Page 415 of 617
1 413 414 415 416 417 617

Sudáfrica: a propósito de universidades y desempleo juvenil

Sudáfrica/27 octubre 2016/Autora: Deisy Francis Mexidor /Fuente: Prensa Latina

Aún queda mucho por hacer para lograr la financiación de la educación superior y eliminar el flagelo del desempleo juvenil que persiste hoy en Sudáfrica.

Esos son puntos de vista compartidos por jóvenes, a propósito del informe que presentará este miércoles en el Parlamento el ministro de Finanzas, Pravin Gordhan, sobre una evaluación intermedia del presupuesto del actual año.

Hay expectativas en medios locales. El país ha experimentado una ola de violentas protestas estudiantiles desde hace más de un mes en contra de un eventual incremento de las cuotas de ingreso a las universidades en 2017.

Las movilizaciones del #FeesMustFall (los impuestos deben caer) han resultado en la destrucción de la infraestructura en varias instituciones terciarias, hecho que recibe aquí la condena y rechazo del gobierno.

Entrevistado por el canal SABC, el estudiante de segundo año de Contabilidad en la Universidad de Johannesburgo, Bongimuzi Ntuli, dijo que el discurso sobre el presupuesto ‘debe abordar el estancamiento de la educación superior’.

Mientras Lesego Mokale subrayó que la educación en general necesita mayores fondos, porque ‘celebramos dos décadas de democracia’, pero todavía hay una carencia importante desde la enseñanza básica hasta la superior.

Para Mokale otra de las preocupaciones es el tema del desempleo entre los jóvenes en un contexto donde más del 25 por ciento de la población económicamente activa de Sudáfrica se encuentra desocupada.

Pese a los planes y programas que ha implementado el gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC), una encuesta realizada por Stadistics SA, el paro entre los ciudadanos de 15 a 34 años aumentó de un 32,7 por ciento a un 36,1 de 2008 a 2014.

Según el presidente de la Comisión Justicia y Paz de la Conferencia de Obispos Católicos de Sudáfrica, monseñor Abel Gabuza, el desempleo juvenil sigue constituyendo un peligro para ‘la seguridad de nuestra nación y para la estabilidad de la vida de nuestra familia’.

Es una bomba de relojería que podría ‘explotar pronto entre nosotros’, enfatizó Gabuza en una declaración que hiciera en ocasión de las festividades del pasado 1 de mayo.

Mientras, en algunas universidades se mantienen los disturbios, lo que compromete seriamente el programa académico, de acuerdo con autoridades docentes.

Hay reportes de que en la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT), los estudiantes se han distanciado de la quema durante la noche de cuatro vehículos en uno de los campus.

Los estudiantes de la Universidad Metropolitana Nelson Mandela, en Port Elizabeth, hicieron en una marcha pacífica para entregar un memorando con sus demandas.

Por otra parte, en la Universidad de Rhodes hubo al menos cuatro alumnos detenidos, presuntamente por causar daños a la propiedad en Grahamstown.

La violencia escaló anoche en Braamfontein, el centro de la ciudad de Johannesburgo, cuando grupos de manifestantes apedrearon vehículos y le prendieron fuego a un carro de la policía.

Desde su comienzo, las protestas dejaron el saldo lamentable de dos muertes. Un trabajador de la seguridad de la Universidad de Wits falleció por causas relacionadas con estos hechos y hace una semana Benjamin Lesego, uno de los líderes estudiantiles en la Universidad Tecnológica de Tshwane, perdió la vida trágicamente al ser atropellado por un vehículo.

Luego del anuncio del 19 de septiembre, el ministro de Educación Superior, Blade Nzimande, advirtió que detrás del escenario alrededor de las protestas hay, sin dudas, una agenda política.

Nzimande puntualizó en aquel momento que el alza de los tributos sería hasta el tope de ocho por ciento y que era una responsabilidad individual de cada una de las instituciones decidirlas, pero aclaró que de la medida se exceptuaban los jóvenes de familias menos favorecidas.

El ANC reiteró en un comunicado reciente su compromiso con lograr una educación gratuita y de calidad en un futuro no lejano, algo en lo que considera se han dado pasos.

