Page 252 of 393
1 250 251 252 253 254 393

Tendrán que luchar fuertemente para salvar a la especie humana

Por: Noam Chomsky

El pasado 5 de diciembre Democracy Now! celebró su 20 aniversario en la histórica iglesia de Riverside de la ciudad de Nueva York. Entre los que hablaron ante los más de dos mil asistentes estaba el reconocido disidente político, lingüista y escritor Noam Chomsky. Chomsky se refirió a las dos amenazas más peligrosas que la especie humana enfrenta en la actualidad, la posibilidad de una guerra nuclear y la destrucción acelerada provocada por el cambio climático que generamos los seres humanos.

Solo me gustaría comenzar hablando sobre el privilegio y honor que suponen participar en la celebración del notable éxito que Democracy Now! ha obtenido en todos estos años, y en particular, por los asombrosos logros de Amy Goodman, Juan González y sus colegas; que nos muestran lo que debemos hacer para aspirar a una “democracia ya”. Será una larga lucha. Y de nuevo, es un enorme placer, no solo compartir esta ocasión con gente como Harry Belafonte, a quien admiro, y quien ha estado a la vanguardia de esta lucha interminable durante estos difíciles años.

Quiero dirigir unas palabras en especial a los jóvenes que se encuentran dentro del público: Ustedes enfrentarán problemas que no han surgido en más de 200.000 años de historia de la humanidad. Serán problemas difíciles y exigentes. Se trata de una carga que no se puede ignorar. Y todos nosotros, pero sobre todo ustedes en particular, tendrán que luchar fuertemente para salvar a la especie humana de un destino sombrío.

Los resultados de las elecciones nos sorprendieron a mi esposa y a mi en Europa. Aquél fatídico 8 de noviembre estábamos en Barcelona, viendo los resultados. Lo que ocurrió me impactó personalmente. El primer artículo que escribí, hasta donde puedo recordar, fue en febrero de 1939, y trataba sobre la caída de Barcelona ante las fuerzas fascistas de Franco. Dicho artículo, que estoy seguro no fue muy memorable trataba de la propagación, aparentemente inexorable, del fascismo en Europa y probablemente alrededor del mundo. Soy lo suficientemente viejo como para haber escuchado los discursos de Hitler [en] las marchas de Nuremberg, y aunque no pude entender ni una palabra, el tono y la reacción de la multitud me dejaron recuerdos imborrables. De modo que los resultados me despertaron recuerdos muy desagradables, en especial por lo que está sucediendo actualmente en Europa, que también es bastante alarmante.

Pues bien, Europa reaccionó con incredulidad, conmoción y horror a ese 8 de noviembre. La cubierta de la revista alemana más importante, Der Spiegel, supo capturar elocuentemente ese sentimiento, mediante una caricatura de Donald Trump en la que se le mostraba como un meteoro en dirección a la tierra y con la boca abierta, listo para tragársela. El titular que la acompañaba, decía: “Das Ende der Welt!” “El fin del mundo”. Más abajo, en letras pequeñas, se veía también la frase: “tal y como lo conocemos”. Esa preocupación puede llegar a expresar una preocupación verdadera, aunque no de la forma literal que la proponen el artista, los autores, y todos aquellos que se hicieron eco de esa idea.

Esto tiene que ver con otros acontecimientos que tuvieron lugar justo al mismo tiempo, ese mismo 8 de noviembre. Acontecimientos que me parecen mucho más importantes que aquéllos que captaron la atención del mundo de manera tan sorprendente. Acontecimientos que estaban ocurriendo, por ejemplo, en Marrakech, Marrruecos, en donde se llevó a cabo una conferencia de 200 países. La denominada “COP 22”. El objetivo de esta conferencia era empezar a poner en práctica las vagas promesas y compromisos de la anterior conferencia internacional sobre el calentamiento global, la denominada “COP 21”, que tuvo lugar en París en diciembre de 2015, y que no produjo efectos concretos por razones no relacionadas a lo que ocurrió el 8 de noviembre aquí.

[…]

El aislamiento de Estados Unidos en Marrakech es sintomático de otros procesos más amplios sobre los que deberíamos meditar muy cuidadosamente, por ser de una importancia considerable. El aislamiento de Estados Unidos en el mundo está aumentando notablemente. Tal vez lo más llamativo suceda aquí mismo, en este hemisferio, en lo que el secretario de Guerra del presidente Roosevelt, Henry Stimson, denominó como «nuestra pequeña región», donde nadie nos molesta. Solíamos considerar que si alguien se pasaba de la raya, los castigaríamos con dureza, a menos que hicieran lo que dijéramos. Eso está ahora lejos de ser cierto. Durante este siglo y por primera vez en 500 años, America Latina se ha liberado del imperialismo occidental. Estados Unidos es el siglo pasado. El Fondo Monetario Internacional, que es, en otras palabras, una agencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha sido expulsado en su totalidad de América del Sur. Ya no quedan bases militares estadounidenses allí [1]. Las organizaciones internacionales de este hemisferio Han empezando a excluir a Estados Unidos y Canadá. En 2015 hubo una cumbre mundial que habría podido derivar en la total exclusión de Estados Unidos del hemisferio por el asunto con Cuba. Cuba se convirtió en un asunto crucial debido a que todo el hemisferio se oponía a la política de Estados Unidos, tal y como lo hace el resto del mundo. Esta fue sin duda la razón por la que Obama tuvo gestos hacia la normalización [de las relaciones con Cuba], dando un paso hacia adelante, que sin embargo podría ser revertido por Trump. No lo sabemos.

