Page 279 of 392
1 277 278 279 280 281 392

Marcos Diaz: luchando por las escuelas de san isidro.

Por: Eduardo Rueda 

Después de una carrera de 20 años dentro de la Marina, Marcos Díaz decidió prestar su experiencia a otra importante batalla: Asegurar una mejor educación para los estudiantes de San Ysidro.
Nacido en la Ciudad de México y criado en California desde los siete años, Díaz se inscribió en la Marina de los Estados Unidos después graduarse de la preparatoria en Santa Ana, California. Sus veinte años en el servicio militar ayudaron a Díaz a comprender cómo la disciplina y la determinación pueden ayudar a llevar una vida mejor.

“Entré a la Marina como un niño y salí como un hombre”, dijo Díaz en una entrevista con La Prensa San Diego. “Me retiré como Sargento después de haber llegado hasta los rangos de oficiales alistados desde el fondo”, comentó Díaz sobre su carrera, en la cual obtuvo 19 medallas y condecoraciones militares.
Díaz se retiró de la Marina en 2012 y se convirtió en un asesor financiero con licencia para la compañía de seguros Nueva York Life Insurance Company para ayudar a las familias a conseguir cobertura de seguro. Díaz había descubierto que muchas familias latinas se encontraban sin seguro o con seguro insuficiente cuando se trata de seguros de vida y discapacidad, dejándolos sin protección financiera en el caso de un accidente o muerte.

“En las familias latinas vemos un número desproporcionado de hogares con un solo ingreso en que el marido o padre de familia es la única fuente de ingresos”, dijo Díaz. “Pero si algo inesperado le sucede a esa persona, toda la familia podría estar en serios problemas”, subraya.
Su preocupación por las familias locales motivo a Díaz para convertirse en un candidato para su formar parte del Consejo Escolar de San Ysidro. En 2014, Díaz se postuló para el Consejo de Administración del Distrito Escolar de San Ysidro, en la que obtuvo la mayor cantidad de votos entre los cinco candidatos buscando el cargo en el Distrito Escolar de San Ysidro. Ahora en su tercer año de acción,
Díaz actualmente se desempeña como Presidente de la Junta Escolar de  San Ysidro.
“Fue un honor que tantas personas hayan votado por mí y confiaron en mí para ayudar a poner el Distrito de nuevo en marcha”, dijo Díaz de su elección. “Los votantes habían oído hablar de toda la corrupción en nuestro distrito y esperaban que nosotros limpiáramos este desastre”, agregó Díaz.

En el momento que Díaz fue elegido, el Distrito Escolar de San Ysidro se había visto mermado por un escándalo de corrupción que tenía involucrado al ex superintendente Manuel Paul. Paul había sido acusado de aceptar regalos ilegales por parte de empresas contratistas y estaba siendo investigado por el FBI.

El Distrito también se encontraba en una desesperada situación financiera y al borde de la insolvencia financiera.
“Fui elegido cuando el Distrito estaba al borde de la quiebra y acababa de tener una huelga de maestros”, recuerda Díaz. “Los maestros y los padres se mostraban preocupados de que nuestras escuelas continuarían por el camino de las malas calificaciones y estudiantes reprobados, pero logramos revertir eso”, dijo Díaz.

Díaz ayudó a traer a un equipo de administración interino dirigido por el experimentado superintendente Edward Velásquez. Dentro de unos meses, el Distrito estaba fuera de peligro financiero y en el camino hacia la recuperación.

Un nuevo Superintendente permanente, el Dr. Julio Fonseca, fue contratado el año pasado y su nueva administración ha seguido para estabilizar las finanzas y el personal del Distrito.
Como parte de la junta de gobierno, Díaz ayudó a mejorar la calidad de la enseñanza en las escuelas de San Ysidro, centrándose en objetivos importantes.
“Teníamos que asegurar que nuestros fondos se gasten inteligentemente, escuchar y trabajar con nuestros maestros para que puedan ayudar a nuestros hijos crecer, y tener transparencia para que la comunidad y el personal sepan lo que el Distrito se esfuerza por lograr”, dijo Díaz. “Esto ha contribuido a crear un clima de confianza y el apoyo entre los profesores y la comunidad”.

