Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10

Enfoques cooperativos; Hoy: Pedagogía Cooperativa Escolar y el Consejo Nacional de Calidad de la Educación.

Consideramos a la composición y funcionamiento del Consejo Nacional de Calidad de la Educación un hecho relevante, y a partir de ello, nos expresamos como referentes de la Pedagogía cooperativa escolar y universitaria por medio de este modesto artículo.

 

“Partiendo del concepto de calidad educativa es necesario generar también condiciones y recursos en las instituciones, tendientes a priorizar en la educación aspectos cognitivos, reflexivos y de valor, que promuevan el pleno desarrollo de nuestro niños, niñas, jóvenes y adultos. Para poder lograrlo, concebimos la educación como tarea compartida, que implica interacciones y diálogo continuo entre diferentes actores, contextos y organizaciones”. Ministerio de Educación-Provincia de Santa Fe.

La Ley educativa nacional argentina N° 26206/06 en su capitulo III-Información y Evaluación del Sistema Educativo y en su artículo N° 98 establece: “Créase el Consejo Nacional de Calidad de la Educación, en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, como órgano de asesoramiento especializado, que estará integrado por miembros de la comunidad académica y científica de reconocida trayectoria en la materia, representantes de dicho Ministerio, del Consejo Federal de Educación, del Congreso Nacional, de las organizaciones del trabajo y la producción, y de las organizaciones gremiales docentes con personería nacional”.

“Tendrá por funciones: a) Proponer criterios y modalidades en los procesos evaluativos del Sistema Educativo Nacional; b) Participar en el seguimiento de los procesos de evaluación del Sistema Educativo Nacional, y emitir opinión técnica al respecto; c) Elevar al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología propuestas y estudios destinados a mejorar la calidad de la educación nacional y la equidad en la asignación de recursos; d) Participar en la difusión y utilización de la información generada por dichos procesos; e) Asesorar al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con respecto a la participación en operativos internacionales de evaluación”.

Recientemente el Ministerio de Educación de la Nación, a través de la resolución N° 549/20, reglamentó la composición y funcionamiento del Consejo Nacional de Calidad de la Educación, como órgano de asesoramiento especializado sobre la evaluación y mejora de la calidad de la educación y la equidad en la asignación de recursos, según nos enteramos por los medios periodísticos.

¿Qué entendemos por calidad educativa?

Existen tantas y variadas conceptualizaciones y definiciones que debimos optar por la declamada en el Portal de educación de la Provincia de Santa Fe (Argentina) (https://www.santafe.gov.ar/):

“Cuando hablamos de calidad educativa, la entendemos no como la apropiación individual de una colección de conocimientos enciclopédicos, sino como la construcción colectiva de saberes socialmente relevantes, como la forma específica en que las generaciones adultas nos hacemos cargo de la transmisión, en tanto acto de pasaje, a las nuevas generaciones para instituirlas como sujetos del conocer, no solo acercándolas a un conjunto de saberes, sino también a una forma respetuosa, participativa y democrática de habitar y construir el mundo. Asimismo, entendemos a la calidad educativa como un concepto que se hace cargo de democratizar la distribución de saberes y los procesos de formación para construir igualdad social. Por ello, en la medida en que hablamos de una educación de calidad vinculada a la construcción de calidad social -y por eso mismo para todos- hacemos referencia también a una calidad educativa indisolublemente ligada a la inclusión socioeducativa de todos…”
La educación cooperativa escolar está “indisolublemente ligada a la inclusión socioeducativa” de la educación formal argentina.

“Una educación de calidad está íntimamente ligada a la inclusión porque de lo que se trata es de ofrecer a los estudiantes posibilidades de aprender, de constituirse en sujetos de su educación y de emanciparse como resultado de su paso por la escuela”.

En verdad al leer estos significativos pasajes que nos emocionan tenemos la fuerte convicción de que se inspiraron para la redacción de esas conceptualizaciones, en los valores y principios cooperativos, en su noble Doctrina.

Lineamientos políticos educativos.

La Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 de la Argentina, según se lee en su Portal oficial “fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa”.

“Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social plena”.

“La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18, y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que esta ley determina”.

“Asimismo la Ley de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación”

Constituyen, a nuestro modesto entender, los párrafos anteriores un marco teórico formidable y que dan sustancia y fortaleza a la pedagogía cooperativa a tenor de sus virtudes, métodos y doctrina como la pedagogía más contundente en la procura de las aspiraciones anotadas en dicha Ley. Y de hecho que está incorporada a la citada Ley nacional en su artículo N° 90.