Una generalización del movimiento #FeesMustFall, hizo que el presidente Jacob Zuma decretara el ‘cero aumento’ de las cuotas en 2016.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=36795&SEO=sudafrica-a-proposito-de-universidades-y-desempleo-juvenil
Comparte este contenido:

Sudáfrica: Parlamento sudafricano abordará hoy crisis en universidades

Pretoria / 26 de octubre de 2016 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

El ministro de Educación Superior de Sudáfrica, Blade Nzimande, comparecerá hoy ante la Asamblea Nacional para abordar la situación generada en las universidades del país, escenario de protestas hace más de un mes.

Las movilizaciones comenzaron tras el anuncio el pasado 19 de septiembre de la decisión del gobierno de incrementar las cuotas de ingreso a la enseñanza en 2017 hasta un ocho por ciento, aunque quedarían exentos los jóvenes de familias pobres.

Reportes de medios locales confirman la suspensión de clases en la Universidad de Western Cape, así como en la de Ciudad del Cabo, donde varios vehículos fueron incendiados ayer.

Mientras, la Biblioteca Nacional de Sudáfrica (NLSA) cerró el campus Pretoria, debido a la protesta #FeesMustFall. Se alegó que los manifestantes amenazaron directamente a la biblioteca y sus colecciones, amplía el canal SABC.

Por su parte, los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tshwane (TUT) pidieron retirar los cargos penales contra los detenidos durante las acciones de las últimas semanas.

En la Universidad de Pretoria los módulos académicos se colocaron vía internet, en un intento por evitar que los alumnos pierdan el curso escolar.

Pese a los reiterados llamados a restablecer el orden y la normalidad en los centros, los estudiantes plantean que seguirán el método de lucha hasta tanto se logre una educación gratuita.

El gobierno expresó su acuerdo con la legítima demanda, pero condenó en los términos más enérgicos la violencia y destrucción que han acompañado las protestas.

En varias instituciones se registran daños de consideración y hubo que lamentar ya la pérdida de vidas humanas.

Un trabajador de la seguridad de la Universidad de Wits falleció por causas relacionadas con las manifestaciones y el lunes pasado Benjamin Lesego, uno de los líderes estudiantiles en la TUT, murió trágicamente al ser atropellado por un vehículo.

El presidente Jacob Zuma decretó el ‘cero aumento’ de las tasas en 2016, luego de la generalización del movimiento #FeesMustFall a lo largo del territorio nacional el año anterior.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=36474&SEO=parlamento-sudafricano-abordara-hoy-crisis-en-universidades

Comparte este contenido:

Kenia: Nyamira school head fined Sh140,000 for failing to register pupils for KCPE

Nyamira / 26 de octubre de 2016 / Por: HENRY NYARORA / Fuente: http://www.nation.co.ke/

A primary school headteacher in Nyamira County on Tuesday was fined Sh140,000 or serve 42 months in jail for failing to register pupils for this year’s Kenya Certificate of Primary Education examination.

Daniel Kerosi, the head of Oscar Landa Academy in Manga Sub-County, appeared before Nyamira Principal Magistrate Eunice Nyutu and pleaded guilty to seven counts of obtaining money from seven parents by false pretences contrary to Section 313 of the Penal Code.

He was accused that on diverse dates between January and March this year in Sengreri village, with the intent to defraud, he obtained Sh1,300 from each parent by falsely pretending that he would register their children for the exam, a fact he knew was false.

He pleaded guilty to all the counts he faced.

State Counsel Emma Okok told the court that the complainants discovered that their children had not been registered when they checked the Kenya National Examination Council Nominal Roll on October 17.

“When they checked the Nominal Roll, they found names of [their] children missing. The accused was arrested and taken to Miriri AP post and later to Manga police station,” Ms Okok said.

She added that detectives from the Nyamira Police Division took over the matter and charged the accused with the offence.

The teacher pleaded for a light punishment, saying he was remorseful and was willing to return the money he obtained from the complainants.

