Page 47 of 48
1 45 46 47 48

UNICEF: Cada día se registran cuatro ataques contra hospitales y escuelas en el mundo

UNICEF/ 23 de Mayo de 2016/El Digital de Asturia

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha denunciado este jueves que cada día se registran cuatro ataques contra hospitales o escuelas en todo el mundo y ha exigido protección para estas infraestructuras, poco antes de que comience la Cumbre Humanitaria Mundial.

En un comunicado, la agencia de Naciones Unidas ha explicado que “todos los días” fuerzas o grupos armados “ocupan o atacan” una media de cuatro escuelas u hospitales, según sus estimaciones.

Estos datos, incluidos en el informe del secretario general de Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados más reciente, aparecen poco después de que se produjeran los últimos ataques contra instalaciones y trabajadores de la educación y la salud, incluido un bombardeo de escuelas en Yemen y un ataque el 27 de abril contra un hospital en Alepo (Siria) que acabó con la vida de al menos 50 personas, incluido uno de los últimos pediatras que se encontraban en la zona.

“A los niños se les mata, se les hiere o se les causan discapacidades permanentes justo en aquellos lugares donde se les debe proteger y ellos se deben sentir seguros”, ha afirmado Afshan Jan, directora de programas de emergencia de UNICEF, en un comunicado.

“Los ataques contra escuelas y hospitales durante los conflictos son una tendencia alarmante y vergonzosa. Los ataques intencionados y directos contra estas infraestructuras y contra los trabajadores de la salud y los maestros pueden considerarse crímenes de guerra. Los gobiernos y otras partes interesadas tienen que proteger urgentemente las escuelas y los hospitales defendiendo las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario y las leyes internacionales de Derechos Humanos y los estados deben firmar la Declaración sobre Escuelas Seguras”, ha asegurado.

MÁS DE 1.500 ATAQUES A ESCUELAS Y HOSPITALES EN 2014

UNICEF ha recordado que los ataques contra las escuelas y los hospitales “son una de las seis violaciones graves contra los niños que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha establecido y está considerando”. El último Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados documentó más de 1.500 incidentes de ataques a escuelas y hospitales en 2014, o el uso de estos lugares para fines militares.

La agencia de Naciones Unidas ha recordado que en Afganistán han sido atacadas 163 escuelas y 38 instalaciones de salud; en Siria se han registrado 60 ataques contra instalaciones educativas, nueve casos de uso militar de escuelas y 28 ataques contra centros de salud; y en Yemen 92 escuelas fueron utilizadas con fines militares por fuerzas y grupos armados.

Además, en Sudán del Sur se produjeron siete incidentes de ataques contra escuelas y 60 centros fueron utilizadas con fines militares. En Palestina, un total de 543 instalaciones educativas resultaron dañadas o destruidas en Palestina y, en Israel, se documentaron tres ataques contra escuelas.

En Nigeria, según las autoridades, un total de 338 escuelas resultaron destruidas o dañadas entre 2012 y 2014. Además, en 2015, el sistema de vigilancia de Naciones Unidas documentó también lo que se denomina como ataques “doble tap o, incluso, “triple tap”, “atentados contra centros de salud en los que no solo se atacó a civiles sino también al personal de socorro que llegaba al lugar”.

UNICEF ha advertido de que, “más allá de los ataques a las instalaciones de hospitales y colegios”, “los conflictos tienen otras consecuencias sobre la educación y la salud de los niños”. “En Siria, por ejemplo, la retirada de los suministros médicos y quirúrgicos de las caravanas de ayuda, las restricciones a las evacuaciones médicas y el asesinato de personal sanitario implica que los civiles de las zonas afectadas tienen cada vez menos posibilidades de acceder a una atención esencial y vital”, ha alertado.

“Secuestran a los niños en sus escuelas en circunstancias terribles en países como Nigeria y Sudán del Sur, mientras que a otros les violan, o les reclutan y utilizan como soldados”, ha afirmado Afshan Jan.