Por su carácter transformador y contestatario, la pedagogía cooperativa, de naturaleza didáctica incluyente, integral e integradora, teórica y práctica en su desenvolvimiento, encara, precisamente, a partir de su Doctrina de armonía, de manera amigable a la extinción de esos males sociales a que refieren… “a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo” y al mismo tiempo apoyar…” el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa”.

Así, sucintamente hemos anotado y dimos cuenta de la expresión de las políticas públicas referidas a la educación oficial argentina que nos sirven de marco conceptual para expresar qué expectativa nos genera el hecho de que el Ministerio de Educación de la Nación reglamentó la creación del Consejo Nacional de Calidad de la Educación.

Ahora, el Dr. Mariano Narodowski es miembro académico del Consejo Nacional de la Calidad de la Educación… ¿Qué expectativa nos genera a los docentes cooperativos?

Narodowski es profesor full time de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado artículos de investigación en Journal of Education Policy, Compare, Comparative Education entre otros y es autor de 20 libros. Fue Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Además, Mariano ha sido Profesor Visitante de varias universidades del mundo y ha recibido premios y subsidios a la investigación como el John Simon Guggenheim Fellow o el Oustanding Scholar Award (LASIG-CIES). Además, es miembro fundador de Pansophia Project.

Antes que nada nos interesa subrayar nuestro beneplácito porque Mariano Narodowski asumió tan importante rol. Después sí, nos interesa expresar nuestra expectativa respecto a sus importantes funciones, centrada en especial en una: c) Elevar al Ministerio de Educación propuestas y estudios destinados a mejorar la calidad de la educación nacional…”

Lo dicho en segunda instancia del párrafo anterior nos lleva a señalar porqué entendemos que la Pedagogía Cooperativa Escolar y Universitaria califica suficientemente- a nuestro modesto juicio-para ser considerados como recursos educacionales de alta cualidad.

La expectativa se vuelve entonces un interrogante optimista: ¿Encontraremos un canal comunicativo que abra el diálogo con el flamante Consejero Académico, Dr. Mariano Narodowski?

Nosotros ubicamos en un sitial relevante y urgente recibir un gesto y actitud positiva de los gobiernos para con la Pedagogía cooperativa, en verdad, una suerte de “Reparación histórica”.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fuente: Los autores escriben para el Portal «Otras Voces en Educación»

Comparte este contenido:

El nuevo capitalismo ya está en nuestras vidas y exhibe sus uñas rapaces

“Decimos y proclamamos que es necesario una transformación cooperativa que barra injusticias”

“En torno a la naturaleza del hombre y la sociedad, desarrolla Robert Owen en su primera obra de difusión masiva, A New View of Society, Or, Essays on the Principle of the Formation of the Human Character, and the Application of the Principle to Practice. Se pretende demostrar que esta teoría evidencia un desplazamiento hacia los valores cooperativos, por sobre el individualismo, como base para enfrentar los problemas humanos”.

María Fernanda Lanfranco González

Está siendo cada vez más frecuente leer y escuchar sobre el Post-pandemia y al nuevo capitalismo, dando la sensación, al menos es lo que nos pasa, de que el nuevo orden mundial, es decir, el nuevo capitalismo será presentado “en sociedad” con todo protocolo y fanfarria. A nosotros nos parece, por el contrario, que el nuevo capitalismo ya está en nuestras vidas y exhibe sus uñas rapaces al implementar  ajustes impiadosos, pero también exhibe la ingenuidad de referentes políticos  y sindicalistas  que permanecen impávidos y no proponen mejoras.

Prueba de cuanto afirmamos traemos a colación: La UNESCO advirtió recientemente “La globalización, los cambios medioambientales y las crisis económicas y financieras están causando importantes transformaciones sociales que provocan el aumento de las desigualdades, la extrema pobreza, la exclusión y la negación de los derechos fundamentales”

Y  fue ese órgano de las Naciones Unidas más específico aún, si cabe decirlo, a través del Profesor Fethi Mansouri, Doctor en Filosofía, titular de la Cátedra UNESCO de Diversidad Cultural y Justicia Social de la Universidad Deakin, Melbourne (Australia)cuando fijó : “Tendremos que renegociar un nuevo pacto mundial, un nuevo contrato social, y creo que el diálogo tendrá que desempeñar un papel fundamental en que negociemos nuevos términos de nuestro orden social, económico, político y ambiental”. (https://es.unesco.org/news/entrevista-fethi-mansouri-adelantando-nuevo-contrato-social-era-post-covid-19)

Pero, es que surge inmediatamente una duda, dado que desde el capitalismo, sus representantes, no van a convocar a un dialogo o debate a fin de “negociar nuevos términos del nuevo orden social, económico, político y ambiental”, simplemente porque esa gente, al igual que los antiguos amos, o los señores feudales, no tienen ese guion de lógica o discernimiento. Como dijo alguien, el mundo no está hecho tan felizmente.