While passing the sentence, Ms Nyutu said that in addition to paying a fine of Sh20,000 or serving six months in default for each count he faced, the accused will compensate each complainant Sh1,300.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/counties/Head-teacher-charged-for-failing-to-register-pupils-for-KCPE/1107872-3428034-yrf8wt/index.html

Comparte este contenido:

Los docentes africanos unen sus fuerzas para conseguir la educación de calidad

África/25 de octubre de 2016/Fuente: ei-ie.org

Los maestros de Kenia y Zambia están tomando medidas decisivas para mejorar la calidad de la educación en sus centros escolares, mediante un proyecto destinado a ayudar a los docentes a evaluar y a defender un mejor programa escolar en la Primaria y la Secundaria.

En todo el mundo hay estudiantes que salen de la escuela sin haber adquirido las competencias que necesitan para prosperar en el siglo XXI. El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2012 ha calculado que más de la mitad de los niños de África subsahariana no están consiguiendo las habilidades básicas de lectura. Solamente en los países de bajos ingresos, menos de 1 de cada 10 niños va por buen camino. Por otra parte, el cambio en la política educativa plantea un nuevo reto para el concepto mismo de la educación de calidad, que pasa de priviligiar principalmente las competencencias tradicionales, el cálculo y la lectura, para centrarse especialmente en otras competencias, tales como la resolución de problemas, la comunicación y el pensamiento crítico.
Asimismo, se ha lanzado un nuevo proyecto llevado a cabo conjuntamente por la Internacional de la Educación (IE), el Brookings Centre for Universal Education y los sindicatos de docentes de Kenia y Zambia afiliados a la IE para volver a definir lo que significa una educación de calidad para estos países.
El proyecto, que está previsto que dure hasta finales de noviembre de 2017, ha comenzado con dos exitosos ciclos de talleres, organizados en Lusaka (Zambia) y Mombasa (Kenia), durante los días 6 al 11 de octubre, a los que asistieron más de 30 representantes de docentes. Las sesiones fueron impartidas por Martin Henry, Coordinador de Investigación de la IE, junto con Christopher Yalukanda, miembro del ZNUT y Presidente del Consejo de docentes en Zambia, Lucy Barimbui, miembro del KNUT y futura parlamentaria de Kenia, así como por varios consultores de ambos países.
Una sólida herramienta de promoción elaborada por los docentes
El resultado del proceso será la elaboración de una herramienta que mida la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, contando con la participación activa de las partes interesadas sobre el terreno, que de este modo dispondrán de medios de promoción sólidos y eficaces para poder defender y definir la educación de calidad.
«Dado que las oportunidades de aprendizaje son fundamentales para que los alumnos tengan éxito en un mundo y una economía en constante evolución, los sistemas educativos no pueden evaluar el éxito basándose únicamente en los resultados de alfabetización y cálculo», estipula el texto del proyecto. Este contexto, resulta esencial contar con mejores herramientas para evaluar el aprendizaje en todos los ámbitos. Las herramientas que evalúan la amplitud de los conocimientos brindarán a los gobiernos nacionales la capacidad de examinar sus sistemas educativos y de intervenir de manera concreta.
Los resultados de dichos talleres serán evaluados por los socios del proyecto y publicados por la IE, estableciendo, de este modo, un precedente para la elaboración de herramientas de promoción eficaces en otros países africanos, que sean creadas conjuntamente por los maestros y sus sindicatos.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4147
Imagen: misionbuenasnuevas.info/wp-content/uploads/2016/05/2.31.jpg
Comparte este contenido:

La ONU quiere imponer educación sexual a niñas a partir de los diez años

25 de octubre de 2016/Fuente: actuall.com

Un informe de la ONU aboga por implantar la educación sexual a niñas de 10 años, con lo que a largo plazo lograrían también en invierno demográfico europeo. La ONU acaba de publicar el informe sobre el estado de la población mundial 2016 para concluir que es fundamental que se implante la educación sexual en todos los países como materia curricular y se haga desde los diez, con especial atención a la mujeres.

“Las niñas que no asisten a la escuela tienen menor probabilidad de acceder a una educación sexual integral y a cursos de preparación para la vida, donde podrían aprender acerca de su cuerpo y de las relaciones de poder y de género, además de adquirir competencias en materia de comunicación y negociación”, reza uno de los párrafos de este documento.

