Page 364 of 568
1 362 363 364 365 366 568

¿Por qué los niños ahora son más altos en el Perú? Banco Mundial lo explica [VIDEO]

Perú/18 de Diciembre de 2017/La República

Entidad colocó al Perú como “ejemplo mundial” de la lucha contra la desnutrición crónica infantil, lo que ha sido destacado también por medios del exterior.

El libro Dando la Talla, el éxito del Perú en la lucha contra la desnutrición crónica explica que, en la última década, el país logró que sus altas tasas de retraso en el crecimiento entre niños y niñas menores de 5 años se redujeran del 28 % en 2008 al 13 % en 2016.

“La continuidad y el compromiso a todo nivel han sido las claves de la estrategia peruana. Cuatro gobiernos sucesivos han dado prioridad y recursos a la atención de la primera infancia, sobre todo en los territorios más vulnerables, y así, en menos de una década, se logró reducir a la mitad la prevalencia de niños desnutridos en todo el país”, agrega el informe.

Asimismo, el texto -que ha sido recogido también por prensa internacional- resalta la inversión en nutrición durante los primeros 1000 días de vida, que ha llevado a acelerar la reducción del retraso del crecimiento de la población infantil.

«Aunque el Perú no ha erradicado totalmente el retraso en el crecimiento de los niños y las niñas, sus avances han sido extraordinarios y permiten extraer enseñanzas para otros países que desean poner fin a este flagelo social y económico» señala.

El Banco Mundial hace un contraposición, por ejemplo, con el caso de Ecuador, donde la tasa de desnutrición alcanza niveles vistos solo en África.

El informe apunta que al menos 156 millones de niños de todo el mundo pierden la oportunidad de alcanzar todo su potencial debido a la desnutrición crónica infantil, por lo que ha elogiado el logro del Perú en su lucha contra ese enemigo silencioso que suele condenar a los niños a una vida de pobreza y exclusión desde antes de cumplir los primeros 5 años de vida.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1158335-por-que-los-ninos-ahora-son-mas-altos-en-el-peru-banco-mundial-lo-explica-video

Comparte este contenido:

Libro: Serie. Calidad Educativa. Tendencias de las Políticas Educativas Latinoamericanas

Serie: Calidad Educativa. Tendencias de las Políticas Educativas Latinoamericanas
Producción Editorial Red Global/Glocal por la Calidad Educativa

Edificio Residencias Hotel Anauco Suites. PH Parque Central, final Av. Bolívar, 1010 Distrito Capital – Caracas República Bolivariana de Venezuela Teléfonos: 0212-576.82.74 redglocalporlacalidadeducativa@gmail.com Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Arbitraje Internacional: Centro Internacional Miranda. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). World Conference on Educational Sciences. Sociedad Venezolana de Educación Comparada. Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Depósito Legal: DC2016000667 ISBN: 978-980-7050-56-2

Elaborado en Caracas, Agosto, 2015

Autores:

Luis Bonilla – Molina
María Magdalena Sarraute
Iliana Lo Priore
Liliana Medina
Marianicer Figueroa
Jorge Díaz Piña
Carlos Avendaño

Contenido

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………… 3

El estudio detrás de este libro …………………………………………………………………………….. 7

TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS. …………………………………………….. 8

1.Estados progresistas versus neoliberales ……………………………………………………………. 9

Procesos de planificación en las políticas públicas……………………………………………….. 22

Distribución del gasto/inversión pública …………………………………………………………….. 25

Nuevos códigos culturales y lenguajes en nuevas generaciones. ………………………………. 26

Industria cultural/comunicacional como arma ideológica de la dominación. ………………. 30

Tecnologías de Información y Comunicación: el desafío en Clave Pedagógica ……………… 33

Políticas educativas en niveles educativos. …………………………………………………………… 45

Políticas neoliberales en la educación. ………………………………………………………………… 50

Políticas educativas para el cambio y la inclusión. ………………………………………………….. 55

La despedagogización de la educación ………………………………………………………………… 65

Tendencias curriculares …………………………………………………………………………………… 66

Logros y alcances en la región……………………………………………………………………………. 71

APROXIMACIÓN TEÓRICA EMERGENTE……………………………………………………….. 81

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………….. 91

ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………….. 97

Lista de entrevistados(as) en este estudio……………………………………………………………. 97

Para descargar el libro, haga clic aquí:

Libro Digital. Serie Calidad Educativa. Tendencias de las Políticas Educativas

Comparte este contenido:

Libro: Serie. Calidad Educativa. Retos y Desafíos por la Calidad Educativa

Serie: Calidad Educativa. Retos y Desafíos por la Calidad Educativa
Producción Editorial Red Global/Glocal por la Calidad Educativa

Edificio Residencias Hotel Anauco Suites. PH Parque Central, final Av. Bolívar, 1010 Distrito Capital – Caracas República Bolivariana de Venezuela Teléfonos: 0212-576.82.74 redglocalporlacalidadeducativa@gmail.com Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Arbitraje Internacional: Centro Internacional Miranda. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). World Conference on Educational Sciences. Sociedad Venezolana de Educación Comparada. Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Depósito Legal: DC2016000666 ISBN: 978-980-7050-54-8
Elaborado en Caracas, Marzo, 2016

Autores:

Luis Bonilla – Molina
María Magdalena Sarraute
Iliana Lo Priore
Liliana Medina
Marianicer Figueroa
Jorge Díaz Piña
Carlos Avendaño
Elisabel Rubiano

Contenido

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………. 4

El estudio detrás de este libro …………………………………………………………………………….. 9

RETOS Y DESAFÍOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA ……………………………………….. 10

1.Retos del integracionismo/unionismo en la región …………………………………………….. 13

2. Retos en tiempos de revolución y transformación …………………………………………….. 17

3.Transformación educativa alternativa desde el curriculum ………………………………….. 35

4. Retos pendientes ………………………………………………………………………………………… 41

5.Aumento de la inversión social en educación ……………………………………………………. 59

6.La equidad para una inclusión incluyente ………………………………………………………… 63

7.Atención de la discriminación en la escuela ……………………………………………………… 71

8. Acceso a la educación …………………………………………………………………………………. 73

9.Ausencia de una forma/otra de evaluar la CE …………………………………………………… 77

10. Articulación en el marco de la integración regional ……………………………………….. 84

11.Restablecimiento de la centralidad pedagógica ……………………………………………….. 85

12. Hecho educativo como totalidad ………………………………………………………………….. 93

13. El reto de la democratización de las estructuras educativas ………………………………. 98

14. Hacia universidades inclusivas ………………………………………………………………….. 100

15. Nuevas formas de gestión desde y para la calidad educativa …………………………… 101

16. La paridad de género en los procesos educativos ………………………………………….. 106

17. La evaluación participativa de la calidad educativa ……………………………………….. 117

18. La formación docente para impulsar procesos de transformación educativa. ……… 122

APROXIMACIÓN TEÓRICA EMERGENTE……………………………………………………… 126

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………….. 130

ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………….. 136

Lista de entrevistados(as) en este estudio………………………………………………………….. 136

Para descargar el libro, haga clic aquí:

Libro Digital. Serie Calidad Educativa. Retos y Desafíos de la Calidad Educativa

Comparte este contenido:

Libro: Serie. Calidad Educativa. Repensando la Calidad de la Investigación y la Innovación

Serie: Calidad Educativa. Repensando la Calidad de la Investigación y la Innovación
Producción Editorial Red Global/Glocal por la Calidad Educativa Edificio Residencias Hotel Anauco Suites. PH Parque Central, final Av. Bolívar, 1010 Distrito Capital – Caracas República Bolivariana de Venezuela Teléfonos: 0212-576.82.74 redglocalporlacalidadeducativa@gmail.com Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Arbitraje Internacional: Centro Internacional Miranda. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). World Conference on Educational Sciences. Sociedad Venezolana de Educación Comparada. Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Depósito Legal: DC2016000668 ISBN: 978-980-7050-50-0

Elaborado en Caracas, Diciembre, 2015

Autores:

Luis Bonilla – Molina
María Magdalena Sarraute
Iliana Lo Priore
Liliana Medina
Marianicer Figueroa
Jorge Díaz Piña
Carlos Avendaño

 

