Page 47 of 50
1 45 46 47 48 49 50

Nigeria: Dejan morir a niños y niñas de corta edad, incluidos bebés, en detención militar

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional ha revelado hoy la muerte de 149 personas —entre ellas 11 niños y niñas (incluidos cuatro bebés)— que se encontraban recluidas en condiciones deplorables en el tristemente famoso centro de detención del cuartel de Giwa, sito en la nigeriana ciudad de Maiduguri.

Ya hemos hecho sonar la alarma, en repetidas ocasiones, con respecto al elevado índice de mortalidad entre las personas recluidas en el cuartel de Giwa, pero este descubrimiento demuestra que se trata de un lugar letal, tanto para adultos como para menores.
Netsanet Belay, Amnistía Internacional
Los datos que se desprenden de las entrevistas realizadas a ex detenidos y testigos oculares, avalados por vídeos y fotos, sugieren la muerte de numerosas personas a causa de enfermedades, hambre, deshidratación y heridas de bala. Asimismo, el documento If you see it, you will cry: Life and death in Giwa barracks contiene imágenes captadas por satélite que corroboran los testimonios de los testigos.

“El descubrimiento de la muerte de bebés y niños de corta edad recluidos en deplorables condiciones en detención militar es tan desgarrador como espeluznante. Ya hemos hecho sonar la alarma, en repetidas ocasiones, con respecto al elevado índice de mortalidad entre las personas recluidas en el cuartel de Giwa, pero este descubrimiento demuestra que se trata de un lugar letal, tanto para adultos como para menores”, afirma Netsanet Belay, director de Investigación y Trabajo de Incidencia en África de Amnistía Internacional.

“No caben excusas ni dilaciones. El centro de detención del cuartel de Giwa debe cerrarse de inmediato, y todas las personas en él recluidas deben quedar en libertad o ser transferidas a las autoridades civiles. El gobierno debe implantar con carácter de urgencia sistemas que garanticen la seguridad y el bienestar de los niños y niñas liberados.”

Amnistía Internacional cree que actualmente hay unas 1.200 personas recluidas en el cuartel de Giwa, hacinadas en condiciones insalubres. Muchas fueron aprehendidas arbitrariamente durante operaciones de detención masiva y, con frecuencia, no existen pruebas en su contra. Una vez en el cuartel, se las encarceló sin acceso al exterior ni juicio. De ellas, al menos 120 son menores.

Reclusión y muerte de niños y niñas

Desde febrero han muerto al menos 12 niños y niñas en el cuartel de Giwa, donde se ha recluido a menores de cinco años, incluidos bebés, en tres celdas de mujeres masificadas. A lo largo del último año, el número de personas recluidas en estas celdas ha pasado de las 25 de 2015 a las 250 de principios de 2016, es decir, la cifra se ha multiplicado por 10. Y, dadas las condiciones de insalubridad que presentan, en ellas las enfermedades proliferan. Según tiene entendido Amnistía Internacional, en cada una de estas tres celdas había unos 20 niños de menos de cinco años, incluidos bebés.

Mientras estábamos allí, murieron tres. Cuando moría un niño, nuestra reacción era de tristeza extrema.
Ex reclusa del cuartel de Giwa
Un testigo ha asegurado ante Amnistía Internacional haber visto ocho cadáveres de niños y niñas: uno de cinco meses, dos de un año, uno de dos años, uno de tres años, otro de cuatro años y dos de cinco.

Por su parte, dos ex detenidas afirmaron que, en febrero de este año, habían muerto dos niños y una niña, de entre uno y dos años. Una de ellas, una joven de 20 años que había pasado en 2016 más de dos meses recluida en una celda de mujeres, explicó a Amnistía Internacional: “mientras estábamos allí, murieron tres. Cuando moría un niño, nuestra reacción era de tristeza extrema”.

La otra, una mujer de 40 años que había permanecido recluida más de cuatro meses en el cuartel de Giwa, describió cómo los soldados hacían oídos sordos a sus peticiones de atención médica: “cuando llegó el calor, empezó a brotar el sarampión. Por la mañana, cayeron [enfermos] dos o tres; por la tarde, cinco bebés [cayeron enfermos]. Se les notaba la fiebre, sus cuerpos ardían y lloraban noche y día. Tenían los ojos rojos, y sarpullidos en la piel. Al final, vino el personal médico, y confirmó que tenían sarampión.”

La mujer añadió que, tras la muerte de estos niños, las revisiones médicas empezaron a ser más frecuentes, y declaró: “cada dos días venía al patio el personal médico y nos decía ‘sacad a los niños que estén enfermos’. El doctor los veía en la puerta, y les daba las medicinas a través de ella”.

