Page 9 of 10
1 7 8 9 10

.’Ninis’, el 14.3% de jóvenes de 18 a 24 años de países miembros de OCDE

A pesar que entre 2008 y 2018, la proporción de personas de entre 25 y 34 años con educación superior aumentó en nueve puntos porcentuales en promedio en los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),  el 14. 3 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 24 años no estudia ni trabaja ni recibe formación, revelan los resultados del Panorama de la Educación 2019, elaborado por el organismo multinacional.

Afirma que, en promedio en los países de la OCDE, el 44 por ciento de las personas entre 25 y 34 años tenía un título de educación superior en 2018, frente al 35 por ciento en 2008. Su tasa de empleo era 9 puntos porcentuales superior a la de los adultos con educación media superior y sus ingresos eran un 57 por ciento más altos.

Sin embargo, algunos sectores tienen problemas para encontrar a las personas con la capacitación que necesitan, pues menos del 15 por ciento de los estudiantes de nuevo ingreso en programas de grado estudia ingeniería, manufactura y construcción, y menos del 5 por ciento estudia tecnologías de la información y la comunicación, pese a que estos son los sectores con las tasas de empleo más altas y se prevé que su demanda se mantenga elevada.

Las mujeres están especialmente poco representadas y, en promedio en los países de la OCDE, suponen menos de uno de cada cuatro estudiantes de nuevo ingreso.

En el caso de México, destaca que si bien logró avances en el aumento del nivel educativo en la formación superior, pues la proporción de adultos jóvenes (de 25 a 34 años) que completaron la universidad aumentó del 16 al 23 por ciento entre 2008 y 2018, todavía está muy por debajo del promedio de la OCDE del 44 por ciento.

Agrega que la mayoría de quienes ingresan por primera vez a la educación superior (92 por ciento) eligen un programa de licenciatura, mientras que solo el 9 por ciento se inscribe en programas universitarios de ciclo corto.

En contraste, los países de la OCDE en promedio tienen una distribución más uniforme de los participantes, con un 17 por ciento que ingresan a programas universitarios de ciclo corto, un 7 por ciento de primeros títulos de maestría y un 76 por ciento de programas de licenciatura.

Por lo que respeta a los estudios de posgrado, advierte que en nuestro país es “limitada en su escala y se enfoca solo en algunos campos de estudio”. Destaca que apenas el 0.1 por ciento de los jóvenes de 25 a 64 años en México tienen un doctorado, la proporción más baja entre los países de la OCDE.

En 2017, alrededor de 9 mil 300 personas se graduaron con un doctorado, de las cuales 51 por ciento eran mujeres y 38 por ciento habían obtenido un título en el campo de la educación. Esta es, con mucho, la mayor participación en los países de la OCDE (5 por ciento). El segundo campo más popular fue el de negocios, administración y derecho, que representaron el 25 por ciento de todos los graduados de doctorado, muy por encima del promedio de la OCDE de 9 por ciento.

En promedio en los países de la OCDE, el campo de estudio más común a nivel de doctorado son las ciencias naturales, las matemáticas y las estadísticas (23 por ciento), mientras que solo el 10 por ciento de los graduados de doctorado en México estudiaron este campo.

El nuevo informe de la OCDE, que forma parte de la campaña “Yo soy el futuro del trabajo”,

analiza los sistemas educativos de los 36 países miembros de la OCDE, entre ellos México, así como de Arabia Saudita, Argentina, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, India, Indonesia, la Federación de Rusia y Sudáfrica.

Comparte este contenido:

.Temor y consternación en la frontera

Una familia muestra su pesar al observar en improvisada ofrenda imágenes de algunos de los fallecidos durante el ataque perpetrado el sábado pasado por un hombre de raza blanca en el Centro Comercial Cielo Vista Walmart, en El Paso, Texas, en el cual murieron 20 personas, entre ellas siete mexicanas. Las autoridades estadunidenses investigan el tiroteo masivo como posible crimen de odio. Foto Afp

Boletín disponible en: https://www.lajornadamorelos.com.mx/sites/default/files/pdf/20190805_nacional.pdf

Fuente de la Información: https://www.jornada.com.mx/2019/08/05/opin

 

Comparte este contenido:
Grupo de investigadores presentando libro

Presentan libro La contienda por la educación. Globalización, neocorporativismo y democracia

Artículo inicialmente publicado en La Jornada de Aguas Calientes.