Díaz dice que va a seguir trabajando para mejorar las escuelas de San Ysidro para dar a los estudiantes locales las mejores oportunidades para tener un futuro mejor.
“Creo que nuestros hijos son el enfoque “, dijo Díaz. “Pero tenemos que darles las herramientas para que tengan éxito, desde tecnologías hasta grandes maestros en un entorno acogedor”, agregó Díaz. “Nuestros estudiantes merecen las mismas oportunidades educativas que los demás estudiantes en otras áreas del condado.”

Díaz y su esposa viven en el área de Ocean View Hills en el Sur de San Diego. Díaz hoy trabaja como Asesor de Servicios Financieros en el banco BBVA Compass en San Ysidro. Su cargo en el Consejo Escolar de San Ysidro termina en diciembre del 2018.

Fuente: http://laprensa-sandiego.org/featured/marcos-diaz-luchando-por-las-escuelas-de-san-ysidro/

Imagen: http://epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/img/photos/2013/02/21/6-Estudiantes-de-San-Ysidro-Ca-enfrentan-bullying-en-sus-escuelas_t670x470.jpg?23a6cf1936a4889561e6226c97c290c4239edcb5

Comparte este contenido:

Educación en el hogar está creciendo en los EEUU.

Hasta hace algún tiempo, cuando oímos acerca de educación en el hogar en los EE.UU., la primera imagen que vino a la mente fue las familias religiosas en pequeñas comunidades rurales, que preferían para enseñar a sus hijos en casa para no estar de acuerdo con los valores morales generalizados en la escuela.

América del norte/Estados Unidos/22.11.2016/Autor y Fuente:http://www.bbc.com/

Desde hace algunos años, sin embargo, está creciendo cada vez más el número de los hogares urbanos sin motivación religiosa, optando por la práctica.

De acuerdo con el Departamento de Educación de Estados Unidos, en el último año académico, 1,77 millones de alumnos de cinco a 17 años (o el 3,4% de la población en edad escolar en los EE.UU.) fueron educados en casa.

En 2007, esta cifra fue de 1,5 millones (2,9% de la población en edad escolar), y en 2003, 1,1 millones (2,2%).

Entre los estudiantes educados en el hogar, 489.000 se encuentran en las grandes ciudades, la mayoría de hogares de clase media, donde los padres tienen una educación universitaria.

«Hay un número creciente de familias que no están satisfechos con las escuelas públicas tradicionales y prefieren educar a sus hijos en casa», dijo a BBC Brasil el experto en educación Michael Brickman, el Instituto Thomas B. Fordham en Washington.

«Esta tarea es más fácil con las nuevas tecnologías, en línea herramientas gratuitas que permiten a los padres para desarrollar un plan de educación adaptada a sus hijos.»

Hay varias razones por las cuales los padres optan por la educación en el hogar.

Pie de fotoWilliam estudia en el país durante tres años y examina las plantas en algunas clases

Algunos quieren ofrecer un ambiente más creativo que el aula. Muchos se preocupan por cuestiones tales como la intimidación y la inseguridad en las escuelas.

Otros no tienen dinero para pagar escuelas privadas y no están satisfechos con la calidad del público.

Hay incluso los que tienen niños muy inteligentes, carreras demasiado tímidos o artísticas que les impiden seguir los horarios de una escuela tradicional.

«La educación doméstica le permite desarrollar un plan específico de educación para su hijo de una manera que incluso el mejor de los maestros podrían hacer», le dijo a BBC Brasil a Nueva York Natividad Hawkins, de 44 años.

En 2010, abandonó la carrera ejecutiva para educar al hijo a casa de William Daniel, ahora de 10 años y a partir del cuarto año de primaria (en los EE.UU. el año escolar comienza en agosto).

Su hija mayor, Alessandra, de 18 años, fue educado en escuelas privadas.

«Pasé mucho tiempo con mi hija, que trabaja en tiempos locos», recuerda.

