Page 282 of 392
1 280 281 282 283 284 392

Mujeres y hombres blancos sin educación universitaria y los ricos dan el triunfo a Donald

Estados Unidos / www.entornointeligente.com / 16 de Noviembre de 2016

El Deber / Había un cliché enorme en toda la campaña presidencial estadounidense: los votantes de Donald Trump solo pueden ser blancos ignorantes de bajos ingresos. Los resultados de las encuestas a boca de urna dieron una sorpresa casi tan grande como la elección del magnate inmobiliario a la Casa Blanca. El Bad hombre se ganó el sillón presidencial de la nación más poderosa del mundo gracias -ante todo- a las mujeres sin formación universitaria y a los hombres con mayores ingresos en Estados Unidos. Si solo no le hubiese sacado una diferencia tan grande en el electorado femenino sin formación (17% del padrón electoral de Estados Unidos), si solo hubiesen empatado en este segmento, Hillary sería la primera presidenta y los Clinton hubieran vuelto a Washington.

Pero donde hay un mérito de la campaña de Trump también hay cierto fracaso del campamento Demócrata. Hillary no repitió las cifras de Barack Obama en sus nichos de votación. La población negra se inclinó hacia la ex primera dama un 8% menos que ante el actual presidente. Las mujeres con instrucción universitaria tampoco se decantaron por ella con la misma decisión que sus pares sin título le dieron su respaldo a Trump.

Por último, la promesa de Trump de dar empleos a los obreros poco

calificados decidió la votación de Florida y le abrió el camino por todo el medio oeste estadounidense, tradicionalmente demócrata.

Según Newyorker, otro segmento que definió la votación fue el de los hogares que ganan más de $us 50.000 al año, que son dos tercios de los estadounidenses. Este se decantó por Trump. Si bien la brecha no fue tan grande como en las mujeres sin instrucción universitaria, el número de votantes en este segmento es tan grande que pudo inclinar la balanza a favor del magnate.

Blancos y obreros

Así, tras analizar los datos, John Cassidy, redactor de Newyorker, llegó a la conclusión de que la clase obrera blanca fue el motor de la victoria de Trump. Ellos tienen salarios por encima de los $Us 50.000 anuales, mientras que por debajo de estas cifras están los jóvenes y las minorías raciales (afroamericanos y latinos), que se decantaron a favor de Clinton Mujeres y hombres blancos sin educación universitaria y los ricos dan el triunfo a Donald.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/9239495/Mujeres-y-hombres-blancos-sin-educacion-universitaria-y-los-ricos-dan-el-triunfo-a-Donald

Comparte este contenido:

Reseña de Película: Ana y el rey.

Dirigida por John Cromwell
País Ee.uu.

En 1862, Anna Leonowens y su hijo viajan hasta el pequeño reino de Siam, donde ella ha sido contratada como maestra para enseñar la cultura y costumbres occidentales a la multitud de niños engendrada por el rey de la nación. Nada más llegar, Anna y el monarca chocan en aspectos fundamentales de sus respectivos temperamentos y maneras de ver el mundo, muy marcadas por sus distintos orígenes sociales y de clase. El rey respeta a Anna por mantenerse firme y ser capaz de llevarle la contraria delante de sus cortesanos y sirvientes. A lo largo del tiempo, la tensa relación del principio se irá afianzando y Anna terminará por convertirse en la principal confidente y consejera diplomática del rey. Su amistad permanecerá durante los años y ambos harán frente juntos a los problemas que surgen en el reino.

Fuente: https://youtu.be/3Yz6UYipafg

Imagen: http://images2.coveralia.com/dvd/a/Ana_Y_El_Rey-Caratula.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO busca expertos en educación en Geociencias.

América del Norte/Estados Unidos/15.11.2016/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/

Estamos trabajando en el campo de la educación en Ciencias de la Tierra y nos gustaría contactar a expertos en América Latina y el Caribe, tanto del ámbito académico como de la práctica docente y la toma de decisiones.

Queremos crear una red de colaboración que nos permita avanzar juntos en esta área de la educación científica.

Como primer paso, nos proponemos crear una lista de correo que permita el contacto mutuo y el intercambio de información y experiencias en los temas de interés común.