Algo similar ocurre en Asia a una escala mucho mayor. Como se sabe, una de las principales políticas de Obama fue la llamada «giro a Asia», la cual en realidad fue una medida para confrontar de forma transparente a China. Una de las estrategias de esa política fue el TPP , o Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, que excluía a China e intentaba integrar a otros países del pacífico asiático. Dicho acuerdo, por razones que me parecen muy afortunadas, parece estar colapsando hoy día. Pero simultáneamente, existe un tratado de comercio internacional que crece y se expande. China le denomina el Partenariado Económico Comprehensivo Regional (PECR), cuyos alcances empiezan a dibujarse sobre los aliados de Estados Unidos; desde Perú a Australia, pasando por Japón. Es probable que Estados Unidos decida quedarse por fuera de él, del mismo modo que de forma solitaria se ha mantenido al margen del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, una especie de contrapartida al Banco Mundial, y al que Estados Unidos se opone desde hace años. A éste, hoy día, se han sumado prácticamente todos sus aliados, incluyendo, entre otros, Gran Bretaña. Al mismo tiempo, China se está expandiendo hacia occidente con la Organización de Cooperación de Shanghái, la Ruta de la Seda en China. Se trata de un sistema integrado de distribución de recursos de energía, que incluye a Siberia, rica en recursos; India y Pakistán, y a la que pronto se sumarán Irán y probablemente Turquía. Se extenderá desde China hasta Europa. Estados Unidos ha solicitado tener el estatus de observador, pero esta petición le ha sido negada, no se le ha permitido. Y uno de los principales compromisos adquiridos por la Organización de Cooperación de Shanghái, es la prohibición de establecer bases militares dentro de toda la región de países de Asia Central.

Si el presidente electo decide cumplir con su promesa de poner fin a las armas nucleares, en otras palabras, al Acuerdo Nuclear con Irán, Estados Unidos estaría dando otro paso hacia el aislamiento. Algunos otros países, principalmente de Europa, que hacen parte del acuerdo, podrían sin embargo continuar. Esto significaría ignorar las sanciones impuestas por Estados Unidos, y ello derivaría en aislarse incluso de Europa. Bajo estas circunstancias, es probable que Europa dé marcha atrás en la confrontación con Rusia. De hecho, el Bréxit podría ayudar a la consolidación de esta situación, pues Gran Bretaña era la voz más fuerte de Estados Unidos en la OTAN , pero dado que ahora está fuera, Europa tendría algunas oportunidades. De 1990 a 1991, durante el colapso de la Unión Soviética, se tomaron algunas decisiones. Mikhail Gorbachov tuvo la visión, como él mismo la denominó, de que Europa fuera un hogar común de integración. Una especie de sistema cooperativo de seguridad, comercio e intercambio; sin alianzas militares desde el Atlántico al Pacífico. Estados Unidos insistió por una visión diferente— específicamente, ante el colapso de la Unión Soviética, la OTAN se mantiene, y de hecho, ahora se extiende hasta las fronteras de Rusia, donde hoy se cuecen diariamente amenazas graves.

Todos estos hechos resultan muy relevantes. Están relacionados al tema ampliamente discutido sobre el declive del poder de Estados Unidos. Existen algunas medidas convencionales que, sin embargo, producen una confusión interesante. Me referiré a ello brevemente, por la premura del tiempo, aunque es algo sobre lo que se debe reflexionar seriamente. Según las medidas convencionales, en 1945, Estados Unidos dominaba el mundo, como nunca en la historia. Poseía cerca del 50 % de la riqueza global, mientras que otros países industriales estaban devastados, destruidos o seriamente afectados por la guerra. Su economía se benefició enormemente de la guerra y a partir de ese momento, Estados Unidos consiguió una posición de dominio sin precedentes históricos. Ello, por supuesto, iba a terminar algún día: esos otros países industrializados se reconstruyeron. Hacia 1970 el mundo tenía tres polos, tres ejes económicos: Europa con sede en Alemania, América del Norte, con sede en Estados Unidos y la zona noroccidental de Asia, con sede en Japón. Ahora China se ha convertido en un socio, dejando de ser solo un conflicto. Para entonces, la participación de Estados Unidos dentro de la riqueza mundial, era del 25 %, aunque hoy día no está muy por debajo de esa cifra.