La primera Cumbre Humanitaria Mundial se llevará a cabo en Estambul el 23 y 24 de mayo, con la asistencia de numerosos dirigentes mundiales para analizar la mejor manera de responder con eficacia a las principales situaciones de emergencia humanitaria y de estar preparados para afrontar los retos del futuro.

Fuente: http://www.eldigitaldeasturias.com/noticias/cada-dia-se-registran-cuatro-ataques-contra-hospitales-y-escuelas-en-el-mundo/

Comparte este contenido:

Unicef reclama una prestación universal para los hogares con menos ingresos

UNICEF/Europa/23 de Mayo de 2016/Europa Press

Ésta es una de las propuestas que ha hecho en la sede del Parlamento de Canarias, donde hoy lunes ha presentado el informe ‘Equidad para los niños. El caso de España’, del que se desprende que la desigualdad se ha disparado entre los niños en nuestro país. En su intervención, Carmelo Angulo indicó que ya existen 17 países europeos que ya cuentan con esta prestación universal que, dijo, garantiza que los niveles básicos puedan ser cubiertos, como por ejemplo poder pagar el comedor escolar a los niños. Si bien reconoce la dificultad que entraña poner en marcha esta medida, pues podría suponer unos 9.300 millones de euros, desde Unicef plantean empezar por hacer prestaciones al segundo hijo o implementar ayudas más pequeñas.

El presidente también propuso reforzar las becas escolares y el apoyo educativo, especialmente en la etapa de 0 a 3 años; garantizar el acceso en libertad a la salud y a los medicamentos, y mejorar los indicadores de seguimiento de la desigualdad. En el caso de Canarias, planteó que se realice un barómetro de infancia, es decir, que una vez al año, tomando un muestreo de escuelas, se pregunte a los niños cómo se encuentran, cómo está su salud mental, su juego, qué sienten en casa o cómo están viendo la política, pues hoy día los niños «pueden dar muchas lecciones».

En cuanto al contenido del informe, que ya fue presentado por Unicef a mediados del pasado mes de abril, Carmelo Angulo lo resumió en tres aspectos sobre los que habría que reflexionar: primero, que se está generando un mundo de desigualdades en la infancia; segundo, que la desigualdad castiga más a las niñas que a los niños, y tercero, que no están satisfechos con sus vidas. Por ello, hizo hincapié en que hacer frente a las desigualdades sociales que afectan a la infancia debe ser una pieza clave en todas las políticas relacionadas con los niños y su bienestar económico, social y emocional.

En este sentido, incidió en que los gobiernos tienen que estar preocupados «con lo que se viene», pues los niños «son el más crudo presente, por lo que no ocuparse de ellos es ocuparse tarde, de manera que las políticas de infancia tienen que empezar ya». Por otro lado, indicó que el año pasado se registraron 230 emergencias en el mundo, algunas «pequeñas y silenciosas», pues «nadie habla» de lo que está pasando en algunos países donde los conflictos pasan y afectan a los niños. Carmelo Angulo, que acaba de venir de los campamentos de refugiados sirios en Jordania, por el que han pasado 430.000 personas en los últimos años, deseó en este sentido que la cooperación internacional vuelva a estar presente porque considera que ahí hay una acción que es «inaplazable» para que los refugiados recuperen sus vidas.

PLAN DE INFANCIA DE CANARIAS

El presidente del Comité de Canarias de Unicef, Amós García, dijo que la crisis ha puesto sobre la mesa la debilidad de las políticas de infancia que se han desarrollado en España, y entiende que si bien la situación actual de la infancia dista de tener las carencias que tenía en épocas pasadas, hoy sigue habiendo una situación que hay que encarar con «intensidad y rigor». En este sentido, Amós García quiso recordar que en noviembre de 2014 se aprobó el Plan de Infancia en Canarias, que, a pesar de sus casi dos años de vida, «todavía no ha consolidado una línea de intervención lógica y racional y hay algunos aspectos que conviene avanzar en la consecución de los objetivos de este proyecto».

