Page 281 of 392
1 279 280 281 282 283 392

Where the Democrats Go From Here

By: Bernie Sanders

Millions of Americans registered a protest vote on Tuesday, expressing their fierce opposition to an economic and political system that puts wealthy and corporate interests over their own. I strongly supported Hillary Clinton, campaigned hard on her behalf, and believed she was the right choice on Election Day. But Donald J. Trump won the White House because his campaign rhetoric successfully tapped into a very real and justified anger, an anger that many traditional Democrats feel.

I am saddened, but not surprised, by the outcome. It is no shock to me that millions of people who voted for Mr. Trump did so because they are sick and tired of the economic, political and media status quo.

Working families watch as politicians get campaign financial support from billionaires and corporate interests — and then ignore the needs of ordinary Americans. Over the last 30 years, too many Americans were sold out by their corporate bosses. They work longer hours for lower wages as they see decent paying jobs go to China, Mexico or some other low-wage country. They are tired of having chief executives make 300 times what they do, while 52 percent of all new income goes to the top 1 percent. Many of their once beautiful rural towns have depopulated, their downtown stores are shuttered, and their kids are leaving home because there are no jobs — all while corporations suck the wealth out of their communities and stuff them into offshore accounts.

Working Americans can’t afford decent, quality child care for their children. They can’t send their kids to college, and they have nothing in the bank as they head into retirement. In many parts of the country they can’t find affordable housing, and they find the cost of health insurance much too high. Too many families exist in despair as drugs, alcohol and suicide cut life short for a growing number of people.

President-elect Trump is right: The American people want change. But what kind of change will he be offering them? Will he have the courage to stand up to the most powerful people in this country who are responsible for the economic pain that so many working families feel, or will he turn the anger of the majority against minorities, immigrants, the poor and the helpless?

Will he have the courage to stand up to Wall Street, work to break up the “too big to fail” financial institutions and demand that big banks invest in small businesses and create jobs in rural America and inner cities? Or, will he appoint another Wall Street banker to run the Treasury Department and continue business as usual? Will he, as he promised during the campaign, really take on the pharmaceutical industry and lower the price of prescription drugs?

I am deeply distressed to hear stories of Americans being intimidated and harassed in the wake of Mr. Trump’s victory, and I hear the cries of families who are living in fear of being torn apart. We have come too far as a country in combating discrimination. We are not going back. Rest assured, there is no compromise on racism, bigotry, xenophobia and sexism. We will fight it in all its forms, whenever and wherever it re-emerges.

I will keep an open mind to see what ideas Mr. Trump offers and when and how we can work together. Having lost the nationwide popular vote, however, he would do well to heed the views of progressives. If the president-elect is serious about pursuing policies that improve the lives of working families, I’m going to present some very real opportunities for him to earn my support.

Let’s rebuild our crumbling infrastructure and create millions of well-paying jobs. Let’s raise the minimum wage to a living wage, help students afford to go to college, provide paid family and medical leave and expand Social Security. Let’s reform an economic system that enables billionaires like Mr. Trump not to pay a nickel in federal income taxes. And most important, let’s end the ability of wealthy campaign contributors to buy elections.

In the coming days, I will also provide a series of reforms to reinvigorate the Democratic Party. I believe strongly that the party must break loose from its corporate establishment ties and, once again, become a grass-roots party of working people, the elderly and the poor. We must open the doors of the party to welcome in the idealism and energy of young people and all Americans who are fighting for economic, social, racial and environmental justice. We must have the courage to take on the greed and power of Wall Street, the drug companies, the insurance companies and the fossil fuel industry.

When my presidential campaign came to an end, I pledged to my supporters that the political revolution would continue. And now, more than ever, that must happen. We are the wealthiest nation in the history of the world. When we stand together and don’t let demagogues divide us up by race, gender or national origin, there is nothing we cannot accomplish. We must go forward, not backward.

Taken from: http://www.nytimes.com/2016/11/12/opinion/bernie-sanders-where-the-democrats-go-from-here.html?_r=0

Comparte este contenido:

EEUU: Why a fractured nation needs to remember King’s message of love

América del Norte/EEUU/Noviembre 2016/Noticias/https://theconversation.com/

The 2016 election campaign was arguably the most divisive in a generation. And even after Donald Trump’s victory, people are struggling to understand what his presidency will mean for the country. This is especially true for many minority groups who were singled out during the election campaign and have since experienced discrimination and threats of violence.

