Page 414 of 617
1 412 413 414 415 416 617

Sudán del Sur: 145 niños liberados de grupos armados

África/Sudán del Sur/29 Octubre 2016/UNICEF

145 niños han sido liberados hoy de grupos armados en Sudán del Sur, según informa UNICEF. Es el segundo grupo más numeroso desde 2015, cuando 1.775 niños fueron liberados en el área administrativa del Gran Pibor.

“Nuestra esperanza es que la liberación de hoy preceda muchas otras, para que 16.000 niños que permanecen hoy en fuerzas y grupos armados puedan volver con sus familias”, afirmaba Mahimbo Mdoe, representante de UNICEF en Sudán del Sur.

Durante la liberación de la Facción Cobra y el SPLA-in Opposition (Sudan People’s Liberation Army in Opposition), los niños han sido oficialmente desarmados y se les ha entregado ropa de civil. Los niños han pasado además un examen médico y han sido registrados en un programa de reintegración.

A lo largo de los próximos meses recibirán asesoramiento y apoyo psicosocial y serán trasladados a un centro de atención temporal, hasta que sus familias sean localizadas. Una vez se produzca la reunificación, las familias recibirán un paquete de asistencia alimentaria básica para tres meses así como ganado para apoyar los ingresos del hogar durante el proceso de reintegración.

“Los niños en Sudán del Sur necesitan seguridad, protección y oportunidades”, dijo Mdoe. “Nuestra prioridad es que vuelvan al colegio y proporcionar servicios a las comunidades para que los niños puedan acceder a un futuro más prometedor”, dijo Mdoe.

“Con el conflicto actual por todo el país, UNICEF recibe constantemente informes sobre reclutamiento en estados como Unity y Jonglei, entre otros. Exigimos a todas las partes en conflicto que cumplan con el Derecho Internacional, detengan los reclutamientos y liberen a todos los niños que a día de hoy siguen en sus filas”.

Se estima que 16.000 niños han sido reclutados por fuerzas y grupos armados en Sudán del Sur desde los enfrentamientos que comenzaron en diciembre de 2013. Se estima que más de 800 niños han sido reclutados desde el comienzo de 2016.

UNICEF ha trabajado con la Comisión Nacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración del Gobierno de Sudán del Sur para asegurar la liberación y reintegración de niños vinculados a fuerzas y grupos armados, y ofrecer a los niños oportunidades de educación y medios de vida. UNICEF necesita 4 millones de dólares adicionales (3,7 millones de euros) para poder seguir proporcionando los servicios para cubrir las necesidades de los niños liberados hoy y los que se espera sean liberados en el futuro.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92960.html

Comparte este contenido:

Sugieren diálogo para resolver crisis en universidades sudafricanas

África/Sudáfrica/29 Octubre 2016/Fuente: Prensa Latina

La crisis que atraviesan hoy las universidades de Sudáfrica, escenario de continuas protestas hace más de un mes, tendrá que resolverse mediante el diálogo constructivo, según opinan aquí algunos expertos.
Para el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Mogoeng Mogoeng, esa es la salida para lograr una solución duradera, en particular ante los riesgos de que los estudiantes pierdan en lo inmediato el actual año académico.

‘Si condenamos a los estudiantes desde lejos, sin ningún compromiso significativo, solo podemos endurecer sus actitudes’, expresó el juez, citado en medios locales.

El jefe de Justicia, quien participó anoche en Johannesburgo en la conferencia anual dedicada a Oliver Tambo, reconoció que las demandas de los manifestantes del movimiento #FeesMustFall son genuinas.

Ningún estudiante debe ser impedido de acceder a la educación superior solo porque sus padres no pueden pagar las tasas de matrícula, dijo Mogoeng.

Es hora de escuchar, acotó el magistrado al expresar su rechazo a la destrucción y daños a la infraestructura en las universidades. No queremos que se quemen las instituciones, subrayó.

Las máximas autoridades de Sudáfrica coinciden en lo legítimo de las protestas por el logro de una educación gratuita, pero desaprueban de forma enérgica la violencia que las acompañan.

Un reporte del canal SABC divulgó que al menos 25 estudiantes de la Universidad de Western Cape (UWC) comparecerán ante la Corte de Bellville este viernes en busca de una fianza.

