Page 4079 of 6075
1 4.077 4.078 4.079 4.080 4.081 6.075

México: Capacitan a estudiantes de docencia en educación ambiental

México/ 13 marzo 2017/Fuente: La Jornada

  • La enseñanza proporciona a las estudiantes elementos y herramientas para desarrollo de acciones ambientales a nivel de Educación Preescolar

Personal de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado impartió a alumnas de la carrera del Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (Crena) el curso-taller Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Educación Básica con el propósito de contribuir en la formación en materia ambiental de las futuras instructoras de Educación Infantil Temprana.

El taller forma parte de las actividades contenidas en la materia de Educación Ambiental, en que las escolares realizan una estadía al CEAI Alamitos.

El secretario de Medio Ambiente del Estado, Julio César Medina Delgado, informó que durante la capacitación, a las alumnas les fueron proporcionadas las técnicas y metodologías orientadas a fortalecer los procesos pedagógicos en materia de Educación ambiental: “De esta manera la futuras docentes y directoras de preescolar, contarán con los elementos y herramienta que les permita llevar a cabo acciones ambientales en la impartición de sus materias y crear una cultura sobre el cuidado del entorno entre sus alumnos”.

A través de estos procesos de formación se garantiza que en un futuro las docentes sean más receptivas hacia los programas ambientales y tengan mayores elementos para hacer un mejor abordaje de la educación ambiental.

En el curso participaron 60 alumnas a quienes fueron instruidas además en: técnicas didácticas en materia de Cultura del Agua y Forestal y procesos de sensibilización sobre el Área Natural Protegida de la Sierra Fría.

Fuente:http://www.lja.mx/2017/03/capacitan-a-estudiantes-docencia-en-educacion-ambiental/

Comparte este contenido:

Perú: 76 instituciones educativas de Tumbes no podrán iniciar las clases este lunes

Perú/13 de Marzo de 2017/La República.pe

La directora regional de Educación, Marthina Calderón Cornejo, informó que luego de las evaluaciones realizadas a las instituciones educativas de toda la región se ha podido determinar que son 76 las instituciones educativas que no podrán iniciar sus clases este 13 de marzo, puesto que están afectadas por inundación o por activación de las quebradas.

“Estas 76 instituciones educativas representan el 14% de los planteles a nivel regional, que seguirán siendo evaluadas conforme pasen los días para ver el modo de integrarlas y dar inicio a las clases, si se pudiera desde el 20 de marzo”, precisó Calderón Cornejo.

Indicó que el 86% de instituciones educativas restantes, de todas maneras iniciarán las clases este lunes 13 de marzo y la ceremonia oficial será en la institución educativa San Pedro del distrito de Canoas de Punta Sal.

Además informó que el 96% de material educativo ya se entregó y está al 100% la contratación de los docentes, por lo cual ya están acreditados para el inicio del año escolar.

Sobre los beneficiarios de  Qali Warma, dijo que ya se ha coordinado con el jefe de la Unidad Territorial, Claudio Ecca Canales, y se tiene la certeza de que todo está listo y afinado para el inicio de la entrega de alimentos a los alumnos de inicial y primaria.

Finalmente dijo que 39 planteles están afectados por las inundaciones y 27 por activación de las quebradas.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/855386-76-instituciones-educativas-de-tumbes-no-podran-iniciar-las-clases-este-lunes

Comparte este contenido:

México: Tecnológico de Monterrey recibe premio por impulsar educación gratuita

México/13 marzo 2017/Fuente: 20minutos

El Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey recibió el “Open Education Awards for Excellence”, premio que distingue a los más destacados proyectos para impulsar el acceso a educación gratuita de alta calidad a todo el mundo.
La institución privada señaló que fue reconocida en la categoría de recursos educativos abiertos, la cual selecciona a los sitios, libros, colecciones, cursos, repositorios o herramientas que se distinguen por su apertura, calidad en su presentación y actualidad de la información.
Refirió que el observatorio, fundado en 2014, ofrece una serie de servicios que brindan información de vanguardia en temas de innovación y tecnología educativa de más de 660 fuentes especializadas.
El premio, resaltó, fue entregado en el Open Education Global Conference que se llevó a cabo recientemente, en Cape Town, Sudáfrica.
En la premiación participaron instituciones como el Politécnico de Milán; University of Cape Town de Sudáfrica; Digital Learning Arena de Noruega y Ministry of Education, Culture and Science de los Países Bajos, indicó.
Además, externo, la Universidad de Cantabria de España; The Open University de Reino Unido; Libraries Without Borders de Francia; Universidad Carlos III de Madrid de España, entre otras.
Esteban Venegas, Director del Observatorio de Innovación Educativa, expresó que el objetivo es ser un aliado de individuos e instituciones que buscan la transformación de la educación al ofrecerles información de tendencias y prácticas que están revolucionando los modelos de enseñanza y aprendizaje.
El Observatorio, detalló, es una unidad de aprendizaje organizacional dedicada al análisis y difusión de las tendencias educativas que están moldeando la educación del futuro, y está abierto a todos los especialistas en educación interesados en estos temas.
Expuso que envía un reporte semanal que monitorea diariamente más de 600 fuentes relacionadas con innovación y tecnología educativa y que es enviado a una red de más de 57 mil docentes y líderes educativos de México, América Latina y Europa.
Asimismo, elabora el Reporte Edu Trends que hace un análisis profundo de las tendencias más relevantes en innovación educativa y con mayor potencial de impacto en la educación superior como MOOC, Aprendizaje Adaptativo, Gamification, StoryTelling, Flipped Learning, Learning Analytics, entre otros.
Fuente noticia: http://www.20minutos.com.mx/noticia/197056/0/tecnologico-de-monterrey-recibe-premio-por-impulsar-educacion-gratuita/

Fuente imagen: http://noticias.universia.net.mx/net/images/educacion/a/ac/acc/acceso-tecnologico-de-monterrey.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Excluyen a niños de Dallas que requieren educación especial debido al idioma, dice reporte

Estados Unidos/13 de Marzo de 2017/Al Día Dallas

La mayoría de los problemas en el DISD se debe a falta de personal, barreras del idioma y procesos poco claros, dice estudio.

Los niños hispanos del DISD batallan para recibir los servicios de educación especial que necesitan debido a las barreras del idioma y a otros problemas de comunicación, indica el resumen de una evaluación externa difundido el viernes.

Pero los consultores no encontraron indicios de que el distrito estuviera excluyendo a propósito a ningún niño de la educación especial, según el superintendente adjunto Iván Durán.

El DISD ordenó el estudio en vista de los señalamientos que se han hecho sobre los servicios de educación especial en Texas.

Las autoridades federales están investigando al estado luego de que algunos estudios parecían indicar que un supuesto tope de matriculación estaba haciendo a las escuelas negar servicios a los alumnos.

 El idioma es el principal obstáculo para que las familias accedan a recursos de educación especial en el DISD, dice reporte.
El idioma es el principal obstáculo para que las familias accedan a recursos de educación especial en el DISD, dice reporte.

En el DISD la mayoría de los problemas se deriva de falta de personal, barreras del idioma y un proceso poco claro, de acuerdo al estudio.

Los padres dicen que no siempre se les daba una traducción adecuada para entender las necesidades de sus hijos y para poder pedir los servicios; y en algunos casos, las familias pensaban que tenían que escoger entre inglés como segundo idioma (ESL) y servicios de educación especial porque no se les aclaró que sus niños tenían derecho a ambos.

Mientras que el 13% de los alumnos de todo el país están inscritos en educación especial, Texas se impuso una meta de matriculación de 8.5%.

Se dijo que la intención era evitar que se catalogara a cualquier niño como acreedor a esos servicios.

A lo largo de la historia, los niños minoritarios, especialmente los afroamericanos, han sido colocados incorrectamente en educación especial, donde no siempre se pedía cuentas a los responsables de su educación.

Dallas ha tenido uno de los índices de matriculación en educación especial más bajos del estado en los últimos años.

Actualmente el 7.9% de los alumnos están clasificados como en necesidad de educación especial, del 7% en 2014.