Sin embargo, pese a estas medidas, parece que siguieron muriendo niños y niñas. Entre el 22 y el 25 de abril, murieron un niño de un año, otro de cinco, y una niña, también de cinco años.

Los niños varones de más de cinco años, ya hubieran sido detenidos solos o con sus progenitores, eran recluidos en una única celda. Al igual que ocurría con todas las demás personas recluidas en el cuartel, tampoco a ellos se les permitía acceder a sus familias, y se les aplicaba también el régimen de incomunicación.

El hambre, la sed y el calor; esos son los principales problemas.
Ex recluso del cuartel de Giwa
Dos niños que habían sido recluidos en esta celda explicaron a Amnistía Internacional que no habían recibido ninguna visita de familiares, y que sólo les habían permitido salir de la celda para que los soldados los contaran.

Uno de ellos rememoró cómo, a la llegada a Giwa, separaban a las familias que habían sido detenidas juntas: “El padre iba a una celda, la madre, a la celda de las mujeres, y las niñas, con las madres”.

Con respecto a las condiciones soportadas, declaró: “el hambre, la sed y el calor; esos son los principales problemas”. El otro niño, que había estado recluido en la misma celda, corroboró sus palabras: “la comida no era suficiente; había muy poca”.

Este año hemos presenciado la liberación masiva y pública de detenidos, entre ellos niños y bebés, con lo que ha quedado demostrado que la reclusión de niños y niñas en el cuartel de Giwa no es ningún secreto.

El 12 de febrero, en la ceremonia de liberación de 275 personas que habían sido recluidas por error en Giwa como “sospechosas de participación en actividades terroristas o insurgentes”, el general de división Hassan Umaru comunicó que entre ellas había “142 hombres, 49 mujeres, 22 menores y 50 hijos e hijas de mujeres absueltas”. Según las declaraciones del ejército, la prensa y los testimonios de testigos, desde julio de 2015, el ejército ha dejado en libertad como mínimo a 162 niños y niñas.

Reclusión y muerte de personas adultas

En 2016 han muerto al menos 136 hombres recluidos en Giwa, 28 de los cuales presentaban, al parecer, heridas de bala.

Un experto independiente ha efectuado un análisis forense de las pruebas fotográficas y de vídeo, en las que podían verse los demacrados cadáveres de 11 hombres y el cuerpo de un menor de dos años. Una persona previamente recluida en el lugar relató a Amnistía Internacional: “por la mañana, abren la celda y sacan los orinales y los cubos. Luego sacan los cadáveres”.

Los cuerpos eran trasladados a una morgue de Maiduguri, desde la cual el personal de la Agencia de Protección Ambiental del estado de Borno (BOSEPA) los transportaba en camiones de basura para enterrarlos en fosas comunes en el cementerio de Gwange, sin ningún tipo de identificación.

Con un enemigo tan brutal como Boko Haram, para el ejército de Nigeria una de las principales dificultades estriba en cómo derrotarlo sin dejar de respetar los derechos humanos y el Estado de derecho. Se trata de un desafío que, por lo visto, no ha superado.
Netsanet Belay, Amnistía Internacional
Un testigo aseguró a Amnistía Internacional que, desde noviembre de 2015, el camión de la BOSEPA acudía dos o tres veces por semana al cementerio, donde el personal enterraba los cuerpos en lugares apartados de la zona pública.

Existen fotos del cementerio, en las que se observan fosas recientemente excavadas en el área visitada por los trabajadores de la BOSEPA. Además, en noviembre de 2015 y marzo de 2016, se captaron por satélite imágenes del lugar, en las que se aprecia que la tierra ha sido manipulada.

Escalofriantes condiciones de reclusión

Según los testimonios de los testigos, las condiciones eran peores en las celdas de los hombres. Un hombre de 38 años, que ha pasado cuatro meses en Giwa en 2016, explicó a Amnistía Internacional que los reclusos recibían, aproximadamente, medio litro de agua diario. “Para la comida, te dan un cuenco de plástico, de los que se usan para los niños pequeños. Esa es la cantidad que recibes en cada comida”.

Otro hombre, que ha sido liberado hace poco tras cinco meses recluido en el cuartel, relató a Amnistía Internacional: “dentro, no hay alfombrillas, así que se duerme en el suelo. Está muy masificado. Puedes acostarte, pero sólo de lado, y no puedes darte la vuelta”.