Yet, as geography teaches us, this is not the first time America has faced such a crisis – this divisiveness has a much longer history. I study the civil rights movement and the field of peace geographies. We faced similar crises related to the broader civil rights struggles in the 1960s.

So, what can we draw from the past that is relevant to the present? Specifically, how can we heal a nation that is divided along race, class and political lines?

As outlined by Martin Luther King Jr., the role of love, in engaging individuals and communities in conflict, is crucial today. By recalling King’s vision, I believe, we can have opportunities to build a more inclusive and just community that does not retreat from diversity but draws strength from it.

King’s vision

King spent his public career working toward ending segregation and fighting racial discrimination. For many people the pinnacle of this work occurred in Washington, D.C. when he delivered his famous “I have a dream” speech.

Less well-known and often ignored is his later work on ending poverty and his fight on behalf of poor people. In fact, when King was assassinated in Memphis he was in the midst of building toward a national march on Washington, D.C. that would have brought tens of thousands of economically disenfranchised people to advocate for policies that would ameliorate poverty. This effort – known as the “Poor People’s Campaign” – aimed to dramatically shift national priorities to the health and welfare of working peoples.

Martin Luther King Jr. speaking at interfaith civil rights rally, San Francisco Cow Palace, June 30, 1964. George Conklin, CC BY-NC-ND

Scholars such as Derek Alderman, Paul Kingsbury and Owen Dwyer have emphasized King’s work on behalf of civil rights in a 21st-century context. They argue the civil rights movement in general, and King’s work specifically, holds lessons for social justice organizing and classroom pedagogy in that it helps students and the broader public see how the struggle for civil rights continues.

These arguments build on sociologist Michael Eric Dyson, who also argues we need to reevaluate King’s work as it reveals the possibility to build a 21st-century social movement that can address continued inequality and poverty through direct action and social protest.

Idea of love

King focused on the role of love as key to building healthy communities and the ways in which love can and should be at the center of our social interactions.

King’s final book, “Where Do We Go From Here: Chaos or Community?,” published in the year before his assassination, provides us with his most expansive vision of an inclusive, diverse and economically equitable U.S. nation. For King, love is a key part of creating communities that work for everyone and not just the few at the expense of the many.

Love was not a mushy or easily dismissed emotion, but was central to the kind of community he envisioned. King made distinctions between three forms of love which are key to the human experience.

The three forms of love are “Eros,” “Philia” and most importantly “Agape.” For King, Eros is a form of love that is most closely associated with desire, while Philia is often the love that is experienced between very good friends or family. These visions are different from Agape.

Agape, which was at the center of the movement he was building, was the moral imperative to engage with one’s oppressor in a way that showed the oppressor the ways their actions dehumanize and detract from society. He said,

“In speaking of love we are not referring to some sentimental emotion. It would be nonsense to urge men to love their oppressors in an affectionate sense[…] When we speak of loving those who oppose us we speak of a love which is expressed in the Greek word Agape. Agape means nothing sentimental or affectionate; it means understanding, redeeming goodwill for all [sic] men, an overflowing love which seeks nothing in return. ”

King further defined agape when he argued at the University of California at Berkeley that the concept of agape “stands at the center of the movement we are to carry on in the Southland.” It was a love that demanded that one stand up for oneself and tells those who oppress that what they were doing was wrong.

Why this matters now

In the face of violence directed at minority communities and in a deepening political divisions in the country, King’s words and philosophy are perhaps more critical for us today than at any point in the recent past.

King’s vision can help bring communities together. Noah Berger/Reuters

As King noted, all persons exist in an interrelated community and all are dependent on each other. By connecting love to community, King argued there were opportunities to build a more just and economically sustainable society which respected difference. As he said,

“Agape is a willingness to go to any length to restore community… Therefore if I respond to hate with a reciprocal hate I do nothing but intensify the cleavages of a broken community.”

King outlined a vision in which we are compelled to work toward making our communities inclusive. They reflect the broad values of equality and democracy. Through an engagement with one another as its foundation, agape provides opportunities to work toward common goals.

Building a community today

At a time when the nation feels so divided, there is a need to bring back King’s vision of agape-fueled community building. It would move us past simply seeing the other side as being wholly motivated by hate. The reality is that economic changes since the Great Recession have wrought tremendous pain and suffering in many quarters of the United States. Many Trump supporters were motivated by a desperate need to change the system.

