. We aren’t able to buy new supplies after a bombing.

We really do struggle financially after a bombing. Already, we don’t have the money to pay the wages of all of our teachers and staff; 50 percent of the educational staff work either for a small stipend or a food ration.

Q: The opposition’s interim government isn’t providing any funding?

They aren’t paying for salaries, not even for the provincial directors of education. Our organization—along with other directorates—hasreached out to major donor organizations to try to secure grants for monthly salaries, but we’ve only reached half of our requested amount.

Q: Describe what measures you do to take to keep schools safe amidst all of the bombardment.

The Education Directorate has a two-part plan in place when it comes to dealing with schools that could be targeted. First, we try to lessen the amount of time that students spend in the school by eliminating non-essential courses such as art and sports. Schools are in session for just four hours a day; it’s not enough, but students and teachers are all very cautious of any attack that may take place.

Second, we make sure that schools are located in either basements or shelters.

In the event that a school is bombed, students and teachers do not return until the attack ends. Afterwards, we try to restore whatever can be salvaged and bring the school back into operation. If there is a shortage in the number of rooms, then we’ll hold two sessions of schools hours. Essentially, one building serves as two schools.

It’s true that classes are periodically suspended, and as such, we’re adding an additional week of make-up classes. We also have a summer-school plan in place for children in elementary school.

Q: You mentioned that there are nearly 1,500 schools in Idlib. Are all of them currently active?

There are 1,080 schools that are operating in the province in varying degrees. I say “varying degrees” because we’ll cancel school if there is a bombing in the city, but we won’t close schools across the whole province. Of these, 400 schools are between 40 and 50 percent destroyed. There are nine schools that are operating out of private homes, in addition to schools based out of tents and caravans in the camps. Finally, there are 357 schools that are entirely destroyed.

Q: Can bombing kill education?

I want to be fully transparent here: Education has been severely damaged as a result of the continuous bombing of rebel-held areas. Parents are afraid to send their children to school. But despite all of these circumstances, more than 1,050 schools are still operating. This sends a powerful message to the world that we are a people who deserve life, who deserve respect. We will move beyond fear, danger and hunger to demand education.

Yes, the bombings are a major obstacle. But when school is in session, we are prepared to make the classroom better than it ever was before.

Fuente: http://syriadirect.org/news/the-triage-of-reconstruction-in-syria%E2%80%99s-north-and-the-schools-left-behind/

Comparte este contenido:

Entrevista: La mercantilización afecta a educación pública y privada

La mercantilización afecta a educación pública y privada

Paco Moreno

El profesor universitario y especialista en temas de educación Zenón Depaz Toledo analiza en esta entrevista aristas en torno a la enseñanza en todos los niveles, que otros no quieren tocar por no pisar callos. No descalifica al censurado ministro Jaime Saavedra, habla sobre la nueva ministra y señala caminos para salir del atraso.

—Después de que las aguas se calmaron un poco, ¿cuál es su evaluación del trabajo realizado por el exministro Saavedra?
—Del trabajo desarrollado por el ministro Saavedra yo distinguiría dos ámbitos: el del manejo presupuestal o, más específicamente, el de la capacidad de gasto, que sin duda mejoró notoriamente, y el de los cambios en el marco normativo de la educación, ámbito en el que la agenda había sido establecida y desarrollada por otros actores, como el congresista Daniel Mora, aunque indudablemente Saavedra tuvo la perspicacia de hacer suya esa agenda y aparecer como su gestor.

—¿Cree usted que se continúa esa línea de trabajo?
—La nueva administración ministerial puede continuar sin mayores problemas la línea técnica de eficiencia presupuestal. Esto es muy probable, pues el equipo que lo hizo posible en el Ministerio de Educación se mantiene. En cuanto a la continuidad de la agenda de reformas normativas, lo más probable es que baje de intensidad y aún abra paso a concesiones de diverso alcance a una oposición con neta intención de echar abajo aquella agenda. En otras palabras, el ciclo de ofensiva reformista, ya debilitado, podría tender a pasmarse, dejando la posibilidad de su continuidad a la presión de actores como los estudiantes movilizados.