«Hoy me siento privilegiado de ser capaz de pasar este tiempo con mi hijo. No hay nada que pueda competir con ella.»

Intercambio de experiencias

Hawkins comenzó a educar a William Daniel en casa cuando la familia vivía en Florida.

dudas iniciales acerca de si estaba en el camino correcto se disiparon cuando el hijo tenía puntuaciones por encima de la media en su primera prueba de evaluación nacional – tendencia en la mayoría de los estudiantes educados en el hogar, según las estadísticas nacionales.

En enero de este año, su marido, William, se le ofreció un trabajo en Nueva York, y la familia regresó a su tierra natal de Hawkins.

En Williamsburg, Brooklyn, donde viven, se han encontrado otros adeptos de familias que educan.

Hawkins también participa en una de las muchas asociaciones en los EE.UU. que cumplen los padres que educan a sus hijos en casa, y dice que el intercambio de experiencias es esencial.

Pie de fotoNatividad Hawkins dice que antes de trabajar en tiempos de ‘locos’ y ahora puede estar más cerca de hijo

El tipo de rutina de la escuela por lo general varían de acuerdo con cada familia. Algunos tratan de reproducir la vida cotidiana de una escuela tradicional, con el tiempo para comenzar las clases y finales, tareas, pruebas e informes.

Hay aquellos que están completamente en contra de cualquier tipo de plan de estudios, prueba o la memorización, y prefieren enseñar a los niños a través de las experiencias cotidianas.

Otros padres, especialmente cuando los niños están en grados superiores, se unen para contratar maestros en ciertas disciplinas.

Hawkins dice que son los que ocupan una reunión el lunes y discutir con el contenido niño a ser tratado de esa semana, sin horas de rigidez.

«Trabajamos en casa, en el metro, en la biblioteca,» dice.

Al igual que muchos neoyorquinos, ella trata de hacer la mayor parte de los museos e instituciones culturales en la educación del niño de la ciudad. Algunos de estos sitios ofrecen cursos y talleres específicos para los estudiantes de la escuela a casa.

«Hace unas semanas, fuimos a la ópera en el Met (Metropolitn Opera House) y vimos Tosca. Tomé a la enseñanza de Napoleón y lo que estaba ocurriendo en Europa en ese momento,» dice.

controversia

La educación en el hogar es legal en los 50 estados, pero cada uno tiene sus propias reglas. En muchos, los padres deben notificar a la Secretaría de Educación y recibir instrucciones sobre el plan de estudios y material.

A pesar de la popularidad, la práctica todavía genera controversia. Una de las principales críticas es que estos niños son menos sociables que los que asisten a la escuela tradicional.

«No estoy de acuerdo. Mi hijo es muy sociable», dice Hawkins.

«Todos los partidarios de los padres de educación en el hogar son conscientes de la necesidad de que los niños desarrollen habilidades sociales. Pero no se limitan a un salón de clases.» 

Fuente: http://www.bbc.com/portuguese/noticias/2013/11/131031_educacao_domiciliar_eua_mdb_ac

Imagen:http://ichef.bbci.co.uk/news/ws/304/amz/worldservice/live/assets/images/2013/11/01/131101185105_educacao_domiciliar_512x288_arqpessoal_nocredit.jpg

Comparte este contenido:

El sistema que está mejorando la lectura en los colegios públicos estadounidenses.

América del Norte/Estados Unidos/22.11.2016/Autor y Fuente:http://www.xataka.com/

La comprensión lectora es uno de los pilares básicos de la educación, junto con las matemáticas. Aprender a leer (y a escribir) es un paso fundamental y elemental en la educación, y el índice de alfabetismo de un país determina en gran parte si es una nación desarrollada, tal y como se entiende según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU.

Métodos para enseñar a leer y para mejorar la comprensión lectora hay unos cuantos, aparte de los tradicionales de dar un texto a los alumnos y hacerles después preguntas sobre él. Las nuevas tendencias en educación de buscar maneras de involucrar más a los alumnos en las clases, de evitar que éstas sean sólo una lección magistral unidireccional, han alcanzado también a los métodos para mejorar la lectura, y en los colegios estadounidenses está en marcha un sistema que está funcionando bastante bien.