Todo esto puede derivar en conclusiones equivocadas, dado que el análisis ignora un hecho crucial que ha dejado de discutirse, a pesar de que existen algunos trabajos interesantes sobre el tema. Se trata de la propiedad sobre la economía mundial. ¿Qué es en realidad lo que poseen las grandes corporaciones, las multinacionales que operan alrededor del mundo? Bien, pues esto deriva en algo muy interesante que prácticamente explica el crecimiento de todo el período de globalización neoliberal de esta generación. El patrimonio de las grandes corporaciones se está traduciendo en una forma más realista de medir el poder mundial más allá de la riqueza de una nación. El patrimonio de una corporación reside obviamente en un país, apoyado en nuestras contribuciones de impuestos, aunque la propiedad no tiene nada que ver con nosotros. Cuando se las mira de cerca, se concluye que las corporaciones son virtualmente dueñas de todos los sectores de la economía: manufactura, finanzas, servicios, minoristas… las corporaciones de Estados Unidos encabezan la propiedad de la economía mundial. Se podría decir que son dueños de cerca del 50 % de ésta, lo que corresponde, aproximadamente, a la riqueza nacional de Estados Unidos en 1945. Este hecho debería ser capaz de decirnos algo sobre la naturaleza del mundo en el que vivimos. Esto, por su puesto, no representa necesariamente un beneficio para los ciudadanos estadounidenses, sino para los que poseen y administran éstas corporaciones privadas, estos sistemas cuasi-totalitarios, subsidiadas tanto en lo público como en lo privado. En el nivel militar, Estados Unidos tiene un dominio sin par, cosa que no hay que discutir si quiera. Pero es posible que Europa adquiera una mayor independencia, siguiendo algo similar a la visión de Gorbachov. Esto podría atenuar las peligrosas tensiones de la frontera rusa, lo que sería un acontecimiento muy positivo.

Hay muchas más cosas que discutir respecto de estos temores, esperanzas y perspectivas. Existen amenazas y peligros concretos. Existen también muchas oportunidades. Nos enfrentamos nuevamente a ello; pero es la gente más joven la llamada a entender que estas amenazas son las más graves que han surgido en la historia de la humanidad. La guerra nuclear y la catástrofe ambiental, son afrentas literales a la supervivencia. Se trata de preocupaciones urgentes que no dan espera, y que a partir del 8 de noviembre se volvieron apremiantes por las razones que ustedes ya conocen y que también he mencionado. Estos asuntos tendrán que ser afrontados prontamente y y de forma directa, si es que el experimento humano no quiere ser un fracaso terrible.

Abajo la conferencia completa.

 

Sobre DEMOCRACY NOW!

La primera vez que Democracy Now salió al aire fue en la víspera de las elecciones primarias de New Hampshire, en 1996, el día 19 de febrero de ese año. Democracy Now! comenzó como un programa de radio transmitido en un puñado de estaciones. Hoy en día, más de 5.000 episodios más tarde, Democracy Now! se emite en más de 1.400 canales de televisión pública y estaciones de radio de todo el mundo.

Nota de Rebelión.org:

[1] Pese a las afirmaciones del profesor Chomsky, el FMI está presente en Colombia, en Paraguay, Perú y ha vuelto a Brasil y Argentina hace meses. Con respecto a la afirmación de que no hay bases militares estadounidenses en la región, varias fuentes han reportado que hay decenas de bases militares, 80 según algunos conteos: en Perú, Colombia, Chile y otros. Algunos enlaces sobre estos dos temas:

El FMI en América del Sur:
http://economia.estadao.com.br/noticias/geral,brasil-fecha-acordo-para-emprestar-dinheiro-ao-fmi,10000081443
http://www.imf.org/es/Countries/ResRep/PRY
https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-308984-2016-09-09.html
http://www.colombia.com/financiero/especiales/2_150101_fmi/colombia_fmi.asp

Sobre bases militares de EE.UU. en América Latina:
http://www.telesurtv.net/news/Llaman-a-erradicar-bases-militares-de-EEUU-en-America-Latina-20160828-0010.html
http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/05/11/bases-militares-de-eeuu-en-colombia-apuntan-a-venezuela/#.WG2Lh84n2FI
http://www.laizquierdadiario.cl/Las-bases-militares-de-Estados-Unidos-en-Chile-y-America-Latina

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221238&titular=tendr%E1n-que-luchar-fuertemente-para-salvar-a-la-especie-humana-

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Cleveland’s Thomas Jefferson International school sees enrollment growth amid refugee crisis

Estados Unidos/Marzo de 2017/Fuente: News 5

RESUMEN: Cleveland es un crisol para inmigrantes, refugiados y grupos étnicos. Los bolsillos de barrios ricos y diversos han avergonzado a Cleveland desde el siglo XVIII. En los últimos años, el número de refugiados que llegan a Cleveland ha aumentado constantemente. Aquellos que vienen a Cleveland son a menudo niños que han estado fuera de la escuela durante años debido a la guerra y la reubicación. Cuando llegan a Cleveland, muchos hablan  poco o ningún inglés y están atrasados académicamente. El viaje de Roba Mohammed desde Irak no fue un viaje fácil. En 2004, dejó Irak con su familia debido a la guerra en curso que afecta su ciudad de Bagdad. Ella vivió en Damasco, Siria durante diez años antes de irse a Irak de nuevo debido a la guerra siria.

Cleveland is a melting pot for immigrants, refugees, and ethnic groups. Pockets of rich, diverse neighborhoods have shamed Cleveland’s since the 18th Century.

In recent years, the number of refugees arriving in Cleveland has steadily increased. Those coming to Cleveland are often children who have been out of school for years due to war and relocation. When they arrive in Cleveland, many have little to no English language skills and are behind academically.

