Page 312 of 425
1 310 311 312 313 314 425

Entrevista a Ramón Corvalán: “Vivimos entre el siglo XXI y el neolítico cultural”

20 febrero 2017/Fuente: Ultima Hora

Desde el siglo XV educar es sinónimo de enseñar, el giro requerido actualmente es hacia el aprender, sostiene el sicólogo Ramón Corvalán, para quien es clave el escuchar los nuevos códigos de las nuevas generaciones. “En esos códigos viajan temas, inquietudes, preguntas que a la escuela siempre le ha costado trabajar: la vida, la sexualidad, la muerte, el amor, los compromisos, etcétera”.

–¿Cuáles son los principales déficits de la educación?

–Definir eso va a depender mucho del instrumento que usemos. Tradicionalmente, esos instrumentos tienen que ver con mirar el acceso: si toda la población en edad escolar está en aula, y después si toda esa población permanece en el aula, y por otro lado ver el rendimiento de esa población que entró. Normalmente miramos Matemáticas, Ciencias, lectoescritura, sobre eso existen bastantes diagnósticos sobre nuestra educación y todos coinciden un poco en el tema de los déficits constantes que tenemos.

Con la reforma educativa de los 90 lo que se logró es la expansión, el sistema creció, más accedieron y más permanecieron, pero cuando se empezaron a analizar los resultados lo que se vio es que, de los que permanecieron, no todos fueron beneficiados. Lo que hizo la reforma es lo que señalaba en otra entrevista Luis Ortiz, el sistema lo que hizo fue reproducir la desigualdad, quienes se beneficiaron más de la reforma educativa son, por ejemplo, los hijos del sector medio para arriba, hijos de personas que viven en zonas urbanas, trabajan en la función pública o cuyos padres pertenecen al sector con poder adquisitivo, tuvieron más años de escolaridad que los hijos de campesinos o de artesanos o gente que está en situación de pobreza. El sistema lo que hizo fue reproducir otra vez la desigualdad, la reforma tuvo ese impacto.

–¿Qué esperamos de la educación?

–Vivimos en una sociedad que no ha resuelto cuestiones muy inquietantes y en la que está comprometido todo el aparato estatal, el sistema de justicia, la seguridad y tiene su conexión con el ámbito político, entonces algo pasa socioculturalmente con el tema de la impunidad, con el tema de la violación de los derechos humanos. La escuela es un espacio donde aprendemos con rigurosidad las ciencias sociales y naturales, pero no todos vamos a ser científicos; sin embargo, todos vamos a ser ciudadanos. Entonces es clave que mi pasaje por la educación pública sea un pasaje donde viva la experiencia de la práctica democrática y el respeto y la promoción de los derechos humanos. Que después yo elija otras cosas ya es decisión personal.

–¿Cómo sería una educación de calidad?

–Sería aquella que sea capaz de traducir en prácticas y vivencias concretas no solo de aulas, aunque en el aula son claves los principios de práctica democrática y respeto y promoción de los derechos humanos. Mi pasaje por la educación pública me tiene que permitir a mí como ser humano tener muy claro en qué momento en mi sociedad se violan los derechos humanos, y quiénes los violan, y también quiénes no respetan y qué se hace cuando pasa eso. Si no vamos a estar produciendo sujetos que tienen lo que se denomina la ‘ceguera moral’: personas a las que les es totalmente indiferente el dolor del otro, porque se llama gay, porque es campesino, porque es pobre. La educación de calidad tiene que poder equilibrar ese tipo de principios, con la solidez de la adquisición de conocimientos básicos en ciencias, para poder después participar con seriedad en los debates políticos. Porque además del apasionamiento necesitamos argumentos. Y hasta ahora la calidad de nuestro debate político es miserable.

–Y también hay que discutir cómo se enseña…

–La lectura y la escritura son herramientas culturales para que yo pueda expresar lo que quiero, lo que siento, compartir mi historia, mis deseos, mis demandas políticas como ciudadano, y probablemente el proceso de apropiarme de la lectura y la escritura está desfasado. Lo peor que puede hacer la escuela para matar el entusiasmo por la escritura y la lectura son las tareas. El proceso de apropiación de la lectoescritura requiere del compromiso activo del niño o de la niña; para ello la situación de aprendizaje debe interpelarlo, suscitar su curiosidad que es una manera de emocionarse ante el mundo; además, es clave que la situación lo centre en un aspecto del mundo exterior, sobre aquello que le llama la atención, que le genera preguntas y también que el disfrute de la experiencia acompañe al proceso. Lo habitual es que la denominada ‘tarea’ no suele cumplir con estas condiciones y entonces el niño no encuentra puentes entre la lectoescritura, su persona y el mundo que le rodea y le llama la atención.

–En Paraguay hablamos al mismo tiempo, de techos que caen, y de adecuarnos al mundo digital, ¿qué hacemos con esa brecha?