A leer se aprende en casa

En Estados Unidos, el sistema educativo evalúa constantemente a sus alumnos a través de diferentes tests. Anualmente, se realiza uno a nivel nacional entre los estudiantes de educación primaria para comprobarsus aptitudes en matemáticas y comprensión lectora (NAEP, National Assessment of Educational Progress). Ese examen permite discernir si el nivel de los niños en lectura, por ejemplo, mejora año a año o no, y si hay diferencias entre estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos, entornos urbanos y rurales y hasta etnicidades distintas.

Alumnos

En 2013, el test de comprensión lectora a nivel nacional determinó que el 60% de los escolares en cuarto grado (entre 9 y 10 años) estaban por debajo de la media para su curso, así que el Departamento de Educación lanza periódicamenteprogramas para mejorar la lectura entre los niños, sobre todo de centros en áreas más pobres, y algunas escuelas se sirven de nuevos sistemas más interactivospara intentar que sus alumnos comprendan mejor los textos que leen.

Muchos de esos sistemas obedecen a lo que se denomina flipped classroom, o clase invertida, que se apoya en el vídeo para fomentar que los estudiantes trabajen la lección en casa y luego, en clase, la comenten con el profesor. De este modo, la experiencia en el colegio pasa a ser más interactiva e involucra más a los alumnos (aunque aún no al nivel de que utilicen su móvil para seguir las lecciones).

La idea detrás de esta clase invertida es que, así, los estudiantes no sean sólo recipientes de la clase del profesor, sino que ellos mismos participen en ella y, de algún modo, contribuyan a darle forma. Sobre esa base funcionan programas como i-Ready, un sistema personalizado que mide el rendimiento de los escolares en comprensión lectora y matemáticas y que adapta sus lecciones a su nivel.

La lectura es un juego

i-Ready se describe como un sistema que diagnostica las áreas donde los estudiantes necesitan mejorar o reforzar su comprensión lectora, por ejemplo, y les ofrece lecciones personalizadas para que trabajen en esas áreas. O, si están por encima de su nivel, prepara sesiones avanzadas para que su aprendizaje no se estanque. Los alumnos siguen completan estas lecciones en internet y luego, en clase, el profesor puede comentarlas con ellos y proponer otras.

Silvia y Alba son dos niñas españolas, de 15 y 12 años, que viven y estudian en Estados Unidos desde hace tres años, y que han utilizado tanto i-Ready como otro método similar, Reading Plus, en sus clases de inglés para mejorar la comprensión lectora y el vocabulario. El primero lo emplearon al principio de su estancia allí y, a partir de quinto grado, en su colegio en Florida se utiliza más Reading Plus.

«Certifica tu nivel de lectura por la rapidez», explica Silvia, que apunta que el objetivo de las sesiones con él es «leer más rápido comprendiendo lo que lees. Está orientado a los exámenes tipo test», que son los que se utilizan a nivel nacional para determinar si los escolares estadounidenses están en la media de comprensión lectora. Para ello, Reading Plus propone a los alumnos, esencialmente, diferentes juegos.

LA GAMIFICACIÓN TAMBIÉN LLEGA A LA ESCUELA, BUSCANDO INVOLUCRAR MÁS A LOS ALUMNOS EN LAS CLASES

«Por cada libro que lees, te dan un test con preguntas en el ordenador. Estas preguntas tienen puntos y, según consigues más puntos, te dan ciertos colores en el arcoiris», sigue explicando Silvia. Esos colores determinan el nivel en esa prueba concreta. El programa también da al estudiante una historia que debe leer y, después, responder a varias cuestiones sobre ella. También se dan puntos por cada respuesta correcta y se establece un mínimo de puntos para que una historia concreta se dé por superada y se pueda pasar a la siguiente. Y todo este proceso se personaliza a las aptitudes de cada estudiante.