Con ello lo que busca Naciones Unidas es implantar el aborto y los anticonceptivos entre los menores de edad, sobre todo en países en los que los gobiernos que se han negado a ceder a sus pretensiones.

Desde el Fondo de Población de la Naciones Unidas, la ramificación de la ONU encargada de elaborar el informe, insisten en que “la educación sexual integral constituye otra intervención esencial, particularmente para las niñas de 10 años, que acaban de iniciar su recorrido por la adolescencia y pronto llegarán a la pubertad”.

ONU: “Los adolescentes, incluidos menores de hasta de 10 años, disfrutan de acceso a apoyo entre pares, servicios de salud reproductiva y mental”

“En 2014, la India puso en marcha una estrategia nacional de salud para la adolescencia que promueve la ampliación del acceso de los adolescentes a la información y los servicios. Los adolescentes, incluidos menores de hasta de 10 años, disfrutan de acceso a apoyo entre pares, servicios de salud reproductiva y mental y atención médica a los sobrevivientes de la violencia por razón de género”.

Es decir, para frenar los embarazos y los matrimonios entre menores de edad recomiendan, además de anticonceptivos, el aborto, pero no mencionan la abstinencia.

Quiere exportar el invierno demográfico al Tercer Mundo

Pero lo más preocupante del tema se encuentra dentro del apartado “oportunidades”. En él, este informa sugiere que para un mayor desarrollo económico de los países se debe revertir la pirámide demográfica.

Y lo explica diciendo que “cuando las tasas de mortalidad y fecundidad elevadas de un país disminuyen a niveles bajos, surge una población joven, en edad activa, que puede dar gran impulso a la economía”.

Es obvio que nadie se opone a disminuir las tasas de mortalidad, pero el peligro reside en las de fecundidad. Si el plan tuviera éxito, conseguirían exportar al Tercer Mundo el invierno demográfico.

Este es el plan de la ONU, ‘grosso modo’, para que los países más pobres progresen a la europea:

1. Revertir la pirámide

Imagen del informe sobre el estado de la población mundial 2016 ONU
Imagen del informe sobre el estado de la población mundial 2016 / ONU

“Cuando las tasas de mortalidad en la niñez son elevadas, la fecundidad también suele serlo, lo que conlleva una estructura etaria muy joven”.

2. Transición

Imagen (II) del informe sobre el estado de la población mundial 2016 ONU
Imagen (II) del informe sobre el estado de la población mundial 2016 / ONU

En esta fase se recalca la relación que se da entre economía y la tasa de fecundidad. Cuantas más oportunidades de sobrevivir tiene los hijos, menos se tienen, más se invierte en su educación, en su futuro y más preparados están.

Aquí está la búsqueda de la ONU de una generación bien preparada que ayude a sus países a progresar en varios aspectos y equilibren el nivel demográfico.

3. Estímulo económico

Imagen (III) del informe sobre el estado de la población mundial 2016 ONU
Imagen (III) del informe sobre el estado de la población mundial 2016 / ONU

Para finalizar, los jóvenes alcanzan puestos de trabajo, progresan, el país crece y todo está solucionado. El informe lo resume así: “En los años subsiguientes, las tasas de fecundidad disminuyen conforme las parejas se dan cuenta de que pueden lograr con mayor facilidad que su familia tenga el tamaño que desean con un número menor de nacimientos gracias a un menor riesgo de muertes infantiles. Las tasas también descienden cuando estas parejas deciden usar métodos anticonceptivos modernos”.

“El resultado de esta transición demográfica es una estructura de población con un número mayor de adultos en edad activa que de niños o ancianos dependientes. La ‘edad activa’ por lo general engloba a personas de entre 15 y 64 años”, afirma el informe.

Pero existe una variante que no contempla Naciones Unidas y que se ha convertido en la horma del zapato de Occidente. Y es que gracias a la tecnología la esperanza de vida crece (aspecto que es prácticamente igual en los tres gráficos) mientras que la tasa de fertilidad continúa descendiendo por debajo del mínimo para el reemplazo.