Contenido
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………….. 4
El estudio detrás de este libro ……………………………………………………………………………. 9
REPENSANDO LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN. ……………………….. 10
1.Investigación, innovación y pertinencia social. …………………………………………………. 11
2.Nuevos actores(as) investigar con y desde la gente …………………………………………… 16
3.Políticas de financiamiento de la investigación. ………………………………………………… 20
4.Políticas de producción/divulgación abierta y tecnología …………………………………… 24
5.Investigación en tiempos de integración geopolítica …………………………………………. 26
6.Productividad investigativa …………………………………………………………………………… 28
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………… 34
ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………… 41
Lista de entrevistados(as) en este estudio ………………………………………………………….. 41

Para descargar el libro, haga clic aquí:

Libro Digital. Serie Calidad Educativa. Repensando la Calidad de la Inv e Innov

Comparte este contenido:

Libro: Serie. Calidad Educativa. La Escuela como espacio para Resemantizar la Calidad Educativa

Serie: Calidad Educativa. La Escuela como espacio para Resemantizar la Calidad Educativa
Producción Editorial Red Global/Glocal por la Calidad Educativa

Edificio Residencias Hotel Anauco Suites. PH Parque Central, final Av. Bolívar, 1010 Distrito Capital – Caracas República Bolivariana de Venezuela Teléfonos: 0212-576.82.74 redglocalporlacalidadeducativa@gmail.com Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Arbitraje Internacional: Centro Internacional Miranda. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). World Conference on Educational Sciences. Sociedad Venezolana de Educación Comparada. Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Depósito Legal: DC2016000665 ISBN: 978-980-7050-51-7 Elaborado en Caracas, Noviembre, 2015

Autores:

Luis Bonilla – Molina
María Magdalena Sarraute
Iliana Lo Priore
Liliana Medina
Marianicer Figueroa
Jorge Díaz Piña
Carlos Avendaño
Elisabel Rubiano

Contenido

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………. 4

El estudio detrás de este libro …………………………………………………………………………….. 9

LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA RESEMANTIZAR LA CALIDAD EDUCATIVA……………………………………………………………….. 10

1. Procesos de enseñanza y aprendizaje ……………………………………………………………… 11

2.Procesos de planificación y evaluación ……………………………………………………………. 17

3. Resignificación de los procesos pedagógicos en la Calidad Educativa …………………. 18

4.Escuela y ejercicio de la ciudadanía ………………………………………………………………… 20

5. Participación familiar en la calidad educativa ………………………………………………….. 25

6. Escuela, Comunidad y Familia: la tríada para una acción recursiva transformadora. . 27

7. Supervisión y calidad educativa …………………………………………………………………….. 33

8. Claves para educar/ participación protagonismo/convivencia …………………………….. 37

8. El hecho educativo como acto de reproducción o emancipación/transformación. ….. 37

9. La gestión escolar en calidad educativa ………………………………………………………….. 38

10. Escuela y superación de desigualdades sociales ……………………………………………… 40

APROXIMACIÓN TEÓRICA EMERGENTE……………………………………………………….. 44

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………. 49

ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………. 55

Lista de entrevistados(as) en este estudio……………………………………………………………. 55

Para descargar el libro, haga clic aquí:

Libro Digital. Serie Calidad Educativa. La Escuela Resemantizar CE

Comparte este contenido:

Libro: Cómo estudiar y aprender una disciplina usando los conceptos y herramientas del pensamiento crítico

Estados Unidos / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Richard Paul y Linda Elder / Fuente: Yo Profesor

Esta guía se diseñó para que los estudiantes, administradores y profesores puedan repasar sobre la esencia de lo que es estudiar un área académica con disciplina. No pretende aliviar el trabajo intelectual del proceso de aprendizaje – ya que esto sería un insulto a la inteligencia de los lectores. Sin embargo, se dirige a hacer el trabajo intelectual y el aprendizaje profundo más manejable, práctico e intuitivo. Su meta es promover el aprendizaje de por vida y el ideal tradicional de una mente educada y liberada: una mente que pregunte, examine y domine una variedad de formas de conocimiento a través del dominio propio, de la perseverancia intelectual y de las herramientas de aprendizaje.