–Vivimos entre el siglo XXI y el neolítico cultural. Tenemos acceso al iPhone, pero muchos de nuestros compatriotas todavía viven en el neolítico, culturalmente. En el neolítico, la humanidad ya había conquistado la vivienda y la comida, y hay paraguayos que todavía no accedieron a eso. Estos son los temas que no aparecen en los debates políticos en tiempos de elecciones y no aparecen en las propuestas de gobierno. Y por otro lado, al MEC se le va la vida apagando incendios, y eso achata bastante nuestra discusión educativa.

–¿Y qué hacemos con la crisis?

–La crisis está no solo en la educación, pero algo hay que hacer con eso, y eso significa primero reconocer lo estratégico que sigue siendo la educación pública, porque es la posibilidad que tenemos de encuentro y cruce de las nuevas generaciones; tenemos el desafío de diseñar de manera más digna nuestras escuelas.

Para lo único, para lo que estamos diseñados los seres humanos es para aprender, y que podamos aprender cuestiones que nos hagan posible vivir juntos, independientemente de los lugares y opciones personales, grupales o políticas. Tenemos que romper en algún momento esta lógica destructiva que tenemos, Paraguay todavía sigue pareciéndose a las novelas de Casaccia, donde los personajes cuando hablan es para destruirse. La palabra, principalmente en La Babosa, no es una vía de comunicación, sino de distanciamiento. Ese no es un destino, y la escuela puede ayudar a cambiar eso, podemos aprender a vivir de otra manera, no es un destino la violencia, la agresividad, la crueldad. La escuela tiene algo importante que hacer, no solamente formarnos científicamente.

Fuente: http://www.ultimahora.com/vivimos-el-siglo-xxi-y-el-neolitico-cultural-n1064286.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Iñigo Mendez de Vigo: He comprendido que repetir curso no es la solución

Cuando el actual ministro de Educación, Cultura y Deporte asumió el cargo en el verano de 2015 confesó que no conocía su cartera: «Estudio por las noches». Año y medio después, Íñigo Méndez de Vigo (Tetuán, 1956), lamenta que le criticaran «mucho» por aquellas palabras.»Alguien dijo que aquí había que venir sabido, alguien importante en el Congreso de los Diputados», explica este abogado y profesor, que milita en el PP desde 1989. «Sé más que entonces, pero todavía estoy aprendiendo». Durante este tiempo, ha tenido que enmendar algunas de las medidas más polémicas que heredó de su predecesor, José Ignacio Wert. España es uno de los países con una tasa de repetidores más alta de la OCDE, que ha alertado a España por este asunto. Méndez de Vigo coge el guante y asume que los alumnos rezagados necesitan ayuda de la Administración, aunque fue su Gobierno el que retiró los programas de apoyo. Entre sus misiones, cerrar un pacto de Estado por la educación inédito en España. La subcomisión que debe acordarlo acaba de echar a andar. La entrevista con EL PAÍS tuvo lugar el pasado jueves 19 de enero.  Estas son las preguntas centradas en su faceta de titular de la cartera de Educación (puede consultar aquí la parte centrada en su labor como portavoz).

Pregunta. El PP fue el único partido que se descolgó del anterior intento de un pacto educativo  que encabezó el PSOE y el que ha aprobado leyes educativas en solitario. ¿Se ven en condiciones de encabezar un pacto que aglutine a todos?

Respuesta. Tenemos esa obligación siendo Gobierno, nos hemos comprometido en el acuerdo de investidura con Ciudadanos y es uno de los grandes pactos de Estado que ha propuesto el presidente del Gobierno. Creo que tenemos la experiencia acumulada de estos años. Hay acuerdo en temas importantes como que hay que bajar las cifras de abandono temprano o la mejora de la calidad educativa. Yo veo que hay ganas. Ya cerramos un acuerdo con el aplazamiento de las evaluaciones de la LOMCE [Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa].

P. El presidente Rajoy anunció que cerraría un pacto de Estado en un plazo de seis meses. ¿Va a dar tiempo?

R. Seis meses es la fórmula que pactaron PSOE y Ciudadanos. Y PP y Ciudadanos la repitieron. Pero  no está escrita en letras de oro. Los seis meses cuentan a partir de que se constituya la comisión, pero hay que darle tiempo al tiempo, no es una guillotina que cae. Si queremos hacer una ley participativa, tenemos que escuchar a la comunidad educativa. Espero que la subcomisión escuche a mucha gente. Ese plazo no me preocupa demasiado, se puede alargar. Lo que sí creo es que hay que tomárselo en serio y veo buena disposición.

P. Empiezan a negociar una nueva ley educativa justo cuando acababa de implantarse la última, con 300 millones en los últimos presupuestos para esa implantación. ¿En qué falló la LOMCE?

R. La LOMCE ha obtenido un gran rechazo social. Tiene virtudes, hace un ben análisis de la situación, pone énfasis en el abandono temprano y la necesidad de mejora de la calidad educativa.

P. ¿A qué atribuye ese rechazo?

R. Es muy difícil hacer una reforma educativa al mismo tiempo que tienes que lidiar con restricciones presupuestarias.

P. ¿Cree que es una cuestión de presupuestos? La ley nació sin apoyo.

R. Cuando hay que tomar medidas presupuestarias que implican bajar de manera muy llamativa la tasa de reposición de profesores, es evidente que los docentes no se sentían cómodos con la misma. Cuando los planes interterritoriales disminuyen, ocurre otro tanto. Hacer una ley educativa es arduo y creo que el clima político financiero tiene que ser favorable.