Las personas recluidas no tienen ningún lugar donde lavarse, sus celdas no se limpian casi nunca, y en ellas proliferan las enfermedades. Según declaraciones de otro ex detenido a Amnistía Internacional “nadie tiene camisa, así que se les pueden contar las costillas. No hay limpieza, por lo que vives en medio de la enfermedad. Es como una letrina. Mi hermano y yo vomitamos en la celda. Las diarreas eran habituales”.

Aunque en 2014 y 2015 se tomaron medidas para mejorar las condiciones del cuartel de Giwa, facilitando a las personas detenidas tres comidas por día, mantas, esterillas para dormir y acceso a saneamiento y asistencia médica, parece que las recientes detenciones en masa han dado al traste con algunos de estos avances, y el índice de mortalidad está aumentando.

Ha llegado la hora de que el presidente Buhari cumpla su promesa de abrir urgentemente una investigación sobre estas muertes, dejar en libertad a los niños y niñas y cerrar sin demora el centro de detención del cuartel de Giwa.
Netsanet Belay, Amnistía Internacional
“Con un enemigo tan brutal como Boko Haram, para el ejército de Nigeria una de las principales dificultades estriba en cómo derrotarlo sin dejar de respetar los derechos humanos y el Estado de derecho. Se trata de un desafío que, por lo visto, no ha superado”, concluye Netsanet Belay.

“Las muertes de personas detenidas en el noreste de Nigeria no son ninguna novedad. Pero, a medida que aumenta el hacinamiento, también lo hace el número de cadáveres demacrados que salen del cuartel de Giwa, algunos de ellos de bebés y niños y niñas de corta edad.”

“Ahora que ha transcurrido casi un año de que nuestros hallazgos revelaran las numerosísimas muertes ocurridas en detención, ha llegado la hora de que el presidente Buhari cumpla su promesa de abrir urgentemente una investigación sobre estas muertes, dejar en libertad a los niños y niñas y cerrar sin demora el centro de detención del cuartel de Giwa.”

Para acceder a las fotos y a las imágenes captadas por satélite, visiten el siguiente enlace: https://amnesty.box.com/s/3g27l903xwlxnnh7x62z3srivgr6a0zo

Consulte el informe de Amnistía Internacional sobre muertes de personas detenidas desde junio de 2015 https://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/06/nigeria-senior-members-of-military-must-be-investigated-for-war-crimes/

Información complementaria

En 2016, desde enero hasta el 28 de abril, el número de muertos entre las personas recluidas en el centro de detención de Giwa, sito en Maiduguri, ascendía ya a 149. El mes más mortífero fue marzo, con 65 muertes, mientras que en abril se produjeron 39 muertes, 8 de ellas de bebés, niños y niñas.

Desde 2013, se viene alertando sobre las condiciones de reclusión del cuartel de Giwa y de otros centros de detención militares. En junio de 2015, un informe de Amnistía Internacional reveló que, desde 2011, habían muerto en Nigeria de hambre, sed, enfermedades, torturas y falta de atención médica 7.000 personas recluidas en detención militar. En concreto, el informe afirmaba que, en 2013, más de 4.700 cadáveres habían sido llevados a una morgue desde el cuartel de Giwa.

En febrero de 2016, el jefe del Estado Mayor aseguró a Amnistía Internacional que las condiciones de reclusión en detención militar eran bastante mejores de lo que se documentaba en el informe de la organización. Asimismo, añadió que el cuartel de Giwa y otros centros de detención militar del noreste del país no eran más que “centros de retención”, desde los cuales se traslada rápidamente a las personas sospechosas a otros centros de detención fuera de la región del noreste.

El hacinamiento existente en el cuartel de Giwa es consecuencia del arbitrario sistema de detención y reclusión en masa del estado de Borno. Durante 2015, a medida que el ejército iba recuperando localidades controladas por Boko Haram, los habitantes de lugares cercanos huían a estas áreas, controladas ahora por el ejército. A su llegada a ciudades como Banki y Bama, o tras haber pasado un tiempo en campamentos para personas internamente desplazadas, estas personas eran detenidas, sobre todo los hombres y los varones adolescentes. En 2016, Amnistía Internacional ha documentado tres casos de este tipo de detenciones arbitrarias en masa, que afectan a varios cientos de personas. Al parecer, se trata de detenciones arbitrarias que obedecen a criterios aleatorios, basados en el el sexo y la edad, y no en ninguna prueba de responsabilidad penal.