However, simply dismissing the concerns voiced by many that Trump’s election has empowered racists and misogynists would be wrong as well.

These cleavages that we see will most likely intensify as Donald Trump prepares to take the oath of office as the 45th president of the United States.

To bridge these divisions is to begin a difficult conversation about where we are as a nation and where we want to go. Engaging in a conversation through agape signals a willingness to restore broken communities and to approach difference with an open mind.

It also exposes and rejects those that are using race and racism and fears of the “other” to advance a political agenda that intensifies the divisions in our nation.

Fuente:

https://theconversation.com/why-a-fractured-nation-needs-to-remember-kings-message-of-love-68643

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/7HTzxTlpWiY79Kfik9Hjhe4KA2c7UgTHzN3vFSHhkIkzmb10jhq61xZOcsB36NbSPHhL-A=s129

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Plan Trump de libre elección de escuelas enfrenta obstáculos

Estados Unidos/17 noviembre 2016/Autoras: /Fuente: El Nuevo Herald

Los programas de cupones para escuelas en la capital del país y en el estado de Indiana, donde gobernaba el vicepresidente electo Mike Pence, podrían servir como modelo para el plan de Donald Trump de utilizar dinero público para permitir a estudiantes desfavorecidos a asistir a la escuela pública o privada que elijan.

El presidente electo dejó claro durante la campaña que la elección de escuelas sería una de sus prioridades en educación.

En una comparecencia en septiembre en una escuela concertada de Cleveland, prometió reasignar 20.000 millones de dólares en dólares federales para becas a estudiantes con bajos ingresos. Las escuelas concertadas estadounidenses reciben dinero del estado pero operan de forma independiente.

Es una idea que requeriría aprobación del Congreso, que el año pasado aprobó una reforma educativa y es improbable que la modifique en un futuro cercano. Sin embargo, hay formas a menor escala con las que Trump podría cambiar la educación pública en Estados Unidos.

Un primer paso sería pedir al Congreso que restaure el financiamiento al programa de becas D.C. Opportunity, el primer programa de cupones para escuelas privadas financiado por el gobierno federal. La Cámara de Representantes votó a favor de ampliar el financiamiento este año, pero la ley que acompaña a la medida se ha atascado en el Senado.

Gerard Robinson, miembro del conservador American Enterprise Institute y que asesoró a la campaña de educación sobre política educativa, describió el programa de Washington D.C. como «un buen sitio para empezar».

El programa, creado en 2004, dio cupones el año pasado a unos 1.200 estudiantes de bajos ingresos. Los cupones cubren hasta 8.452 dólares entre jardín de infancia y 8vo grado, y hasta 12.679 dólares para la escuela secundaria. Entre las más de 40 escuelas participantes hay centros privados como Sidwell Friends, que ha tenido entre sus estudiantes a Chelsea Clinton y Malia y Sasha Obama.

La idea de permitir el empleo de fondos públicos para escuelas concertadas, especializadas o privadas no es nueva. Ya hay mecanismos en estados como Indiana, donde Pence supervisó como gobernador una gran expansión del sistema de cupones. Casi 33.000 estudiantes participaron el año pasado, respecto a los casi 4.000 de 2011-12. Los cupones se conceden en una escala gradual basada en los ingresos y el tamaño de la familia. Para 2015-2016, la media fue de casi 5.500 dólares por cada estudiante de secundaria.

El Tribunal Supremo de Indiana respaldó el programa en 2013, señalando que no viola una cláusula en la constitución del estado contra el financiamiento público de programas religiosos.

A nivel federal, el Congreso valoró permitir que los fondos incluidos en el Título 1 para estudiantes de bajos ingresos pudieran seguir a los estudiantes a la escuela en la que se inscriban, pero la idea terminó por abandonarse en la versión definitiva de la reforma educativa, conocida como «Ley Éxito de todos los estudiantes».

Vic Klatt, director del Penn Hill Group y que ha trabajado en una política federal educativa durante más de dos décadas, dijo que la libre elección de escuelas tiene más posibilidades ahora, pero no será fácil de instaurar.

«Habrá un montón de apoyo para las concertadas. La elección privada al completo será una batalla», dijo Klatt en una mesa redonda esta semana de la Asociación de Escritores Educativos. «Va a depender de cuánto énfasis ponen el presidente y su gente en la elección de escuelas privadas».