«There were not others like me»

Roba Mohammed’s journey from Iraq wasn’t an easy journey. In 2004, she left Iraq with her family due to the ongoing war plaguing their town of Baghdad. She lived in Damascus, Syria for ten years before leaving to Iraq again due to the Syrian war.

«When I first came here [Cleveland] in 2015, I was at Lakewood High School. I understood little English, but couldn’t speak it enough to talk to anyone or learn. There were not others like me. I’m shy,» said Mohammed. «Here, everyone is different with different cultures so it’s easier to learn and make mistakes.»

Mohammed is not alone. Refugees coming to America have many challenges they carry on their back. Education is one of the environments refugees are thrown into when they arrive.

The Thomas Jefferson International Newcomers Academy is assisting incoming immigrants and refugees to transition to life in the United States, first starting with education.

Thomas Jefferson is one of the only schools in the country offering education to all grades from Kindergarten through 12th grade, allowing families to stick together in the same school.

Marisol Burgos, the principal of the school, has seen student enrollment increase over the years, but particularly in this school year alone. Since the school was established seven years ago, enrollment has risen from 118 students to 919 students.

«Last year, we were waiting for our Syrian students to come. Between 60 to 100 families arrived from the beginning of the school year until now,» said Burgos. «We went from having 596 students in August 2016 to  currently 919 students.»

Diversity is obvious

Walking through the school, the hallways are filled students conversing in their native language. With 23 languages spoken throughout the school, the school’s diversity is obvious. Most students who come to the school come with little to no English.  All the teachers are accredited with the TESOL endorsement (teaching English as a second language.)

There are 14 bilingual paired professionals who visit the classrooms on a regular basis to ensure students are comprehending the lessons. There are some languages that are not represented such as Farsi.

Key facts about the school:

  • 412 Spanish speaking students
  • 175 Arabic speaking students
  • 125 Swahili speaking students
  • 48% of students are refugees
  • 52% of students are immigrants or of Puerto Rican origin.
A family approach
Burgos explains how language isn’t the only challenge faced by the teachers when working with a diverse student body. She explains how the school has to also keep in mind the students’ cultural practices and customs, while also teaching children and parents the rules and customs of education in the United States.
«We had a case in the past where a Nepali family was at the bottom caste in their country and they didn’t even want us saying their last name. We had to tell them that here in America everyone is equal. In response to that, we created clubs based off of the students’ national origin. There is an Arab club, an African club, and so on,» Burgos said.
New waves, new challenges
The biggest challenge for Thomas Jefferson International Academy, according to Burgos, is in relation to budget, funding, and school staffing.
«We can never predict how many kids will come. They transfer to our school at any time during the school year. I can’t cap the school’s enrollment because I don’t know when they {students] will arrive,» Burgos said. «The school district staffs me based on the number of students in the beginning of the year. As the year continues and a number of students coming in increases, I have to find long-term subs to fill in the gap.»
Every year, there is a new wave of incoming students. The school’s policy allows students to stay at the school for one to two years maximum before they are transferred to another school.
High school students are the only exception to the rule. They can finish out their four years here. The district felt it would decrease dropout rates among high school students
«This is just a beginning. A bridge to another bilingual school in Cleveland. We just need to give them the basics so they can succeed in another school,» said Burgos.
Fuente: http://www.newsnet5.com/news/education/thomas-jefferson-international-newcomers-academy-sees-spike-in-enrollment-amid-refugee-crisis
Comparte este contenido:

Estados Unidos: No al ingreso de una escuela chárter dentro de un campus del LAUSD

Estados Unidos/16 marzo 2017/Fuente: la Opinion

aritza García, junto a sus dos hijos, tomaron hoy pancartas de protesta y convocaron a un grupo de padres y estudiantes frente al auditorio de la primaria Magnolia Avenue, cerca del centro de Los Ángeles, para demostrar su oposición al ingreso de una escuela chárter en su campus.

“Si traen a esa nueva escuela ocupará 12 salones que están siendo ocupados ahora para clases de nuestros niños”, dijo García.

Junto a ella Carla Uresti, quien iba junto a sus dos pequeños de primer grado y kínder, dijo que le preocupa que si llega la escuela intermedia Equitas Academy Chárter—en el otoño—los programas que reciben sus hijos desparecerán por la falta de espacio.

Martina García y sus hijos Anthony (der) y Justin protestan frente a la escuela Magnolia. (Jacqueline García)

“Mi hijo no sabía nada de español y aquí esta el programa Dual (bilingüe). Él, gracias a ese programa, ha aprendido demasiado y se está expresando mejor”, explicó Uresti.

Estos padres de familia culpan a la Proposición 39 por la invasión de las escuelas que, según afirman, aportan al recorte de programas esenciales para el aprendizaje de sus hijos.

La proposición 39—aprobada en 2000 por los votantes—asegura que los estudiantes que asisten a escuelas públicas compartan instalaciones y edificios construidos con fondos estatales de manera equitativa.

Antes de la Proposición 39, se requería que los distritos escolares proporcionaran a las escuelas chárter solo el espacio no utilizado por el distrito escolar para usos educativos o administrativos.