Los implicados fueron acusados de violencia pública luego de los enfrentamientos con la policía en el campus hace más de una semana.

Las movilizaciones, que dejaron ya el saldo lamentable de dos muertes asociadas, comenzaron a partir del anuncio el 19 de septiembre del eventual incremento de las tasas de matrícula en las universidades públicas del país en 2017.

El ministro de Educación Superior, Blade Nzimande, puntualizó en aquel momento que el alza de los tributos sería hasta el tope de ocho por ciento y que era una responsabilidad individual de cada una de las instituciones decidirla.

Al mismo tiempo aclaró que de la medida se exceptuaban los jóvenes de familias menos favorecidas y que reciben ayuda del gobierno.

El gobernante partido Congreso Nacional Africano (ANC) reiteró en un comunicado su compromiso con lograr una educación gratuita y de calidad en un futuro no lejano, algo en lo que considera se han dado pasos.

Una generalización del movimiento #FeesMustFall, hizo que el presidente Jacob Zuma decretara el ‘cero aumento’ de las cuotas en 2016.

El ministro Nzimande considera que detrás de estas protestas hay, sin dudas, una agenda política.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=37413&SEO=sugieren-dialogo-para-resolver-crisis-en-universidades-sudafricanas
Comparte este contenido:

Ghana: Secondary education in North nearing crisis level – NGO

África/Ghana/Octubre de 2016/Fuente: Ghana Web

RESUMEN: El Sr. Issifu Salifu Cantón, director ejecutivo de la Alianza para el Desarrollo de la Comunidad (CDA), ha dicho que la educación Senior High School (SHS) en el norte de Ghana se acerca a un nivel de crisis. Dijo que el calendario académico había sido tan afectado que un período de tres años de la educación ahora se había reducido a prácticamente dos años, lo que hace difícil para la enseñanza y el aprendizaje efectivo. El Sr. Issifu Salifu Cantón, quien hizo esto conocido en una conferencia de prensa en Wa, atribuyó la situación al retraso constante en la concesión de subvenciones de alimentación por los sucesivos gobiernos para cubrir los gastos de alimentación de los estudiantes de SHS en el Norte, Noreste y el Upper West Regiones.

Mr Issifu Salifu Kanton, Executive Director of Community Development Alliance (CDA), has said Senior High School (SHS) education in Northern Ghana is nearing a crisis level.

He said the academic calendar had been so badly affected that a three-year period of education had now been reduced to practically two years, making it difficult for effective teaching and learning.

Mr Issifu Salifu Kanton, who made this known at a press conference in Wa, attributed the situation to the consistent delay in the release of feeding grants by successive governments to cover the feeding expenses of SHS students in the Northern, Upper East and the Upper West Regions.

He said it was regrettable to note that since 1992 till date, payment of feeding grants to SHSs in the three regions has remained a challenge and posed one of the biggest threats to the delivery of quality education to the people from the affected regions”.

“As we speak, government has not released funds for the feeding of SHS students for the second and third terms of the 2015/16 academic year as well as the first term of the 2016/17 academic year periods”, he said.

Mr Kanton said the situation has compelled management of these schools to delay the admission of first year students as well as the re-opening of schools for the continuing students.

The NGO is, therefore, demanding that government release all outstanding claims of feeding fees and subsidies to all beneficiary schools within two weeks. It also demanded the immediate realignment of the academic calendar of the SHSs to enable students have at least three years of instructional period as envisaged by the policy blue print on SHS education.

In addition, it said, the progressive free scholarship scheme for the second and third terms of the 2015/16 academic year should be paid immediately to all beneficiary schools.

“We certainly have seen massive infrastructure improvement across board in SHSs. This in no doubt has increased access but the neglect of the soft issues has also negatively affected quality of education service delivery across the three regions,” Mr Kanton said.

