Page 14 of 22
1 12 13 14 15 16 22

Primavera y otoño: Tristeza de invierno

Por: Rose Mary Hernández Román

La belleza muchas veces se desdibuja, ¡es cierto!, pero no significa que no siga allí,  aferrada a la vida.

El poder del Estado socialista debe orientarse fundamentalmente a salvaguardar y perfeccionar las conquistas sociales y políticas de la población, para lo cual debe ejecutar como todo Estado su función moderada. Al concebirse el socialismo como una sociedad superior a la capitalista, se presupone que aquél debe superar las conquistas de la sociedad burguesa, por lo que entonces, cada persona debe tener las condiciones reales de acceso a: calidad de vida en correspondencia con su participación individual en el proceso laboral, productivo y social.

Sin embargo, en Venezuela, semana tras semana de los cinco últimos años, nos encontramos con una generación de profesionales con muchas frustraciones porque ha empleado tiempo en una formación y en una educación con recursos propios o de sus familias, y luego las oportunidades laborales y los salarios no se corresponden con las mismas.

La realidad de los jóvenes  coincide con la realidad de  los adultos. En sus experiencia de vida manifiestan: “Nos estamos quedando fuera de una gran época de reforma, expansión y prosperidad que envuelve a muchos otros países del planeta entero”. ¡Es como cuando la energía primavera o la existencia del viejo otoño pierden sentido ante el devastador invierno!

Según la psicóloga Ana Lucía Carrión, en el ambiente climático de la lluvia suele darse un tipo de depresión denominada «estacional» y se encuentra relacionado el Trastorno Afectivo,  donde el momento depresivo se hace más evidente, asociado con la sensación de dolencias y congojas, e incluso, los niveles de actividad bajan en todos. Los motivos pueden ser variados, lo cierto es que ante tal realidad en que nos encontramos, estamos expuestos a factores que influyen en  la realización personal, haciendo vulnerable la estabilidad emocional.

Para los trabajadores del país, se hace normal esta sensación que sentimos, pues hemos visto crecer considerablemente los problemas sociales dado el bajo e incomprensible salario que recibimos en cada quincena como pago por nuestro trabajo, quimera de tranquilidad ante el alto costo de la vida. Hoy, medio se resiste a una secuencia de decepciones y desalientos inducidos por fuerzas externas e internas que hacen vislumbrar un futuro cargado de más y más pesos que cierran incluso la creencia en un porvenir mejor.  Se vive una prolongada y asfixiante declinación que nos ubica entre los países de peor desempeño económico y social en la región. Nuestro empobrecimiento es continuo y acelerado, pero lo que es más grave aún, al abandonar áreas como la educación estamos sembrando las semillas de un futuro peor.

Nada marcha nada bien si no levantamos la alfombra que oculta la creciente desigualdad, la  larga duración de la temporalidad en los salarios bajosLa gravedad de la crisis económica ha dejado y sigue generando secuelas que se deben atajar. Es cuestión de justicia social.  No se puede normalizar en nuestra sociedad algo como una paga con ninguna posibilidad de adquirir productos o costear los servicios. Cuánto más tiempo transcurre, más se encajan  y enquistan los asuntos que hacen difícil  recuperar la confianza de los ciudadanos y ciudadanas.  Es responsabilidad del Estado atender el clamor de su gente, hacer  frente a las agresiones foráneas  y domésticas para convertir  Venezuela un país de primavera.

Referencias:

Ana Lucía Carrión: http://doctoracarrion.blogspot.com/2010/10/catatonia.html

Comparte este contenido:

Salario docente y su impacto en el desarrollo humano

Por: Rose Mary Hernández Román

Tras la búsqueda de mejoras significativas y potenciales en el desarrollo de los pueblos y naciones, son válidas las posturas de autores humanistas al considerar que, los procesos educativos actuales en América Latina requieren reformas contundentes, apropiadas a la dinámica social, política, científica, tecnológica y económica.