Con el cambio, hoy los distritos están obligados a ofrecer instalaciones “razonablemente equivalentes” para dar cabida a estudiantes de escuelas chárter que de otra manera asistirían a escuelas del distrito, explica la división de servicios de instalación de LAUSD.

Los hijos de Carla Uresti, Julia y Nelson Romero se unieron a más estudiantes para protestar. (Jacqueline García)

El grupo que caminó de la escuela Magnolia a las oficinas de la escuela chárter Equitas, ubicada a unas cuadras de distancia, aseguró que el LAUSD ofreció sus salones a las escuelas chárter que son utilizados como aulas para computación, música, intervención de estudiantes y el centro de padres.

El grupo más grande

Los Ángeles, hogar del segundo distrito escolar más grande del país, tiene más escuelas chárter que cualquier otra ciudad de la nación.

Alrededor de 107,000 estudiantes acuden a 228 escuelas chárter independientes dentro de los límites de LAUSD, de acuerdo a los datos del Distrito.

Estas escuelas son financiadas con fondos públicos y operadas de manera independiente. Todas las escuelas chárter de Los Ángeles son dirigidas por organizaciones sin fines de lucro.

El grupo de padres, estudiantes y aliados caminaron a las oficinas de la escuela charter Equitas. (Jacqueline García)

El LAUSD puede ceder el acceso a cualquier aula que no es designada como un salón de clases, “por ejemplo, que no tenga un maestro todo el día ahí”, dijo Allan Pulner, maestro del tercer grado de la primaria Hobart, localizada a poca distancia de la escuela Magnolia.

La escuela Hobart logró prevenir la entrada de una escuela chárter el año pasado.
“Nosotros también estamos siendo acosados por la misma escuela y usamos nuestros salones para arte, computación y otros servicios y queremos

seguir utilizando estos salones para nuestros niños”, aseveró.

¿Qué dice el LAUSD?

El LAUSD aceptó que el primero de febrero de 2017 hizo la propuesta preliminar de espacio para la Academia Equitas dentro de la primaria Magnolia como una posible colocalización.

“Los administradores escolares de L.A. Unified fueron notificados antes del 1 de febrero. Las cartas [informando] de la posible colocalización fueron enviadas a los padres/tutores legales”, explicó el comunicado.

“El Departamento de Relaciones Comunitarias del Distrito será anfitrión de una reunión comunitaria en el lugar con potenciales colocaciones [según sea necesario] para presentar los requisitos de la Proposición 39 y las directrices de implementación”, añadió la misiva.

Mostrando un volante, García dijo que la reunión esta pautada para el viernes a las 2:30 p.m. Sin embargo, aseveró que los padres no han recibido la carta de notificación.

“De la forma que nos dimos cuenta es porque dejaron unos [volantes] en las puertas de algunas casas alrededor de la escuela y alguien nos dijo”, recalcó García..

Fuente:http://laopinion.com/2017/03/15/no-al-ingreso-de-una-escuela-charter-dentro-de-un-campus-del-lausd/

Comparte este contenido:

EEUU: Crece educación desde la casa de familias decepcionadas con el sistema tradicional

Estadtos Unidos/16 marzo /Fuente: Cuba Debate

Zion Utsey levanta los ojos de su ordenador para hacer una pausa en sus lecturas para el examen de ingreso a la universidad, y repiquetea los dedos rítmicamente sobre la mesa de madera del comedor.

“Mire, es el tipo de cosas con las que uno se gana un problema en la escuela”, afirma su madre y docente, Monica Utsey. “Pero sé que cuando está contrariado o reflexionando, se detiene y tamborilea sobre la mesa durante cinco minutos”.

Aunque esté en su casa, este joven de 17 años está indiscutiblemente en la escuela: forma parte, con su hermano de 10 años, Ayinde, de los cerca de 1,8 millones de jóvenes estadounidenses que reciben educación en sus domicilios.

También forman parte de un creciente subgrupo de jóvenes negros cuyas familias, descontentas con la enseñanza tradicional, decidieron tomar las cosas en sus propias manos.

Existen pocos datos, y menos aun en materia de origen étnico, pero según las estimaciones del Centro Nacional de Estadísticas de la Educación, alrededor de 5% de los alumnos escolarizados en sus casas son negros.

Según algunos estudios, ese porcentaje aumenta. La universitaria Ama Mazama, especializada en educación entre los negros en la Universidad Temple, afirma que al menos 200 000 familias afroestadounidenses optaron por la educación en sus hogares, contra 90 000 en 1999.

Numerosos padres prefieren darles una educación menos formateada y más experimental. Otros alegan motivos religiosos o morales. El temor a que sus hijos crezcan sin el reconocimiento de su herencia africana fue el que llevó a Monica Utsey a optar por la educación en el hogar. Al igual que numerosos padres negros, también hace referencia al racismo.

Las minorías parecen estar relativamente más afectadas por las reglamentaciones disciplinarias: de los alumnos que sufrieron alguna suspensión, el 40% son negros, según la organización de derechos civiles ACLU. Sin embargo, no representan más que el 16% de los alumnos de las escuelas públicas.

“No querría que un día tengan que pasar por un detector de metales en la escuela”, afirma Utsey.