Así que, y a ojos vistas por doquier, los ajustes estructurales sobre la economía del sector laboral son crecientes, y ahora se avanza sobre los profesionales universitarios, sobre la pequeña y mediana empresa, precarizándolos. ¡¡Son los precariados sociales, señores!

El maltrato dispensado hacia la sociedad por parte de quienes deben resguardar la paz social es inaudito y feroz dondequiera que esté el capitalismo como orden socio-económico, es una actitud global, por tanto, no es casual sino causal, ello da motivo para pensar que el nuevo orden capitalista está entre nosotros, actuante, firme.

Y si esa situación o conclusión fuere una realidad, nos interrogamos: ¿Cuáles son las propuestas del sector social humanista o de mejoramiento social? ¿Cómo será el escenario de debate para contrastar o contestar al nuevo capitalismo? Barrer injusticias.

Estamos en la instancia que la propia realidad muestra, un panorama triste,injusto y tiránico  del que habla el organismo de las Naciones Unidas, por tanto, nosotros, profesionales universitarios y trabajadores, decimos y proclamamos que es tiempo de avance social y no de retroceso social, que es necesario una transformación cooperativa que barra esas injusticias.

Rescatamos como gesto positivo el hecho que desde la Confederación de cooperativas de Argentina-Cooperar-se presentara un documento, a la que adhiere TECNICOOP, denominado “Aportes para un Plan Nacional de Desarrollo. Por un Programa Federal de Economía Solidaria que construya “economía en manos de la gente” .

onemos de relieve el capitulo: Educar para una economía solidaria. Hacia un Plan Nacional de Educación Cooperativa y Mutual, por el pleno cumplimiento del Art. 90 de la Ley Nacional 26 206 de Educación cooperativa escolar, recordemos que existe el Fondo de educación y capacitación cooperativa-Ley 23427, fondo financiero que llegan a todas las provincias para ese inexcusable cumplimiento.

Una consigna, una bandera, imprescindible: Convocatoria al Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fuente: https://rebelion.org/el-nuevo-capitalismo-ya-esta-en-nuestras-vidas-y-exhibe-sus-unas-rapaces/

Comparte este contenido:

“Autopsia de la educación: Apagón pedagógico global”, según Yorg.

“Autopsia de la educación: Apagón pedagógico global”, según Yorg.

 

El educador social, José Yorg, acaba de emitir un crítico pronunciamiento que llama  “Autopsia de la educación: Apagón pedagógico global”, que  a su juicio, pone en cuestión “la destrucción global de la educación por impulso de los grandes consorcios monopólicos ligados a lo virtual”, así nos invita a conocer  algunos de los  argumentos sobre su apreciación.

Comienza por señalar que “nos dijeron hasta el cansancio que la tecnología, la cibernética y demás, modificaron para siempre el mundo y que el trabajo y la educación tal como conocíamos requerían nuevas capacidades, simplemente, mintieron, pues, tal como nos alerta el pedagogo francés Philippe Meirieu,  estas empresas que ofertan  nuevas “tecnologías de la educación” llevan la intención lucrativa al vender programas informáticos individuales, es decir, la educación como mercancía, lo que confronta con la concepción de que la educación es un derecho social, pero esencialmente es un proceso cooperativo”.

“En especial, Philippe Meirieu-entrevistado por Olivier Doubre- nos devela que estos consorcios montaron, a través de sus fuertes contactos con políticos, gobiernos y prensas, grandes globos de ficciones, alejadas de la realidad concreta, llegaron a afirmar que las clases, las escuelas, las universidades, serían  formas obsoletas de enseñanza, y que, por tanto, se debería sustituir por un sistema virtual”.

Señaló  Yorg que “Se llegaron a repartir cientos y cientos de Notebook, es cierto, pero en modo alguno se implementó capacitaciones a docentes y educandos en nuevos formatos de aprender y enseñar, se dejó a la deriva tales usos de esa importante herramienta, se desperdició un valioso tiempo, y cuyos resultados hoy están a la vista”.