Amnistía Internacional escribió el 12 de abril al jefe del Estado Mayor para pedirle una respuesta con respecto a las pruebas presentadas por la organización y más información sobre las muertes en detención. El 20 de abril, llegó la respuesta del jefe del Estado Mayor, que nos remitía a la Fiscalía General y no incluía ninguna respuesta con respecto a las pruebas presentadas. El 27 de abril, Amnistía Internacional escribió a la Fiscalía General y al jefe del Estado Mayor de la Defensa. Hasta la fecha, no ha recibido ninguna respuesta.

Probablemente, las personas detenidas que han quedado en libertad sean estigmatizadas por el hecho de haber estado detenidas. Por tanto, el gobierno debe implantar con carácter de urgencia mecanismos que garanticen la seguridad y el bienestar de los ex detenidos y, en especial, de los niños y niñas liberados.

Comparte este contenido:

Cuba: A propósito de la jornada estudiantil por los 53 años de la Unión Africana

Cuba/13 de Mayo de 2016/Sierra Maestra

El 53 aniversario de la creación de la Organización de la Unidad Africana, hoy Unión Africana, a celebrarse el venidero 25 de mayo, es una fecha trascendental para los jóvenes de diversas nacionalidades que cursan estudios de educación superior en Cuba, quienes realizarán una amplia jornada conmemorativa.

Organizada por el Comité de Estudiantes Africanos en esta ciudad, la celebración comenzará hoy con la Copa Deportiva “Nelson Mandela” -que comprende futbol sala, voleibol y basquetbol- y se extenderá hasta el día 27.

Visitas a diferentes sitios de interés histórico, muestra de cine africano en la Casa del África, varias conferencias magistrales sobre oralidad e influencia de esa nación en la cultura santiaguera, y la intervención social del proyecto Esperanza en el hogar de ancianos “Corazones Contentos” conforman el programa de actividades.

Baile, poesía, trajes y platos típicos serán exhibidos en la exposición “Esta es nuestra África”, a realizarse el día 25 en el parque Serrano desde las 9:00a.m. hasta las 7:00p.m. Como cierre de la jornada está prevista una gran gala cultural el 27, dedicada al 90 cumpleaños de Fidel Castro, cuyo sitio aún no se ha definido.

“Dentro de nuestra unidad, cada país presenta su propia cultura e identidad, entonces realizamos la jornada como motivo de integración, para conocernos mejor y llevar al pueblo santiaguero una pequeña muestra de quiénes somos.”, comentó Pedro Augusto Mussole, Presidente del Comité.

Unos 370 estudiantes africanos residen en la provincia, desde la Universidad de Oriente y la Universidad de Ciencias Médicas se forman como futuros profesionales que servirán en Angola, Nigeria, Guinea, Togo, Guinea Conacri, Guinea Bisau, Namibia, Niguer, Zambia, Madagascar, Djibuti, Uganda, Ghana, Yemen, Tanzania y la República de Arabia Saudita.

Hablan más de 30 dialectos entre todos, aunque sus lenguas oficiales son el inglés, el portugués, el español y el francés indistintamente. Ellos rompen con las barreras culturales e idiomáticas para mostrar que África está aquí.

Fuente: http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/7756-a-proposito-de-la-jornada-estudiantil-por-los-53-anos-de-la-union-africana

Comparte este contenido:

Africa Code Week (ACW): la lucha por la cualificación digital en África

África/ 11 de Mayo de 2016/Informativos.net

¿Cómo fomentar la alfabetización digital como una capacidad básica para la juventud africana en la economía actual? 150.000 niños y jóvenes africanos de 30 países aprenderán y se divertirán desarrollando código durante la celebración de Africa Code Week 2016, organizada por SAP y cientos de entidades colaboradoras y que se presenta hoy en Kigali (Ruanda) en el marco del Foro Económico Mundial.

África es uno de los continentes que cuenta con mayor mano de obra y más joven. Según datos del Foro Económico Mundial, el crecimiento del continente este año se situará por debajo del 5% debido a que la economía mundial sigue sufriendo. Y a pesar de ello el continente tiene el mercado de consumidores digitales que más rápido crece y la mayor población en edad de trabajar del mundo. Y sin embargo, las empresas africanas tienen dificultades para cubrir puestos de trabajo que requieren competencias digitales. Hoy, sólo el 1% de los niños africanos tiene conocimientos básicos de desarrollo de código al dejar el colegio.

En los próximos 25 años, la población de África en edad de trabajar se duplicará hasta los 1.000 millones, superando a la de China e India. Mientras tanto, la desigualdad en materia de conocimientos digitales es cada vez mayor.