En ese sentido, el desarrollo humano puede referirse a cuestiones diferentes, pero, siempre su punto central es la existencia del ser como persona, en un sentido biológico-social, paseándose  por la concepción, el nacimiento y la adultez, vinculado al progreso de las condiciones de vida a través de la satisfacción de sus necesidades, es decir, al bienestar en un plano de lo deseable y materializable.

El desarrollo humano es al mismo tiempo, un proceso de expansión de las capacidades y/o habilidades entrelazadas a las oportunidades que brindan las políticas públicas, que en muchos casos se convierten en limitantes opciones que no solo impiden la satisfacción de necesidades, sino también, los anhelos de optimizar la calidad de vida y ser cada vez mejor, bien sea a nivel personal, profesional, como miembros de un grupo familiar y de la sociedad en general.

En ese hilvanar de ideas, la educación ha sido considerada como un elemento clave para el desarrollo humano y es una pieza sine qua non para la sustentabilidad; puesto que a través de ésta cada quien se hace consciente del impacto de sus actividades sobre el entorno, motivo por el cual, la persona se visualiza como motor para el crecimiento de la economía, como fuente de enriquecimiento responsable para la sociedad, como participes del fortalecimiento espiritual, entre otros.

Considerando a Delors, Jacques (1996:7) “frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”.

No obstante, para nada es un secreto que, a nivel mundial son muchos los países que han realizado esfuerzos para enfrentar las debilidades en su sistema educativo, entre ellos Venezuela.

La situación actual  de este sistema y, para los (as) trabajadores (as) de la educación universitaria nacional demanda de  la participación y rectificación urgente de todos y todas sus actores. Nuestra educación es demasiada importante para que dejemos a su suerte o a lo que pueda pensarse o accionarse por pequeños burócratas del sector.

En tal sentido, la máximas autoridades venezolanas: Presidente legítimo, ministeriales y sindicales deben fomentar la búsqueda activa de sinergias con los programas que el Estado diseña en el Proyecto País, cónsono con los estamentos legales que a él le rigen para  alcanzar a la mayor prontitud la resolución de conflictos, en especial  los problemas que se tejen desde el tema salarial y que tanto ha incomodado a lxs trabajadorxs al desconocérseles  el pago según lo acordado en la firma de la III Contratación Colectiva Única (CCU) y  vigente, y de ésta manera poner fin a la insatisfacción que ésta aberración ha causado, generado inconformidad, desigualdad e injusticia, impidiendo la posibilidad de llevar adelante el plan de vida que cada quien han decidido tener como parte de su evolución y propio dsarrollo.

Más aún, cuando  nos encontramos ante los inclementes ataques de una guerra económica impuesta por el imperio norteamericano,  con una superinflación fuera de control, ​ en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la población tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario.

Hoy, debe considerarse que, el pago mínimo a los trabajadores en el país equivale a seis dólares desde la implementación del plan de recuperación económica, lo que representa el menor salario de Latinoamérica, por debajo de Cuba, cuyo salario vale 30 dólares y Haití, en donde se ganan 83 dólares. En el resto del continente, los pagos a los ciudadanos no baja de 100 dólares, como en Perú (279 dólares), Brasil (269 dólares), Bolivia (300 dólares) Chile (427 dólares) y Panamá (1.200) dólares, por lo que urgen medidas que permitan rectificar esta devastadora realidad y proteger el salario docente ante el asfixie económico al que debemos hacer frente y que arrebata el poder cubrir las necesidades básicas y por ende, la capacidad para cultivar los intereses  en pro de desarrollar potencialidades productivas y creativas, entre otras cosas. En fin, que lxs profesorxs universitarixs  puedan tener un desarrollo humano deseable.

Referencias bibliográficas

Comparte este contenido:

¡Va por nosotras, cuando se es Mala Mujer!