Apagón pedagógico global (APG)

 Ilustró Yorg que “El Dr. Luis Bonilla Molina, pedagogo,  venezolano, nos comenta que “En la carta que el 9 de julio de 2015 doscientos treinta y seis educadores e investigadores educativos de todo el mundo le entregáramos a la señora Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, alertamos sobre la tendencia a generar un APG se expresa en:

(a) “La fragmentación de la pedagogía, en el impulso de modas temporales de algunos de sus componentes (didácticas, planeación, gerencialismo, evaluación, currículo, sistemas de evaluación escolar) que terminan generando una despedagogización de la educación y especialmente de la escolaridad”;

(b) “Una desvaloración institucional y social de la profesión docente que conlleva a impulsar la idea que cualquier titulado puede ejercer la docencia, rompiéndose la noción de profesionalidad en el sector y de carrera docente e, incluso cuestionando la existencia de normales y universidades que forman docentes”;

(c) “Un creciente discurso de desvaloración de la escuela, del centro educativo, con alternativas que golpean la noción de educación pública, como lo son la virtualización, la educación en casa o el concepto de espacios de aprendizajes como sustitutos permanentes de plantel y aula”;

(d) “La evaluación de aprendizajes en dos áreas cognitivas (pensamiento lógico matemático / lectura y escritura), una informativa (conocimiento sobre ciencias) y una instrumental (uso de tecnología) creando la noción que el resto de los aprendizajes son de segundo orden. Todo aquello que apunte al desarrollo integral del ser, individual y social, y la construcción de ciudadanía pasa a ser accesorio y prescindible. La estandarización de los criterios y valores de estas cuatro áreas de aprendizajes se presentan como equivalentes a la calidad educativa como aspiración ciudadana colectiva”, cerró Yorg.

Fuente: OVE

Comparte este contenido:

Uruguay: Declaración de Montevideo, guía para la acción transformadora cooperativa

Declaración de Montevideo, guía para la acción transformadora cooperativa

Fuentes: Rebelión

“Un descarnado y potente  documento que define estrategias y desafíos del Cooperativismo”.

“Alcanzar las aspiraciones de igualdad y equidad que inspiran nuestro movimiento requieren de una acción consciente y sistemática. No cabe lugar ni tiempo para ingenuidades. La disputa es económica, social, cultural y comunicacional, política, territorial y ambiental”.

D., de M.

Leer, reflexionar y opinar sobre este valioso documento resultó altamente gratificante y esperanzador si pensamos en términos de análisis finos y firmes que ubican con precisión  los desafíos que las cooperativas se ven empujadas a enfrentar bajo “una acción consciente y sistemática. No cabe lugar ni tiempo para ingenuidades”.

Claramente es un importante documento, diríamos con más precisión, en su forma y contenido, constituye un descarnado y potente documento porque-a nuestro juicio- define estrategias y desafíos del Cooperativismo, con amplitud de criterios y un enfoque claro, sencillo y abarcador con sus temáticas divididas en ejes.

Más allá de realizar una resumida exposición del texto y algunas consideraciones nuestras al respecto, dado que excedería el espacio periodístico, queremos poner en conocimiento y alentar su atenta y profunda lectura y también la discusión de los contenidos de ella.

https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/declaracionmontevideo.pdf

Estas modestas apreciaciones son hechas en el marco del curso Superior en Cooperativismo edición 2020, que estamos participando, se trata de la 9º cohorte de esta capacitación que la Fundación Grupo Sancor Seguros, a través de su Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES) y con la coordinación académica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

“La propuesta académica, que está vigente desde el año 2012, se encuentra bajo la dirección de la Maestría en Entidades de la Economía Social de la UNR, (destacamos aquí la figura del Dr. Mario Schujman), y se imparte con la colaboración del nivel terciario/universitario del ICES”.

“Este Curso sobre Cooperativismo, de inscripción totalmente gratuita, está orientado principalmente a docentes y trabajadores de la educación; pero también se dirige a profesionales de otras áreas y a toda persona que esté interesada en sumar conocimientos en la temática cooperativa”.

Como se comprueba, el análisis del Documento de Montevideo,  es una pieza substanciosa como parte de una de las tantas actividades que plantea el curso de referencia para una sólida formación de los/as alumnos/as.

Sigamos leyendo algunos párrafos que dan cuenta de la importancia y relevancia que nos permitimos darle y que nos facilita visualizar, incluso una especie de auto-crítica al sostener que “El Plan para la Década de las Cooperativas ha sido un esfuerzo del movimiento por conformar una estrategia de largo plazo en términos de influencia a escala global. Sin embargo, sigue siendo más instrumental que política, al carecer de una visión de transformación explícita”.