Aunque la programación podría generar millones de empleos para jóvenes africanos y poner a sus países en la senda del crecimiento sostenible, las empresas en África a duras penas identifican candidatos con suficientes destrezas tecnológicas. Por tanto, la cuestión no es establecer si es necesario o no ofrecer a los jóvenes africanos un programa completo de apoyo a la formación, sino definir cuándo se debe poner en práctica. La respuesta de los participantes en Africa Code Week es: AHORA.

Según ha manifestado el ministro de Juventud y TIC del gobierno de Ruanda, Jean Philbert Nsengimana, «Hoy en día la alfabetización debe ir más allá de saber leer y escribir, incluso más allá de la alfabetización digital, es decir, de saber cómo usar los ordenadores. La formación básica para la próxima generación debe girar en torno a la programación y desarrollo de código”.

La iniciativa que ahora se presenta, se celebrará entre los días 15 y 23 de octubre de 2016, cuando se impartirán miles de talleres y formaciones gratuitas sobre desarrollo de código en las que participarán 150.000 niños y jóvenes de entre 8 a 24 años procedentes de 30 países de África –Angola, Argelia Benín, Botsuana, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Gambia, Ghana, Kenia, Lesoto, Madagascar, Malaui, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia y Zimbabue-.

Los niños de 8 a 11 y 12 a 17 años participarán en workshops basados en Scratch, una plataforma de aprendizaje desarrollada por MIT Media Lab para simplificar el desarrollo de código. Los estudiantes aprenderán elementos básicos de desarrollo de código, así como a programar sus propias animaciones, concursos y juegos.

A aquellos con edades comprendidas entre los de 18 y los 24 se les invitará a un workshop denominado “Introducción a las Tecnologías Web” (para HTML, CSS, Javascript, PHP, SQL), que les proporcionará las bases para entender la arquitectura típica de un sitio web y les enseñará a crear un sitio web totalmente operativo y adaptado a dispositivos móviles.

Casi tan importante como formar a los alumnos es formar a los formadores. Por esa razón, de aquí a que empiece Africa Code Week, SAP impartirá sesiones para preparar para la iniciativa a miles de padres, profesores y educadores. Asimismo, los cursos de Africa Code Week, así como los materiales de aprendizaje estarán disponibles en la plataforma openSAP, totalmente gratuita, para todos los profesores, niños y jóvenes, independientemente de en qué parte del mundo se encuentren. Este es el multiplicador clave que permitirá que Africa Code Week pueda cumplir su ambicioso objetivo de capacitar a más de 200.000 profesores y tener un impacto positivo en la vida de 5 millones de niños y jóvenes durante de los próximos 10 años.

Fuente: http://www.informativos.net/tecnologia/africa-code-week-acw-la-lucha-por-la-cualificacion-digital-en-africa_55071.aspx#sthash.FduhsCDf.dpuf

Comparte este contenido:

Exclusión, nuevo flagelo de Boko Haram

Por: MARIANA ESCOBAR ROLDÁN
Aún hay quienes creen que lo sucedido el 14 de abril de 2014 fue el acto más feroz al que el grupo radical Boko Haram pudo llegar en nombre de su aversión por la educación “blanda”.

El secuestro de 270 niñas que dormían en una escuela de Chibok, estado de Borno, nordeste de Nigeria, consternó al mundo por la magnitud, por la ausencia de una respuesta y porque según reportes del mismo Boko y de las pocas organizaciones humanitarias que llegaron a la zona, las menores fueron esclavizadas, obligadas a tomar las armas, a casarse con uno o varios miembros del grupo y a conformar, a su corta edad, familias que nunca soñaron.

Si bien dos años después del rapto apenas una décima parte han vuelto a casa,Laurent Duvillier, portavoz de Unicef para África Central y del Oeste, le dice a EL COLOMBIANO que el mundo necesita con urgencia ver más allá de Chibok.

Desde comienzos del 2014, cuando el secuestro se volvió la estrategia más efectiva del grupo, al menos 2.000 menores han sido secuestrados, ya no solo en Nigeria, sino en Camerún, Chad y Níger. Más allá de Chibok, 1,3 millones de niños han sufrido desplazamientos en esa zona por cuenta de Boko Haram, que se agravaron en un 60 % en 2015.

En dos años, además, 48 pequeños han sido utilizados como vehículos para perpetrar ataques suicidas en pueblos donde, por ser niños, pasan desapercibidos como un potencial riesgo. “Este es el carácter horrible de la táctica: ¿Quién podría imaginar que una niña de 8 años lleva una carga de explosivos y que va a matar a sus propios familiares, a su propia comunidad? Los niños no saben lo que está pasando, mientras crece un clima de miedo. Las personas que antes veían a un niño por niño, ahora los ven como una potencial amenaza a la seguridad”, cuestiona Duvillier.