 Las «líneas rojas» para negociar una nueva ley

P. ¿La religión haciendo media para la nota final será una línea roja en esa nueva ley?

R. Creo que la LOMCE en eso es equilibrada, garantiza el derecho de los padres a elegir la educación de los hijos y en qué valores.

P. Eso ya estaba antes. Le pregunto si debe de estar dentro de la media de la nota final para, por ejemplo, acceder a la Universidad.

R. A mí me parece que sí, pero se tiene que debatir en la subcomisión con una mirada ancha. Aunque a mí el sistema actual me parece correcto, equilibrado y es bueno. Vamos a ver qué mayoría hay.

 P. ¿Defenderán que se mantenga la financiación pública a centros que separan por sexos?

R. Ese derecho existe en todas partes, dentro del derecho de los padres a escoger la educación de sus hijos, creo que hay muy pocos en realidad. Provengo de un colegio de chicos y chicas y laico, pero creo que forma parte del derecho de los padres. Si no lo financias con fondos públicos, es muy difícil garantizar ese derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos

P. ¿Prevé algún cambio respecto a la educación concertada?

R. El sistema de pública, concertada y privada es bueno para garantizar la elección de los padres. Mi opinión personal es que es un sistema que funciona y debería continuar. Pero también es un tema que vamos a debatir.

El presupuesto educativo

P. ¿Habrá un incremento significativo para becas en el próximo presupuesto?

R. Va a ser un año presupuestariamente difícil porque tenemos que cumplir con los acuerdos de la Unión Europea que nos obligan a bajar del 4,6% a 3,1% del PIB. Son 15.000 millones de euros. A partir de 2018, será más sencillo. Pero este no va a ser un año de incrementos presupuestarios. Hemos tenido incrementos presupuestarios en becas todos los años.

P. En 2016 subió un 0,2%.

R. Tuvimos que hacer una serie de ajustes presupuestarios para cumplir con Bruselas en los que el Gobierno no incluyó las becas porque cubren una dimensión social muy importante. Creo que continuaremos subiéndolas pero de forma moderada, porque todavía tenemos compromisos exigentes con Bruselas.

P. Si hay que recortar 15.000 millones, algo le tocará a Educación.

R. Creo y espero que no afecte a Educación. En 2012 encontramos una situación calamitosa, mucho peor de lo que nos habían contado. Hubo que tomar medidas de cirujano de hierro. Esas medidas no tienen que volver a repetirse, no estamos en eso. Y para el Gobierno, tanto sanidad como educación son elementos claves, como las pensiones o las prestaciones al desempleo. Creo que ese futuro pacto social y político por la educación tiene que incluir también un pacto presupuestario.

P. Ciudadanos ha pedido que se destine el 5% del PIB y el PSOE el 7%. ¿Cuál considera usted un buen porcentaje?

R. Es difícil decirlo. Vamos a ponernos de acuerdo, sin líneas rojas.

Abandono educativo temprano

P. Seguimos a la cola de la UE en abandono educativo temprano. Y el informe PISA llama la atención de la brecha norte-sur en resultados académicos. ¿Qué medidas va a tomar el Gobierno para combatir eso?

R. Algo muy importante es la ayuda a alumnos con dificultades. PISA nos recuerda que la solución no es repetir curso. Tuve una conversación enormemente interesante con Andreas Schleicher [responsable del informe PISA de la OCDE]. He comprendido que repetir curso no es la solución, ayudar a los alumnos sí. Es una de las propuestas a la que hemos dado muchas vueltas en el pacto: dar fuerza al papel del docente. Para nosotros es capital. Creo que recordará una propuesta que le pedimos al profesor José Antonio Marina.

P. Con la que no han hecho nada en más de un año.

R. No pretenderá que hiciéramos una propuesta de ese calibre estando en funciones. Hemos cambiado el chip y eso significa buscar consenso. El Gobierno, sin perjuicio de liderar este proceso, también debe escuchar lo que dicen los demás. Tenemos un documento que hemos puesto a disposición del resto en la subcomisión para reflexionar conjuntamente. Hay muchas posibilidades.

P. Schleicher dice que la repetición no sirve para nada. ¿Debería eliminarse?

R. Lo que tendríamos que hacer es ver de qué manera dar apoyo a los alumnos que están en dificultades para evitar que repitan. Detectar antes cuáles son las dificultades, para eso sirven las evaluaciones.

P. Había planes para esos alumnos en dificultades, como el plan PROA, que el Gobierno del PP eliminó. Y la educación compensatoria, destinada a los alumnos con más problemas, ha perdido más del 90% de su presupuesto en estos dos últimos años.

R. La Administración General del Estado y las comunidades han tenido que acomodarse en estos años a una realidad de reducción del déficit muy importante.