Fuente: http://www.ghanaweb.com/GhanaHomePage/NewsArchive/Secondary-education-in-North-nearing-crisis-level-NGO-480873

Imagen de archivo

 

Comparte este contenido:

Sudáfrica: More cash for education after #FeesMustFall

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Autor: Nicola Mawson/Fuente: IOL

RESUMEN: El Ministro de Finanzas Pravin Gordhan esta cambiando dinero por la educación y la formación en la escuela, a pesar del entorno fiscal restrictivo en el que se encuentra Sudáfrica. El ministro presentó en el Parlamento el miércoles la política de presupuesto en la Declaración de Mediano Plazo, reconoció que el movimiento de estudiantes universitarios que exigen que las «cuotas deben caer» ha colocado el tema de la financiación de la educación en el centro del debate político. También ha generado sugerencias de bienvenida sobre la forma de financiar la educación superior «. La campaña #FeesMustFall, que comenzó justo antes del examen 2015, tomó impulso este año, con muchas protestas que se  tornaron violentas en los campus de todo el país. El Servicio de Policía de Sudáfrica también fue acusado de ser demasiado excesivo en el uso de la fuerza para reprimir las manifestaciones.

Finance Minister Pravin Gordhan is shifting more money to post school education and training, despite the tight fiscal environment South Africa finds itself in.

The minister – presenting the Medium-Term Budget Policy Statement in Parliament on Wednesday, acknowledged that the movement of university students demanding “fees must fall” has placed the issue of education funding at the centre of the policy debate.

“It has also generated welcome suggestions on how to fund tertiary education.”

The #FeesMustFall campaign, which kicked off just before the 2015 examination round started, gathered momentum this year, with many protests turning violent at campuses across the country. The South African Police Service was also accused of being overly excessive in its use of force to quell the demonstrations.

Gordhan says, in documents tabled for the budget vote, that the so-called mini budget will accelerate growth of spending on post-school education, with subsidies to universities growing at 10.9 percent a year, while transfers to the National Student Financial Aid Scheme growing at 18.5 percent a year.

In 2016, the entire post-school sector received R68 billion in funding, of which R11.42 went to NSFAS and R28 billion in allocations to universities. These figures will now be grown at an expanded rate, as government usually increases allocations in line with inflation.

Government proposes an additional R17.6 billion to post-school education and training in the 2017 budget. Total allocations to these institutions over the medium term grow at 11 per cent each year, National Treasury’s documents show.

Gordhan also noted that, over the past five years, spending on education and training has grown much faster than other budgets – growing from a percent of gross domestic product (GDP) in 2008 to 1.5 percent.

Spending on education also increased because of the agreement to not impose an increase on fees in 2016, and the 8 percent cap on next year’s fees, with the poor and missing middle benefitting from government funding the hike in fees.

However, says Gordhan, there are two concerns at the heart of the #FeesMustFall. He says, despite allocations to the NSFAS growing dramatically, the enrolment of academically deserving students from poor communities has grown faster than available funding.

In addition, says Gordhan, there is no clear national framework for financing students who – although not affluent – are above the modest threshold established by the NSFAS means test. “As a result, many students face financial hardships that undermine their ability to succeed academically.”

Overcrowding at universities

Addressing the media on Tuesday, statician-general Pali Lehola said overcrowding was a major problem at universities, which had almost a million students across 26 universities, and only capacity for 500 000. In addition, he said 300 000 students should not be enrolled because they would not complete in time, and would push the overall cost to universities of providing education higher.

Gordhan also notes that government’s priorities in the years ahead are to expand access to and the quality of early childhood development, overcome institutional weaknesses in basic education, broaden access to effective vocational and technical skills, and improve the impact of resources devoted to vocational training. “In all these areas, additional resources may be needed – and strong interventions to unblock institutional constraints are required.”

Fuente: http://www.iol.co.za/business/budget/more-cash-for-education-after-feesmustfall-2083914

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Los niños y las familias desarraigadas del estado de Borno, en Nigeria

África/Estado de Borno/Nigeria/ 25 de octubre de 2016/Fuente y autor/ UNICEF/Por Kent Page

Desde 2014, la escalada de la insurgencia de Boko Haram ha causado una situación de inseguridad y ha provocado desplazamientos masivos en el noreste de Nigeria y en la región del lago Chad. Hay alrededor de 2,6 millones de desplazados internos, y más de la mitad de ellos son niños.

UNICEF y sus aliados están trabajando juntos para abordar los numerosos aspectos que conciernen a esta crisis humanitaria, como las alarmantes tasas de malnutrición, el reciente brote de poliomielitis, el limitado acceso a las escuelas, el deterioro de los servicios de salud y agua y las consecuencias psicosociales de vivir en medio de la violencia.