Por: Rose Mary Hernández
El feminismo  como concepto social se refiere a los movimientos de liberación de la mujer y que históricamente han ido adquiriendo diversas proyecciones favorables. Igual que otras expresiones, ha
generado actitud rebelde para constituir teoría.  Es una forma de revolución colectiva no efímera, con la cual  se recurre a acciones a fin de impulsar o impedir ciertos cambios dec pensamiento este género.
Se trata de una filosofía de vida que abraza un sistema de ideas abiertas, basadas en amor propio,  justicia, igualdad, respeto, inclusión, equidad, y que rompe posturas patriarcales que han invisibilizado la condición fémina en todos los órdenes: personales, familiares, sexuales, educativos, políticos, laborales, entre otros, logrando su
emancipación y autonomía.
La opresión y dominación de la mujer es un asunto muy común en cada tejido epocal y contextual. La forma en que  se manifiesta la hemos apreciado muy de cerca, en experiencias propias o ajenas, mediante la ficción y el arte literario, los sucesos, reproduciendo las circunstancias de humillación y desprecio hacia nuestra identidad, considerada por el hombre en primera concepción como simple y únicamente objeto de procreación. Otras categorías despectivas han sido como: intolerancia, violencia, inferiorización, resentimiento, sadismo, manipulación, sujeción, mutilación, desprecio, dogmatismo, crueldad, autoritarismo.
Sin embargo, en los actuales tiempos las mujeres hemos demostrado grandes virtudes y talentos, así como saber  empoderarnos y posicionarnos en  campos científicos, tecnológicos, políticos, artísticos,  profesionales y sociales, sin dejar de cumplir al mismo tiempo con  la responsabilidad del hogar, de pareja, llenado de ternura a los hijos e hijas que hemos parido, pudiendo decir también que, somos las abuelas cómplices de juegos, fantasías y travesuras de esa otra generación a la que igual nos debemos, ese pedacito de amor llamado  nietxs o sobrinxs que la vida nos ha confiado para impregnar cada momento de sensibilidad  y  emociones en lo cotidiano.
Hoy debemos reconocer con mérito que, en muchos espacios, pasamos de la sepultura  y del mero conformismo a convertirnos en voces vivas, abnegadas y con tenacidad ante circunstancias adversas que nos han enseñado a ser fuertes.
Más sinembargo, hay quienes nos llaman “Mala Mujer”.
Si, somos Mala Mujer porque ante la aberración a la que en la historia y a la que opresores nos ha sometido, muchas hemos decidido alzarnos,    a no admitir guión en nuestras vidas, porque nos ponemos en primer lugar de la lista, porque no somos hipócritas o porque somos distintas, porque no aguantamos que alguien nos ponga una mano encima, porque ya no nos prestamos a interpretar papeles, porque no toleramos injusticias, porque no callamos, porque confrontamos, enfrentamos y afrontamos.
Es por esto que este escrito ¡Va por nosotras, luchadoras! Y sobretodo, nos queremos vivas, alegres, felices, dándole sentido a nuestras vidas, y que aun llegándonos la vejez estaremos ahí, firmes, luchando por nuestros derechos de mujer.
Poema: Esclava – @Galilea
Pesan tus pestañas cubiertas
por escarcha de lágrimas heladas.
Mujer esclava, usada y mancillada.
Mujer que sufres la ignominia
de una sociedad que calla…
y acepta… y consiente…
Trafican con tu cuerpo
arrancando dignidad y esperanza.
Y se te hielan las lágrimas entre surcos
de maquillaje rancio y cuarteado.
Herida en tu fortaleza y sometida,
un pozo negro e infame quiere anularte.
Y el cuerpo se quiebra y el Alma agoniza…
pero tú te levantas y gritas;
aúllas dolorida reclamando justicia.
Ave Fénix que renaces
desde la inmensidad del sufrimiento,
delatando en tus ojos
la hipocresía de quien calla…
y acepta… y consiente…
sin transparencia ni sonrojo.
Comparte este contenido:

Escuelas Públicas, Policía de Miami-Dade advierten a los padres sobre el reto del ‘Momo’

Redacción: El Nuevo Herald

Las Escuelas Públicas de Miami-Dade y la Policía emitieron una advertencia dirigida hacia los padres con respecto al llamado reto del “Momo”, que consiste en que un personaje macabro le invita una solicitud en Whatsapp y lo reta a realizar actos peligrosos. Las autoridades calificaron el asunto como una “tendencia perturbadora en la internet” que salió a la luz por primera vez el año pasado.