P. Usted mismo decía antes que es una cuestión de prioridades.

R. Si tienes 500 millones tiene que ver dónde los metes. Hemos metido poco.

P. No es que hayan metido poco, es que han recortado el 90%.

R. Poco. Es una de las cuestiones a las que les estamos dando ahora una vuelta y de la que tenemos que hablar con las comunidades autónomas y también con Ciudadanos. Y que las evaluaciones sirven para extraer consecuencias, no para apuntar con el dedo quién lo hace mal.

P. El que apuntaba con el dedo y anunció que haría ránkings de centros fue su predecesor, José Ignacio Wert.

R. En uno de los primeros debates en el Congreso Diputados me comprometí a eliminar los ránkings y así lo hice. Ese no es el objetivo que hay que perseguir, el objetivo es ayudar. La evaluación no es un obstáculo para pasar de curso sino una medición para ver lo que está bien y lo que está mal.

Medidas contra el acoso escolar

P. El 10 de enero se suicidó una menor por un supuesto caso de acoso escolar. Sus padres han pedido que se revisen los protocolos que no detectaron el problema. ¿Cree usted que hay que revisarlos?

R. Siempre es muy difícil pronunciarse ante una situación de este tipo. Hablé con la consejera de Murcia y me contó que los protocolos se activaron y no fueron suficientes. Todos los esfuerzos que hagamos en esto son pocos sabiendo que siempre puede haber un caso. Una de las primeras cosas que hice siendo ministro fue acudir a Lérida para entregar una condecoración a los padres Abel [el profesor al que mató un alumno con una ballesta]. Me impresionó la conversación con la familia. Es un tema al que España hace frente. Presentamos un plan en enero. Sí, ya sé lo que me va a decir, pero hemos estado en funciones.

P. Hace un año, y un Gobierno en funciones podría haber reunido el Observatorio de la convivencia o iniciar el registro de casos que anunciaron. Son medidas que no hubieran comprometido a un posible Gobierno posterior.

R. Lo que me dicen los que han tenido la experiencia del observatorio es que es un organismo demasiado grande, poco operativo.

P. Pues estaba en las propuestas que hizo usted hace un año.

R. Lo que estaba era hablar con la comunidad educativa para ver cómo lo articulábamos. Hemos hecho una cosa que a mí me parece importante: sacar el teléfono contra el acoso escolar. Hemos creado un instrumento ex novo que puede ser útil. La convivencia escolar nos implica a todos, hemos hecho reuniones y creo que tenemos que dedicarle un espacio grande en alguna conferencia sectorial. Mire, yo tengo una mochila por ahí, de una campaña de televisión, que dice ‘Sé valiente’…

P. Ustedes anunciaron un plan de convivencia que está parado. Y Wert prometió una fusión de protocolos que tampoco se ha hecho.

R. El Gobierno está impulsándolo porque le parece importante. Todas estas cuestiones hay que hablarlas con las comunidades, muchas tienen sus protocolos. Cuando sucede un caso triste como este, debe servir de acicate para que nos pongamos las pilas. Y eso es lo que vamos a hacer, pero tenemos que ponernos de acuerdo con las comunidades autónomas. No es tan sencillo en nuestra distribución territorial del poder hacer esas cosas.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/01/21/actualidad/1485019009_488311.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Sara Camps: «Un día, uno de ellos me dijo Yo pensaba que era como tú»

19 Febrero 2017/Fuente: elperiodico/Autor: MAURICIO BERNAL

Sara Camps ha viajado a los campos de refugiados de Grecia a ver cómo se gestiona la educación de los niños

¿Qué educación reciben los niños en los campos de refugiados de Grecia? ¿Reciben educación? ¿Asisten a clase? ¿Van a la escuela? Hay miles de menores allí. La profesora de secundaria e integrante del equipo de gobierno de la Escola Pia de Catalunya Sara Camps acaba de volver de visitar esos campos con la vista puesta en eso, la educación. Estuvo 10 días en Lesbos y 10 días en la zona de Tesalónica. Y con esto volvió. Así se vela por la enseñanza en la interinidad desasosegante de los campos de refugiados griegos.

-Cuénteme, ¿cuál era el objetivo del viaje?

-Bueno, la Escola Pia está explorando la posibilidad de colaboración o voluntariado de sus maestros allí, y la idea era conocer la situación real que se vive hoy en los campos.

-¿Qué tan difícil es acceder a ellos?

-Bueno, entrar en los campos de refugiados no es fácil. El control de lo que pasa con los refugiados cuando llegan está totalmente militarizado, y el ingreso a los campos está prohibido o muy restringido. Entran las oenegés que tienen permiso para entrar, que son básicamente las grandes, y poco más.

-¿Entonces?

-Bueno, por fortuna habíamos hecho contactos previos. Eso me facilitó el trabajo. De todas maneras, aunque el objetivo principal era establecer contacto con las oenegés que se ocupan de los asuntos educativos, también quería hablar con ellos, los refugiados.

-¿Y? ¿Fue difícil?

-No, esa parte no. Los refugiados no están presos, pueden entrar y salir del campo cuando quieran. Hay como chiringuitos en el exterior donde el que puede va a tomarse un té, y ahí puedes sentarte con ellos y hablar. Fuera de los campos también hay centros comunitarios que llevan las pequeñas oenegés, y ahí también puedes conversar.