Hay hasta combos de puntuación por diferentes respuestas correctas. Esencialmente, el sistema funciona como un videojuego educativo, es una aplicación de la gamificación en la escuela. Estos métodos de mejora de la lectura potencian una habilidad concreta del alumno, le establecen unos objetivos que tiene que conseguir, le dan la sensación de que controla el «juego» y existe también un feedback entre estudiantes y sistema, que va adaptándose a la evolución de sus usuarios en él.

¿Se aprende a leer mejor?

En los tres años que llevan viviendo y yendo al colegio en Estados Unidos, Silvia y Alba han experimentado estos dos métodos de mejora de la comprensión lectora que, de paso, les han ayudado a mejorar su nivel de inglés. «Me ayudó a leer más rápido y a comprender mejor (lo que leo)», explica Alba, y en el mismo sentido se expresa su hermana Silvia sobre la utilidad de estos sistemas:

«Se aprende más, se aprende a leer más rápido y te obliga a estar más centrado».

Teóricamente, esto tiene que ayudar a los alumnos de primaria y secundaria aestudiar mejor otras materias, pues les da las herramientas para sacar más partido a los textos que tienen que leer en esas otras asignaturas. Y acostumbra a los estudiantes a preparar las clases en casa, de tal modo que el aula sea más un lugar de debate que un lugar de comunicación unidireccional del profesor al alumno.

Con estos métodos de lectura, cada estudiante tiene dos sesiones a la semana en casa, de una hora, y Silvia explica que «luego, en clase, se ve lo que se ha aprendido y lo que hay que reforzar». Si se tienen dudas sobre las lecciones, el programa dispone de un modo de consulta que funciona de manera parecida a Facebook, en el que profesor y alumnos pueden comentar y resolver esas dudas en el momento.

Todo se orienta al aprendizaje online, y con un lenguaje que los jóvenes están acostumbrados a utilizar. Se fomenta la interactividad, que no sean sólo receptores pasivos de las lecciones del profesor.

Fuente: http://www.xataka.com/otros/el-sistema-que-esta-mejorando-la-lectura-en-los-colegios-publicos-estadounidenses

Imagen: https://i.blogs.es/9f658f/imagen-lectura/1366_2000.jpg

Comparte este contenido:

Promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida mediante el reconocimiento de los resultados de la educación básica de jóvenes y adultos.

Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, unos 757 millones de personas adultas –dos tercios de las cuales son mujeres- carecen todavía de competencias básicas de lectoescritura. La disponibilidad de métodos de reconocimiento y convalidación podría ser una estrategia fundamental para volver a vincularlos al aprendizaje y alcanzar las metas del ODS 4.

América del Norte/Estados Unidos/22.11.2016/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/

¿Cómo es posible velar por que los jóvenes y adultos no dejen de ejercer su derecho a la educación básica y vuelvan a vincularse a la enseñanza, con el fin de mejorar sus perspectivas vitales? En una reunión que tuvo lugar en la Sede de la UNESCO los días 3 y 4 de noviembre, un grupo de expertos debatió acerca de las conclusiones de un estudio y un conjunto de mensajes claves en materia de políticas, orientados a fomentar la investigación relativa al reconocimiento, la validación y la acreditación (RVA) de competencias básicas, cualquiera que sea la manera en que éstas se hayan adquirido.

La UNESCO, a través de sus divisiones e institutos especializados, tales como el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (IUAL), promueve el RVA de los resultados del aprendizaje no formal e informal, como elemento integral de la construcción de políticas y sistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Como contribución al desarrollo de estos programas, la UNESCO ha elaborado unas Directrices para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no formal e informal

La atención que le prestan al tema los encargados de formular políticas ha aumentado con la reciente notoriedad del aprendizaje a lo largo de toda la vida, que ha recibido un nuevo impulso de la Agenda de Educación 2030. Este es el eje de un proyecto conjunto de investigación UNESCO-IUAL, que cuenta con el apoyo de un grupo internacional de expertos en el RVA de los resultados del aprendizaje no formal e informal. En el proyecto, que comenzó en 2015, se examinaron tendencias, retos y prácticas promisorias en materia de RVA, con especial atención a la educación básica no formal para jóvenes y adultos desfavorecidos.