El “Momo Challenge” comenzó a circular en el 2018 a través de Whatsapp, donde llegaba un mensaje de un número desconocido con la foto de perfil del personaje —una mujer pálida, con ojos y sonrisa desproporcionados y cabello negro— que lo retaba a escribirle a las 3 a.m. Si el usuario lo hacía, le respondía con amenazas, imágenes violentas e incluso incitándole al suicidio.

Este año, el personaje, que se hizo viral en las redes, supuestamente estaba apareciendo en videos para niños en YouTube.

“Creemos que es importante que los padres y tutores estén informados sobre esta preocupación y recomendamos que se use esta oportunidad para hablar con los niños sobre las influencias negativas de otros compañeros, el uso responsable de la internet y la importancia de informar a un adulto responsable sobre cualquier contenido extraño o sospechoso que se encuentre en línea”, dijo la Policía.

.

Miami Dade Schools

@MDCPS

Por favor haga clic en el siguiente enlace para recibir información de seguridad en la internet y preocupación sobre el reto Momo: http://pdfs.dadeschools.net/special/Momo_Challenge_Spanish_Message.pdf 

View image on Twitter

A pesar de que la cuenta oficial de Twitter de Youtube aseguró que no han obtenido evidencia reciente promocionando este reto, las autoridades recomendaron a los padres que revisen los controles de los dispositivos electrónicos de sus hijos y del hogar, y en caso de encontrarse videos o imágenes con contenido cuestionable, lo reporten a Youtube.

Momo es una escultura de una mujer-pájaro que se expuso en un museo de Japón en el 2016.

El año pasado las autoridades de España, México, Colombia y otros países de Latinoamérica advirtieron de que el reto, además de peligroso, buscaba robar información personal del usuario

Fuente: https://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/policiales/article226977099.html

Comparte este contenido:

#SalarioDocenteDignoYa: el hashtag que no se debe olvidar

Por: Rose Mary Hernández Román

En Venezuela, los acontecimientos políticos y sociales no dejan de marcar pauta, a tal punto  que en las tres últimas semanas se han convertido en marcadas tendencias en las redes sociales mundiales. Las etiquetas que construyen los ciudadanos e instituciones nacionales o internacionales reflejan la aguda postura que se han asumido en torno a muchas realidades o imaginarios encarnados desde la experiencia de vida individual y colectiva.

Uno de los temas que más han generado escozor en las redes es el salarial. El pago que reciben los educadores en cualquiera de sus niveles ha puesto en peligro la permanencia de profesionales en sus lugares de trabajo, manifestando estar frente a una desvergonzada desprotección social en toda su historia laboral al encontrarse desamparadxs por el gobierno nacional en este tema, quien a pesar de los reclamos justos, aún no termina de sentarse con las partes involucradas para dar salida positiva a la situación.

La persistencia del alto costo de la vida, marcado entre otras cosas por una economía manipulada malsanamente por empresarios inescrupulosos, con el claro propósito de invisibilizar  la posibilidad la existencia y crear escenarios  de violencia y agresión es asunto que tampoco ha tenido por parte del gobierno, las medidas ni previsiones necesarias para erradicarlo. Cada vez se hace más complejo adquirir  cualquier artículo de consumo principal como los alimentos, amén de medicinas, vestido, calzado o un poco de higiene mental.

Los temas de conversaciones en la mayoría de los académicos han dejado de ser sus deseos de formación, las producciones intelectuales o los trabajos de ascenso. Se ha perdido el interés por pertenecer y permanecer  en colectivos científicos y de investigación que puedan dar respuesta a las exigencias de las comunidades o al desarrollo del país. Ahora, lo común es saber dónde venden algo que puedan costear con el deseo de no llegar sin nada a la casa, pues se tienen necesidades y compromisos familiares que son ineludibles. De manera preocupante y ya casi nada sorprendente, se comentan entre los que asisten, los malabares y odiseas para poder “cumplir” cotidianamente con tales responsabilidades. Aventuras que suelen terminar adversas y desfavorables dadas las dificultades reales por encontrar y pagar lo que se busca. Se es presa fácil del bachaquerismo inescrupuloso que se suma como otro problema social, alimentando la cultura del “más vivo” ante la crisis.