  • El libro está dirigido principalmente a maestros, directivos, estudiantes e investigadores educativos
  • Tiene el objetivo de mejorar la calidad educativa, a través del análisis del sistema, en beneficio de las nuevas generaciones del país

El director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Raúl Silva Perezchica, asistió a la presentación del libro La contienda por la educación. Globalización, neocorporativismo y democracia, del autor Carlos Ornelas Navarro, investigador educativo y primer mexicano que obtuvo el doctorado en Educación por la Universidad de Stanford, en el año 1980.

En este ejercicio, dirigido principalmente a maestros, directivos, estudiantes e investigadores de la educación, el autor realiza un análisis de las reformas educativas en México, a través de una perspectiva de la cultura mundial, así como la teoría del neoimperialismo.

Ornelas Navarro señaló que las diversas reformas, contenidos, ideologías, así como políticas educativas producen cambios, mismos que posteriormente se traducen en transformaciones a las estructuras educativas.

De igual manera, el autor de La contienda por la educación. Globalización, neocorporativismo y democracia, destacó que el material tiene el objetivo de mejorar la calidad educativa, a través del análisis del sistema, en beneficio de las nuevas generaciones del país.

El libro fue presentado por los investigadores educativos Margarita Zorrilla Fierro, Salvador Camacho Sandoval, así como Sergio Cárdenas Denham, quienes hicieron un análisis de la riqueza conceptual, así como de los distintos aspectos que se proponen a favor de la educación y la formación de una ciudadanía competente en pro de la democracia.

Dicho evento, coordinado por el IEA, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), así como la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), tuvo lugar en el Museo Regional de Historia y se contó con la presencia de directores, así como académicos de Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes en Aguascalientes.

Comparte este contenido:

INEE: empresarios y (anti)democracia

Por: Mauro Joaquín Ramírez

Luces de alerta se perciben en el mundo de los empresarios mexicanos interesados en dirigir la educación pública nacional. Tal urgencia deriva de la incertidumbre sobre el porvenir del sistema educativo, provocada por la llegada de un nuevo gobierno cuyo discurso educativo ha oscilado entre la abrogación, la derogación y el posible acto de revertir la totalidad de la reforma educativa, propuestas todas en las cuales el futuro del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (Inee) se presenta también como incierto.

Ante tal escenario, la respuesta no se ha hecho esperar por parte de los voceros el empresariado, para quienes los posibles cambios estructurales o la desaparición del Inee resulta prácticamente impensable. Tal reacción no es fortuita; en el largo camino que el empresariado ha recorrido para transformar la educación mexicana hacia un esquema de organización gerencial que tenga como producto cierta noción reduccionista de calidad educativa, los dueños del dinero han hecho del instituto una auténtica plataforma de operaciones, y para ello, han tenido que colonizarlo orgánica e ideológicamente. Gracias a sus estrechas relaciones con el poder político, sus intentos han sido sumamente exitosos y es por ello que perder su influencia en el Inee sería un revés inconcebible.

Tal preocupación puede verse claramente en un reciente artículo de David Calderón –director ejecutivo de Mexicanos Primero– publicado en Educación Futura y titulado: El Inee en la democracia. En dicho texto, Calderón expone la condición fundamental y necesaria de la división de poderes en una democracia, división de poderes que, según el autor, es garantizada en el campo educativo nacional por el instituto. El vocero empresarial concluye su artículo diciendo: “Podemos y debemos exigirle mejores frutos al Inee; pero romper el instrumento que nos permite monitorear el avance de un derecho fundamental sería un retroceso, para la educación y para la democracia”. La postura de Calderón nos brinda la oportunidad de discutir un poco más a fondo la naturaleza y desempeño del instituto, así como la relación que ha mantenido con los empresarios y su contribución a la democracia nacional. Veamos.

Desde hace poco más de dos décadas nuestro país ha sido testigo de la creación de órganos autónomos reconocidos constitucionalmente, los cuales se desarrollaron con el objetivo formal de abrir espacios a la participación ciudadana en los procesos de gobierno, por fuera de la esfera partidista.