Y advierte severamente que “Es un riesgo evidente que frente a la presión competitiva de los mercados muchas de nuestras organizaciones tiendan a procesos de desmutualización. Eso seguirá siendo así mientras no se comprenda que junto a la mejora de la gestión empresarial y asociativa, deben procurarse transformaciones de los marcos jurídicos y de políticas públicas, a todos los niveles, más coherentes con la profundización democrática y contrarios a la hegemonía del capital”.

De tal manera se rescata y se resalta este Documento que comienza así:

“En la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, en el marco da la IV Cumbre Cooperativa de las Américas realizada entre el 14 y 18 de noviembre de 2016, reunidos 1.250 mujeres y hombres de distintas generaciones, representantes de las cooperativas, mutuales, sociedad civil, academia, movimientos sociales y políticos, organismos internacionales, autoridades de gobierno y parlamentarias de 23 países de América, acompañados por representantes de Italia, España, Holanda, Israel, Gran Bretaña, Portugal, Finlandia, Luxemburgo y Grecia proponen transformar el rumbo de la sociedad a partir de la asociatividad para el desarrollo sostenible”.

El documento da cuenta y razón de variadas y enjundiosas acciones a llevar adelante en el entendimiento que “En la actualidad, la mayor cantidad de riqueza se acumula en un pequeño porcentaje de la población mundial, cada vez existen más pobres, más individualismo y más excluidos. Para que esta situación cambie, la Economía Social y Solidaria debe ser un proyecto de transformación social”.

Entonces el desafío cooperativo que define estrategias y tácticas afirma que:

“El cooperativismo se plantea como opción alternativa a la del capital concentrado y concentrador, poniendo el énfasis en la democracia en su sentido global (social, cultural, comunicacional, económico, político institucional, territorial y ambiental). Para que esta visión de un mundo más igualitario sea posible, el movimiento cooperativo debe asumir un protagonismo más activo procurando intervenir con mayor fuerza y sentido estratégico en los diferentes ámbitos de definición política sobre los recursos públicos globales”.

Sólo una acotación, que consideramos importante, cual es agregar como acción imprescindible para fortalecer los lineamientos bien diseñados: La convocatoria al Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!  

Autor: José Yorg   

Fuente de la Información:  https://rebelion.org/declaracion-de-montevideo-guia-para-la-accion-transformadora-cooperativa/    

Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos; Hoy: La pedagogía cooperativa escolar y universitaria no están confinadas, están activas.

En la era del coronavirus la desigualdad neutraliza la posibilidad de aprender de los educandos, entonces, todo sigue igual o peor, surgió, la brecha digital”

Por: José Yorg, el cooperario

“El niño, guiado por un maestro interior trabaja infatigablemente con alegría para construir al hombre. Nosotros educadores, solo podemos ayudar… Así daremos testimonio del nacimiento del hombre nuevo”. María Montessori

“El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestro tiempo, si no es considerado como un problema económico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta, sin conocer las leyes de aquélla. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las menospreciadas, o simplemente ignoradas leyes económico-sociales, les han consentido.” José Carlos Mariátegui

Queremos que las pedagogías estén siempre en acción social porque la tecnología, la educación a distancia evidenció también las grandes diferencias de posibilidades: La desigualdad  neutraliza la posibilidad de aprender de los educandos, entonces, todo sigue igual o peor, surgió, la brecha digital.

La cuestión pedagógica en contexto de la pandemia trajo aparejada, entre muchas cosas,  el proceso de aprender y des-aprender para los docentes, educandos y padres, todos,  a arreglarnos como podamos, sin embargo, aprendimos, erramos y superamos.

Hoy, en esta fecha de lo recorrido en este proceso educativo a distancia, está más claro, y entonces se empiezan a abrir posibilidades, pero surgen otros interrogantes, otras inquietudes.

Ya nos habíamos pronunciado sobre estas cuestiones técnicas de contacto y vínculo con los educandos y de ellos hacia nosotros, en ese recorrido aprendimos, lo repetimos, porque somos motivados/as a repensar la educación digitalizada en el marco de la pandemia.

TECNICOOP, como organización cooperativa, orientada a contribuir-modestamente, claro-con el mejoramiento humano a partir de la pedagogía cooperativa, saber que compartimos socialmente, este medio periodístico es un gran aliado estratégico de esa noble tarea.