Indicó que algunos de esos objetivos pasaban por la realización de una sesión anual que evaluara la situación de la infancia en la Comunidad Autónoma, así como la creación de una comisión que estudiase de la situación y también monitarizase fiscalmente los incrementos presupuestarios -que se debían ir duplicando- en el ámbito de la infancia. Para el presidente regional de Unicef, «son lagunas pendientes que tenemos que poner sobre la mesa para que no queden en una escena o una coreografía, y se conviertan en medidas presupuestarias adecuadas».

Por ello, pidió a los diputados y diputadas de la Cámara que hagan este «esfuerzo» para que los objetivos del Plan se traduzcan en «elementos de actuación». A este respecto, la presidenta del Parlamento de Canarias, Carolina Darias, señaló que la crisis ha impactado «duramente» en los menores y ha hecho que el riesgo de exclusión y la pobreza infantil en las islas sea «más extensa y más intensa». Dirigiéndose a los parlamentarios, afirmó que hay que intentar «poner punto y final» a esta tarea o, al menos, intentarlo. «Ese tiene que ser nuestro compromiso y tenemos la obligación de llevarlo a cabo», recalcó.

Así, les puso como tarea «pasar a la acción» para que los efectos de la pobreza y la exclusión sobre los niños «no sean eternos», y aprovechar la Comisión de Asuntos Sociales para llevar a cabo algunas de las propuestas recogidas en el Plan de Infancia. Por último, apoyó una propuesta del Grupo Popular para crear una comisión de estudio de la familia y la infancia, que tenga carácter permanente, así como la celebración junto a Unicef de un encuentro anual con los representantes de las administraciones públicas para trabajar en pro de la infancia, la cual podría tener lugar en noviembre.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2753758/0/unicef-reclama-prestacion-universal-para-hogares-con-menos-ingresos/

Comparte este contenido:

Naciones Unidas: Cumbre Humanitaria Mundial, Estambul, 23-24 de mayo

Fuente UNICEF / 23 de Mayo de 2016

El mundo asiste a la mayor demanda de asistencia humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. Por primera vez en los 70 años de historia de las Naciones Unidas, el Secretario General Ban Ki-moon ha convocado la Cumbre Humanitaria Mundial en Estambul.

Ha presentado una Agenda para la humanidad en la que pide a los líderes mundiales que se comprometan a tomar medidas y a reducir el sufrimiento humanitario.

En la cumbre, UNICEF –Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia– realizará las actividades siguientes:

  • Presentación de un nuevo fondo con otros asociados, La educación no puede esperar, para ofrecer acceso al aprendizaje a los niños necesitados en situaciones de emergencia. Cerca de la cuarta parte de los niños en edad escolar de todo el mundo –462 millones– viven en países afectados por una crisis. Alrededor de 1 de cada 6 niños –o 75 millones– desde preprimaria hasta la enseñanza secundaria superior (desde los 3 a los 18 años) que viven en medio de una crisis humanitaria en todo el mundo tienen una necesidad desesperada de recibir apoyo educativo. El fondo pretende recaudar 3.850 millones de dólares durante 5 años para llegar a 13,6 millones de niños que necesitan una educación, antes de llegar a los 75 millones de niños en 2030.
  • Llamado a la acción para garantizar que los niños estén seguros y protegidos en las escuelas y los hospitales. Un nuevo análisis ha revelado que las fuerzas o grupos armados ocupan o atacan cada día cuatro escuelas u hospitales. Los gobiernos y otros actores deben proteger urgentemente las escuelas y los hospitales defendiendo las disposiciones del derecho internacional humanitario y la ley internacional de los derechos humanos. Los Estados deben firmar la Declaración sobre Escuelas Seguras.
  • Trabajar en un nuevo acuerdo para impedir que los niños sigan sufriendo porque el mundo no proporciona suficiente dinero para financiar las respuestas humanitarias. Sólo se ha recibido una cuarta parte del total de los fondos para el llamamiento humanitario mundial de UNICEF para 2016. El “Gran compromiso” está diseñado para liberar recursos logrando que los sistemas sean más eficientes y asegurando compromisos de los donantes a largo plazo.
Comparte este contenido:

Salvar vidas durante el parto en la Liberia rural

Fuente UNICEF / 18 de Mayo de 2016

La tasa de mortalidad materna en Liberia es una de las más altas del mundo, con 1.072 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos. En una comunidad rural, el personal respaldado por UNICEF, capacitado para atender a domicilio a madres y recién nacidos, salvó la vida de una madre y de su hija.