-¿Qué le contaron? ¿Con qué se quedó?

-Bueno, me quedé con que estas personas llegan a los campos después de haber viajado mucho tiempo, a veces dos, tres años, y de haber pasado por cosas terribles. Y con que al llegar a Grecia piensan que a los tres días van a reunirse con su primo de Hamburgo.

-Y no.

-Y cuando les dicen que no es así, que quizá tengan que estar un año y medio en el campo, o más… Rabia, depresión, tristeza. Esperar. Esperar en medio de la desesperanza.

-Hablemos del tema educativo. ¿Qué encontró? ¿Cómo se educan los niños?

-Bueno, me encontré con que la ley griega, evidentemente, obliga a que todos los menores de 16 años estén escolarizados, y que la llegada masiva de refugiados los ha desbordado. Entonces, hacen lo que pueden.

-¿Es decir?

-Hay varias situaciones. Hay chicos que salen del campo para ir a la escuela griega, una escuela normal, común y corriente. Pero dado que hay padres que se quejan, a veces los niños refugiados van a la escuela, pero sus clases comienzan cuando acaba el horario escolar griego. El horario oficial.

-Bueno… al menos hay un esfuerzo, ¿no?

-Al menos. Y está la tercera situación, que es cuando no hay plazas ni nadie que se ocupe de estos chicos a nivel, digamos, oficial. Entonces es cuando intervienen las pequeñas oenegés y los voluntarios, que montan pequeñas escuelas para cubrir ese vacío.

-¿Qué conclusiones se trajo? ¿Hay espacio para colaborar?

-Por supuesto que lo hay. Sobre todo con las oenegés pequeñas, en esos proyectos muy concretos. Ese es el camino.

-¿Y a nivel personal?

-Bueno, yo creo que nadie está preparado para ver eso. Primero fue la incredulidad. Luego fue la rabia, y luego la impotencia. Un día, uno de ellos me dijo: «Yo pensaba que era igual que tú, pero no lo soy». ¿Qué dices a eso? Te da vergüenza.

Fuente de la entrevista:http://www.elperiodico.com/es/noticias/entre-todos/gente-corriente-entrevista-sara-camps-dia-uno-ellos-dijo-pensaba-que-era-como-5842325

Fuente de la imagen:http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/3/4/dia-uno-ellos-dijo-pensaba-que-era-como-tu_media_1-1487268863043.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Malcolm Brown: «La educación sin herramientas digitales es inimaginable»

19 Febrero 2017/Fuente y Autor:catalunyapress

Malcolm Brown, director de EDUCAUSE Learning Initiative y experto en el aprendizaje de las herramientas digitales en el ámbito educativo, participó en la tercera edición de la Jornada Telspain (red de los profesionales del aprendizaje en línea en España) que bajo el título «eLearning 2020: Empresas y Universidades» se centró en el futuro de esta disciplina. En esta entrevista, Brown reflexiona sobre el cambio importante de paradigma que se da en la educación superior.

Usted participó en el encuentro de Telspain sobre el futuro del e-learning. ¿Cambiará mucho respecto de cómo lo conocemos ahora?

No me imagino que el futuro del e-learning sea tan diferente hasta el punto de que no lo reconozcamos. Creo que cambiará mucho, pero en estos momentos se hace difícil decir cómo llegará a transformarse, aunque lo hará. Durante mucho tiempo ha estado limitado por la tecnología y ahora, en cambio, esta tecnología permite personalizar en mucha mayor medida, lo cual provocará una gran diferencia tanto para los estudiantes como para los profesores.

Estas tecnologías, sin embargo, no son iguales en todas partes. En el mundo, ¿existen diferencias en la tecnología del e-learning o hay un camino donde todo el mundo se encuentra?

En la educación no creo que haya nunca un solo camino y, probablemente, tampoco creo que se quiera que así sea porque la educación tiene una multiplicidad de puntos de vista, perspectivas, personas que toman parte, etc. Y todo esto no podría convivir en un único camino. Esta es una de las cosas que hacemos en nuestra investigación, recordar la diversidad en el ámbito educativo, porque no hay manera de que un único camino soporte toda esta diversidad. Por lo tanto, tenemos que encontrar un determinado entorno que, por una parte, permita personalizar y encaje en las necesidades de profesores y alumnos pero que, por otra, no sea tan caótico que acabe perdiendo todo tipo de sentido. Tenemos que encontrar un equilibrio.

Veinte años atrás, cuando se creó la UOC, el e-learning era un modelo de aprendizaje que contrastaba con el modelo presencial. Ahora incluso para una clase magistral en la universidad hacen falta herramientas digitales. Por lo tanto, la definición de e-learning en sí misma ha cambiado, ¿no?

Exacto. Hoy en día la educación sin herramientas digitales ya es algo inimaginable. Incluso el procesador de textos es digital. Pero hasta ahora eran frustrantes las limitaciones de las diferentes direcciones en que el e-learning necesitaba ir, así que tengo la esperanza de que, a medida que vayamos progresando, estas restricciones se irán relajando y permitirán la creación de nuevos y múltiples entornos.