En verdad, las aportaciones y los debates que llevamos adelante los docentes en las redes sociales de todo el mundo nos enriquecen, sin embargo, surge con claridad el deseo común, de los docentes, de que los organismo oficiales educativos acompañen y apoyen estos esfuerzos, es imperativo construir canales de intercambio y que se acopien esas experiencias.

¿Quiénes o qué organismo oficial se encarga de colectar, seleccionar y sistematizar estas experiencias educativas?

De nuestra parte,  logramos construir escenarios educativos cooperativos digitales y logramos presencia de esta modalidad pedagógica, pero sobre todo, comprendimos muy profundamente que la educación virtual no debe despojarnos del calor humano, al contrario, ello implica encuentro, vínculo, diálogo y eso es vital.

Pedagogía cooperativa abierta al mundo

Entonces, la educación cooperativa escolar y universitaria, en modo alguno están confinadas, están activas y abiertas al mundo gracias a las tecnologías, y en caso especial, a la plataforma educativa Magnaplus.

Ponemos énfasis al decir que la sociedad civil, el pueblo, las personalidades, las organizaciones libres del pueblo, deberían encontrar espacios de participación que les permitan expandir sus virtudes y de tal modo fortalecer la democracia educativa.

Podemos, entonces, exclamar a los cuatros vientos que la pedagogía cooperativa escolar y universitaria no están confinadas, están activas, están en proceso de avance porque los docentes cooperativos asumimos plenamente que nuestra responsabilidad se agiganta.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!           

Fuente: Enviado por el autor a OVE

Comparte este contenido:

Los retos urgentes del movimiento cooperativo ante el tiempo de reconfiguración socioeconómica capitalista global

Los retos urgentes del movimiento cooperativo ante el tiempo de reconfiguración socioeconómica capitalista global

Por José Yorg, el cooperario / 24/04/2020

Rebelión

“El tiempo de cuarentena por el coronavirus es el tiempo para ajustar  los mecanismos del nuevo formato capitalista, pero también les sirve  la inacción de los posibles actores de la alternativa de construir un mundo mejor, duermen la siesta”.

“Los que hacen la revolución pacífica imposible, harán inevitable la revolución violenta. Cuanto más se oprime un conjunto de necesidades y cuanto más se impide que se ejerzan derechos, más se facilita que estallen revoluciones claramente violentas” (John F. Kennedy).

“Para que la reorganización de la sociedad beneficie a la raza humana tiene que ser completa en todas sus partes. Es necesario que las cosas viejas perezcan y todo se renueve. La religión, las leyes, el gobierno, las clases, las instituciones y todas las reglamentaciones comerciales del viejo mundo, deben ser puestas de lado y abandonadas apenas se realice la nueva organización y ocupe el puesto de aquella que incluye en su seno toda la vieja miseria humana” (Robert Owen).

Partimos de la fuerte convicción de que estamos en una situación de extrema peligrosidad sanitaria mundial, pero también, ello conllevaría la bancarrota del sistema capitalista  mundial, al menos en su versión actual. Está en entredicho el modelo de la oferta y demanda.

Ahora, más vale que nos preguntarnos: ¿Cuáles son los retos urgentes del movimiento cooperativo ante la situación de catástrofe generada por la pandemia y que indican al mismo tiempo el fin del capitalismo actual, pero no su desaparición?

Roberto Fermín Bertossi en su artículo denominado “Desafíos cooperativos por el COVID-19” nos ilustra con su extraordinaria pluma y dispara al inicio que “Después de semejante pandemia mundial, nada será lo mismo. La revalorización de la vida y el temor a la muerte, súbitamente, recobraron toda su real dimensión, connotaciones e intensidad  pues, siendo mortales, vivíamos como inmortales”.

Sus argumentos siguientes son en verdad sólidos y convincentes, nos vimos en la extenuante tarea de resumir para centrarnos en lo que consideramos el meollo de la cuestión:

 “Ello nos sugiere un nuevo tiempo, un nuevo orden ecológico, social, sanitario, económico y financiero (menos líquido, más humano), político y cultural; un nuevo contrato social entre todos los pueblos del mundo a partir de la persona, de la familia, de lo cooperativo, madurando la “unión productor/consumidor”, “prestador/usuario”, etc.; siempre desde el respeto mutuo, simétrico”…” un nuevo orden mundial requiere creatividad e inventiva para asumir sin demora, este inédito desafío mundial con activo compromiso cooperativo sobre información y conocimiento, con conciencia educativa solidaria, con ciencia y previsión, con legitimidad actual, experticia y anticipación gubernamental, asignando un rol vital al “cuidado de la casa común”; democratizando ciencia y tecnología para que cooperen sin prevalecer sobre el bien común ni el bienestar general”.