KONOBO, Liberia, 12 de mayo de 2016 – En el corazón profundo del condado de Grand Gedeh, Liberia, una recién nacida está en la cama del centro rural de salud de Konobo. Está envuelta en una lappa (paño tradicional de Liberia) y las enfermeras y comadronas acuden de vez en cuando a comprobar cómo se encuentra.

Una enfermera me explica que la bebé no respiraba al nacer y hubo que reanimarla. Como yo también soy doctora, sé lo importantes que son estos primeros minutos dorados de la vida de un bebé. Al colocar el estetoscopio sobre su pequeño cuerpo, escuché el latido de su corazón. Respiré aliviada; su ritmo cardiaco era de 110 pulsaciones por minuto.
El centro de salud de Konobo está a más de 50 kilómetros del hospital más cercano y sólo se puede acceder por una carretera escarpada y sin pavimentar. Incluso los todoterrenos tienen dificultad para circular por estas carreteras durante la estación seca, pero todavía es más duro hacerlo durante los seis meses de la estación de lluvias de Liberia, cuando las carreteras se convierten en un barro húmedo donde la mayoría de los vehículos quedan atrapados. Afortunadamente, hay una ambulancia disponible y la madre está siendo transportada rápidamente al hospital con su bebé, donde un equipo médico podrá retirar los restos de placenta retenida y hacerle una transfusión de sangre. A la bebé se le está suministrando oxígeno y a ambas se las controla periódicamente. Las dos sobreviven.La madre del bebé está acostada a su lado, pero está sangrando y tiene mucho dolor. Tras el parto ha tenido placenta retenida y todos los esfuerzos por ayudarla están fallando. De repente, se ha desmayado y ha sufrido una conmoción. Las enfermeras y parteras han podido reanimarla y estabilizarla, pero han decidido transferir a la madre y a su bebé al hospital principal de Zwedru, capital del condado, un centro mejor equipado donde recibirán cuidados avanzados.

Revertir la tendencia de la mortalidad materna

Éste es solo un ejemplo de cómo una rápida actuación y un personal médico preparado pueden salvar las vidas de madres y recién nacidos. Aunque esto pueda ser una acción rutinaria en muchas partes del mundo, desgraciadamente no es tan frecuente en la Liberia rural. Con 1.072 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos, Liberia tiene una de las tasas de mortalidad materna más elevada del mundo. La hemorragia es la principal causa de la mortalidad materna (el 25%). La tasa de mortalidad neonatal es de 26 bebés muertos por cada 1.000 nacidos vivos; uno de cada 11 niñas o niños de Liberia muere antes de cumplir un año. Sobre todo, son las niñas y niños de zonas rurales los más propensos a morir jóvenes, comparados con los de áreas urbanas.

Con el fin de revertir estas tendencias, UNICEF, en colaboración con el gobierno de Liberia y otros asociados, trabaja para aumentar el acceso y la disponibilidad de servicios de salud de máxima calidad y eficaces para madres y bebés. En asociación con el ministro de salud y los equipos sanitarios del condado, UNICEF imparte capacitación para la atención domiciliaria materna y del recién nacido y para ayudar a la supervivencia de los bebés. Entre los participantes se incluyen casi 550 parteras formadas tradicionalmente y voluntarios sanitarios de la comunidad no especializados de Grand Gedeh, Maryland, y de los condados de Sinoe (algunas de las zonas más desatendidas de Liberia).