La ONU abriría la caja de Pandora con su objetivo de reducir la población mundial a cualquier precio

No hay más que ver el informe del INE que acaba de publicar en el calcula que para 2066 una de cada tres españoles tendrá más de 65 años. Aparte de la noticia que esta semana ha alarmado a los pensionistas, y es que el gobierno reconoce que la hucha de las pensiones se acabará el año que viene.

Esto no significa que en muchos países no haya que apostar por una reducción de la tasa de fertilidad, y mucho menos por una generación de jóvenes preparados que aúpen a su país con avances económicos, científicos, etc.

Pero cuando la ONU abre la caja de Pandora e introduce el aborto y sus técnicas por un mundo mejor sin tener en cuenta las culturas locales y sin contar con ningún cortafuegos para los efectos secundarios de sus planes, a veces la solución es peor que el problema. Y es que, parece que el principal objetivo de esta organización sea reducir la población mundial a cualquier precio.

 Fuente: http://www.actuall.com/educacion/la-onu-quiere-imponer-educacion-sexual-a-ninas-a-partir-de-los-diez-anos/
Imagen: saludyvigor.org/wp-content/uploads/2015/08/educacion-sexual.jpg
Comparte este contenido:

Los niños y niñas olvidados de Nigeria

África/Nigeria/25 de octubre de 2016/Fuente y autor: .amnesty.org/ Aster Van Kregten, asesor general de investigación de Amnistía Internacional para Nigeria

Dos años y medio después del secuestro de 219 niñas en Chibok, Nigeria, por Boko Haram, que provocó indignación en todo el mundo y dio lugar a la campaña #BringBackOurGirls, se ha producido por fin una buena noticia.

Ayer, 21 de esas niñas se reencontraron con sus familias en una emotiva ceremonia en Abuja, en la pudieron abrazarse a unos progenitores a quienes pensaban que ya no volverían a ver.

Pero no es un final del todo feliz: las niñas están traumatizadas y angustiadas después de 30 meses de cautiverio, y no se sabe gran cosa de la suerte de las casi 200 escolares que continúan en paradero desconocido. Pero menos aún se sabe de los otros niños y niñas atrapados en la red de este conflicto, los que sufren horrendos abusos perpetrados no por Boko Haram, sino por el gobierno nigeriano.

Una investigación realizada por Amnistía Internacional en mayo reveló que más de 120 niños estaban recluidos en régimen de incomunicación en una celda infestada de enfermedades en el tristemente célebre centro de detención del cuartel de Giwa, en Maiduguri, capital del estado de Borno. Niños menores de cinco años estaban detenidos en tres celdas para mujeres.

La misma investigación reveló que 12 niños, entre ellos bebés y niños de corta edad, murieron en Giwa entre los meses de enero y mayo, víctimas de malnutrición y enfermedades. (Casi 150 adultos también perdieron la vida.)

Estos niños son las víctimas olvidadas de la lucha de Nigeria contra Boko Haram.

El gobierno sostiene que Giwa alberga a presuntos miembros de Boko Haram en tránsito hacia centros de detención más establecidos, pero lo cierto es que estos detenidos pueden ser en la misma medida civiles desplazados y atrapados en las redes del operativo contra la insurgencia del ejército.

Se cree que más de 1.000 personas están recluidas en Giwa, en su mayoría detenidas en masa sin que se hayan presentado formalmente cargos en su contra.

Promesas rotas

Tras la publicación del informe de Amnistía Internacional en mayo, el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, declaró a Christiane Amanpour, periodista de la CNN, que se llevaría a cabo una investigación exhaustiva sobre el centro de detención.

Desde que el presidente Buhari hizo su promesa a la CNN, Amnistía Internacional ha confirmado la muerte de otros 15 bebés y niños de corta edad en Giwa.
Aster Van Kregten, asesor general de Investigación para Nigeria

Cinco meses después, han trascendido informes de la liberación de algunos “detenidos exonerados” del cuartel de Giwa, pero sigue sin llevarse a cabo investigación alguna sobre la detención de niños, ni sobre la muerte de menores y adultos en Giwa. Nuestra investigación revela que las celdas de Giwa se siguen llenando, y que adultos y niños siguen muriendo en ellas.