Según Ama Mazama, la mayoría de las familias negras mencionan “una insatisfacción con el sistema de educación público y una desilusión con la integración”.

“Los afroamericanos lucharon muy duramente para poder ir a la escuela pública”, indicó a la AFP. “Pero hoy se dan cuenta de que, cincuenta años más tarde, las promesas no se cumplieron”.

“Los niños negros se han hecho invisibles, privados de sus derechos”, agregó.

Al principio, Monica Utsey pensó en que algún día enviaría a Zion a la escuela. “Me dije que cuando volviera a la escuela, sería bombardeado con (el tema de) la esclavitud; por tanto nos concentramos en lo que ocurrió antes”, con cursos de civilización e historia africanas, cuenta.

Pero cuando Zion cumplió diez años, decidió seguir hasta que sus hijos estuvieran a las puertas de la universidad.

Las paredes de su apartamento en Washington están llenas de estantes con libros, mapas de África y el pequeño comedor repleto de material de artes plásticas y juegos de matemáticas.

Zion y Ayinde estudian instrumentos de percusión africanos y practican deportes. El primogénito sigue también un programa de ciencias, tecnología y matemáticas preparado para alumnos que estudian en casa.

En 2004 su madre creó la Sankofa Homeschool Community —Comunidad de Educación Domiciliaria de Sankofa— para ayudar a las familias negras de Washington. Viuda desde 2013, se ocupa de la educación de sus hijos y trabaja a tiempo parcial en un centro para jóvenes.

Las finanzas son escasas y le gustaría que el gobierno entregue fondos para la educación en los hogares. Algunas organizaciones caritativas otorgan ayudas excepcionales a algunas familias en dificultades.

Pero cree que vale la pena educar a sus hijos en casa, y admite que se acuerda con frecuencia de algo que dijo Zion cuando era pequeño: “Mamá, me gusta ser negro, me gusta el color de mi piel”.

“Muchos niños —en particular niños afroestadounidenses— no crecen pensando eso de sí mismos”, dice.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/03/15/eeuu-crece-educacion-desde-la-casa-de-familias-decepcionadas-con-el-sistema-tradicional/#.WMmBw7i1twl

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Florece la educación a domicilio en EEUU

Washington / 15 de marzo de 2017 / Por: Maggy DONALDSON / Fuente: http://www.elnuevoherald.com

Mientras su primogénito de nueve años conjuga verbos en francés con un profesor particular, Emily Bradley guía a su hijo de tres años por los meandros de la elocución sin dejar de vigilar a su hija que se devana los sesos con un problema matemático.

Ninguno de sus cuatro hijos fue jamás a una escuela. Y tiene la intención de que las cosas sigan así, buscando personalizar su educación y dándoles una dimensión cristiana.

Alrededor de 1,8 millón de niños estadounidense se escolarizan en sus domicilios, una modalidad que ya se extendía antes de la elección de Donald Trump, pero cuyo enfoque podría seducir a un mayor número tras el nombramiento de la muy controvertida Betsy DeVos como secretaria de Educación.

“No creo que el sistema educativo estadounidense sea muy bueno. Yo lo puedo hacer mejor”, estima Emily Bradley, de 36 años. No es pro-Trump pero considera que el presidente “está a favor de las alternativas a la educación” que propone DeVos.

Su prole participa todas las semanas con otras veinte familias de Washington que se escolarizan en sus domicilios en cursos que ofrecen “una visión bíblica del mundo”.

En el vecino estado de Virginia, alrededor de 350 familias adoptan prácticas similares y enriquecen su programa domiciliario con cursos de enseñanza -laicos- en el Compass Homeschool Enrichment.

Esas clases pretenden disipar las frecuentes críticas a la educación a domicilio: que limita la socialización de los niños y que los más grandes necesitan cursos profesionales en materias especializadas.

Cerca de 3,4% de los alumnos estadounidenses recibieron cursos en sus casas en 2012, según el Centro Nacional de Estadísticas de la Educación. Es decir más del doble que en 1999.

Si muchos precursores justificaban su opción por la educación domiciliaria en motivos religiosos, las tres cuartas partes de las familias alegan hoy su insatisfacción con las opciones escolares disponibles.

La educación a domicilio tiene diferentes marcos según el estado del país, pero en general carece de una supervisión rigurosa.

Menos de la mitad de los cincuenta estados exige una evaluación de los alumnos, según el sitio ProPublica. Alrededor de un tercio de los estados no exige materias obligatorias a enseñar y la mayoría no dispone de medios para verificar que los padres respetan las reglas impuestas.

Los críticos temen las lagunas en el aprendizaje de los niños o incluso que sufran maltrato.

“Hay una responsabilidad de la sociedad sobre todos los niños. No creo que eso descarte la escuela a domicilio como opción, pero pienso que tenemos la responsabilidad de asegurarnos de que los padres hacen bien las cosas con sus niños”, comentó Christopher Lubienski, especialista en políticas educativas en la Universidad de Indiana, quien se manifiesta “preocupado” por la desregulación.

Betsy DeVos se ganó la ira de algunos por su defensa de la libertad de elección en la escuela, que prevé incluso la entrega de fondos federales a familias que abandonan la escuela pública. Actualmente el gobierno no ayuda financieramente a la educación a domicilio y por el momento no hay ningún proyecto de ley en ese sentido.