El epicentro de esta crisis se encuentra en el estado de Borno, donde más de 1,4 millones de personas han tenido que desplazarse como resultado de la violencia de Boko Haram. Siga leyendo para conocer la historia de algunas de las personas que se han visto afectadas por esta crisis.

Les presento a Maryam Sandabe

Maryam fue una de las muchas víctimas de los insurgentes de Boko Haram en Bama, en el estado de Borno. Durante un ataque, los insurgentes quemaron y destruyeron su casa, su vehículo y todas sus pertenencias personales. Maryam, su marido y sus cinco hijos tuvieron que marcharse a pie hasta Maiduguri, a 67 kilómetros de distancia, para poder sobrevivir. Ahora viven en el campamento para desplazados internos de Daliro, en Maiduguri, donde ella trabaja como profesora voluntaria en una escuela establecida con la ayuda de UNICEF que cuenta con 1.272 estudiantes. “Tengo un certificado nacional en educación [y] ahora me dedico, como voluntaria, a enseñar matemáticas, inglés y ciencias a los niños desplazados internos”. Comprometida a mejorar su vida y la de sus hijos, Maryam también estudia a tiempo parcial un grado en Educación para la Salud en la Universidad de Maiduguri.

 

Estos son los estudiantes de Maryam

Todos los estudiantes de Maryam acabaron en el campamento de Dalori después de que los obligaran a abandonar sus hogares por los ataques insurgentes que había en sus ciudades, en algunas zonas del estado de Borno. “A pesar de los obstáculos que han vivido (algunos de ellos han estado hasta dos años sin ir a la escuela, mientras que otros han perdido a algún familiar) todos los niños están felices y orgullosos de regresar a la escuela”, asegura Maryam, que también es una desplazada interna. Ahora los niños pueden asistir a clases resguardadas del sol, del viento y del polvo en una de las tiendas proporcionadas por UNICEF que se usan como espacios temporales de aprendizaje en el campamento de Dalori. Además de haber distribuido mochilas, pupitres, uniformes escolares y materiales de aprendizaje y enseñanza, UNICEF ha proporcionado más de 130 tiendas como esta, que se utilizan como espacios temporales de aprendizaje en varios campamentos del estado de Borno.
___________________________________________
“A pesar de los obstáculos vividos, todos están felices y orgullosos de regresar a la escuela”.
___________________________________________


Les presentamos a Zara, Falamata y Aicha

Estas tres mujeres desempeñan un papel fundamental en la contención del brote reciente de poliomielitis en el noreste de Nigeria. Zara es vacunadora contra la poliomielitis; Falamata recibió formación de UNICEF y es movilizadora voluntaria de la comunidad; y Aicha es registradora de datos. Juntas componen un equipo de vacunación contra la poliomielitis y, como tal, formaron parte de una campaña de inmunización de emergencia a gran escala que se llevó acabo del 13 al 18 de octubre. UNICEF Nigeria colaboró con la campaña ayudando a procurar vacunas y tratando de involucrar a la gente mediante una movilización de los medios de comunicación y las comunidades. La campaña incluyó un despliegue de casi 39.000 trabajadores de la salud que distribuyeron vacunas contra la poliomielitis para niños menores de cinco años procedentes de zonas en situación de alto riesgo de Nigeria, el Chad, el Níger, Camerún y la República Centroafricana.

 

Él es Zainab Mohammed

Esta es la primera visita –y, seguramente, la más importante– de Zainab, de tres años, a un centro de atención primaria establecido con la ayuda de UNICEF en la comunidad de Dalaram, en el área de gobernación local (LGA) de Jere. Zainab padece malnutrición aguda grave y, como principal intervención médica, está recibiendo un tratamiento a base de alimentos terapéuticos listos para el consumo acompañado de micronutrientes y antibióticos. La madre de Zainab, de 18 años, también está recibiendo asesoramiento sobre la alimentación para bebés y niños pequeños. Durante las próximas ocho semanas del programa de tratamiento se supervisará a la madre y al niño mientras este recupera su peso y mejora su salud. Zainab es uno de los 80.178 menores de cinco años con malnutrición aguda grave a los que se ha admitido en los programas de alimentación terapéutica organizados por UNICEF en los estados de Borno, Yobe y Adamawa, al noreste de Nigeria.