AL MARGEN DE LOS PLANES

—¿Cree usted que el gobierno tiene un plan adecuado para mejorar la educación?
—Las medidas de más reconocible impacto en cuanto a mejora de la educación en lo que va del siglo no han sido precisamente resultado de planes de gobierno, sino de la iniciativa y capacidad de personajes como Daniel Mora o el mismo Jaime Saavedra. En tal sentido, este gobierno no parece ser la excepción.

—Sin plan a la vista…
—En la primera parte de la campaña electoral del actual Presidente incluso se habló fuerte del desmontaje de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria y aspectos sustantivos de la Ley Universitaria, posiciones luego redefinidas al respaldar a Saavedra. No creo que el gobierno tenga en sentido estricto un plan educativo.

Marilú Martens bajo la lupa.

Marilú Martens bajo la lupa.

MARTENS EN EL CAMINO

—¿Qué espera de la ministra Marilú Martens?
—Lo normal, que conozca suficientemente la situación en que se encuentra la educación peruana. Si tomamos en cuenta el objetivo nacional de construir una sociedad más equitativa, notaremos que la educación tiene dos grandes brechas de inequidad: la que separa la educación privada de la pública y la que separa la educación urbana de la rural.

Escolta de alumnos escolares

—¿También en la educación superior?
—Entiendo que en el ámbito de la educación superior la experiencia de la ministra Martens ha estado vinculada ante todo con instituciones privadas del sector orientadas a minorías socialmente favorecidas; tal es el caso de una universidad de la que fue directiva. Y, aunque en la educación básica lo que mejor conoce, al parecer, son instituciones públicas, se trata igualmente de aquellas orientadas a minorías favorecidas; tal es el caso de los colegios denominados “de alto rendimiento”, que le tocó dirigir, con un presupuesto por alumno superior al de las principales universidades públicas.

—Pero en ese sector no está el problema más crudo.
—Es verdad. Ocurre que los mayores problemas de la educación no se dejan notar en aquellas minorías de orientación elitista, sino en la mayoría de instituciones educativas, tanto públicas como privadas, de educación superior y básica, a las que acceden peruanos no privilegiados y en las que la calidad educativa es muy baja. Por tanto, su desempeño como ministra dependerá de que su atención al sector educativo sea más vasto e inclusivo. Ello pondrá a prueba su compromiso con el objetivo nacional de hacer que la educación sea un elemento clave en la construcción de un país con condiciones de vida más equitativas.

—¿Cree fue buena la decisión del presidente Pedro Pablo Kuczynski de designar a Marilú Martens?
—Dada la sorpresiva actitud de algunos voceros del gobierno, como el señor Sheput, de sumarse al pedido de renuncia del ministro Saavedra, levantado por la oposición que controla el Congreso, precisamente cuando esa demanda perdía soporte social y político, era inevitable su reemplazo. Hubiera sido improbable que el Presidente optara por alguna personalidad claramente identificable con las reformas cuestionadas por la oposición.

ARMA PARA CALMAR

—¿Pero está bien la designación?
—Tengo la impresión de que la nominación de la ministra Martens buscó, por un lado, contentar a los partidarios de la reforma, dada su condición de funcionaria cercana a Jaime Saavedra en el Ministerio de Educación; así como a los promotores de la contrarreforma, tomando en cuenta su cercanía con el sector privado en la educación superior. En el corto plazo, bien puede ser una decisión acertada en cuanto contribuye a atenuar las tensiones con una oposición en abierta ofensiva. En el mediano plazo, el acierto se juzgará ante todo por referencia a la medida en que la ministra dé señales efectivas de compromiso con la agenda educativa establecida en la Ley Universitaria, que tiene como uno sus puntos capitales la regulación de la calidad de la oferta educativa, medida inaceptable para el fundamentalismo del mercado, pero de creciente aceptación en las calles, sobre todo en el sector joven directamente afectado por la calidad de la educación y con probada capacidad de movilización política.