Además de ofrecer formación, UNICEF donó 19 ambulancias todoterreno para ayudar, en casos de emergencia, al traslado de madres, recién nacidos y niños procedentes de dispensarios rurales de difícil acceso hasta hospitales más grandes y mejor dotados en materia de salud. Una de esas ambulancias donadas por UNICEF fue la que ayudó a transportar a la madre y a la bebé desde el centro rural de salud de Konobo hasta el hospital principal de Zwedru.Las sesiones de formación se centran en crear la necesaria capacitación de los voluntarios sanitarios para identificar a las mujeres embarazadas y después animarlas a que tengan la oportuna atención médica prenatal y den a luz en centros de salud donde un personal especializado pueda ofrecerles los cuidados apropiados, como a la madre y al niño en Grand Gedeh. Estas parteras y los voluntarios sanitarios también promueven la asistencia posnatal y la lactancia materna exclusiva, y detectan cualquier signo alarmante en madres y bebés, de forma que puedan ser remitidos a centros de salud.

Salvar vidas mediante medidas preventivas

Al día siguiente visitamos a la madre y a su hija en el hospital. Ya le está dando el pecho y tanto la madre como la bebé se encuentran bien.

El embarazo de esta madre fue de alto riesgo; tiene 39 años y esta niña era su noveno parto. Una comadrona fue quien la reconoció y animó a buscar atención prenatal y a dar a luz en un centro de salud.

La planificación anticipada y la preparación del personal sanitario garantizó el parto seguro de la bebé. De no haber sido reconocida con la suficientemente antelación, de no haber seguido los consejos de la comadrona y haber dado a luz en un centro de salud con personal especializado, o de no haber contado con una ambulancia que la transportara a lo largo de 55 kilómetros por terrenos llenos de baches hasta un hospital mejor equipado, ella y su bebé no habrían sobrevivido.
Ninguna madre debería morir al dar la vida a otro ser, y todo bebé tiene derecho a sobrevivir y desarrollarse.


UNICEF ofrece un amplio abanico de ayudas al sector de salud, entre las que se incluye el suministro anual de medicamentos y millones de dosis de vacunas. Tras el brote del virus del ébola, UNICEF ha contribuido a la recuperación del sector de la salud, especialmente en algunas de las zonas más vulnerables del sudeste de Liberia.

Link original: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/liberia_91091.html

Comparte este contenido:

España:Unicef alerta de que uno de cada dos menores andaluces vive bajo el umbral de la pobreza

España/kaosenlared/11 de Mayo de 2016

UNICEF Comité Andalucía y el Observatorio de Desigualdad de Andalucía han organizado una jornada técnica para analizar en profundidad los datos del Informe Equidad para los niños en España elaborado por la oficina de estudios de UNICEF. En ella se pone de relieve a Andalucía como una de las comunidades que registra los peores datos. […]

UNICEF Comité Andalucía y el Observatorio de Desigualdad de Andalucía han organizado una jornada técnica para analizar en profundidad los datos del Informe Equidad para los niños en España elaborado por la oficina de estudios de UNICEF. En ella se pone de relieve a Andalucía como una de las comunidades que registra los peores datos. El informe destaca que el 51 por ciento (uno de cada dos) de los menores andaluces vive en riesgo de pobreza o exclusión social y una de las que más ha reducido la inversión en políticas de infancia.

CUARTO PAÍS EN DESIGUALDAD INFANTIL

Actualmente España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor índice de desigualdad en la infancia. Se encuentra a la cola de los países más desarrollados (puesto 22 de 41) en desigualdad general de la infancia, según el informe Equidad para los niños. El caso de España, que presentó el pasado 14 de abril UNICEF Comité Español. En materia económica (ingresos) nuestro país ocupa el sexto peor puesto, y baja al cuarto si el ranking se limita a los países de la Unión Europea, tan solo por delante de Rumanía, Bulgaria y Grecia.

El 36% de los menores españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social, 51% en el caso de Andalucía, sin embargo, España es el país de la Unión Europea que menos porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) dedica a las prestaciones monetarias para familias e infancia: un 0,5%, menos de un tercio de la media europea. Se encuentra, además, entre los países que menos gasto en protección social dedica a los niños y sus familias con el 1,4% del PIB, frente al 2,3% de media de la UE o el 3,7% de Dinamarca, el 3% de Irlanda o el 2,5% de Francia.