Expertos en educación señalan que hay otras maneras de conseguir ese objetivo, como incentivos fiscales por cambiar a los menores de escuelas públicas a privadas o un programa de becas como el «Carrera a la cima» en el que se insta a los estados a adoptar políticas favorables a la libre elección a cambio de fondos.

La competición Carrera a la cima lanzada por el gobierno de Obama dio 4.000 millones de dólares a los estados que se comprometieron a endurecer sus estándares y redirigir las escuelas en problemas. Los estados que adoptaron los estándares en matemáticas y lectura tenían más probabilidades de conseguir fondos.

Trump ha reiterado sus promesas de poner fin a esos estándares comunes, pero fueron adoptados por los estados de forma individual y la nueva ley educativa prohíbe al gobierno federal decir a los estados qué estándares deben adoptar, ya sean los comunes o no.

Al plan de campaña de Trump sobre la libre elección de centros le faltaban detalles. No dijo de dónde saldrían los 20.000 millones de dólares de financiamiento federal ni cómo se repartirían.

«Creo que vamos a ver un cambio en sus palabras, del término elección de escuela a elección paterna», comentó Robinson en una entrevista con Associated Press, añadiendo que hablaba por sí mismo y no por el equipo de transición de Trump. Robinson ha sido mencionado como un posible secretario de Educación en el gobierno de Trump.

Los estudios sobre programas de libre elección como el D.C. Opportunity muestran resultados dispares.

Una evaluación del sistema en la capital mostró que los alumnos tenían una puntuación ligeramente superior en lectura, pero no mejoras significativas en matemáticas. Una revisión posterior de ese estudio, sin embargo, determinó que había restado importancia a los resultados que mostraban que las puntuaciones más altas se concentraban en algunos grupos de estudiantes.

«Yo habría confiado y esperado mejores resultados de los que vimos», dijo Kevin Welner, director del Centro Nacional de Política Educativa en la Universidad de Colorado Boulder.

Algunos líderes educativos expresaron sus dudas sobre que la propuesta de Trump sea bien recibida en todas partes, en un momento de creciente escepticismo sobre grandes expansiones de alternativas como las escuelas concertadas.

Los votantes en Massachusetts y Georgia rechazaron en las urnas medidas que habrían allanado el camino a más escuelas concertadas.

«Creo que habría un número limitado de estados que lo aprovecharía», dijo Kristen Amundson, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Juntas Estatales de Educación. «No es algo que se esté demandando de forma generalizada».

Fuente:http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article115077553.html.html#storylink=cpy
Comparte este contenido:

El plan educativo de Trump: “Un masivo mercado”

Por: Hernan Cortiñas

El presidente electo de Estados Unidos prometió la descentralización absoluta de la educación e impulsar la privatización educativa por medio de “escuelas charter”.

El triunfo de Trump implicó un cimbronazo político, que incluso traspasa fronteras. En el ámbito educativo, su programa de gobierno también augura una mayor polarización social y política.

El magnate devenido en presidente de Estados Unidos no escatimó en fuertes simbolismos para dar a conocer sus propuestas educativas. El lugar elegido para hacerlo, la Cleveland Arts and Social Sciences Academy, es una escuela chárter con fines de lucro de Cleveland. Allí aseguró «no hay política fallida que necesite un cambio más urgente en este país que el monopolio del gobierno en educación».

Allí anunció una descentralización absoluta del sistema educativo, al punto de plantear cerrar el Departamento Federal de Educación para ajustar la inversión pública en educación e invertir ese dinero en la modalidad charter. De este modo, señaló que transferirá los 20.000 millones de dólares de los programas federales educativos a los diferentes estados para que los conviertan en vales escolares, y así cada familia pueda usarlos en cualquiera de las ofertas educativas (pública, privada, chárter o homeschooling -escuela hogareña-).

En este sentido, el presidente electo de Estados Unidos señaló, «si a cada estudiante le diéramos una beca por 12.500 dólares, no solo le daríamos poder a las familias, también se crearía un masivo mercado de educación competitivo». Una verdadera oda a la privatización de la educación.

Mauricio Macri quien ayer se comunicó con Trump, “para felicitarlo por su triunfo electoral” y comprometerse “a trabajar en una agenda común para el crecimiento de los dos países”, posee un prontuario acorde a su reciente giro en apoyo al candidato ganador. Fue precisamente Carlos Pirovano, subsecretario de Inversiones durante su gobierno en la ciudad, quien afirmó por Twitter “¿Y si asumimos que la educación pública está muerta y con esa plata pagamos a los chicos una escuela privada?” y luego aclaró “Les regalamos las escuelas públicas a los maestros, que dejarían de ser empleados públicos y podrían ser empresarios».