Sin embargo, es necesario mencionar que, a pesar de la apertura a la participación ciudadana, la existencia de dichos órganos no expresa necesariamente una representación democrática, debido a que los procesos de designación y elección de quienes los integran no son democráticos. Derivado de ello, es posible que no pocas decisiones y políticas impulsadas por tales instituciones se muestren contrarias al interés de las mayorías. Lo anterior puede explicar la actual impopularidad del Inee en el seno del magisterio. Sus políticas han respondido a ciertos lineamientos presentados como técnicos y neutrales sobre lo que debe ser la educación pública, aun cuando estos criterios se han mostrado favorables a las propuestas empresariales mientras entran en conflicto con las necesidades e intereses de la mayor parte de la sociedad y de las comunidades educativas. Contrariamente a lo que opina Calderón, el Inne no ha fomentado la democracia en el campo educativo nacional. En distintas dimensiones, se ha mostrado como un actor abiertamente antidemocrático.

Un criterio para hacer explícito el sentido antidemocrático –e incluso antipluralista–que ha mantenido el instituto en los años anteriores los análisis de los integrantes de su Junta de Gobierno, generalmente muy cercanos al mundo empresarial. Teresa Bracho, actual consejera presidenta del instituto, ha formado parte del Consejo Editorial de la organización Empresarios por la Educación Básica (ExEB), espacio que ha compartido con Margarita Zorrila, ahora ex consejera. En ese tenor podemos nombrar también a Sylvia Schmelkes, ex consejera presidenta y a Gilberto Guevara Niebla, ex consejero, quienes han formado parte del Consejo Académico de Mexicanos Primero. Pero también es necesario mencionar a los últimos consejeros nombrados, Patricia Vázquez Mercado, ex asesora académica de Suma por la educación y Bernardo Naranjo, quien ha sido director general de Proyecto Educativo S.C., organización estrechamente vinculada con ExEB y Mexicanos Primero, y que promueve la beca Claudio X. González para estudiar posgrados en educación en Stanford. Es necesario mencionar también la ocupación significativa que organismos empresariales han logrado al interior de los espacios de representación ciudadana del Inee. Armonizado con el régimen político mexicano, el instituto parece ser una clara expresión de compadrazgo y patrimonialismo político.

Bonita idea de democracia tienen los voceros empresariales. Acaparemos todo, dictemos todo, mandemos en todo. Total, como ha repetido tantas veces Claudio X. González: la escuela pública no es del gobierno, es de nosotros.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2018/10/27/opinion/034a1soc?partner=rss

Comparte este contenido:

Exime la ONU a docentes por Insuficientes resultados Educativos

Por: La Jornada. 

Autoridades deben garantizar que la enseñanza sea de calidad, subraya la Unesco.

Deficiencias gubernamentales pueden llegar a deteriorar el aprendizaje, señala informe que hoy se presenta en París.

En el mundo, menos de 20% de países asegura formación gratuita por 12 años.

 En el mundo, en cualquier nivel de educación, los docentes no son culpables de los resultados insuficientes o del ausentismo de los alumnos debido a las deficiencias básicas de los sistemas de enseñanza gubernamentales, que en algunas ocasiones pueden alcanzar un deterioro del aprendizaje, reportó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Para su Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017-2018,que hoy presentará en París, la Unesco destacó en un comunicado, enviado a La Jornada, que dicho documento pone en relieve la responsabilidad y rendición de cuentas de las autoridades para garantizar una formación de calidad.

Más de 100 millones de analfabetos

Los gobiernos son los primeros responsables de la buena marcha de los sistemas educativos. Si se precipitan en echar la culpa a otros, lo que hacen es desviar la atención de su obligación de dotar a esos programas con estructuras sólidas y solidarias, puntualizó el redactor del informe, Manos Antoninis, antes de la divulgación del documento.

La Unesco asegura que menos de 20 por ciento de los países garantiza en sus leyes 12 años de enseñanza obligatoria y gratuita, cuando aún existen en el mundo 264 millones de niños y maestros sin escolarizar, y unos 100 millones de jóvenes analfabetos.

Ante ello subraya que es injusto y contraproducente culpar a los profesores de las fallas de los sistemas, porque no se puede imputar a una sola categoría de personas la responsabilidad de resultados insatisfactorios que dependen de la acción de otros individuos y factores.

Agrega que la transparencia de las instituciones locales contribuiría a determinar los problemas de los proyectos de enseñanza, pero sólo uno de cada seis países publica reportes anuales sobre el tema. Para solicitar este tipo de información se necesitaría que intervinieran organismos independientes, como oficinas defensoras del pueblo, parlamentos y organismos de auditoría.