Prácticas idóneas

En el marco de la tradición humanista de la UNESCO, este proyecto se basa en un enfoque integrador que valora el aprendizaje previo y proporciona a los estudiantes una nueva oportunidad de adquirir un diploma de enseñanza básica. Este certificado puede ser un peldaño para alcanzar niveles más altos de educación y formación; pero, en muchos países en los que los jóvenes y adultos han participado en programas de alfabetización, los alumnos suelen encontrarse con que carecen de oportunidades para proseguir los estudios, con miras a completar la enseñanza básica o seguir aprendiendo.

Sin embargo, existen numerosas prácticas promisorias en este ámbito. Por ejemplo, en Sudáfrica en el decenio pasado, millones de estudiantes se beneficiaron de programas orientados a reconocer los conocimientos previamente adquiridos, mediante la elaboración de un expediente en los centros de aprendizaje comunitarios, con la orientación de trabajadores voluntarios. En otros países, como Benin, Malí y Senegal, se validan competencias basadas en esquemas duales de pasantía, que combinan la alfabetización con la formación profesional. Incluso en otros se ha tratado de vincular el RVA con el desarrollo de marcos nacionales de cualificaciones, como en el caso de Indonesia, donde se ofrecen trayectorias de aprendizaje alternativas de tipo formal, no formal o informal.

Tras analizar una amplia gama de experiencias diversas, como el inventario europeo sobre validación del aprendizaje no formal e informal, las experiencias del Instituto Nacional de Educación Abierta de la India o los programas de RVA de Chile, México y Brasil, los expertos llegaron a la conclusión de que este ámbito de investigación será cada vez más importante para los Estados Miembros, que han pedido ya más orientaciones, con el fin de abordar las crecientes desigualdades de sus sistemas de educación.  Lo que ahora necesitan los responsables nacionales de formulación de políticas educativas es un asesoramiento nítido en la materia, basado en experiencias empíricas. Esto sólo puede lograrse mediante el aumento de la investigación, que los expertos se comprometieron a proseguir.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/promoting_lifelong_learning_through_the_recognition_of_the_o/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/afc19901b4.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Donald Trump llega a un acuerdo millonario para cerrar un caso judicial sobre un proyecto educativo

Estados Unidos/21 de Noviembre de 2016/El País

El presidente electo pagará 25 millones de dólares para poner fin a las demandas por engaño de la Universidad Trump.

Donald Trump ha cambiado de opinión y ha decidido alcanzar un acuerdo económico para acabar con seis años de demandas contra un polémico proyecto educativo suyo. El presidente electo de Estados Unidos ha acordado pagar 25 millones de dólares para cerrar los casos por las acusaciones de negligencia en la Universidad Trump, que operó entre 2004 y 2010, y ofrecía cursos sobre negocios inmobiliarios y habilidades empresariales.

El acuerdo, anunciado este viernes por la Fiscalía de Nueva York, llega 10 días antes de que uno de los casos entrara en la fase de juicio en San Diego. La polémica judicial, que ya persiguió al magnate inmobiliario durante la campaña electoral, amenazaba con eclipsar las primeras semanas de Trump tras ganar las elecciones presidenciales del 8 de noviembre y antes de asumir el cargo el 20 de enero.

El centro educativo, que no tenía licencia universitaria, ofrecía seminarios gratuitos y paquetes de cursos que podían llegar a costar 35.000 dólares. En las demandas, se alega que, mediante agresivas campañas de marketing, los estudiantes alegan que fueron engañados sobre los conocimientos que aprenderían en las clases. Algunos de los extrabajadores de la Universidad Trump han admitido que la operación era una “fachada y una mentira completa”, y la han descrito como un “esquema fraudulento”.

Durante la campaña, Trump atacó a Gonzalo Curiel, el juez que lleva el caso en San Diego, al esgrimir que, pese haber nacido en EE UU, no podía ser imparcial al tener orígenes mexicanos. El republicano dijo que el magistrado podría estar molesto por su promesa electoral de construir un muro fronterizo con México y deportar a los inmigrantes indocumentados que viven en EE UU.