Las propuestas: más privatización y desigualdad educativa

Tras la reciente victoria, las escuelas «chárter» cotizan en alza. Es una modalidad que comenzó a aplicarse hace 25 años en Minnesota y ya se expandió a 43 estados. Su financiación proviene del presupuesto público, sin embargo la gestión es plenamente privada: a cargo de fundaciones, empresas, universidades y particulares. Incluso muchas de ellas tienen «fines de lucro», es decir que recaudan un arancel agregado al cheque estatal. De este modo se configura un sistema educativo en donde la privatización y el lucro avanzan incluso sobre los fondos de origen estatal.

Del otro lado del muro, y al sur de América Latina, en Argentina Cambiemos quiere extender su política de Centros de Primera Infancia (CPIs) a todo el país, alcanzando los 3000 establecimientos. Son jardines bajo modalidad charter, en donde lo que prima es la precarización de la educación.

Otra de las propuestas de Trump consiste en imponer «incentivos para docentes a cambio de méritos». Lo justificó afirmando que busca «recompensar a los buenos maestros, en vez del fracasado sistema de antigüedad». Anticipándose a la resistencia docente, el republicano cargó contra los sindicatos docentes «nuestras escuelas públicas han crecido en una zona libre de competencia, rodeada por un muro de sindicatos muy alto. ¿Por qué nos sorprendemos por los malos resultados educativos sí después de todo los maestros están motivados por esos sindicatos?». En sintonía con la línea editorial de Clarín, la responsabilidad de la crisis educativa se la intenta descargar sobre los docentes.

Los ecos de Trump en Argentina

Ni lento ni perezoso, La Nación se posicionó frente a las propuestas educativas que vienen del norte. En una nota firmada por Daniel Santa Cruz, levantan la posibilidad de seguir ese camino, “con un sistema educativo que financia la oferta e incluye todos los bemoles para garantizar la inclusión masiva, nos hace pensar que estamos en las antípodas de las propuestas del electo presidente republicano. Sin embargo, los bajos resultados en términos de calidad educativa y terminalidad de la escuela media, podrían hacer dudar a más de una familia”.

Ya sin matices Gustavo Iaies, asesor de Cambiemos en Mendoza, afirmó que “si el Estado les diera, como promete Trump, el gasto público educativo en cheques individuales para buscar una escuela para sus hijos, en la que se dictaran clases todos los días, muchos de los padres de la provincia de Buenos Aires hoy lo hubieran apoyado».

Cabe recordar que a principios de este año Macri se reunió con Sunny Varkey, fundador de Gems Education, una de las redes privadas de educación más importantes del mundo. Es conocida la línea educativa de estas empresas transnacionales, que consideran a las escuelas privadas de “bajo coste” como un campo de lucro en expansión. En los debates educativos están incidiendo para que el concepto de gratuidad sea sustituido por ‘affordable’, o pagable. Esta idea es la base para entender las escuelas privadas de bajo coste, como lo son las charter, como una oportunidad de negocios con garantías estatales.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/El-plan-educativo-de-Trump-Un-masivo-mercado

Comparte este contenido:

Estados Unidos: En una década aumenta un 85 % el número de universitarios extranjeros en EEUU

Nueva York / 16 de noviembre de 2016 / Por: EFE / Fuente: http://www.holaciudad.com/

El número de universitarios extranjeros en Estados Unidos ha superado por primera vez el millón de alumnos, con un 85 % de aumento respecto a las cifras de hace una década, según un informe dado a conocer hoy.

El número de universitarios extranjeros en Estados Unidos ha superado por primera vez el millón de alumnos, con un 85 % de aumento respecto a las cifras de hace una década, según un informe dado a conocer hoy.

De acuerdo con las cifras del Instituto de Educación Internacional (IIE, en inglés), el 31,5 % de los estudiantes extranjeros en Estados Unidos proceden de China, el 15,9 % de la India, el 5,9 % de Arabia Saudí y el 5,8 % de Corea.

Sólo estos cuatro países acaparan casi el 60 % de todos los alumnos extranjeros que se inscribieron en carreras universitarias o estudios de posgrado en Estados Unidos, de acuerdo con el IIE.