El documento menciona ejemplos exitosos, como la campaña civil que llevó a las autoridades gubernamentales ante los tribunales para establecer la educación gratuita en Colombia o las presiones de grupos de padres de estudiantes y prensa en Estados Unidos para suprimir de libros de texto los capítulos que negaban la existencia del cambio climático.

Asimismo, aclara que algunas reglamentaciones gubernamentales sesgan el rápido crecimiento de las escuelas y universidades privadas, como en el caso de Kenya y Uganda, donde antes de ser acreditados se ponen en funcionamiento con infraestructuras inadecuadas y docentes no calificados, lo que lleva a su cierre.

Irina Bokova, directora general de la Unesco, consideró que los gobiernos, escuelas, docentes, padres de alumnos y organismos privados son todos ellos responsables de la educación. Rendir cuentas atañe tanto a la forma en que los profesores enseñan y los alumnos aprenden como al modo de actuar de los gobiernos.

El reporte hace una serie de llamados a las autoridades, como elaborar reglamentaciones fiables y eficaces para escuelas públicas y privadas, la participación democrática, respetar la libertad de análisis e investigación sobre las temas de educación, entre otros.

Además, el documento hace énfasis en la falta de responsabilidad de los donantes que no cumplen los compromisos contraídos con los países necesitados de ayuda, pues el porcentaje de apoyo multilateral o bilateral a la educación disminuye desde hace seis años.

*Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/10/24/sociedad/032n1soc

Comparte este contenido:

«Inconcebible», tres años sin respuesta por Ayotzinapa: CIDH

Por: La Jornada

 A más de tres años de la desaparición de 43 estudiantes de la escuela de maestros de Ayotzinapa, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y familiares de los jóvenes exigieron este martes al Estado mexicano respuestas sobre su paradero.

“Ya son tres años de dolor. Queremos verdad y justicia”, expresó Blanca Nava, madre de uno de los jóvenes estudiantes, durante el 165 período de sesiones de la CIDH que se desarrolla en Montevideo. Además dijo que debería dar “vergüenza” a los representantes del Estado mexicano la falta de resultados en las investigaciones del caso.

“Han fallado” y “están obstaculizando la investigación”, lanzó de su lado Emiliano Navarrete, padre de otra de las víctimas.

En tanto, desde la CIDH, el comisionado Luis Ernesto Vargas estimó “casi inconcebible” que haya pasado tanto tiempo sin establecer responsabilidades en la órbita del Estado.

El último fiscal designado para el caso, Alfredo Higuera, sostuvo que los familiares “tienen razón. Tres años es mucho” tiempo. El funcionario, que calificó el caso de “dramático y grave”, pidió a los familiares poder “trabajar cerca, unidos en lo posible” para saber “a ciencia cierta lo que les pasó a sus hijos”.

La audiencia, que tuvo lugar en el Congreso uruguayo en una sala repleta, es parte del seguimiento que la CIDH hace de esta desaparición masiva.

El caso de los 43 estudiantes, desaparecidos en Iguala, en el estado de Guerrero (sur) la noche del 26 de septiembre de 2014, cimbró a México con multitudinarias manifestaciones, además de desatar una condena general al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

La fiscalía general concluyó que los estudiantes, que esa noche habían secuestrado autobuses de transporte para sus movilizaciones, fueron detenidos por policías corruptos que a su vez los entregaron a narcotraficantes, quienes los habrían asesinado y luego habrían incinerado sus restos que arrojaron a un río.

El grupo de expertos de la CIDH ha venido cuestionando esta conclusión al entender que no se sostiene en evidencia suficiente, y recomendó profundizar en otras líneas de investigación.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/inconcebible-tres-anos-sin-respuesta-por-ayotzinapa-cidh/

Comparte este contenido:

Hegemonía del método tradicional sobre el lancasteriano en la primera enseñanza

Por: La Jornada

Ocurre con frecuencia que la llegada de un nuevo método de enseñanza no sustituye de inmediato al que se venía utilizando. En 1972 el plan y programas de estudios de primaria presentaron la propuesta de recurrir al método global de análisis estructural basado en el sincretismo y la teoría de la Gestalt. Sin embargo, ocurrió que una buena parte de los maestros para enseñar a leer y escribir siguieron empleado el método con el que a ellos les habían enseñado y siguieron utilizando al incorporarse a su vida como enseñantes. Continuaron enseñando a sus alumnos con base en la repetición y el uso de la memoria y recurriendo a las tareas de llenar planas. En esta colaboración damos seguimiento a los aspectos principales de los métodos de enseñanza que tuvieron vigencia a lo largo del siglo XIX en las escuelas de primeras letras de Zacatecas, según las modas prevalecientes. Después de concluida la sesión de escritura a la que ya hicimos alusión, continuaba la de lectura. Los de cartilla hacían hasta “doce repasadas” y los más avanzados de Catón y libro realizaban “tres repasos”. De aquí deducimos que el método descansaba en la repetición como parte de una práctica de la memorización. Los lectores, no podían pasar a la siguiente lección hasta en tanto no se hubieran aprendido y les fuera tomada de memoria por el preceptor, la anterior. Por las tardes se repetía la misma rutina, con la variante de que se insertaban las sesiones de aritmética tanto teórica como práctica. Generalmente en el turno vespertino se buscaba repasar las lecciones y actividades que se habían visto por las mañanas.

Las escuelas de primeras letras, aunque públicas no eran gratuitas del todo. Así ha sido siempre. Nos acabamos de enterar de acuerdo al informe de la OCDE, “Panorama de la Educación 2017”, que en el 2014 el gasto privado erogado ´por los hogares de México aportaron 21 por ciento de los gastos educativos (Reforma, 13/09/2017). ¿Dónde está la educación gratuita de la que habla el sacrosanto Art. 3° de la Constitución? En el caso de Zacatecas fueron relativamente gratuitas cuando se comenzaron a establecer las escuelas municipales a raíz de la aprobación de la ley del 9 de junio de 1831, durante el gobierno de Francisco García. Desconocemos informes sobre cómo se enseñaba con detalle en la primera enseñanza en Zacatecas. Para tener una idea sobre el método “antiguo” hemos recurrido a expedientes de Guadalajara y que debió ser similar en estas tierras. En el caso de la capital del viejo Reino de la Nueva Galicia, los honorarios que pagaban los padres que mandaban a sus hijos a la escuela del maestro Alejandro López Portillo eran de medio real para los de cartilla, es de decir los principiantes; los de Catón, libro y carta conocidos como “lectores”, pagaban un real y los escribientes que tenían un mayor dominio de la lectura y las escritura, pagaban dos reales. De estos pagos quedaban exentos “algunos que por su notoria insolvencia se enseñan “de balde”, administrándoles los utensilios necesarios para su uso y aprovechamiento”,[1]   según lo hacía saber en uno de sus informes el maestro Portillo.

De los expedientes revisados que hablan sobre el método “antiguo” que se aplicaba en las escuelas de primeras letras, el que nos da una idea de cómo se pudo haber trabajado en las mismas establecidas en la entonces Provincia o Intendencia, y posteriormente Estado de Zacatecas, es el relativo al informe del maestro Ignacio Barbier, encargado de la Escuela de la Compañía en Guadalajara. La comparación resulta válida en virtud de que en la ciudad Zacatecas funcionaron hasta después de la consumación de la independencia dos escuelas de primeras letras que se establecieron posterior a la expulsión de los jesuitas, cuando se dio la reapertura del Colegio Seminario San Luis Gonzaga que había sido fundado también por la Compañía de Jesús, y que al ocurrir su reapertura se siguió enseñando las primeras letras con la tradición y el mismo método antiguo.

El método empleado por Barbier, muy posiblemente heredado de la tradición jesuita, en sus propias palabras se reducía a las actividades que se mencionan en la siguiente cita que no admite desperdicio: “Entran a las ocho de la mañana, les echo renglón a los que escriben. Entre tanto, por los más aprovechados se les da lección a los de leer. A las nueve y media les pongo cuentas. A las diez y media les corrijo las planas, reviso las cuentas y en mi vista se les toman las lecciones a los de leer, recibiéndoles yo al mismo tiempo a los de escribir las suyas en cartas. Concluido esto, en voz alta se les enseña diariamente la doctrina cristiana leyéndoseles en cuatro o cinco días el Catecismo para que los que no lo tengan puedan aprender la parte que se les señala para los días sábados, encargándoles se dediquen en sus casas a estudiarla. A las once salen de la escuela y están encargados cuatro niños   para que celen de que no se diviertan, griten, ni vayan con indolencia, para sus casas.