Les presentamos a Alhaji Goni Abatcha

Natural del LGA de Monguno, en el estado de Borno, Abatcha escapó de su hogar con su familia después de que los ataques de los insurgentes provocaran una situación de inseguridad en todo el noreste de Nigeria, incluida su ciudad natal. Ahora, Abatcha y su familia viven en el campamento de Bakassi para desplazados internos, donde desempeña un papel fundamental como secretaria colaborando con la administración general del campamento. UNICEF colabora con los campamentos y las comunidades de acogida en las que viven la mayoría de los desplazados en la actualidad ofreciéndoles servicios de salud, nutrición, educación, protección infantil, agua y saneamiento y campañas de inmunización contra el sarampión.

 

___________________________________________
“Me arrastraron hasta un coche… Me retuvieron allí dos meses y después me obligaron a casarme con uno de los insurgentes”.
___________________________________________


Ella es ‘Aminata’

Aminata (no es su nombre real) es una niña de 17 años que fue secuestrada por Boko Haram. “Me arrastraron hasta un coche. Me habían secuestrado a mí y a otras 14 niñas de mi vecindario. Me retuvieron allí dos meses y después me obligaron a casarme con uno de los insurgentes”, relató. Según estimaciones de UNICEF, este grupo militante ha retenido y sometido a más de 7.000 mujeres y niñas. Se cree que a la mayoría las han violado y obligado a casarse con sus secuestradores y muchas, como Aminata, quedaron embarazadas. International Alert, aliado de UNICEF, proporciona asistencia psicosocial a las niñas y las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual, incluidas las nacidas de este tipo de abusos. Asimismo, UNICEF ofrece asistencia psicosocial a los niños y las familias afectadas por el conflicto de Nigeria con medidas como los espacios adaptados a los niños, la formación psicosocial de profesores y la provisión de servicios de educación en entornos educativos protegidos y seguros.


Ella es Iisa

Iisa tiene cinco años y es uno de los muchos niños desplazados internos que viven en el campamento de Muna Garage, en Maiduguri. La niña posa con su pizarra en el exterior del espacio adaptado para niños establecido con la ayuda de UNICEF en el campamento. Los equipos de educación y protección de la infancia de UNICEF trabajan juntos para ayudar a niños de entre tres y 18 años con espacios adaptados para niños que cuentan con asistencia educacional, suministros escolares y maestros a través de la Junta de Educación Básica Universal del estado. Esta medida garantiza que los espacios adaptados a los niños sean también espacios seguros de aprendizaje para niños como Iisa.


Les presentamos a Aisha

Aisha Bulama es vacunadora contra la poliomielitis y una de las mujeres más populares de Maiduguri durante la campaña de inmunización contra la poliomielitis. “Esta mañana, solo en unas horas, mi equipo ya había vacunado a más de 500 niños”, sostiene orgullosa antes de marcar la uña de un niño pequeño al que acaba de vacunar. La marca morada en la uña es algo que muchas madres muestran orgullosas a su familia, amigos y vecinos, especialmente después del brote reciente de poliomielitis en el noreste de Nigeria. Los equipos de vacunación contra la poliomielitis de algunas partes del estado de Borno, en Nigeria, también llevarán a cabo controles de malnutrición simultáneos para detectar malnutrición aguda grave en niños menores de cinco años, y derivarán a los malnutridos a los programas de tratamiento terapéutico.

 

___________________________________________
“Solo podemos proporcionar una atención médica limitada porque nuestro centro de salud quedó muy dañado”.
___________________________________________


Les presentamos a Hajiya Bashir

Hajiya Bashir es Oficial Jefe de Enfermería en el centro de Atención Primaria de Gamboru que está siendo rehabilitado por UNICEF. El centro tuvo que repararse urgentemente después de haber sido objeto de ataques, saqueos y bombas por parte de los insurgentes, lo que redujo el acceso a atención médica y materna a los residentes de Gamboru y las numerosas personas desplazadas que viven allí. “Ahora mismo, solo podemos ofrecer una atención médica limitada a nuestra gente porque el centro quedó muy dañado”, dice Hajiya. El gobierno nigeriano ha declarado que casi todas las instalaciones médicas de las zonas que han vuelto a ser accesibles en el noreste de Nigeria han sido objeto de saqueos y vandalismo y han quedado destruidas. Gracias a la ayuda de UNICEF, en el centro de atención primaria se ha atendido a 2.777.579 personas afectadas por el conflicto con servicios de emergencia, tales como alimentación terapéutica y provisión de micronutrientes para niños, atención materna para mujeres embarazadas, inmunización sistemática y tratamiento de enfermedades como el paludismo o la diarrea y las infecciones respiratorias graves.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/nigeria_92938.html