EL INICIO DEL DECLIVE

Para Ricardo Molero Simarro, de la Universidad Loyola de Andalucía, “las políticas de ajuste y austeridad han provocado el mayor impacto que la crisis ha traído a España y Andalucía en comparación con la UE”. Por su parte, Sonia Díaz, responsable del Observatorio de la Desigualdad de Andalucía ha recordado que la brecha de desigualdad sigue creciendo “62 personas acumulan la misma riqueza que el resto del mundo”.

Los datos del informe de UNICEF Comité Español ponen de relieve que una creciente proporción de la población está quedando al margen del bienestar, la seguridad y las oportunidades que disfruta el resto de la sociedad. En esta situación los niños y jóvenes constituyen uno de los colectivos más perjudicados. “La brecha creciente de desigualdad supone una gran preocupación para las organizaciones sociales, gobiernos y sociedad civil, ya esconde infelicidad, sufrimiento y miedos para ellos” ha asegurado la coordinadora de UNICEF Comité Andalucía, Maribel Martínez Viamonte.

EN LA MEDIA DE EUROPA

La desigualdad infantil en España en las áreas de salud (puesto 10 de 35) y educación (puesto 12 de 37) arroja datos más optimistas, ya que nos sitúa en la media del resto de países y se mantiene estable respecto a años anteriores. Sin embargo, para Antonio Escolar, de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública en Andalucía “el grado de pobreza infantil alcanzado en España dejará efectos indelebles en la salud de los niños y las niñas, porque la exposición durante la infancia a situaciones de privación y desigualdad está asociada a peores resultados en salud a corto, medio y largo plazo”.

El informe también destaca las medidas positivas que se han llevado a cabo, como la aprobación del II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia 2013 -2016, el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social o la puesta en marcha del Fondo Extraordinario para la Pobreza Infantil y del Plan Integral de Apoyo a la Familia.

Dada la magnitud de este problema, los 48 millones de euros con los que está dotado el Fondo contra la Pobreza Infantil resultan muy escasos. UNICEF Comité Español estima que la inversión en políticas de infancia del conjunto de las administraciones públicas por niño disminuyó en más de 6.300 millones de euros entre 2010 y 2013.

En Andalucía la inversión en políticas de infancia se redujo en 2013 en un 14% con respecto a 2010 y en un 5% respecto a 2007, lo que supone volver a valores inferiores a los de hace 8 años (2007). Aunque se ha realizado un esfuerzo sostenido en materia de inversión, en función del presupuesto total de Andalucía.

Fuente:http://kaosenlared.net/unicef-alerta-de-que-uno-de-cada-dos-menores-andaluces-vive-bajo-el-umbral-de-la-pobreza/

Comparte este contenido:

Dice era de la tecnología ya entró en las escuelas

Juan Salazar/Santo Domingo/ Fuente: Listin Diario

El especialista en Protección Infantil de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Eduardo Gallardo, sugirió desterrar la educación enfocada exclusivamente en el lápiz, la mascota y los libros, pues se estarían creando analfabetos digitales y futuros profesionales que no podrán acceder al mundo laboral.

Para Gallardo las escuelas y colegios son la introducción natural del niño al mundo de las TIC, y por tanto deben adaptarse a la realidad de una creciente incursión de menores de edad en la vida online.

El experto de Unicef indicó que en las escuelas los niños aprenden normas de comportamiento y de respeto que igualmente deben saber manejar cuando usen internet.

“Las cosas hoy día no funcionan con un lápiz y un cuaderno, las cosas hoy día funcionan con tecnología. Hoy día cualquier puesto de trabajo requiere el manejo de tecnología y si no lo requiere hoy día será dentro de 5 ó 10 años”, declaró Gallardo.

Sobre el rol de los profesores en ese aspecto, el especialista en Protección Infantil dijo que es necesario un cambio de mentalidad en la manera de enseñar. “En el mundo real se puede imponer cierta disciplina a los niños, en el mundo virtual esa disciplina la tienen que manejar los niños, y eso incluye a los profesores”, puntualizó.