Esta institución da cuenta anualmente de estas cifras en su informe «Puertas Abiertas», que recoge los datos tanto de los universitarios extranjeros inscritos en Estados Unidos como de los estadounidenses fuera del país.

Entre los latinoamericanos, Brasil aporta el 1,9 % de total de alumnos extranjeros en Estados Unidos (el octavo lugar en la lista general), y México el 1,6 % (el décimo lugar en la lista general).

Pero el informe destaca una reducción del 18,2 % de universitarios brasileños en el curso escolar 2015-2016 respecto al año anterior debido a los recortes en un programa oficial de Brasil para fomentar la educación científica fuera del país.

En contraste, ha habido un aumento del 24,9 % en el número de jóvenes de la India que se han escrito en el más reciente curso universitario respecto al anterior, mientras que el número de alumnos chinos ha crecido un 8,1 %, destaca el informe.

El presidente del IIE, Allan Goodman, destacó las ventajas que siempre han representado las instituciones de educación superior en Estados Unidos y cómo se valora su «calidad, diversidad y fuerte reputación».

«Cuando más abramos las puertas a otras culturas para nuestros estudiantes, será mejor para nuestro país y para el resto del mundo», agregó Goodman en una declaración que acompaña el informe de esta institución, con sede en Nueva York.

Los datos del informe, cerrados con cifras del más reciente curso escolar clausurado, indican que de los cerca de 20 millones de estudiantes universitarios en Estados Unidos el 5 % son extranjeros.

Esa proporción ha estado en torno al 4 % en años anteriores, pero en este año se ha incrementado no sólo por el aumento de jóvenes extranjeros, sino por la leve disminución de estadounidenses que se han inscrito en cursos universitarios.

Los estudiantes universitarios extranjeros aportan anualmente unos 35.000 millones de dólares a la economía de Estados Unidos, según datos del Departamento de Comercio al cierre de 2015, recoge el informe.

California es el estado que mayor número de jóvenes estudiantes extranjeros recibe, cerca de 150.000, seguido de Nueva York. Cuatro de las veinte universidades que mayor número de estudiantes extranjeros tienen son californianas.

Por tercer año consecutivo, New York University (NYU) es la institución que mayor número de estudiantes extranjeros tiene, y también por tercer año consecutivo la segunda es la University of Southern California (USC).

La ciudad de Nueva York, que además de NYU es sede de la Columbia University (la cuarta universidad en el número de estudiantes extranjeros), es el centro metropolitano con el mayor número de jóvenes universitarios procedentes de otros países.

Entre las naciones de Latinoamérica y el Caribe el informe da cuenta de que Cuba envió a universidades estadounidenses un total de 153 estudiantes, con un incremento del 63 % respecto al curso universitario 2014-2015.

The Wall Street Journal, al recoger hoy estos datos, apunta el temor de que la futura Administración de Donald Trump vaya a restringir la entrada de estudiantes extranjeros en universidades estadounidenses.

También menciona los ataques racistas y xenófobos al calor de la última campaña electoral, y recoge el caso registrado el pasado jueves en la universidad de Elon, en Carolina del Norte, donde apareció este mensaje en una pizarra: «Bye Bye Latinos hasta la vista».

Fuente noticia: http://www.holaciudad.com/noticias/aumenta-numero-universitarios-extranjeros-EEUU_0_971902921.html

Comparte este contenido:

El Embajador de buena voluntad de UNICEF Liam Neeson se reúne con niños sirios en Jordania

Nueva York / 16 de noviembre de 2016 / Fuente: https://www.unicef.org

Esta semana el Embajador de buena voluntad de UNICEF Liam Neeson ha culminado una visita de dos días a Jordania, en la que ha estado acompañado de su hijo mayor, Micheal. Durante la visita pudieron conocer a niños y adolescentes refugiados sirios y sus familias, cuyas vidas han resultado seriamente afectadas por el conflicto en su país, que empezó hace ya cerca de seis años.

“Cada una de estas personas tiene una historia personal de pérdida y ha sido testigo de una violencia horrible que nadie, mucho menos un niño, debería de ver jamás”, dijo Neeson tras visitar el campo de refugiados de Za’atari, cerca de la frontera siria, este lunes. “Realmente admiro la fuerza y la energía que tienen estos niños, especialmente las niñas. Quieren ser médicos, abogados, policías o ingenieros, así cuando puedan volver a Siria, poder reconstruir su país. Es increíblemente inspirador ver cómo la educación les fortalece. Nunca los olvidaré”.