En el docente,  se ha hecho notoria la desmejora de la imagen o recordada buena presencia. La alegría poco se percibe muy a pesar del esfuerzo que se hace por seguir siendo personas contentas, entusiastas, de buen trato y agradable convivencia. El sentimiento depresivo como trastorno emotivo se es  casi general, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de  mostrarse acompañado por la ansiedad y desespero

Esas situaciones junto a otras han hecho que un elevado número de docentes se marchen del país a diario. “El talento se nos va”. Incierto viaje emprenden en búsqueda de un mejor porvenir, el sueño  de conquistar otro tipo de consideración remunerativa hace que llenen la maleta  y posiciona a nuestros profesionales en otro contexto donde tal vez tampoco sean valorados, pero lo írrito, la tristeza y hasta la frustración se apropia de sus pensamientos y proyecta en su imaginario una ilusión por un mejor porvenir.

Ante estas desgarradoras verdades será que las máximas autoridades ministeriales se ha preguntado: ¿si quienes parten son madres o padres que no tienen otro apoyo para proveer lo necesario en sus hogares?, ¿Si tienen familia y enfermos que dependen de ellxs? ¿Cómo hacen para sobrevivir con estas remuneraciones?,¿Por qué dejar que nuestra gente se vaya a otros países que también sufren crisis económicas o delincuencia? O peor aún ¿por qué dejar partir a nuestrxs hermanoxs a países donde nos hacen la guerra? ¿Qué tan insignificante ha sido la inversión nacional en formar profesionales que antes de recibir su título ya han marchado a otras fronteras? ¿No importan los y las grandes docentes que forman a nuestrxs niñxs y  juventudes para el gobierno, que sin mayor esfuerzo por reconsiderar los pagos asignados en las contrataciones colectivas legalmente firmadas los deja ir?.

Los  venezolanos  que han partido cuentan que la vida de un inmigrante no es sencilla. La discriminación y xenofobia se hacen presentes. Cuesta encontrar un buen trabajo, aunque hay quienes luchan y demuestran ser capaces de salir adelante, pero con el precio de honrar otra bandera, cantar otro himno e incluso no trabajar en su formación académica y lo más desgarrador, abandonar temporalmente a su hogar. Esto último representa un costo que no todxs logran soportar.

Para el colectivo docente, la mayor causa de deterioro emocional ha sido el desconocimiento de las Contrataciones Colectivas  desde el pasado agosto 2018, acto que  se cataloga de irrespetuoso e inconstitucional. Es absurdo y contradictorio creer que las convenciones pueden quedar por debajo de lo que decreta el Presidente y pasar una tabla rasa a la experiencia y al conocimiento que tiene un educador.  Que  a los profesionales de la docencia aún con postgrados de 5to nivel, el salario se ha hecho insuficiente incluso para pagar el pasaje, menos se puede financiar  alquiler de vivienda, medicinas, costear estudios de sus hijos que puedan estar en instituciones públicas, se ha vuelto una odisea, todo esto debido a que las condiciones de pobreza son cada vez mucho más evidentes.

Otra realidad en el tapete es la discrepancia fenomenológica que hoy vemos en quienes luego de ser sindicalista de lucha social y gremial pasan a cumplir funciones ministeriales, colocándose a espaldas de la realidad económica que viven los maestros, maestras y profesores del país, convirtiéndose  en un tema sutil con urgencias investigativas,  donde seguramente emergen dolorosas categorías de mezquindad, oportunismo, falsedad, traición, engaño, bajeza, crueldad, inhumanidad y otros tantos calificativos negativos merecedores.

Quienes aún nos mantenemos en el ejercicio docente muy a pesar de esta delicada situación descrita pedimos a las autoridades respectivas, que no se hagan oídos sordos y menos aún que sigan simulando que no está pasando nada. Esta cruda realidad está afectando en todas las dimensiones de nuestras vidas y socavando la posibilidad de seguridad laboral.