Si el DISD aumentara ese nivel al 10%, se atendería a 3,511 estudiantes más, señala el estudio.

Los niños afroamericanos del distrito continúan estando sobrerepresentados en el área de educación especial.

A pesar de que constituyen el 22.5% del alumnado del DISD, los niños afroamericanos conforman el 31.7% de los alumnos en educación especial.

Por el contrario, los niños hispanos han estado subrepresentados, ya que aunque conforman el 70% del distrito escolar, representan solo el 60% de la matrícula de educación especial.

El estudio encontró algunos avances en esos dos segmentos.

El DISD ha ido reduciendo la sobrerepresentación de los niños afroamericanos en educación especial y la subrepresentación de los niños hispanos desde 2010.

El estudio concluye que el 44% del estudiantado tiene un manejo limitado del inglés, pero que estos alumnos ocupan solo el 35% de la matrícula en educación especial, una discrepancia de representación que no ha hecho más que crecer en años recientes.

Para cerrar totalmente esas brechas, el distrito tiene que hacer una mejor detección de niños que necesitan esos servicios y corregir el proceso para que pasen por el sistema más rápido, agregó Durán.

“Primero que nada tenemos que procurar que todo el personal sepa cómo son referidos los alumnos a educación especial, y aclarar el proceso para que todo mundo sepa”, dijo Durán.

“Y una vez que los niños eran puestos en la fila, por así decirlo, a veces tardaban mucho en recibir lo que necesitaban”.

Una de las recomendaciones es contratar más personal para ayudar a los alumnos, e incluso un encargado de servicios de educación especial bilingüe.

Los consultores entrevistaron a padres, maestros, directores y a otros integrantes del personal docente para elaborar su evaluación; pero no entrevistaron a personas que ya no forman parte del equipo, dijo Durán.

En diciembre, dos exempleados del DISD dijeron a funcionarios federales que hacían un recorrido por el área que vieron de primera mano cómo el distrito complicaba intencionalmente a las familias el acceso a la educación especial.

Uno –un psicólogo que habla español– dijo que le pidieron dejar de gestionar con demasiada insistencia la incorporación de alumnos.

Eventualmente lo dejaron fuera de las juntas, y los padres quedaron solos y sin poder entender lo que estaba pasando.

El otro –un exadministrador– dijo que el estado parecía más interesado en verse bien ante el estado que en brindar servicios.

Durán dijo que nada en el informe indica que el personal estuviera tratando intencionalmente de excluir a los niños de la educación especial, pero reconoció que había muchos malentendidos sobre el proceso.

Agregó que el distrito quiere seguir investigando dónde se están dando fallas.

“Tenemos que depurar nuestro mecanismo de referencia y asegurarnos de que de veras estamos atendiendo individualmente a los alumnos y sus necesidades”, dijo Durán.

Hasta el viernes en la tarde ni el presidente de la mesa directiva Dan Micciche ni el vocal Miguel Solís habían visto el informe. Los vocales recibirán una exposición del estudio el jueves.

Micciche dijo que todos los niños, contando a los que reciben educación especial, merecen recibir una educación de calidad.

“El distrito tiene que hacer todo lo posible por garantizar que los niños en educación especial reciban una educación excelente y que se asignen los recursos apropiados para lograr ese objetivo”, dijo.

Solís dijo que no le sorprendería saber de la subrepresentación de los niños que están aprendiendo inglés.

“En términos generales, los alumnos que no dominan el inglés son un grupo tan diverso y dinámico que, en muchos casos, es difícil localizar los factores subyacentes que los están retrasando, porque ya de por sí es difícil ayudarlos a aprender inglés”, dijo Solís.

Fuente: http://www.aldiadallas.com/2017/03/07/excluyen-a-ninos-que-requieren-educacion-especial-debido-al-idioma-dice-reporte/

Comparte este contenido:

España: El pacto educativo apuesta por un acuerdo político, social y territorial

España/13 de Marzo de 2017/El Economista

La Subcomisión de Educación en el Congreso escuchará a 82 comparecientes, de los que ya han intervenido 15. Dos sesiones a la semana donde habrá tres intervenciones de entidades y expertos. La agenda de quiénes hablarán la semana próxima solo se conoce los viernes de cada semana, por lo tanto, salvo los 18 comparecientes cerrados por consenso, el resto no se saben. Después, cada grupo parlamentario planteará sus sabios en función de la representación en el Parlamento.