Hablamos de un nuevo paradigma que es parte de otro de más amplio que se da en la sociedad. ¿O hay algún aspecto del paradigma educativo diferente del resto?

La educación refleja la cultura general, pero obviamente hay ciertas especializaciones, tal como también pasa en otros ámbitos como la medicina. Actualmente, por ejemplo, podemos consultar un web médico cuando algo nos duele, y esto es diferente de lo que hacíamos antes.

Y se puede hacer una operación a distancia desde otro continente.

¡Exacto! Ahora observamos este tipo de cosas que antes no se podían realizar. La idea de que todo es visual, personalizable, accesible durante las veinticuatro horas, etc., está tomando forma. Y eso también pasa en el mundo de la educación.

Y este debate, ¿es el mismo en los Estados Unidos y en Europa o, como pasa a menudo, su país van un paso por delante?

No sé qué decirte. Es una buena pregunta. Una de las razones por las que quería venir al encuentro de Barcelona era para ver lo diferentes, o no, que pueden ser estas cosas. Y al presentar mi trabajo, elaborado en el contexto norteamericano, muchas personas me confirmaron que aquí está pasando lo mismo. Por lo tanto, sospecho que las diferencias, si bien existen, no son tan grandes.

¿Quizás porque con las herramientas digitales ahora todo está más conectado?

Estoy de acuerdo con esta apreciación. Cuando aparece una nueva herramienta digital, está disponible muy rápidamente. Los cambios tienen lugar muy deprisa y se comparten igual de rápidamente.

Hablemos de EDUCAUSE. ¿Cuál es el principal objetivo de la asociación donde trabaja?

Es una asociación profesional de personas que trabajan en el entorno digital en la educación superior. Apoyamos a estos profesionales en diferentes sentidos. Yo, por ejemplo, me encargo de la formación con conferencias, artículos y otras iniciativas que buscan ayudar a la comunidad educativa para que salga adelante en el aprendizaje digital. Los conectamos entre ellos y hacemos que compartan sus experiencias para así construir una comunidad en torno al aprendizaje digital. Y también disponemos de proyectos destinados a influenciar en este sentido.

¿Cómo afecta el nuevo paradigma digital a las nuevas generaciones?

Definitivamente nos encontramos con una serie de diferencias de tipo generacional. Por ejemplo, a día de hoy es mucho más difícil que antes pedir a los estudiantes que lean textos largos o un libro. En este sentido, en los Estados Unidos nos estamos encontrando con un problema: muchos estudiantes llegan a la universidad sin la preparación adecuada. No están lo bastante preparados para el trabajo que se les pide en la educación superior. Definitivamente, nos encontramos con diferencias generacionales, pero al mismo tiempo los profesores jóvenes están mucho más abiertos que sus predecesores a intentar cosas nuevas que nos ofrece la tecnología.

Usted es un experto en Nietzsche, famoso por su frase «Dios ha muerto». Parafraseando al filósofo alemán, ¿podemos decir que la educación, tal como la hemos conocido hasta ahora, también ha muerto?

Cuando Nietzsche dice que Dios ha muerto se refiere a que la antigua concepción de Dios ya no existía, que ya no se lo puede entender nunca más de aquella manera. Y supongo que, en este sentido, podemos decir que hay un cierto tipo de educación que puede haber muerto. Pero fijémonos, por ejemplo, en la clase magistral clásica, que acumula siglos de historia. Hay gente que dice que este tipo de educación ya está muerto. Aseguran que está anticuado, que no tiene sentido tener unos alumnos escuchando de manera pasiva, etc. Pero cuando un profesor es realmente bueno, ¡la clase se vuelve excitante! Y si sabe transmitir la pasión a los estudiantes, ¿cómo podemos decir que la clase magistral ha muerto? Por lo tanto, sería cauteloso a la hora de decir que este tipo de clases están irrevocablemente muertas. No se puede simplificar las cosas de este modo.

Fuente de la entrevista:  http://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/583615/malcolm-brown-educacion-herramientas-digitales-inimaginable

Fuente de la imagen:http://www.catalunyapress.es/imagenes/MalcolmBrown.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista Isabel Grana Gil: «La escuela se está quedando muy sola»

19 Febrero 2017/Fuente: diariodesevilla/Autor: Encarna Maldonado

  • Isabel Grana inició en 2001 en la Universidad de Málaga, junto a Carmen Sanchidrián y Francisco Martín Zúñiga, el estudio de la depuración de los profesores durante el franquismo.
  • El equipo ha revisado 2.445 expedientes de docentes de institutos de toda España que fueron investigados por el régimen para comprobar si eran afectos al sistema.
  • El 27% de ellos fueron sancionados, algunos, como Antonio Machado, incluso después de muertos. También ha analizado la depuración en las escuelas normales que formaban a los maestros a través de vías alternativas, porque esos archivos han desaparecido.

-¿Qué significa para un país depurar a sus maestros?

-Significa poner en tela de juicio su esencia y su historia, porque la educación es la transmisión de los valores que tenemos no sólo como personas, sino como unidad nacional.