Trump había dicho en las últimas semanas que no estaba asustado por el proceso judicial, que la mayoría de los estudiantes estaban contentos con el funcionamiento de su centro educativo y que, incluso, no descartaba reabrirlo en el futuro.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/18/estados_unidos/1479506896_765425.html

Comparte este contenido:

Reporte de calificación al sistema educativo

Por: Raymond J. Wennier

El reciente informe de NAEP (National Assessment of Educational Progress) de julio de 2016, conocido como Nation’s Report Card, indica que únicamente el 37% de los estudiantes del último año de secundaria, puntearon un nivel satisfactorio para entrar a la universidad, en ambas materias; Lectura y Matemáticas en Estados Unidos.

Con un resultado así en EE. UU., es hora de repensar cómo se dan las acciones en el aula y cómo debe ser un programa de evaluación que no sea único para la toma de decisiones educativas. En Guatemala tenemos básicamente los mismos resultados, no muy satisfactorios para poder rendir bien a nivel universitario. También tenemos que repensar lo que hacemos en este país acerca de la preparación académica y formación personal, y de la transición de secundaria al nivel universitario.

Según el Centro Nacional de Estadísticas Educativas en Estados Unidos, uno de cada cinco estudiantes universitarios del primer año, requieren cursos remediales. Estoy seguro que en Guatemala el porcentaje es aún mayor. Ahora bien, no siempre es culpable el estudiante. Pregunto entonces, ¿Por qué sucede eso? Y ¿Qué podemos hacer? Más bien ¿Qué haremos hoy para corregir esa situación?

Sugerencia número uno, hacer una revisión total y minuciosa del CNB para asegurar que sea ágil y dinámico para este siglo. Número dos, de acuerdo a la anterior, se harán dos revisiones, una sobre cómo se está formando a futuros maestros y segunda, cómo están aplicando en sus aulas la pedagogía del siglo actual. Número tres, asegurar que dentro de cuatro meses haya un programa eficiente y efectivo de Educación Continua en Servicio-ECS. Cuatro, de acuerdo a lo anterior, formar equipos de maestros más experimentados y aprobados para “sentarse al lado” de grupos de maestros, como un seguimiento continuado o como, en un momento he sugerido, Una Supervisión Educadora-USE. Las siglas dicen exactamente lo que queremos, que se USEN los nuevos conocimientos o los pierden. En inglés dicen “Use it or lose it”. El apoyo es esencial para que haya éxito en la gestión. Obviamente ese programa va a beneficiar enormemente a los alumnos. Cinco, los arreglos físicos de las escuelas serán considerados una misión comunitaria. En seis meses todas las escuelas e institutos tienen que estar en situación óptima para ofrecer a los alumnos un ambiente escolar adecuado para el aprendizaje de y para este siglo XXI. Seis, la infraestructura para la implementación eficiente y efectiva de la tecnología en aula, tiene que estar lista para que cada escuela pueda tener un “field trip” internacional, visitando digitalmente a los alumnos de otros países. Siete, el programa de rendimiento escolar tendrá cambios de acuerdo con las necesidades de los alumnos (eso es equidad) para poder demostrar verdaderamente sus conocimientos de acuerdo con su neurodiversidad. El programa de evaluación escolar será “evaluar” continuamente y no sólo medir. Ocho, habrá la formación inmediata de una alianza de las instituciones de educación superior con el Mineduc para tener una mayor posibilidad de la correcta transición de un nivel a otro.

Pueden decirme que no se pueden dar esos pasos por la burocracia o por una ley existente. No pregunto si se puede o no, díganme cómo vamos a hacerlo y punto. Hay que hacer prevalecer los derechos de los niños con la solvencia moral y la responsabilidad del adulto. Ya no debemos ni queremos seguir imitando a los Estados Unidos en sus errores educativos.

Los niños y los jóvenes guatemaltecos lo agradecerán. De no hacerlo nos culparán por negligencia, porque pudiendo hacer no lo hicimos.