Es por estas y otras verdades no manifestadas en este artículo de opinión que, los trabajadorxs de la educación en los últimos días protagonizamos asambleas y movimientos de calle en contra de medidas económicas desfavorables que pauperizan al gremio con sueldos por debajo del precio de la canasta básica, lo que limita cualquier posibilidad de vida digna.

En definitiva, el  llamado es a rescatar en nuestro país la importante figura de los Educadores del siglo XXI, nacidos  en medio de contrariedades y que en el momento presidencial de Hugo Chávez recibieron otra connotación.   #SalarioDocenteDignoYa de lo contrario “Pareciera que ante tal indiferencia hay un ataque a la educación pública”.

 

Comparte este contenido:

#TBT: Reminiscencia de los derechos humanos desde el Portal Otras Voces en Educación

Por: Rose Mary Hernández Román/Otras Voces en Educación 

Ante los conflictos de guerra y de distorsión de trato inhuman, de exclusión, discriminación e injusticia, los derechos humanos  se han convertido en el norte del trato a la existencia  de la vida luego de su proclama en la ONU para el año de 1948. Muchos han sido los organismos internacionales que se han apegado a su defensa, motivando movimientos y organizaciones sociales incuestionables en la conformación de los marcos interpretativos.

La lucha por la búsqueda de un mundo con iguales oportunidades  pasa por la necesidad del reconocimiento del derecho a: la vida, igualdad y prohibición de la discriminación, igualdad entre mujeres y hombres, igualdad ante la ley, libertad de la persona, integridad y seguridad personal, educación, labor profesional con remuneración justa,  libertad de conciencia, sexualidad, salud, alimentación, afecto, a la verdad, entre otras tantas dimensiones legítimas que garanticen una vida plena.

En ese sentido, el único lenguaje que cabría la palabra globalización es en el del relacionado con la mundialización de los derechos humanos, no sólo los civiles y políticos, sino también los de carácter económico, social y cultural. A este proceso, el Portal otrasvoceseneducación.org se suma activamente, promoviendo el hecho de que progresivamente disminuyan las desigualdades sociales y se respeten las identidades culturales.

En este intento por aportar un grano de arena en este arduo proceso, este trabajo constituye una oportunidad de acercar estos planteamientos a la comunidad educativa de América Latina, del Caribe y del mundo entero. Para ello se ha buscado, por un lado, incorporar reflexiones críticas sobre los conceptos relacionados con los derechos humanos, así como dar a conocer el contexto en relación a su actual situación.

De igual manera, se ha dado espacio para mostrar los nuevos Movimientos Sociales, partiendo de su definición y configuración, como una importante vía de defensa y reivindicación de los derechos más fundamentales de los seres humanos. Es por eso que hoy ofrecemos el material y la experiencia que a lo largo de estos tres años de trabajo colectivo en OVE hemos considerado importantes bajo la temática Derechos Humanos y Movimientos Sociales, abriendo una ventana donde asomar las conciencias y adquirir un compromiso ético personal.

Derechos humanos y movimientos sociales: experiencia participativa desde Otras Voces en Educación:

OVE Año: 2016

Banco Mundial: Indicadores de derechos humanos para migrantes y sus familias  http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/32234

Mujeres y niñas refugiadas sirias son obligadas a prostituirse en Líbano http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/128272

África es cuna de la humanidad y de la injusticia http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/162539

Indonesia: Detengan la castración química http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/177059

UNICEF: Asesinan en México a 4 niños al día http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/187691

¡Y Virginia Wolf se fundió con el agua! Una reflexión literaria sobre el empoderamiento de la mujer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/45313

4 cuentos infantiles para prevenir y detectar a tiempo el abuso sexual http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/117605 

OVE 2017

Ecuador: Aulas Hospitalarias en pro de la educación de niños en situación de enfermedad http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/194626

Pueblos indígenas, 300 millones de voces reclaman justicia http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/220075

Atilio Borón: No callar, pero para decir la verdad http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/221734

Estados Unidos: Desigualdades raciales y falta de fondos en educación preocupan a padres de niños latinos y afroamericanos http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/226463

Más de 5.000 inmigrantes fueron expulsados del estado español en 2016 http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/227695