Indicó que en la escuela un educador puede decirles a sus alumnos “fórmense”, “entren al aula”, “siéntense”, “no hablen”, pero en el mundo virtual hay que enseñarles los riesgos que conlleva estar en el “chat”, subir fotos, aceptar a desconocidos como amigos y compartir información, además de las diversas formas de protegerse.

“Un profesor no puede decirle a su estudiante que no hable en internet, así no funciona el mundo virtual”, añadió el experto, quien fue entrevistado por LISTÍN DIARIO durante su participación en el Primer Congreso Internacional de Combate contra la Pornografía Infantil Online, titulado “Protegiendo el ciberespacio de la niñez”.

En el evento fue organizado por Procuraduría Especializada contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Pedatec), una dependencia del ministerio público.

Preocupante

Gallardo afirmó que en la medida que crece el acceso a internet, no sólo de los niños y adolescentes, sino también de adultos, es un tema que se convierte en altamente preocupante. Consideró que es una realidad doblemente inquietante porque implica qué pueden hacer los niños en internet y qué se puede hacer contra los menores de edad en la web.

Puntualizó que Unicef está apoyando a Pedatec para que República Dominicana tenga la mayor protección de su infancia y que posea efectivos mecanismos de persecución contra las personas que cometen abusos contra los niños en internet.

Sugirió a los padres darles herramientas a sus hijos desde temprana edad para que estén en capacidad por sí mismos de enfrentar los desafíos y riesgos que implican el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Fuente: http://listindiario.com/la-republica/2016/05/09/418563/dice-era-de-la-tecnologia-ya-entro-en-las-escuelas

Imagen: http://ep00.epimg.net/elpais/imagenes/2013/11/26/eps/1385478323_602048_1385481011_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

UNICEF: 75 millones de niños claman educación

UNICEF/Ecuador/08 de Mayo de 2016/Elo Diario

El panorama educativo en el mundo es desolador. Sólo en Siria permanecen cerradas 6.000 escuelas.

Actualmente, unos 75 millones de niños y adolescentes en edad escolar que viven en países afectados por crisis necesitan programas de escolarización, revela un informe de la organización Overseas Development Institute (ODI).
El informe, solicitado por Unicef y por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Noruega, indica que en todo el mundo 37 millones de niños de primaria y secundaria carecen de colegios debido a la guerra o los desastres.
El caso de Siria es precisamente a causa de la contienda civil; mientras que en Nigeria y Camerún no funcionan 1.800 colegios y en la República Centroafricana un cuarto de los existentes en el país no prestan su servicio.

>foro global. El informe se divulga a pocos días de que se celebre el primer Foro Global Humanitario en Estambul, donde se pretende hacer un llamamiento sobre el problema de la escolarización.
El objetivo de dicho foro es crear un fondo para financiar programas educativos en países en crisis, ya que solo alrededor de un dos por ciento del dinero aportado en las situaciones de emergencia humanitaria se dedica a la educación.
El fondo cuenta con el apoyo de Unicef, el enviado especial para la Educación de la ONU, Gordon Brown, y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Su objetivo inmediato es recaudar cerca de 4.000 millones de dólares para poder ofrecer escolarización a 13,6 millones de niños que viven en zonas conflictivas en los próximos cinco años.
A largo plazo, los organizadores pretenden que el fondo pueda beneficiar a 75 millones de niños antes del 2030.
“El ir a la escuela evita abusos como el tráfico de menores o el reclutamiento por grupos armados, y es una inversión vital en el futuro de los niños y de sus comunidades”, indicó Josephine Bourne, jefa de Educación de Unicef, según el comunicado.
“Ya es hora de que la comunidad internacional dé prioridad a la educación como una parte esencial de la respuesta humanitaria básica, junto al agua, la comida y el alojamiento”, agregó Bourne.

Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/390991-75-millones-de-ninos-claman-educacion/

Comparte este contenido:
Page 47 of 48
1 45 46 47 48