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha afirmado en varias ocasiones que la LOMCE no es tan mala como la pintan algunos grupos. Que su legislatura es la «del diálogo» y por ello, habrá de «mantener lo que funciona y no derogarlo todo» (haciendo alusión a la ley educativa). Esto significa, que desde el Gobierno son conscientes de que la LOMCE no se puede mantener tal y como se aprobó. Méndez de Vigo, ha cedido gradualmente a las exigencias de la oposición y de las comunidades, hasta la suspensión de las evaluaciones externas de ESO y Bachillerato.

Comparecencias

El martes compareció María Isabel Loranca (UGT), que ha pedido que los «requisitos previos» para negociar cualquier pacto pasan por derogar los reales decretos de 2012 de recortes del gasto educativo y por «la inmediata supresión de la LOMCE».

 

Desde UGT han propuesto «un plan de estabilización del empleo interino, que en la actualidad supone un 25% de las plantillas docentes; una inversión mínima de al menos el 6% del PIB en educación». Salvador Benavent (STES) ha indicado que se está produciendo un «desmantelamiento» de la escuela pública con la «excusa de la crisis», además de pedir que se «frene» la concertación educativa y eliminar la asignatura de Religión. Y Alfonso Aguiló (Confederación Española de Centros de Enseñanza) ha apostado por un aumento del PIB en educación y evaluar a los docentes y centros para diagnosticar el sistema y no para hacer clasificaciones «indiscriminadas y estigmatizadoras».

El lunes fue el turno de Jesús Pueyo Val, secretario general de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE); que apostó «por ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años, ofertando en los dos últimos años una formación alternativa para aquellos que quieran abandonar el sistema a los 16».

Antonio Amate, secretario general de la Unión Sindical Obrera-Federación de Enseñanza (Feuso), abogó por «dar excedencia de seis meses» a los profesores que están en las aulas y que conocen la realidad para mejorar el currículum «horroroso» que existe actualmente en todos los niveles. Y José María Alvira, secretario general de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza-Titulares de Centros Católicos (Fere-Ceca), que pidió que se limite a «cuestiones pedagógicas, organizativas o culturales». A su juicio, escuela pública y concertada deben ser complementarias, por lo que un acuerdo que solo se ocupe de la pública y excluya a la concertada «no tiene ningún sentido».

El resto de comparecencias han girado en torno a la enseñanza pública y la privada; entre lo laico y lo religioso; entre la figura del Estado y el papel de las autonomías. También coninciden en recuperar el 5 o el 6% del PIB esta legislatura, una ley de financiación que ampare las reformas educativas, otra para las enseñanzas profesionales, como la FP, y un fondo de cohesión entre comunidades. Todos apuestan por un pacto político, social y territorial. Asimismo, los sindicatos y entidades estudiantiles han solicitado retirar también los decretos aprobados durante estos últimos años con el PP, así como desbloquear la oferta de empleo público y que se convoquen nuevas plazas en 2017.

Por otro lado, se ha reprochado reiteradamente a los políticos la utilización partidista de la Educación, y se ha recordado la pérdida de profesores, el recorte en becas, el descenso de ayudas en la compra de libros o el comedor, el aumento de las tasas, el cierre de centros e institutos e, incluso, fusiones de centros.

Elementos nucleares

Los elementos nucleares, a propuesta por el Gobierno y en los que debe basarse el pacto son una escolarización más temprana, el plurilingüismo, así como la innovación y mejora de la oferta en FP y Universidad para adecuarla al mercado laboral. También plantea una nueva gobernanza universitaria y un Estatuto del investigador.

Los portavoces de Educación de los grandes partidos coinciden en que deben ir a un debate sin poner por delante «líneas rojas», que será «difícil pero no imposible» lograr un pacto y que es «absolutamente necesario» llegar a este acuerdo.