Kristin Yashko, de 47 años, frecuenta el programa Compass con sus tres niños. El resto de la semana ella es su profesora. “Los beneficios son incontables”, afirma. “Simplemente pensé que podíamos hacerles vivir una mejor experiencia”.

Aldrin, su hija de 13 años, califica su jornada habitual de “bastante cool”. Hace matemáticas, lee el diario, estudia varias lenguas extranjeras, mira documentales.

Esta adolescente prevé ir a la universidad, porque “experimentar una estructura escolar podría estar bien”.

Su madre confía en las perspectivas universitarias de sus hijos. “Las universidades buscan más bien niños que vienen de los caminos trillados”, dice, pero ella cree que sus hijos “están realmente preparados para el mundo del trabajo”.

Como todas las familias, las que defienden la educación a domicilio pagan impuestos para financiar la escuela pública. La manzana de la discordia para algunos.

No para Kristin Yashko, quien se dice “encantada de hacer su contribución” porque “queremos una población educada”. “No creo que la educación a domicilio sea conveniente para todos”.

Una opinión compartida por Emily Bradley, quien abandonó una carrera de leyes para educar a sus hijos: “Reconozco que probablemente nosotros formamos parte de un pequeño grupo de privilegiados”.

La gran mayoría de los que hicieron esta opción son familias blancas, aunque en los últimos años han aumentado las familias negras.

Bradley reconoce que desescolarizar a sus niños no contribuye a mejorar la escuela pública. Pero “no creo que sea correcto que alguien, incluido el gobierno, pida a las familias que sacrifiquen lo que creen que es mejor para sus hijos para mejorar un sistema defectuoso”.

Fuente noticia: http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article138389263.html
Comparte este contenido:

EL CAMINO QUE CONDUCE AL EMPLEO

EEUU / www.expansion.com / 15 de Marzo de 2017

ESTADOS UNIDOS ES UN PAÍS CON DOS MERCADOS LABORALES: UNO CON MUCHAS OFERTAS DE TRABAJO PARA DOCTORADOS UNIVERSITARIOS Y AÚN MÁS OFERTAS PARA EMPLEADOS DE RESTAURANTES DE COMIDA RÁPIDA, Y OTRO PARA LAS PERSONAS QUE ESTÁN EN MEDIO DE ESTOS ÚLTIMOS QUE NO ES SUFICIENTE PARA SATISFACER LA DEMANDA.

Este es un problema en una economía que se basa en gran parte en el gasto de los consumidores. Donald Trump llegó a la presidencia prometiendo traer de vuelta al país los empleos para la clase media. Pero incluso si el presidente de Estados Unidos fuera capaz de revertir la globalización y los cambios que ha provocado el auge de los trabajos tecnológicos, el problema seguiría siendo la diferencia en las cualificaciones laborales.

Deloitte calcula que 3,5 millones de empleos bien pagados en la industria manufacturera tendrán que ser cubiertos en Estados Unidos en 2025. Sin embargo, 2 millones no los cubrirán estadounidenses, porque ni los institutos ni las universidades están produciendo una cantidad suficiente de graduados con altos conocimientos de tecnología y comunicaciones. Estos empleos van desde trabajadores de fábricas que saben utilizar equipos de robótica hasta mandos intermedios que pueden navegar a través de una variedad de tecnologías, industrias y geografías.

Andrew Liveris, consejero delegado de Dow Chemical, y Ginni Rometty de IBM, ambos asesores del presidente, están promoviendo un plan de formación y capacitación laboral, el cual podría reducir esta diferencia en las cualificaciones laborales y ser una ayuda importante para dos áreas políticamente polémicas: la reforma de la educación y la política industrial.

Una piedra angular del plan es la educación enfocada a la carrera profesional, un ejemplo del cual es el plan de seis años de enseñanza secundaria fundado por IBM en 2011, en el cual 300 empresas asociadas, como SAP, GlobalFoundaries y Regeneron, trabajan con 60 escuelas de seis estados para crear planes de enseñanza que permitan a los estudiantes obtener un certificado de bachiller y una diplomatura universitaria o título de formación profesional de dos años.

Dado que el 99% de los empleos creados entre 2008 y 2016 requerían más que un certificado de bachiller, esto será crucial. En 2015, menos de la mitad de los jóvenes adultos estadounidenses tenían una diplomatura universitaria de dos años o superior. Muchos se endeudan para obtener créditos y diplomas costosos pero cuya utilidad es discutible en temas como marketing deportivo o administración de empresas.

«La tecnología es el camino que conduce a los empleos del futuro», señala Rometty.

Independientemente de lo que estudien, los estudiantes deben cursar las asignaturas de ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas. Para esta cruzada, Rometty cuenta con un aliado importante en la Casa Blanca: Ivanka Trump, la hija del presidente. «En asociación con líderes del sector privado como Ginni, el gobierno tiene la intención de apoyar y ampliar los esfuerzos de la industria para educar y formar a la fuerza laboral del mañana», ha dicho Ivanka Trump.