Desde que el presidente Buhari hizo su promesa a la CNN, Amnistía Internacional ha confirmado la muerte de otros 15 bebés y niños de corta edad en Giwa. También nacen niños y niñas bajo custodia: una ex detenida que fue puesta en libertad este año nos dijo que habían nacido 15 bebés durante los seis meses que pasó detenida.

Umar, un niño liberado recientemente de Giwa, habló con Amnistía Internacional sobre las condiciones en el centro, y contó que había más de 200 niños hacinados en su celda, cifra que representa un considerable aumento respecto a los 120 niños que Amnistía registró en la misma celda en mayo.

Su celda está tan atestada que algunos niños se ven obligados a dormir unos encima de otros, dijo Umar, cuyo nombre se ha modificado para proteger su identidad. No se les permite salir al exterior, salvo cuando sus captores hacen el recuento. Umar dijo que 50 niños de su celda no tenían más de 6 años.

A Umar lo llevaron a Giwa desde un campamento para personas desplazadas en Bama, después de huir con su familia de la violencia y la intimidación de los extremistas de Boko Haram. Su padre fue acusado de ayudar al grupo, y Umar fue encerrado en Giwa sin cargos.

Hasta mayo de este año, un detenido adulto de Giwa visitaba cada mañana la celda de los niños para intentar dar continuidad a su educación. Los niños aprendieron de memoria el alfabeto inglés y los números, pero tras su liberación los niños no tenían otra ocupación que esperar en su celda a que pasara el día.

Umar dice que sólo tenían unas pocas pelotas que les habían facilitado los soldados para rodarlas por la celda. Esas pelotas, y de vez en cuando la llamada para pasar lista en el exterior, eran las únicas ocupaciones que jalonaban el aburrimiento de su detención.

A menudo pasaban dos días hasta que un médico veía a los que estaban enfermos. Muchos compañeros de celda de Umar tenían malaria, entre ellos un niño de 7 años que murió debido a esa enfermedad.

“Lo sacaron de la celda. No sé a dónde lo llevaron”, dijo Umar. “No había agua ni alimentos suficientes. No había higiene.”

Como todos los detenidos en el cuartel, Umar afirma que él y el resto de los niños estaban recluidos en régimen de incomunicación y se les negaba el acceso a sus familias y al mundo exterior.

La crisis más general

Más allá del horror de las niñas secuestradas de Chibok y de los niños a los que se deja morir en Giwa, a los niños y niñas “libres” del noreste de Nigeria no les va necesariamente mucho mejor.

La región hace frente a una de las mayores crisis humanitarias de África. Desde 2009, Boko Haram causa estragos en la región, y ha matado a miles de personas. Aproximadamente 2,4 millones de personas se han visto desplazadas, la mayoría niños y niñas.

Muchas de estas personas viven en campamentos en condiciones espantosas, en peligro de morir de malnutrición severa, deshidratación y atención médica inadecuada, y con escasa o ninguna asistencia del mundo exterior.

Las condiciones en el estado de Borno son especialmente difíciles, y es urgente proporcionar asistencia humanitaria.

Según Unicef, 244.000 niños y niñas sufren malnutrición aguda severa en Borno, y se calcula que unos 49.000 niños y niñas morirán si no reciben tratamiento.

Instamos al presidente Buhari a que cumpla su palabra e investigue de manera exhaustiva los abusos y las muertes en Giwa. Es un campo de la muerte y debe cerrarse. La lucha contra Boko Haram no es excusa para encarcelar a niños.
Aster Van Kregten, asesor general de Investigación para Nigeria

Personas desplazadas en el campo de Bama, donde residía Umar, han ofrecido a Amnistía Internacional relatos desgarradores sobre la vida en ese lugar, y han descrito cómo niños y niñas sucumben con frecuencia al hambre y las enfermedades.

“La mayoría de las mujeres han perdido a sus hijos”, nos dijo una mujer tras salir de Bama. “En nuestro grupo había 15 mujeres de una misma población: perdimos a 20 niños.”