Huelga educativa

La Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública, integrada por organizaciones de padres, estudiantes y sindicatos de profesores, convoca hoy una huelga general de enseñanza para denunciar que la LOMCE sigue en vigor y para exigir que el pacto educativo «es solo político y no social». Será la tercera huelga general educativa en la que participan padres, alumnos y profesores. Por su parte, el ministro ha afirmado que quien convoca «es una asociación de padres (Ceapa) y dos organizaciones de estudiante (Faest y Sindicato de Estudiantes), y denuncia que algunos de estos colectivos «han criticado mucho, pero han aportado muy poco».

También, el consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Fernando Rey, ha manifestado que respeta la convocatoria, aunque cree que la iniciativa carece de «razones justificadas» en este momento. La portavoz de C’s en la comisión de Educación, Marta Martín, no cree que sea «el mejor momento» para convocar el paro, «en medio de un intento de llegar a acuerdos».

La crispación de las asociaciones se ha agravado por no convocar oposiciones a docentes y no reducir el porcentaje de interinos (20 por cieno de media y un 40% en algunas comunidades).

Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/8209188/03/17/El-pacto-educativo-apuesta-por-un-acuerdo-politico-social-y-territorial.html

Comparte este contenido:

Pais Vasco: Los casos de acoso escolar se duplican en Euskadi

País Vasco/13 marzo 2017/Fuente: El País

El Departamento de Educación contabilizó 121 casos de acoso escolar en el curso 2015-2016, una cifra que supone casi el doble de los registrados (67) en el curso anterior. Estos maltratos confirmados en la escuela representan una cuarta parte de las situaciones identificadas por los educadores.

La consejera de Educación, Cristina Uriarte, ha informado este miércoles del «fuerte incremento» en el número de casos de acoso escolar analizados en la escuela pública y concertada en el País Vasco, lo que denota, a su juicio, que «en la sociedad vasca se ha producido una evolución muy significativa» por la «mayor sensibilización» que la ciudadanía tiene con esta lacra social.

En el curso 2015-2016 se analizaron 487 situaciones, de los que 121 fueron considerados como actos violentos o de acoso en las aulas. En ambos supuestos, las cifras duplican las del curso anterior, con 268 casos estudiados y 67 considerados como acoso. El aumento, según Uriarte, «no significa que cada vez se vayan produciendo más actos violentos, sino que la sociedad y la comunidad educativa han reducido su nivel de tolerancia».

El listón de aceptación del acoso escolar ha variado en los últimos años en todos los ámbitos concernidos: la inspección educativa, los centros escolares, las familias y el alumnado. «A lo que quizá hace unos años no se daba la necesaria importancia, ahora sí se le da, y así debe ser», ha manifestado la consejera en una comparecencia junto al jefe de la Inspección, José Antonio Romero, y la viceconsejera del ramo, Maite Alonso.

La estadística de los últimos ocho cursos arroja los siguientes datos: se han analizado un total de 1.662 casos, de los que se han considerado acoso escolar 572. La evolución muestra un aumento en este periodo, al pasar de los 39 casos registrados en 2009 a los 121 del curso pasado.

Las actitudes violentas que más se repiten son las agresiones verbales (el 43% de los casos), seguido de la exclusión o marginación social (25%). Las agresiones físicas directas se dieron en el 16% de los casos y otro 12% fueron comportamientos con intimidación, chantaje o amenazas.

El ciberbullying está cada vez más presente en este tipo de situación. Casi una cuarta parte de los casos de acoso (el 23%) se cometió a través de Internet o las redes sociales, ha explicado Uriarte.

El Gobierno vasco presentará en los próximos meses un Plan de Acoso Escolar que «impulsará procedimientos que ayuden a desarrollar acciones» contra este fenómeno. En estos momentos, según ha detallado Romero, la solución que se trata de dar a los casos de bullying pasa por resolver las situaciones en el ámbito escolar y «cada vez menos» se opta por sacar del centro a la víctima.

Fuente:http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/03/09/paisvasco/1489060566_599053.html

Comparte este contenido:
Page 4079 of 6075
1 4.077 4.078 4.079 4.080 4.081 6.075