Imagen: https://www.icrc.org/sites/default/files/document/image/nigeria-yola-150415-13.jpg

Comparte este contenido:

For the “Whole Student” – health, education UN Goals must be linked

27 de octubre de 2016/Fuente: ei-ie.org/en/news/

En un comunicado conjunto dado a conocer esta semana, Internacional de la Educación (IE) y ASCD comprometen a trabajar para «la alineación y la integración de la planificación, las políticas y procedimientos» para SDG 3 (Asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades) y SDG 4 (garantizar la educación inclusiva y de calidad para todos y promover el aprendizaje permanente). «Los objetivos de desarrollo sostenibles tienen números», dijo Fred van Leeuwen, secretario general de la IE. «La pobreza, el hambre, la salud, la educación, la igualdad de género, y la administración de los recursos naturales del planeta son inseparables, como lo son los otros en el mundo se ha fijado para nosotros mismos. En ninguna parte es esto más evidente que en lo que respecta a la salud y la educación «.

Education International and partner organisation ASCD have pledged shared effort on numbers three and four of the UN’s 17 Sustainable Development Goals, acknowledging that significant progress on either depends upon realising their connection.

In a joint statement released this week, Education International (EI) and ASCD committed to work toward “alignment and integration of planning, policies, and procedures” for SDG 3 (Ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages) and SDG 4 (Ensure inclusive and quality education for all and promote lifelong learning).

“The Sustainable Development Goals have numbers, but no goal is separately achievable,” said Fred van Leeuwen, EI General Secretary. “Poverty, hunger, health, education, gender equality, and stewardship of the planet’s natural resources are inseparable, as are the 11 other goals the world has set for ourselves. Nowhere is this more evident than in regards to health and education.”

The statement notes the rallying cry of EI’s global Unite Campaign that led up to adoption of the fundamental goal language on education: “Access is not enough. We must ensure a quality education for every student. A quality education is one that focuses on the whole child — the social, emotional, mental, physical, and cognitive development of each child regardless of gender, race, ethnicity, socioeconomic status, or geographic location.”

The EI-ASCD collaboration continues work undertaken by the organisations more than three years ago to advocate for the integration of the health sector into education. And it comes on the heels of the September release of the 2016 Global Education Monitoring report, which, adding new findings and emphasis to its work for the past several years, said education “makes a difference to a range of health issues, including early mortality, reproductive health, spread of disease, healthy lifestyles and well-being.”

ASCD’s executive director and CEO, Deborah S. Delisle called it “imperative that sectors work together. We must place the child in the centre of our work and decisions and array align resources around that child—and every child.”

Founded in the 1940s, ASCD is a global organization focused on teaching and learning and is the leading advocate of the Whole Child approach to education, fostering programmes to “keep all students healthy, safe, engaged, supported, and challenged.”

The joint statement notes, “The risk in forging ahead with 17 goals is that we forge ahead with 17 actions, 17 systems and 17 competing forces. It is time to put the child – and all students – at the centre and array resources – including systems, goals, and policies” around them. “The healthy child learns better just as the educated child leads a healthier life. Similarly, a healthier environment—physically as well as socially and emotionally—provides for more effective teaching and learning. Policies, starting at the SDG level, must be crafted and adapted to commit to alignment and integration.”

Said van Leeuwen, “Healthy bodies and minds and communities are a foundation for learning. And quality education is a direct indicator of survival and health sustainability. The Whole Child, the Whole Student, this is the direction of leadership on the SDGs and Education International is proud to join with ASCD in this work.”

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/news/news_details/4151

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/TTKzH3fyjNE/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

África: Sudán allana el camino hacia Educación 2030

África/27 octubre 2016/Fuente: Unesco

Sudán ha tomado medidas para ajustar sus planes educativos futuros a la visión contenida en la Agenda Mundial de Educación 2030.