Respeta, de igual forma, las tradiciones de John Henry Newman, Bertrand Russell, y Albert Einstein. No contesta todas las preguntas, sino que coloca éstas en una perspectiva clara. Enfatiza que los diversos campos de estudio comparten estructuras intelectuales y estándares de razón. Resalta que merece la pena aprender estructuras intelectuales esenciales y estándares de razón por sí mismos debido a que nos ayudan a relacionar y a entender lo que aprendemos. Destaca las disposiciones intelectuales de base y los valores que definen las características del pensador disciplinado en todos los campos: autonomía intelectual, humildad intelectual, integridad intelectual, perseverancia intelectual, empatía intelectual, confianza en la razón e imparcialidad. Cada página honra la idea y el poder del trabajo intelectual.

Repudia la idea del conocimiento como pedacitos de información memorizada, o la mera acumulación de unidades o créditos académicos. Rechaza el absolutismo dogmático y el relativismo intelectual. Nos alerta sobre el peligro de la ignorancia y de los conceptos erróneos y así, por extensión, lo que es el auto-engaño y la ilusión. Enfatiza la importancia de disciplinas contrastantes cuyas preguntas pueden ser contestadas de formas definitivas, con aquellas disciplinas cuyas preguntas requieren perspectivas múltiples y juicio razonado. Distingue, en otras palabras, áreas de un solo sistema como la física, química y la matemática (donde el desacuerdo entre expertos juega un papel secundario) con disciplinas en donde hay sistemas que compiten entre sí como la historia, la psicología y el arte (donde el desacuerdo entre expertos tiene mayor relevancia).

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/0B7qpQvDV3vxvTmV4YkdsOVBSQW8/edit

Fuente de la Reseña:

https://yoprofesor.org/2017/03/20/como-estudiar-y-aprender-una-disciplina-guia-en-pdf/

Comparte este contenido:

Libro: Serie. Calidad Educativa. El Docente en la Construcción de la Calidad Educativa

Serie: Calidad Educativa. El Docente en la Construcción de la Calidad Educativa
Producción Editorial Red Global/Glocal por la Calidad Educativa

Edificio Residencias Hotel Anauco Suites. PH Parque Central, final Av. Bolívar, 1010 Distrito Capital – Caracas República Bolivariana de Venezuela Teléfonos: 0212-576.82.74 redglocalporlacalidadeducativa@gmail.com Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Arbitraje Internacional: Centro Internacional Miranda. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). World Conference on Educational Sciences. Sociedad Venezolana de Educación Comparada. Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Depósito Legal: DC2016000664 ISBN: 978-980-7050-57-9

Elaborado en Caracas, Septiembre, 2015
Autores:

Luis Bonilla – Molina
María Magdalena Sarraute
Iliana Lo Priore
Liliana Medina
Marianicer Figueroa
Jorge Díaz Piña
Carlos Avendaño

INDICE
Contenido

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………… 4

El estudio detrás de este libro …………………………………………………………………………….. 9

EL DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA ……………. 10

Docente como reproductor(a)/transmisor(a) de contenidos ………………………………. 12

La necesaria dignificación de la labor docente ………………………………………………… 16

Rol docente en la cotidianidad escolar ……………………………………………………………. 29

El compromiso social de el/la docente …………………………………………………………….. 31

Docente como agente para la transformación educativa …………………………………… 33

Docente como garante de la memoria histórica e identidad nacional …………………. 42

El/la docente aprendiente permanente ……………………………………………………………. 44

El/la docente como investigador/ra ………………………………………………………………………. 49

Docencia y el hecho pedagógico transformador ……………………………………………………… 51

Docencia,realidad intergeracional y multiculturidad ………………………………………………… 58

La importancia de aprender haciendo ……………………………………………………………. 60

La docencia en el contexto neoliberal ……………………………………………………………… 60

APROXIMACIÓN TEÓRICA EMERGENTE ……………………………………………………. 62

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………….. 65

ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………….. 71

Lista de entrevistados(as) en este estudio ……………………………………………………………. 71

Para descargar el libro, haga clic aquí:

Libro Digital. Serie Calidad Educativa. El Docente en La Construcción de la CE

Comparte este contenido:
Page 364 of 568
1 362 363 364 365 366 568