Una escuela contra la dominación http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/235105

Colombia: Más de 3.000 ex-guerrilleros terminarán su primaria http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/235940

Primer ministro de Canadá aboga por defender derechos de las niñas http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/248950 

OVE 2018

Racismo e izquierda: la clasificación de la tribu http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/254998

Gritos en el silencio: ¡vivos se los llevaron, vivos los queremos! http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/267349

Matrimonio igualitario en Cuba y Colombia: mirar al pasado u olvidarlo, según convenga (Video) http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285373

Sueños y desafíos de la infancia trans http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285961

UNESCO defiende valor de la educación en lucha contra discriminación http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/290029

UNICEF: Guerras privan de educación a 104 millones de jóvenes http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/289878

Un análisis necesario de las luchas actuales del magisterio en el continente americano http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/274388

España: El movimiento feminista convoca una huelga de mujeres: “Este 8 de marzo vamos a pararlo todo” http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/265186

OVE 2019

Venezuela: Otras Voces en Educación (OVE) entrevista a Telémaco Figueroa, Coordinador de la FTUV Docente http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298789

Save The Children presenta el informe “No a la guerra contra la infancia” para alertar sobre el maltrato y asesinato infantil http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302133

Carta abierta de Noam Chomsky y 70 académicos al gobierno de Trump http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300856

Contra la intervención golpista en Venezuela por una salida democrática a la crisis http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299278 

Para finalizar, desde el portal otrasvoceseneducación.org queremos invitarte a potenciar el compromiso social  a través de la concienciación, la reflexión y el análisis de la realidad, fomentando el aumento de la participación en la vida ciudadana de la sociedad en la que vivimos. Únete a la defensa de un mundo en paz, libre de guerras, amenazas.

Comparte este contenido:

La indignación colectiva de los profesores universitarios en Venezuela

Por: Rose Mary Hernández Román

La indignación colectiva de los profesores universitarios en Venezuela se hace cada vez más notoria y alarmante. El desafío del bajo salario que perciben estos profesionales se ha convertido en un asunto de frustración, inconformidad, desasosiego y convulsión en el seno familiar y laboral y, la percepción que  se tiene de ésta realidad conlleva a acciones como manifestación y protestas exigiendo ante los entes correspondientes que se restablezca el sueldo según lo acordado en la firma y homologación de la III Convención Colectiva Única, así como el cese la subestimación del sector educativo producto de los pobres pagos que se perciben e implican condiciones laborales que distan de ser las mejores.

Los  profesores más calificados son hoy los más propensos a dejar su profesión abandonando sus puestos de trabajo ante al desánimo que se siente al recibir  una remuneración catalogada como irrisoria y, que representa en habidas cuentas, escasas oportunidades para cubrir gastos de vida  e incluso laborales.

El llamado hecho por la FTUV Docente a partir de este 21 de enero al paro nacional universitario indefinido se convierte en una exhortación a que el Gobierno conjuntamente con el ministerio de  educación universitaria, de planificación y esta representación sindical se unan en diálogo concreto y real y sincero con voluntad de negociación y no de improvisación para dar  respuesta efectiva, no sólo a la situación salarial que aqueja, sino también a la crisis  estructural de estas instituciones de formación profesional cuya desmejora se hace sentir de igual manera. De lo contrario, es despreciar el reclamo genuino que se viene sosteniendo, porque esta lucha es impulsada por todxs lxs docentes que nos sentimos en estado de abandono y que en este momento juntamos fuerzas para que se nos escuchen nuestros reclamos y que han ganado solidaridad y respaldo social.

¡Existe una voluntad de lucha de los docentes inquebrantable, a pesar de las presiones e intimidaciones para que esto no sea así, para que no se asuma el llamado a la huelga!, sin embargo, los docentes universitarios se mantienen firme en la postura del reclamo, y reiteran los pedidos concretos: salario acorde con los parámetros señalados en la III Contratación Colectiva vigente, así como el resto de los beneficios contractuales ahí establecidos .

Comparte este contenido:
Page 14 of 22
1 12 13 14 15 16 22