El galardonado actor visitó el campo de refugiados de Za’atari, donde conoció a niños y niñas en una escuela apoyada por UNICEF, y el centro Makani (que significa, Mi espacio, en árabe), donde niños y adolescentes reciben servicios como educación informal y apoyo psicosocial. Estos lugares ofrecen un sentido de normalidad en unas circunstancias que están lejos de ser normales. El actor también visitó a una familia siria en su vivienda, de dos estancias, que es el hogar de una familia de cinco. Al igual que otras familias que han tenido que buscar refugio en Jordania o en otros países vecinos, los pocos ahorros que tenían se les han acabado, y la vida se vuelve cada vez más difícil.

“Ha sido muy bueno que Liam Neeson pudiera reunirse con algunos de los niños sirios más vulnerables, afectados por la crisis de refugiados en Jordania”, explicó Robert Jenkins, representante de UNICEF. “Estamos muy agradecidos por su compromiso para ayudarnos a ser un altavoz de las voces de millones de niños y adolescentes sirios que, a pesar del prolongado conflicto, se mantienen increíblemente fuertes y con esperanzas”.

Con una población de 80.000 personas, el campo de Za’atari es el campo de refugiados sirios más grande del mundo, y está muy cerca de la frontera siria. UNICEF y sus aliados están proporcionando apoyo vital a través de vacunas, medicinas, agua potable, saneamiento, y ofreciendo a los niños y adolescentes oportunidades para que sigan recibiendo una educación y conocimientos que puedan servirles en el futuro.

En el segundo día de la visita, Neeson conoció a estudiantes y profesores en una escuela pública en Amman que funciona en dos turnos, en donde pudo recibir información sobre una campaña nacional que tiene el objetivo de reducir la violencia contra los niños. Muchas escuelas en Jordania tienen dos turnos para acoger en el sistema público a los niños sirios. Más tarde, el actor jugó un partido de fútbol con niños sirios y jordanos que participan en un programa de deporte para la paz, gestionado por la organización aliada de UNICEF, Generaciones para la Paz (Generations for Peace).

Desde que comenzó el conflicto en Siria hace más de cinco años, 8,5 millones de niños han resultado gravemente afectados. El futuro de estos niños dentro de Siria y de los que están viviendo como refugiados en los países vecinos pende de un hilo, al tiempo que la violencia, el colapso en los servicios de salud y educación, el tremendo estrés por el que están pasando y el impacto del deterioro de la situación económica de las familias pueden tener un efecto devastador en toda una generación.

En las comunidades de acogida por toda la región, hay 2,4 millones de niños sirios viviendo como refugiados. Las comunidades de acogida, muchas veces están desbordadas y con un acceso limitado a agua potable, nutrición y oportunidades educativas.

UNICEF ha estado pidiendo el fin del ciclo de violencia en Siria, acompañado de medidas para proteger a los niños afectados por el conflicto y para ayudarles a recuperarse desde dentro a través de atención psicológica y un mejor acceso a la educación.

Neeson, que tiene una larga trayectoria de apoyo a UNICEF y fue nombrado Embajador de buena voluntad en 2011, ha participado en más de 70 películas, incluyendo la trilogía Taken; Los Miserables, dirigida por Bille August; La guerra de las Galaxias: Episodio 1 La amenaza fantasma, escrita y dirigida por George Lucas; Batman Inicia, dirigida por Christopher Nolan; Love Actually dirigida por Richard Curtis; y Gangs of New York, dirigida por Martin Scorsese. Liam Neeson ha sido nominado a numerosos premios, como el premio Óscar a mejor actor, el BAFTA a mejor actor protagonista o el Globo de Oro a mejor actor de drama por su interpretación como Oskar Schindler, en la película de Steven Spielberg, La lista de Schindler, ganadora del Óscar a la mejor película, en 1993.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_93146.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Estudiantes toman las calles de Los Ángeles; padres apoyan las protestas de sus hijos en contra del presidente electo

Los Ángeles / 16 de noviembre de 2016 / Por: Selene Rivera / Fuente: http://www.hoylosangeles.com/

Miles de estudiantes en la región de Los Ángeles abandonaron hoy sus clases para enviar un mensaje de descontento por el nuevo presidente electo, Donald Trump.