En la Oficina de la UNESCO en Jartum se celebró del 4 al 6 de octubre de 2016 un taller de tres días de duración titulado Matching the Global SDG 4 Indicators with the Indicators of Sudan Ministry of Education Strategies [Ajustar los baremos estratégicos del Ministerio de Educación de Sudán a los indicadores mundiales del ODS 4].

El taller, que se celebró con la colaboración del Ministerio de Educación, estuvo orientado a los directores de planificación de todo el país y congregó además a profesionales del sector educativo, miembros de organizaciones internacionales y representantes de ONG.

Los objetivos del taller eran sensibilizar acerca de la Agenda de Educación 2030, definir las lagunas y proponer metas realistas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, elaborar los indicadores del plan nacional estratégico de Sudán para los próximos cinco años e identificar los recursos necesarios para alcanzar las metas.

Al inaugurar el evento, la Ministra Federal de Educación de Sudán, la Sra. Souad Abdelrazig, ratificó el compromiso y el apoyo de su ministerio a los proyectos educativos que la UNESCO y otros organismos realizan en el país, con el fin de asegurar el máximo cumplimiento de los ODS y, en particular, del ODS 4 y de su cometido de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

La Sra. Abdelrazig alentó a los participantes a que fueran creativos en la tarea de ajustar el contexto y las realidades pedagógicas del Sudán a los indicadores.

Entre las recomendaciones formuladas en el taller figuraron la de aumentar el gasto en educación hasta el 6 por ciento del PIB y/o el 15 por ciento del presupuesto del gobierno, fortalecer la rendición de cuentas, la transparencia y la buena gobernanza en todos los niveles de la enseñanza pública, elaborar políticas que se ajusten al ODS 4 y a los indicadores nacionales de educación que se hayan escogido y crear un contexto de aprendizaje adecuado en las escuelas para los alumnos con discapacidad.

Los participantes examinaron la posibilidad de crear planes de estudio informatizados para jóvenes y adultos, así como la extensión del aprendizaje mediante dispositivos electrónicos hasta abarcar a todos los Estados del Sudán. También se dio importancia a la tarea de estimular al sector privado y otros donantes para que inviertan en la enseñanza técnica y tecnológica, a fin de crear un mecanismo de coordinación, supervisión y seguimiento de la ejecución de los planes y las políticas educativas.

En cuanto a los métodos pedagógicos, se recomendó abandonar el aprendizaje memorístico en favor de métodos centrados en el alumno, elaborar indicadores nítidos para evaluar a quienes han sido alfabetizados e incluir programas nacionales de almuerzo escolar en las políticas y marcos legales de los países. También se consideró que era necesario mejorar la situación social de los docentes y el grado de satisfacción de su trabajo, y atraer más candidatos al magisterio.

Sudán es un modelo de conducta

El recién creado Equipo Nacional para el ODS 4 aplicará las recomendaciones, en consonancia con la Estrategia Nacional de Educación de aquí a 2030. En el taller se inició el proceso de aplicación del ODS 4 en Sudán, tras el seminario celebrado en El Cairo bajo los auspicios de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO en los Estados Árabes con el fin de apoyar a los Estados Miembros para que empezaran a elaborar los marcos nacionales de seguimiento. Habiendo participado plenamente en el seminario de El Cairo, Sudán es ahora un modelo de conducta y está en la vanguardia de la aplicación del ODS 4 en la región árabe. Las conclusiones de los debates se incorporarán al plan estratégico de cinco años. El Equipo Nacional para el ODS 4 recibió un estímulo adicional para crear el mecanismo de seguimiento y evaluación necesario para la aplicación del ODS 4.   

Participaron también en el evento el Dr. Mohamed Salim, Director General del Departamento de Planificación Educativa del Ministerio de Educación; la Dra. Limia Abdelghaffar, Secretaria General del Consejo Nacional de Población; la Dra. Asako Saegusa, Representante Adjunta de UNICEF; el Dr. Abdulgadir Noureddin, Secretario General de la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Cultura; y el Dr. Pavel Kroupkine, Representante de la UNESCO.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/sudan_paves_the_road_towards_education_2030/#.WBCDp_T2rK4

Comparte este contenido:
Page 414 of 617
1 412 413 414 415 416 617