A las dos de la tarde entran, se le distribuyen sus lecciones a cada uno, hacen otra plana los de escribir y les doy lección en libros que procuro y cuido de que sean virtuosos. Les echo cuentas. A las tres y media se les explica la doctrina que por la mañana se les leyó. A las cuatro se les lee la tabla de contar, hasta la media para las cinco a cuya hora les escribo sus lecciones, corrijo las planas y reviso las cuentas. Después de esto, por mía (sic) lista en que desde el día en que están a mi cargo los asiento, se llaman por orden setenta y nueve niños que enseño a escribir y noventa y seis a leer, para saber los que han faltado a la escuela, informándome de sus casas si son justos los motivos de no haber asistido. Los días sábados por las mañanas hacen sus planas y después de que han dado sus lecciones desde la misma hora que en los demás días, se lee la doctrina. Este día se les toma la que se les señaló habían de aprender en la semana. En la tarde se explica un ejemplo. Les encargo encarecidamente mucha devoción a María Santísima, a cuya divina señora se alaba diariamente cada media hora. Se reza el rosario y a las cuatro de la tarde salen para sus casas. Ignacio Barbier.[2]

Del reporte entregado por don Ignacio de Barbier podemos darnos cuenta que el método tradicional compartía algunos aspectos con el que le sucedió, el lancasteriano. Uno de ellos era el que los preceptores se auxiliaban de los alumnos más avanzados en la enseñanza de otros niños del grupo, por cierto, muy numerosos. Los más avanzados en la lectura auxiliaban al maestro enseñando a sus compañeros más atrasados. A estos alumnos, entre las escuelas de los jesuitas se les conocía con el nombre de “decuriones”.

En las clases de lectura, el viejo método rescató de la tradición pedagógica jesuita prácticas como el empleo de los “decuriones”, cuya función era la de auxiliar al preceptor tomado la lección a sus compañeros o revisándoles algunos ejercicios de lectura y cuentas. Esta práctica convertida en tradición, guarda mucho parecido con la forma adoptada por el método lancasteriano, también conocido como de “enseñanza mutua”, que comenzó a extenderse en nuestro país después del movimiento de independencia. Recurriendo a una dinámica diferente, gracias a la introducción del telégrafo y los carteles, los monitores del método lancasteriano sustituyeron a los decuriones del método antiguo.

El factor disciplina siempre ha estado presente en los diversos sistemas o métodos de enseñanza. Sin embargo, con el método “antiguo” pudiéramos pensar que su observancia era un tanto exagerada dentro y fuera de las escuelas, pues se les vigilaba y hasta se les reprimía su libertad de gritar y desahogar las tensiones que habían acumulado en las actividades cotidianas rutinarias.

La coexistencia de los dos métodos en los que fue hegemónico debido a su mayor empleo el antiguo o tradicional, ocurrió dentro del proceso de la dialéctica de la secularización. La secularización de la enseñanza no significaba dejar de enseñar la doctrina cristiana, sino que su administración pasó a manos de las autoridades civiles. Si bien es cierto que las escuelas públicas habían salido de los recintos religiosos con la llegada de los gobiernos republicanos pasaron a ser administradas por los cabildos municipales y atendidas por seculares y en buena medida hasta por preceptores laicos. Debido al peso de la tradición y como parte del imaginario dominante, era tal la influencia de la religión que resultaba sumamente difícil desterrar su enseñanza de los establecimientos educativos.

Referencias.

AMG. Archivo Municipal de Guadalajara.

[1]  AMG., Ramo Instrucción Pública, “Relación que yo don Alejandro López Portillo, maestro de primeras letras en los bajos de Santo Domingo doy al señor Comisionado Regidor, don Rafael Villaseñor del método que observo en la enseñanza de los niños”, 31 de diciembre de 1813.

[2]  AMG, Ramo educación, carpeta 3, fs. 1 y 2, “Real escuela de la Compañía a cargo de Ignacio Barbier”, años de 1813-1814.

Fuente: http://ljz.mx/2017/09/15/hegemonia-del-metodo-tradicional-sobre-el-lancasteriano-en-la-primera-ensenanza/

Comparte este contenido:
Page 9 of 10
1 7 8 9 10