—Hablando de la Ley Universitaria, ¿qué es lo que debería cambiarse o modificarse para usted en la norma?
—Creo que si se trata de proyectar señales de un compromiso político prioritario con la educación pública, la composición del Consejo Directivo de la Sunedu debería cambiar en el sentido de otorgar una mayor presencia a académicos vinculados a las universidades públicas. Se trata de una elemental coherencia del Estado con las universidades estatales, que se supone desarrollan políticas de Estado. Es un asunto de correlación de fuerzas a favor de lo estatal y público.

—Hay debilidades…
—Considero que si bien es cierto que la elección de las autoridades universitarias por voto universal y directo de estudiantes y profesores ha contribuido a restar espacio a las mafias de las universidades, aquel mecanismo no está exento de debilidades. Por tanto, quizás deberíamos empezar a discutir la posibilidad de que responsabilidades como la de rector sean concursables, como modo de desarrollar una cultura del mérito y la responsabilidad. Creo también que deberíamos considerar la existencia de mecanismos como el de un examen nacional para el acceso a la universidad, por lo menos en el caso de las universidades públicas, de modo que tengamos indicadores nacionales de desempeño educativo.

ÚNICA VÍA DE DESARROLLO

—¿Por qué los gobiernos no le prestan la debida atención a la educación pese a que hay un consenso en que es motor del desarrollo?
—Tal vez por un déficit de voluntad política de apostar por un desarrollo basado en el conocimiento, única vía de desarrollo. No hay posibilidad de desarrollo sin una comunidad académica y profesional solvente, el insuficiente apoyo estatal a la educación pone de manifiesto la fuerza inercial de un statu quo en que los sectores socialmente más favorecidos prefieren seguir ejerciendo la función de intermediarios de poderes exógenos. Ello converge con los intereses del sector privado con fines de lucro en la educación. Para un país exportador de mano de obra barata y materias primas, no se requiere educación superior de calidad, bastan los remedos de universidad que ahora tenemos en abundancia.

—¿Cuáles son los problemas estructurales de la universidad?
—Considero que el mayor problema es el de la mercantilización de la educación, que afecta tanto al sector privado como a las universidades públicas, en cuyo presupuesto el componente de recursos directamente recaudados, proveniente fundamentalmente de cobros por la enseñanza, tiende a crecer, lo cual favorece el arraigo de conductas mercantilistas y clientelares, afectando negativamente la búsqueda de mayores niveles de equidad social.

—¿Qué otro problema podemos ver?
—El otro gran problema es la debilidad de una cultura de mejora de la calidad académica y la autoevaluación. El proceso de licenciamiento que está en curso, así como el de la acreditación, si se las toma como mecanismos de movilización de las fuerzas internas de la universidad pueden contribuir a desarrollar aquella cultura.

EL PROFESOR UNIVERSITARIO
Yo le pondría un discreto 12

—¿Qué nota le pondría al gobierno en estos primeros meses?
—Un discreto 12, que es resultado de una ausencia de iniciativa y reflejos ante los ataques de la oposición.

—¿Cree usted que Keiko Fujimori ha actuado de manera adecuada en estos meses?
—Afortunadamente para el gobierno, la conducta de la mayor figura política de la oposición tampoco ha sido sagaz ni prudente. Lo muestra su actitud de no reconocer públicamente, aún por elemental cortesía, al nuevo Presidente, y lo ratifica su actitud de abrir fuego contra una reforma, como la de la educación superior, que ya ha hallado amplia simpatía entre la ciudadanía.

Fuente: http://diariouno.pe/2017/01/07/la-mercantilizacion-afecta-a-educacion-publica-y-privada/

Comparte este contenido:
Page 286 of 426
1 284 285 286 287 288 426