 Ahora, ¿Quién o quiénes serán los sujetos de cambio? ¿Quiénes organizarán la potencia necesaria para acometer tal faena anhelada? Y lo más áspero que se deberá resolver: La resistencia más vigorosa que, sin dudas, presentarán los bancos internacionales, el trust, cártel, holding, los auténticos poderes del mundo, no dejarán así como así la construcción de ese “nuevo orden mundial”, porque, como dijo alguien “el mundo no está hecho tan felizmente”.

Pero además, esos sectores, tan afines a tener todo bajo control, que poseen medios y herramientas, intelectuales y científicos a su disposición, por lo que no sería un acto de profanación pensar que su fase de reconversión productiva capitalista no esté ya en plena acción.

A tenor de nuestra capacidad como movimiento cooperativo y mutual, de la economía popular y social,  de influir hacia ese cambio, será hoy, en esta circunstancia de apertura y entredichos posiblemente sea  mayor que la que hemos tenido en tiempos pretéritos.

 Así que, la peor actitud que puede asumir el cooperativismo organizado es tener una actitud pasiva, de espera, de renuncia a iniciativas, en fin, a seguir de furgón de cola.

Tiempos de reconfiguración socioeconómica

Se ha abierto un tiempo en el mundo, que a nuestro criterio, podríamos denominarlo “Tiempo de reconfiguración socio-económica”, hablamos de reconfigurar el modelo capitalista por otro modelo organizativo socio-económico global, o cuanto menos, en Argentina, hablamos de construir un mundo mejor. Requerimos un sujeto constructor, ese escultor que labre su obra, un mundo cooperativo real, palmario y no meramente una sana y bonita aspiración, pero inconducente.

El capitalismo imperial y globalizado necesita y así se evidencia, instalar contextos represivos con aceptación prudente del pueblo, que se asuma tales agresiones como oportunas y naturales, así procede sin más. Pero también en su fase de reconversión productiva capitalista requiere expoliar con más intensidad y menos resistencia al mismo tiempo.

Ya está inferido, con indicios ciertos, que el capitalismo está en pleno proceso de reconversión, eso ya no es novedad. Están utilizando el tiempo de cuarentena para ajustar  los mecanismos del nuevo formato capitalista, pero también les sirve  la inacción de los posibles actores de la alternativa de construir un mundo mejor, duermen la siesta.

Dicho esto, el movimiento cooperativo Latinoamericano y universal debe re-plantearse seriamente  sus visiones y estrategias que devienen hoy, claro está, cuanto menos desfasados, dado que no estamos en tiempos normales, por tanto, corresponde -a nuestro criterio- esa acción revisora y la elaboración de estrategias y tácticas superiores acordes a los tiempos actuales y coyunturales que es un tiempo de definición, tiempos de reconfiguración soci-económica.

El escenario, entonces, puede ser una oportunidad en cuanto a dar un paso adelante, asumir un tiempo de avance hacia el estadio superior de la cooperación, descontando que nada será facil, pero la realidad así lo impone.

Se requiere, sin dudas, para acometer esa renovación, de un Stratego, de un conductor político-cooperativo y cuadros tácticos con enorme vocación organizativa y de una concepción que anime una acción en unidad para impulsar el desmantelamiento capitalista y construir el mundo cooperativo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Autor: José Yorg

Fuente de la Información: https://rebelion.org/los-retos-urgentes-del-movimiento-cooperativo-ante-el-tiempo-de-reconfiguracion-socioeconomica-capitalista-global/

 

Comparte este contenido:

¿El coronavirus acabó con el capitalismo o sólo abrió tal posibilidad?

¿El coronavirus acabó con el capitalismo o sólo abrió tal posibilidad?

Fuentes: Rebelión

“Que el capitalismo encuentre límites que no puede franquear no significa en modo alguno el fin de la dominación política y social de la burguesía, menos aún su muerte, pero abre la perspectiva de que arrastre a la humanidad a la barbarie. El reto está en que quienes son explotados por la burguesía o no están atados a ella encuentran los medios para separarse de su mortífero recorrido”.
François Chesnais

Imagen integrada

Quizás como nunca antes se habla de la necesidad de un comportamiento solidario en el mundo ante el devastador coronavirus y la urgencia de neutralizarlo. Pero el capitalismo propugna otros pensamientos como el egoísmo, la mezquindad, el individualismo, ¿Entonces?