A medida que los militares retoman las áreas, muchas de las mujeres y menores han sido liberados. Sin embargo, salir del cautiverio solo perpetúa su pesadilla.

“Muchas mujeres que regresan a sus familias son vistas con recelo, ya sea porque parieron a los hijos de los combatientes de Boko Haram, a quienes llaman niños de sangre mala, o por el temor de que ataquen a su comunidad”, apunta el portavoz de Unicef, a quien le cuesta olvidar la historia de Khadija, una joven de 17 años secuestrada por Boko Haram cuando intentaba cruzar la frontera desde Camerún para visitar su tío en Nigeria.

“Ella fue violada repetidamente en un cuarto oscuro. Todos los días llegaban distintos hombres y la agredían, aunque ella se opusiera. El Ejército la liberó durante una toma del territorio, pero la angustia siguió cuando llegó con un bebé a su comunidad y todos le dieron la espalda, incluso su familia. Las mujeres no le compartían el agua, no querían lavar ropa con ella, le negaron alimento para su bebé y le decían que era una esposa de Boko Haram”, relata el portavoz.

Lo mismo opina Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (Iecah). Para él, los titulares desaparecen y resulta que no se ha solucionado el problema, que persiste y que no se han buscado formas de atenderlo. “Más allá de campañas mediáticas, los niños y jóvenes siguen siendo violados, forzados a casarse, usados como bombas humanas o como combatientes, todo eso sin que el gobierno nigeriano ni la comunidad internacional hayan hecho algo”, cuestiona.

De la miseria surgió Boko

En la pobreza y el cambio climático podría estar el origen de Boko Haram, o así lo concluye Saratu Abiola, experta en género y editora política del medio virtual Nigerians Talk, para quien las inequidades de su país, del llamado ‘Gigante africano’ por tener la población y economía más grandes de ese continente, hicieron estallar la violencia en el norte y motivaron que se irradiara a sus vecinos: Níger, Chad y Camerún.

Según le dijo la analista a EL COLOMBIANO, si bien Nigeria exporta 2,2 millones de barriles de petróleo diarios, tiene a unas 79 millones de personas bajo el umbral de la pobreza y sus sequías son causantes de desplazamientos masivos.

El lago Chad, el que hasta el siglo pasado fue el lago más grande del mundo, perdió el 90 % de sus aguas en los últimos 50 años, destruyendo consigo los medios de vida de pescadores y campesinos, obligados a migrar al sur, a Maiduguri, la capital del estado de Borno, donde la población musulmana predomina frente a la mayoría de cristianos que habitan en el sur del país y donde Boko Haram ha perpetrado la mayoría de tragedias en su lista.

Allí, en los años 80 y 90, los desplazados por el líquido vital se instalaron en los barrios periféricos, y Mohammed Yusuf, el primer líder de Boko Haram, se convirtió en una especie de padre de los desahuciados, a quienes premiaba la fidelidad con motocicletas y bodas ostentosas.

Mientras tanto, continuó Abiola, la proliferación de armas pequeñas en la región después de que Muamar el Gadafi fuera abatido en Libia, la expansión del islam radical en África occidental, la persistencia de estructuras gubernamentales débiles y lo que ella misma bautiza como “una corrupción endémica”, fueron caldo de cultivo para el fortalecimiento del grupo terrorista, cuya obsesión se volvió derrocar al gobierno nigeriano y crear un Estado Islámico en el que participar en actividades políticas o recibir educación occidental significan ponerse la soga al cuello.

Sin embargo, la milicia islámica tocó los límites del terrorismo en 2009, cuando su fundador, Yusuf, fue asesinado por la policía, hecho que provocó reacciones violentas entre sus seguidores, quienes ampliaron su blanco a cristianos, musulmanes críticos, médicos, maestros y extranjeros, a cualquiera considerado contrario a sus ideas radicales.

Ahora, de acuerdo con Saleh Kinjir, director de la fundación Kinjir, que ayuda a las víctimas de este grupo, Boko Haram es la única estructura en ese costado africano que está unida al movimiento radical islámico del Medio Oriente y Siria, aunque aclara que el problema no es común a las seis regiones del país, sino exclusivo del nordeste, “justo la que tiene los índices sociales más bajos, el mayor analfabetismo y a la que el Estado le ha dado siempre la espalda”, resalta.