Unos de los estudiantes fueron de la escuela preparatoria Garfield H.S. del este de Los Ángeles, muchos de ellos llevan banderas mexicanas y estadounidenses con mensajes en cartulina en contra de la presidencia de Donald Trump; no obstante, también dijeron que es contra el miedo que se ha generado a consecuencia de política incendiaria que el magnate sembró durante sus casi 17 meses de campaña.

“Estamos participando en esta marcha porque queremos unificar a los estudiantes de todo el este.  Usted sabe, hay muchos temas de los que se hablan y que nos han afectado todo este tiempo.  No es solo acerca de Trump, pero es también para que los estudiantes se sientan seguros de vivir y estudiar en este país”, dijo un estudiante no identificado a la cadena KTLA.

El Departamento de Policía de Los Ángeles, quien reveló la noticia este fin de semana, les pide a los padres de familia que les digan a sus hijos “que obedezcan la ley y no caminen lejos de sus planteles”.

Ante las protestas, muchos padres de familia apoyan a los menores recordando que ellos hicieron lo mismo ante la Proposición 187,una iniciativa electoral en 1994 que prohibía a los inmigrantes indocumentados el uso de servicios de salud, educación pública y otros servicios no urgentes en el estado de California.

Donald Trump prometió durante su campaña la deportación masiva, el levantamiento de un muro y la desaparición de DACA, el  programa de alivio para unos 800 mil inducimientos.

“Tengo 40 años y todavía recuerdo la protestas sobre la 187 como si fuera ayer”, dice Sonia Domínguez, madre de un alumno que asiste a una de las escuelas del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD).

La ira y desilusión estudiantil se hizo recobró mas vida este fin de semana luego de que Trump declarara públicamente que entre dos y tres millones de inmigrantes indocumentados serán deportados o encarcelados en los primeros días de su gobierno. (Los Angeles Times)

“Entiendo muy bien ahora el por qué mi hijo quiera salirse de su escuela y protestar contra quien será nuestro nuevo presidente. Los menores tienen miedo de este señor, pues ha dividió en odio y racismo a todo un país”, dice Domínguez.

Los votantes aprobaron la ley 187 en un referéndum en noviembre de 1994.  Sin embargo, la ley fue impugnada en un juicio y declarada inconstitucional por un tribunal federal de distrito. En 1999, el Gobernador Gray Davis suspendió las apelaciones estatales de este fallo.

Reina González, otra madre de LAUSD, sostiene que las protestas son “completamente sanas si son pacíficas”.

“Nosotros los padres entendemos a los hijos. Yo soy indocumentada, y aunque mi hija no lo es, ella se preocupa por mí. Tiene rabia de que a pesar de las promesas sin escrúpulos de Trump este haya llegado a la presidencia”, dice González.

“Cuando ocurrieron las protestas de la 187, yo estaba en la escuela secundaria y mis maestros no nos dejaron salir, pero los estudiantes de prepa lograron protestar afuera de sus escuelas… Como niños tenemos las manos atadas y protestar es una forma de dejar el estrés ir, de sentirnos con voz, de sentir que podemos hacer algo”,  dice González.

La ira y desilusión estudiantil recobró mas vida este fin de semana  luego de que Trump declarara públicamente que entre dos y tres millones de inmigrantes indocumentados serán deportados o encarcelados en los primeros días de su gobierno.

Trump también ha nombrado a tres de sus hijos para formar parte de su comité de transición, que será encabezado por el vicepresidente electo Mike Pence, en sustitución del gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie.

Un padre de familia que no quiso identificarse invita a los padres de familia a pedirle a sus hijos protestar después de la escuela y no durante clases.

“La educación es primero que la protesta. Los menores pertenecen a la escuela y no en las calles. Si van a salir a protestar, háganlo sin darle a las autoridades razones para arrestarlos y enseguida lleguen a sus casas a estudiar, ya que solo con educación podemos sacar a la gente como Trump de sus posiciones”, dice el padre de familia.

Las demostraciones estudiantiles empezaron la semana pasada en ciudades como Denver, Seattle, Arizona, San Francisco, Oakland, Berkeley, Contra Costa, San Jose y Los Ángeles.

Fuente noticia: http://www.hoylosangeles.com/noticias/local/hoyla-loc-padres-en-l-a-apoyan-las-protestas-de-sus-hijos-en-contra-del-presidente-electo-20161114-story.html

Comparte este contenido:
Page 281 of 392
1 279 280 281 282 283 392