Como ejemplo de cuanto afirmamos se constata en todos los discursos de funcionarios gubernamentales y todas aquellas personas con opiniones sostenidas, en una red social leímos desde el periódico “El espectador” una nota con el título: “Estamos ante gobiernos débiles enfrentando asuntos complicados”.

Con una bajada: “Jesse B. Bump, profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Harvard, dice que la pandemia nos va a recordar la importancia de la solidaridad. Las epidemias no se pueden derrotar a nivel individual. Tienen que ser un esfuerzo colectivo”.

La solidaridad social es un hábito que se adquiere por medio de la educación y su práctica. Allí está entonces la educación cooperativa escolar y universitaria que muchas veces encuentra reticencia en ámbitos de decisores políticos educativos que traban  su efectiva incorporación en el sistema educativo. ¡Que contradicción!

Sin embargo, nosotros nos preguntamos: ¿El coronavirus acabó con el capitalismo o sólo abrió tal posibilidad? La pandemia del coronavirus y del dengue es un alerta al mundo de la furia del neoliberalismo ante su bancarrota, pues es éste el promotor de estas enfermedades a través de sus experimentos en el campo de las contiendas comerciales biológicas  y de la crisis farmacéutica no controlada.

Esta situación dramática expone con toda claridad la injusticia social: deficiencias estructurales sanitarias, la pobreza, la marginación y al mismo tiempo la opulencia de sectores privilegiados, sistemas democráticos corrompidos.

Como nunca también estamos en una disyuntiva de hierro con respecto al pago de la deuda externa. Si se paga no habrá posibilidad de mejora social y económica.

Todos estos elementos nos orientan a concluir que el modo de organización capitalista es incompatible con la vida misma, puesto que de cualquier manera la propagación de este virus es de responsabilidad absoluta del modo capitalista y nada nos asegura que superado esta emergencia o paliado como es el caso del dengue, se presente otro virus.

Todos estos elementos en análisis es en realidad un recordatorio que el capitalismo ya entró en su fase de descomposición irreversible, sin embargo, la subjetividad, la conciencia, sobre esta bancarrota del capitalismo no está, aun.

Sin dudas que el pensamiento arraigado profundamente en la personas constituye el mayor escollo para comprender que el capitalismo, como sistema socio-económico de la humanidad está agotado.

De eso, precisamente nos habla la profesora Amparo Merino de Diego en su artículo “¿Crisis económica o agotamiento de un modelo de pensamiento?” en el Portal “Economistas sin fronteras”:

“De hecho, si nos distanciamos un poco de nuestros pensamientos automatizados, no es difícil ver la actual crisis como expresión de los conflictos que se producen dentro de una gran burbuja, cuya dimensión va más allá de la especulación financiera o inmobiliaria. Dicho de otro modo: si nos imagináramos a nosotros mismos observando esa burbuja desde fuera, podríamos ver que la crisis actual es una consecuencia natural de la evolución histórica que han seguido el pensamiento económico y el modelo capitalista de producción y consumo”.

“…Esto confirma las teóricas ventajas de la forma de pensamiento que hay detrás de estos beneficios y, por tanto, se unen más y más seguidores convencidos de sus bondades. Y, si la duración de esa burbuja se prolonga durante siglos, esto dificulta siquiera la posibilidad de imaginar otras formas de pensar y de funcionar sustancialmente diferentes”. (Nosotros resaltamos)

“…Un nuevo modelo de pensamiento que pone a la economía como un instrumento para alcanzar una vida buena, plena y con sentido; y a la finitud de la Naturaleza como su límite físico fundamental”.

Entonces, la virulencia dañina y arrasadora del impacto de la aparición en escena mundial del coronavirus en medio de una espectacular guerra económica, como les gusta decir a ciertos personeros del poder militar “son daños colaterales”, sólo que esta vez evidencia, para quien quiera verlo, el agotamiento del capitalismo por traspasar sus límites esenciales, cual es que ya dio todo de sí, y está imposibilitado de reciclarse, es decir, ya no queda nada que dar para el presente y futuro de la humanidad , sólo más de lo mismo, desigualdad creciente, y por tanto, se autodestruye.

El capitalismo ha creado su propio demonio y su verdugo: El coronavirus.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!   

Autor: José Yprg  

Fuente de la Información:https://rebelion.org/el-coronavirus-acabo-con-el-capitalismo-o-solo-abrio-tal-posibilidad/

Comparte este contenido:
Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10