En eso coincide Abiola, quien argumenta que por esas condiciones fue difícil que el resto de Nigeria espabilara antes del movimiento #BringBackOurGirls, con el que personajes como Michelle Obama pidieron el regreso de las 270 niñas.

Lo que es claro, según expresa, es que para Boko Haram la educación occidental es la causa de la injusticia. “Esa es la historia que le decían a la gente cuando estaban en la búsqueda de primer apoyo público en el nordeste, pero ahora eso parece no importar y los militantes perdieron todos sus estribos”, concluye la analista, y añade que su verdadero malestar es “una insatisfacción general con la educación occidental, que se ha promocionado como una raíz de una vida mejor, pero ni de lejos se ha materializado así en esa zona”

CONTEXTO DE LA NOTICIA

ANTECEDENTES NIGERIA, PRÓSPERA EN LOS AÑOS 90

Antes de Boko Haram, durante los años ochenta, Nigeria atravesó un tiempo de altibajos. Hubo golpes de estado, protestas por los regímenes militares y un descenso económico que se evidenció en la pérdida de capacidad adquisitiva de la población. No obstante, a finales de los años 90, cuando se declaró la democracia luego de varias luchas de los sectores académicos el país volvió a experimentar cierta bonanza, todo acompañado de unos cada vez más cuantiosos recursos petroleros, que con crisis sociales y políticas vuelven a ponen a tambalear al ‘Gigante africano”.
44 niños han sido utilizados en los últimos dos años como bombas humanas por Boko.
 Información de la imagen: Khadija, de 17 años y secuestrada por Boko, vive una nueva pesadilla con el rechazo de su comunidad. FOTO © UNICEF/PRINSLOO
Publicado primeramente en: http://www.elcolombiano.com/internacional/exclusion-nuevo-flagelo-de-boko-haram-KA4112851
Comparte este contenido:

UNICEF: 75 millones de niños claman educación

UNICEF/Ecuador/08 de Mayo de 2016/Elo Diario

El panorama educativo en el mundo es desolador. Sólo en Siria permanecen cerradas 6.000 escuelas.

Actualmente, unos 75 millones de niños y adolescentes en edad escolar que viven en países afectados por crisis necesitan programas de escolarización, revela un informe de la organización Overseas Development Institute (ODI).
El informe, solicitado por Unicef y por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Noruega, indica que en todo el mundo 37 millones de niños de primaria y secundaria carecen de colegios debido a la guerra o los desastres.
El caso de Siria es precisamente a causa de la contienda civil; mientras que en Nigeria y Camerún no funcionan 1.800 colegios y en la República Centroafricana un cuarto de los existentes en el país no prestan su servicio.

>foro global. El informe se divulga a pocos días de que se celebre el primer Foro Global Humanitario en Estambul, donde se pretende hacer un llamamiento sobre el problema de la escolarización.
El objetivo de dicho foro es crear un fondo para financiar programas educativos en países en crisis, ya que solo alrededor de un dos por ciento del dinero aportado en las situaciones de emergencia humanitaria se dedica a la educación.
El fondo cuenta con el apoyo de Unicef, el enviado especial para la Educación de la ONU, Gordon Brown, y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Su objetivo inmediato es recaudar cerca de 4.000 millones de dólares para poder ofrecer escolarización a 13,6 millones de niños que viven en zonas conflictivas en los próximos cinco años.
A largo plazo, los organizadores pretenden que el fondo pueda beneficiar a 75 millones de niños antes del 2030.
“El ir a la escuela evita abusos como el tráfico de menores o el reclutamiento por grupos armados, y es una inversión vital en el futuro de los niños y de sus comunidades”, indicó Josephine Bourne, jefa de Educación de Unicef, según el comunicado.
“Ya es hora de que la comunidad internacional dé prioridad a la educación como una parte esencial de la respuesta humanitaria básica, junto al agua, la comida y el alojamiento”, agregó Bourne.

Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/390991-75-millones-de-ninos-claman-educacion/

Comparte este contenido:

Nigeria: Sacked 13 VCs – NANS gives education minister 14-day ultimatum

África/Nigeria/Mayo 2016/Fuente: ThisDay/Autor:Ugo Aliogo

Resumen: La Asociación Nacional de Estudiantes Nigerianos (SNNA) ha dado el Ministro de Educación, Mallam Adamu Adamu un ultimátum de 14 días para restituir los 13 vicerrectores que fueron despedidos por el gobierno federal en febrero. El Presidente Nacional de la SNNA, Tijani Usman Shehu, en una carta al ministro de fecha 27 de abril, 2016, explicó que el ultimatum se hizo necesaria tras el fracaso del ministro para aprovechar la ventana de oportunidades proporcionada por estudiantes nigerianos para resolver el problema amigablemente.