Médicos Sin Fronteras ha contado 1.233 tumbas cerca del campamento en el último año. De ellas, 480 eran de niños y niñas.

¿Qué se puede hacer?

Instamos al presidente Buhari a que cumpla su palabra e investigue de manera exhaustiva los abusos y las muertes en Giwa. Es un campo de la muerte y debe cerrarse. La lucha contra Boko Haram no es excusa para encarcelar a niños.

El gobierno anterior respondió con increíble lentitud al secuestro de las niñas de Chibok; la administración del presidente Buhari no debe escatimar esfuerzos ahora para recuperarlas, junto con todas las demás víctimas de secuestros.

Hace ya demasiado tiempo que se ignora la crisis más general. La respuesta a las necesidades humanitarias de las personas afectadas por el conflicto no sólo ha sido lenta, sino también inadecuada.

El gobierno y la comunidad internacional no deben olvidar a los niños y niñas que sufren en silencio en lugares como Giwa y los campos para personas desplazadas en Borno, rodeados de pequeñas tumbas que nos avergüenzan a todos.

Este artículo fue publicado originalmente por CNN

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2016/10/nigerias-forgotten-children/

Imagen: www.nacion.com/ocio/revista-dominical/Luego-Haram-Yola-FOTO-AP_LNCIMA20150510_0065_1.jpg

Comparte este contenido:

Cada 10 minutos muere una niña por violencia

25 de octubre de  2016/Fuente: el deber

Según la ONU, más de la mitad de las niñas del mundo vive en países con alta desigualdad de género. Llaman a mejorar la educación y derechos fundamentales.

Cada 10 minutos en promedio una adolescente muere en el mundo por algún tipo de violencia y todos los días 47.700  niñas menores de 17 años se casan, alertó el reporte anual del Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas (Unfpa). El organismo llamó a mejorar la educación y los derechos fundamentales de las menores, al presentar en Roma y en otras capitales su informe, citado por Notimex.

Resaltó que las niñas son más susceptibles de verse obligadas a contraer matrimonios arreglados, sufrir trabajo infantil, mutilación genital y abandono de la escuela, entre otras prácticas que frenan el desarrollo de su potencial. Asimismo, llamó a los países desarrollados a que aprovechen sus «booms» demográficos mejorando la educación de las niñas y garantizando sus derechos básicos.

Según el reporte, más de la mitad de los 65 millones de niñas de 10 años que hay en el mundo, viven en 48 países con la más alta desigualdad de género, la mayoría en África y Oriente Medio.

Limitaciones

El reporte indica que mientras que en algunas naciones una niña de 10 años tiene ante sí posibilidades ilimitadas, en otras sucede lo contrario, ya que al llegar a la pubertad una combinación de factores familiares, sociales, culturales y leyes discriminatorias les cierran el camino de su desarrollo.

Estima, por ejemplo, que si las niñas recibieran educación secundaria al igual que los niños, las naciones en desarrollo tendrían ingresos adicionales por 21 mil millones de dólares anuales.

Por lo tanto, la Unfpa llama a incentivar la educación de las niñas a través de diversos mecanismos, como recompensas a las familias, mejora de las estructuras educativas o becas.

Educación sexual
El informe resalta que muchas adolescentes interrumpen su educación al casarse, por lo que instó a imponer la edad mínima de 18 años para el matrimonio.

También llamó a poner en el centro de la atención el bienestar físico y mental de las jóvenes y resaltó que en muchos países de África Subsahariana las adolescentes tienen hasta cinco veces más posibilidades de contraer el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).

En ese sentido, el organismo urge a los gobiernos a impartir educación sexual en las escuelas, a prohibir la mutilación genital y a erradicar la violencia de género.

En Roma el informe fue presentado por la Asociación Italiana de Mujeres para el Desarrollo (AIDOS).

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/mundo/10-minutos-muere-nina-violencia.html

Imagen:www.eldeber.com.bo/files/article_main//files/crop/uploads/2016/10/22/580bc96b7040f.r_1477167478877.0-0-1600-829.jpeg

Comparte este contenido:
Page 415 of 617
1 413 414 415 416 417 617