Fuente: http://lahora.gt/reporte-calificacion-al-sistema-educativo/
Comparte este contenido:

Alice D. Millionaire—Owsley and the Counterculture

Por: Ron Jacobs

Ken Kesey, the late author and psychedelic ranger, once told a High Times interviewer that “Acid ended the Vietnam War….Acid was a blessed thing, a powerful thing.” While he obviously didn’t mean the first part of his statement to be taken literally (after all, it was the defeat of the US and their client forces in southern Vietnam by the national liberation forces that ended that debacle), what he did mean was that the mass consumption of LSD in the 1960s and early 1970s by young people in and out of the military changed their consciousness to the extent that the war and its purpose became ever more meaningless in their minds. Soldiers and civilians alike just saw the whole exercise for what it was—a bloody festival of death celebrated for the benefit of profit and power.

Of course, LSD (or acid) had its casualties, too. It is not my intention to dismiss them or the harm the drug caused. Overall, however, I am of the opinion that the consciousness-expanding effects of LSD were beneficial to the world at large. Originally only available via Sandoz Laboratories and for what were termed professional reason, it wasn’t until the mid-1960s that acid began being manufactured by chemists not connected to the world of professional research. Of those black market chemists, it was a maverick individual named Augustus Owsley Stanley III who was both the first and the most famous.

In fact, there was a shining moment, at least in the expanded minds of some, when that chemist named Owsley was like a demigod; a combination of Dionysius, Hermes and Owsley himself. His wares were legendary and their magic was beyond description. Motivated by a desire to make the people in the world he communed with more aware of that which is inside the human experience and as yet undiscovered, he made and distributed at least a million hits of the elixir called lysergic acid diethylamide-25. When his first batches were made and distributed, LSD was still legal. However, on October 6, 1966, it became illegal and was classified as a Schedule One substance. Despite the change in laws, Owsley continued to manufacture and distribute his product. For obvious reasons having to do with the law, he tried to keep his name out of the limelight, but some of his champions would have none of that. Eventually, as Robert Greenfield tells it in his new biography of Owsley, titled Bear: The Life and Times of Augustus Owsley Stanley III, Owsley was being touted as the king of LSD in one of the most popular magazines of the period, Life. As noted previously, the notoriety was not something he wanted.

According to the legend, and confirmed by Greenfield’s biography, Owsley was an eccentric and unique individual. He was also extremely intelligent, creative and forceful. In regards to that intelligence, Greenfield begins his book with guitarist Jerry Garcia’s comment on Owsley: “There’s nothing wrong with Bear that a few million less brain cells wouldn’t cure.” For those who don’t know, Garcia and Owsley’s friendship went back to the early days of the Sixties counterculture and the events organized (and I use the term in a rather loose way) by author and LSD advocate Ken Kesey and his crew of artists and clowns, the Merry Pranksters. The band Garcia played in—the Grateful Dead—were the musical entertainment for these gatherings and Owsley became their sound engineer and advocate. His dedication to perfection was present not only in his manufacture of LSD, but also in his drive to create the perfect sound system for the band.

Greenfield captures a bit of all of this and more. Like any biography of someone who was adamant about not leaving a paper trail and generally just a fairly private person (which certainly describes Owsley), Greenfield’s text is a valiant effort to create a coherent and relatively linear story about a human who was certainly coherent but did not necessarily live the most linear of lives. In part, this biography is just another version of the story so often told about the Sixties counterculture in the San Francisco Bay Area. What makes it different from those other tales, though, is that the story is told this time through the eyes of a man who wasn’t a musician, or an activist, or even necessarily a hippie. Yet, it was the product of what I would call his alchemy that inspired the directions those artists, activists and hippies all took. LSD was crucial to the cultural upheaval that the decade known as the Sixties is identified with. The LSD made by the man we called Bear was some of the best. His influence is immeasurable. Robert Greenfield does a damn good job of telling us why that is so.

Comparte este contenido:
Page 279 of 392
1 277 278 279 280 281 392