The National Association of Nigerian Students (NANS) has given the Minister of Education, Mallam Adamu Adamu a 14-day ultimatum to recall the 13 vice chancellors who were sacked by the federal government in February.

The National President of NANS, Tijani Usman Shehu, in a letter to the minister dated April 27, 2016, explained that the ultimatum became necessary following the failure of the minister to take advantage of the window of opportunities provided by Nigerian students to resolve the issue amicably.

In the letter, which was entitled: ‘NANS demands immediate reinstatement of the vice chancellors of 13 federal universities within 14 days,’ the students described the refusal of the minister to reinstate the sacked vice chancellors as directed by President Muhammadu Buhari as nothing but, «A bald-faced attempt to politicise our universities and arrest academic progression by the jugular and we have vowed to stiffly resist this.»

The students stated that having exhaustively appealed to the minster’s conscience and rational reasoning on the matter without any meaningful outcome, «You (minister) will at this point heed our call for the reinstatement of the hitherto sacked 13 vice chancellors within fourteen days of this notice or face the full wrath of the Nigerian Students.»

On the actions the students intend to take in the failure of Adamu to heed their demands within the stipulated time frame, NANS warned that this would be interpreted as an, «invitation for the Nigerian Students to occupy your Office and demand for your immediate resignation.»

The students said they are perplexed and deeply perturbed by the minister for defying the voice of stakeholders in the sector as well as the directive of President Muhammadu Buhari by vehemently refusing to do the needful, noting that, «Your actions at this juncture in sticking to your guns on the sack of the vice chancellors make the perception clearer that you took all these actions to favour your personal interests.»

NANS reminded the minster that most developed countries of the world were able to achieve that feat because they did not mix politics with the issue of education.

Describing the sack of the 13 vice chancellors as unilateral and unconstitutional, the students noted that the action is unhealthy for the Nigerian educational system.

Fuente de la noticia: http://www.thisdaylive.com/index.php/2016/05/03/sacked-13-vcs-nans-gives-education-minister-14-day-ultimatum/

Fuente de la imagen:  http://leadersandco.s3-eu-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2016/03/29020405/290316-Adamu-Adamu-696×522.jpg

Comparte este contenido:

Ginebra: 75 Millones de niños en países afectados por crisis necesitan escolarización

Suiza/Ginebra/04 de Mayo de 2016/EFE

Unos 75 millones de niños y adolescentes en edad escolar que viven en países afectados por crisis necesitan programas de escolarización, revela hoy un informe de la organización Overseas Development Institute (ODI).

El informe, solicitado por Unicef y por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Noruega, indica que en todo el mundo 37 millones de niños de primaria y secundaria carecen de colegios, debido a la guerra o los desastres.

Y precisa que solo en Siria permanecen cerradas 6.000 escuelas a causa de la contienda civil; mientras que en Nigeria y Camerún no funcionan 1.800 colegios y en la República Centroafricana un cuarto de los existentes en el país no prestan su servicio.

El dossier se divulga a menos de tres semanas de que se celebre el primer Foro Global Humanitario en Estambul, donde se pretende hacer un llamamiento sobre el problema de la escolarización.

El objetivo de dicho foro es crear un fondo para financiar programas educativos en países en crisis, ya que solo alrededor de un dos por ciento del dinero aportado en las situaciones de emergencia humanitaria se dedica a la educación.

El fondo cuenta con el apoyo de Unicef, el enviado especial para la Educación de la ONU, Gordon Brown, y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Su objetivo inmediato es recaudar cerca de 4.000 millones de dólares para poder ofrecer escolarización a 13,6 millones de niños que viven en zonas conflictivas en los próximos cinco años.

A largo plazo, los organizadores pretenden que el fondo pueda beneficiar a 75 millones de niños antes de 2030.

«El ir a la escuela evita abusos como el tráfico de menores o el reclutamiento por grupos armados, y es una inversión vital en el futuro de los niños y de sus comunidades», indicó Josephine Bourne, jefa de Educación de Unicef, según el comunicado.

«Ya es hora de que la comunidad internacional de prioridad a la educación como una parte esencial de la respuesta humanitaria básica, junto al agua, la comida y el alojamiento», agregó Bourne. EFE

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/75-millones-de-ninos-en-paises-afectados-por-crisis-necesitan-escolarizacion/20160504/nota/3123614.aspx

Comparte este contenido:
Page 47 of 50
1 45 46 47 48 49 50