-Ha estudiado durante años cómo el franquismo investigó a los profesores de instituto y de las escuelas normales que formaban a los maestros. ¿Qué es lo que más le ha impactado?

-Muchas cosas. De hecho, hemos dejado esta investigación por salud mental. Ya no podíamos más. Me ha llamado la atención el expediente a una profesora sancionada porque su marido era manifiestamente republicano. Finalmente la confirmaron con los mismos argumentos porque al ser mujer de tenía, como buena esposa, que seguir a su marido y hacer lo que él dijera. Otra profesora fue sancionada primero por la República por ser de derechas y católica. Al comenzar la Guerra Civil el Gobierno republicano también depuró porque no quería profesores que no fueran de su cuerda. Sin embargo, al terminar la guerra volvió a ser sancionada por haberse quedado en la zona republicana. Acabó en un sanatorio psiquiátrico.

-¿Maestros y profesores siempre bajo sospecha?

-Gil de Zárate, director general de enseñanza a mitad del siglo XIX, dijo en el Congreso: «Admitámoslo, quien controla la educación controla el país». Si te fijas, en Europa, donde no hay fronteras y donde las leyes permiten la libre circulación de estudiantes universitarios, cada país sigue teniendo leyes educativas propias, porque la identidad de un país se transmite a través de la educación obligatoria.

-¿Sigue el pulso Iglesia- Estado?

-Sí. La Iglesia se encargó de la formación hasta la mitad del siglo XIX cuando se conformaron los estados nación y los gobiernos quisieron el control de la educación. La Iglesia se negaba porque suponía perder influencia, y hasta hoy.

-¿Cuál es el problema actual de la enseñanza?

-Ser analfabeto ahora no es no saber leer y escribir, sino no saber interpretar lo que se lee y escribe. Nos falta que todos esos analfabetos dejen de serlo. Necesitamos una educación crítica que enseñe a pensar y es complicado sobre todo porque la escuela en este momento se está quedando muy sola. Las redes sociales, que tienen cosas buenas, aquí no hacen ningún favor. Si un niño lee algo en una red social y el maestro le dice lo contrario, él cree lo que ha leído en internet. La autoridad de la escuela se ha difuminado. Antes lo que decía un maestro iba a misa, ahora los padres le dicen al maestro lo que tiene que hacer. Por ejemplo, hay un movimiento contra los deberes.

-¿Es un desafío a la autoridad del maestro?

-De alguna manera. No quiero decir que los niños deban hacer cuatro horas de deberes al día pero tampoco los padres tenemos que decir a los maestros qué tienen que hacer.

-El fondo, entonces, es falta de reconocimiento social.

-La falta de reconocimiento está ahí. Aquí todo el mundo entiende de educación. El padre dice qué tiene que hacer el maestro, los niños deciden si el maestro tiene o no razón y la sociedad socava su autoridad, pero luego la culpa de todos los males sociales la tiene la escuela. Además, el niño está cinco de 24 horas en la escuela y, sinceramente, no se le puede pedir tanta responsabilidad. Los encargados de la educación son las familias. La escuela está apara ayudar.

-Los malos resultados que obtenemos en PISA, ¿deben preocupar?

-Sí, sobre todo porque las diferencias dentro de España son enormes. Madrid y Castilla y León son de los primeros de Europa, mientras Andalucía está casi a la cola.

-¿Esa heterogeneidad tiene razones socioeconómicas o políticas?

-¡Ojalá lo supiera!, aunque creo que responde sobre todo a diferencias socioeconómicas. Navarra tenía un 50% de alfabetización cuando en Andalucía íbamos por el 10%. La mitad de la población del País Vasco y Navarra va a la universidad y en Andalucía no pasamos del 25%. Ese lastre lo llevamos. Además, al tener más problemas socioeconómicos la comunidad andaluza tiene que hacer un esfuerzo mayor en el nivel primario de la educación, mientras otras comunidades ponen el esfuerzo en secundaria y la universidad.

-Un rector acusado de plagio, un catedrático condenado por abuso… ¿Qué pasa en la universidad?

-Empieza a resquebrajarse su prestigio… Pero si ciertas cosas, que posiblemente siempre han ocurrido, salen ahora a la luz es porque la universidad se ha democratizado y se ha hecho más transparente.

Fuente de la entrevista: http://www.diariodesevilla.es/entrevistas/escuela-quedando-sola_0_1109889033.html

Fuente de la imagen: http://images.diariodesevilla.es/2017/02/17/entrevistas/escuela-quedando-sola_1109899049_65191332_667x375.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Anita Román: «El Mineduc debe tener una matrona en todos los colegios»

América del Sur/Chile/19 Febrero 2017/Fuente y Autor: cnnchile

Durante el 2016, la cifra de embarazos adolescentes en Chile disminuyó en un 18%. A raíz de esto, en entrevista con CNN Chile, la presidenta del Colegio de Matronas de Chile, Anita Román, comentó que «debemos sentirnos orgullosos como país», y agregó que esto fue un trabajo de 10 años.

La experta indicó que la cifra ha mejorado bastante desde el año 2006, donde se hizo un estudio que mostró que la situación era crítica. «Era tan grave el asunto que llegamos a asistir a niñas que a los 15 años ya tenían su segundo hijo», informó. 