La educación orientada al mercado laboral tiene como objetivo reconstruir la conexión entre los educadores y las empresas que se rompió en la década de 1970. En ese momento, los progresistas lucharon para acabar con la formación profesional porque la consideraban racista y clasista: creían que todos tenían derecho a estudiar a Herman Melville en lugar de a aprender a soldar.

El problema vuelve a ponerse de manifiesto ahora, dice Rometty, ya que lo que ella denomina los nuevos puestos de trabajo del futuro se situarán entre las categorías anteriores de las artes o las ciencias liberales académicas y la formación profesional.

Un maquinista altamente capacitado con dos años de educación universitaria podría fácilmente obtener un salario inicial más alto que un graduado en ciencias políticas de una universidad de segundo o tercer nivel que haya estudiado cuatro años. Con el auge de la enseñanza en internet, no todos los estudiantes tienen que acumular deudas para conseguir una licenciatura de cuatro años. La educación debe ajustarse y adaptarse para satisfacer las necesidades de las personas. Después de todo, podemos leer a Melville por nuestra cuenta o ver a un profesor de Harvard enseñar Moby Dick en clases en streaming en internet impartidas a un gran número de estudiantes.

Esta tendencia está también presente en muchos otros países. Todos los líderes políticos están «planteándose cómo preparar a la fuerza laboral del siglo XXI», dice Rometty.

En el presupuesto presentado la semana pasada en el Reino Unido se recomendó revisar la educación técnica. Lo mismo ocurre en Australia, donde hay siete escuelas de IBM.

Otras empresas, como Siemens, GE, Procter & Gamble, Microsoft y Google, tienen escuelas similares. La mayoría, incluyendo IBM, son diferentes de la formación profesional al estilo alemán, que empieza a una edad más temprana y hace un seguimiento más estrecho de los estudiantes.

En la escuela de IBM en Crown Heights, Brooklyn, conocí a estudiantes cultos y que se expresaban muy bien que querían ser guionistas, empresarios o programadores de software. «Hay muchos modelos que pueden funcionar. La clave es que hay que adaptarlos de acuerdo a las necesidades», dice Rometty.

En Estados Unidos, una forma de hacerlo sería retomar la Ley Perkins, cuyo objetivo es proporcionar 1.000 millones de dólares en fondos federales para la formación profesional. La ley se aplazó debido a disputas partidistas en el Congreso antes de las elecciones presidenciales. Betsy DeVos, secretaria de educación de Trump, ha pedido al Congreso que la apruebe y vincule los subsidios más estrechamente a campos de enseñanza como la tecnología, un mercado laboral con mucha demanda. Los líderes empresariales también están haciendo presión para que se aprueben los planes de enseñanza federales orientados al empleo de 1.000 millones de dólares para permitir a los estudiantes trabajar en empleos del sector privado en bibliotecas o cafeterías universitarias y al mismo tiempo seguir estudiando.

IBM ha contratado a los primeros graduados de sus escuelas, muchos de los cuales han completado sus diplomaturas de seis años en cuatro. Con sus sueldos de 50.000 dólares al año, estos estudiantes serán los consumidores necesarios para promover una recuperación económica real y sostenida.

Fuente: http://www.expansion.com/actualidadeconomica/analisis/2017/03/14/58c7dc5fe5fdea931f8b45fa.html

Comparte este contenido:

Reseña Biografica: Grandes pedagogos de la historia.

América del Norte/Estados Unidos

Al conocer a grandes pedagogos tales como dewey,neill,montessori,skinner,freire,freinet,giroux… nos cuestionamos acerca de la pedagogía actual, nos preguntamos si lo que planteaban estos pedagogos,esta siendo funcional en nuestros dias?? y llegamos a la conclusión de que estos autores englobaban la educación principalmente dentro de la escuela,pero en la actualidad esa no es la realidad,nuestro aprendizaje debe ser permanente es decir debe estar,cada día,a cada hora y en cada momento de nuestras vidas,la educación no solamente es la obtenemos dentro de una institución como la escuela ,que por años a sido predominante parta el aprendizaje de las personas,hay que entender que la educación va mas halla, la educación la obtenemos de nuestras familias,de la sociedad, de nuestra cultura y la escuela es solamente parte d una insitucion de la sociedad,esta solamente forma y engloba una parte de nuestro aprendizaje…. al mencionar esto…nos preguntamos si esta es un institución que permanecerá por siempre en nuestra sociedad? el mundo vive múltiples cambios…y estos repercuten en nuestras vidas,y por supuesto en las escuelas,que deben dejar de ser tan estructuradas,hay que optar por una educación mas libre,en donde los profesores innoven,creen nuevos métodos de enseñanza y que llame la atención de los alumnos,solo asi conservaremos a la escuela como parte de nuestra sociedad,que próximamente se convertirá en la sociedad del conocimiento siendo este … herramienta principal para el desempeño de cada uno como persona.

Fuente: https://youtu.be/0N3M6R9yNmw?list=PLqzBXm8qH27KEudxwyJjprzQ_JcvcXt_A

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/_X4lhE_cc2iY/S-S1ePJ2vVI/AAAAAAAAAFg/agoW379GmUg/s1600/collage+upana.jpg

Comparte este contenido:
Page 252 of 393
1 250 251 252 253 254 393