Dentro de los factores que influyeron en esta baja, Román señaló que luego de esta situación crítica «el Ministerio de Salud dio las primeras señales de hacer una política en serio para este tema», y recalcó que «el paradigma que hay que cambiar es que la mirada que se tienen hoy en día de la sexualidad del adolescente, no es la misma que tenemos los no adolescentes», ya que «el promedio de inicio de la actividad sexual es desde los 14 años».

Por otro lado, enfatizó que «Si en Chile hay 200.020 partos, hay que pensar que por lo menos hay 20 mil partos de niñas adolescentes». 

Además, la experta aseguró que las responsabilidades recaen en la educación sexual ya que «El Ministerio de Educación tiene y debe tener en todos los colegios una matrona o un matrón, porque la educación la hace el profesor, pero la entrega de los métodos anticonceptivos por ley lo hacen los matrones y los médicos».

Ver la entrevista: https://youtu.be/4-mvalF-I68

Fuente de la entrevista: http://www.cnnchile.com/noticia/2017/02/17/pdta-del-colegio-de-matronas-el-mineduc-debe-tener-una-matrona-en-todos-los

Fuente de la imagen: http://img.emol.com/2015/05/18/anita-roman15189-l0x0_16523.jpg

Comparte este contenido:

Alexandra Elbakyan: «Es cierto, robo a los editores para darselos a los científicos»

Roma /smoda.elpais.com
Como cualquier pirata informático que se respete, no deja huellas y huye de los focos. La Robin Hood de la ciencia internacional tiene 28 años, se llama Alexandra Elbakyan, es de origen kazajo y licenciada en informática. Y, sobre todo, es una pirata informática que lucha por el libre acceso universal a los estudios científicos, y está considerada la heredera de Aaron Swartz, el cofundador de Reddit.

Cinco gigantes editoriales —Reed Elsevier, Spring, Wiley, Blackwell, Sage y Taylor&Francis— publican la mitad de los estudios realizados en todas las universidades del mundo. Y los blindan, como “sheriffs de Nottingham”, dice, tras costosas barreras de pago —hasta 40 dólares por artículo—que impiden la consulta a estudiantes e investigadores sin recursos. La solución que Alexandra lanzó en 2011 es Sci-Hub.cc: un sitio que ofrece gratis todo tipo de estudios. Ahora la revista Nature, a pesar de que en teoría es su enemiga, la ha incluido en la lista de las 10 personas más importantes para la ciencia en 2016.

Pregunta: ¿Cómo nació Sci-Hub?

Respuesta: En 2009, para hacer mi tesis, tenía que consultar una treintena de estudios. Todos eran de pago, con el acostumbrado precio medio de 30 dólares cada uno. Era demasiado para mí, así que me dirigí a la Red: ya había descargado gratis libros técnicos de páginas piratas y pensaba que podría hacer lo mismo con los estudios. En realidad no era tan fácil. Me encontré con una comunidad de piratas, donde me explicaron cómo evitar las barreras de pago. Y en un par de años lancé Sci-Hub.

P: ¿Cómo funciona?

R: Si introduces el código identificativo del estudio que necesitas, Sci-Hub lo busca en la base de datos LibGen, que contiene ya 62 millones de estudios piratas. Si el estudio todavía no está allí, lo recuperamos del sitio al que pertenece utilizando las credenciales de investigadores que las han puesto a nuestra disposición.

P: Hay quien sostiene que está perjudicando a la ciencia: el dinero que recaudan los editores científicos sería vital para el sistema.

R: Es falso. Desde luego, publicar un estudio tiene costes, pero muchos de los autores no ganan nada, se conforman con el prestigio de las revistas. Hay incluso estudios de hace 10 o 20 años que todavía hoy solo se pueden consultar previo pago. ¿Cómo es posible? La verdad es que los beneficios obtenidos mediante el acceso restringido son mucho más elevados de lo que sería necesario para cubrir los costes de publicación: solo Elsevier gana aproximadamente 130 millones al año.

P: ¿Cuál es la reacción de los científicos ante su trabajo?

R: Ninguno se ha quejado de que sus estudios estuvieran disponibles en Sci-Hub. Al contrario, se reconoce lo que hacemos, que beneficia también a la Universidad. Incluso la de Harvard, la más rica del mundo, ha admitido que ya no puede hacer frente a los precios que imponen los editores para que sus investigadores puedan acceder a los artículos.

P: ¿Cuál es su límite?

R: Sobre todo en los meses en que los accesos crecieron más, el sitio se caía por el exceso de tráfico, hasta el punto de que algunos me pidieron que ofreciera un acceso de pago a Sci-Hub para limitar el número de usuarios. Me pareció algo muy irónico.

P: ¿Cómo se defenderá de los pleitos de los editores?

R: Mis servidores están en Rusia. En Estados Unidos no tengo nada, de modo que no hay nada de qué incautarse.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/02/06/ciencia/1486399819_243966.html

Comparte este contenido:
Page 312 of 425
1 310 311 312 313 314 425