El área geográfica incluye: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_seeks_experts_in_geoscience_education/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/3ad9620f05.jpg

Comparte este contenido:

La realidad de los niños condenados a cadena perpetua en Estados Unidos

América del Norte/ EEUU/15 de noviembre de 2016/Fuente: nalgas y libros/ Alicia Fábregas

A cerca de 2.500 niños en Estados Unidos nadie les preguntará nunca qué quieren ser de mayores. Su futuro ya está decidido: serán presos de por vida. Son jóvenes que fueron sentenciados a cadena perpetua cuando aún eran menores. Cumplen sus penas sin posibilidad de libertad condicional. Estados Unidos es el único país del mundo donde esto sigue ocurriendo, porque, aunque algunas otras naciones lo contemplen, no es algo que se suela llevar a la práctica.

Por lo menos, la pena de muerte ya no se le aplica a los menores en EE.UU. -se prohibió hace sólo 11 años- y ahora se está tratando de dar pasos para eliminar definitivamente la cadena perpetua si los infractores son condenados antes de cumplir la mayoría de edad. De hecho, como describe el informe NO HOPE: Re-Examining Lifetime Sentences for Juvenile Offenders (SIN ESPERANZA: reexaminando la cadena perpetua para menores delincuentes), ese tipo de sentencia ya no se aplica en 15 estados, estando prohibida en 9 de ellos.

El año 2012 fue clave en este sentido. Tuvo lugar el caso Miller contra Alabama, a partir del cual la Corte Suprema estableció la inconstitucionalidad de dictaminar de forma obligatoria la sentencia de por vida sin libertad condicional a menores que hubieran cometido homicidio. A partir de entonces, se tiene que estudiar cada caso de forma individual y determinar si procede o no la aplicación de una pena tan dura. En 2016, gracias a la sentencia Montgomery contra Louisiana, esta decisión se aplica de forma retroactiva. Es decir, todas las personas condenadas a cadena perpetua cuando eran menores tienen derecho a pedir una revisión para determinar si la pertinencia de la ley se ajusta a su caso.

Es la historia de gente como Kenneth Young, plasmada en un documental de National Geographic, aunque hay miles más. Kenneth cometió los delitos cuando tenía entre 14 y 15 años. De hecho, él estaba presente en la escena del crimen y colaboró en los actos, pero no fue el principal ejecutor. Ese papel lo llevó a cabo Jacques Bethea, diez años mayor que él. Un fenómeno que se repite de forma habitual en los casos en los que menores son condenados a penas de este tipo; suelen cometer los delitos acompañando a mayores de edad que les dan las órdenes.

Kenneth vivía en Florida -uno de los estados donde más condenas de este tipo se registran-, con su hermana y su madre, adicta al crack. Según cuenta en el documental, seguía las órdenes de Jacques -el camello de su madre- porque le había amenazado con hacerle daño a ella. Pero nada de eso se tuvo en cuenta en el momento en el que se le juzgó y se le terminó condenando a cuatro cadenas perpetuas por diferentes delitos. Después de la sentencia Miller contra Alabama, la defensa de Kenneth pudo pedir la revisión de su caso y logró que se le rebajase la pena. Lo cierto es que aún le quedan muchos años en prisión, pero, por lo menos, no estará allí de por vida.

Kenneth pertenece a la comunidad negra, un colectivo que, según la estadística, es mucho más propicio a las detenciones y, por tanto, a recibir este tipo de sentencias. De hecho, según datos de Phillips Black, una firma legal estadounidense sin ánimo de lucro, desde 1992 hasta ahora, los menores negros arrestados por homicidio tenían el doble de posibilidades de ser condenados a cadena perpetua sin libertad condicional que sus homólogos de raza blanca. Además, el 80% de las personas cumpliendo este tipo de condenas en Pennsylvania por delitos que cometieron cuando eran menores, es de color.

social2

Para ponernos en situación

En 2015, cerca de un 20% de los menores -1 de cada 5- en EE.UU. tenía ingresos inferiores al umbral de pobreza. Es decir, la unidad familiar -cuatro miembros- ingresaba al año menos de 24 000 dólares. Entre 2012 y 2013, el National Center on Family Homelessness (Centro Nacional de Familias Sin Hogar), detectaba que 1,6 millones de niños viven en la calle a lo largo de un año.

Y las cifras se ponen más crudas: según un informe sobre el maltrato a menores en 2014, elaborado por instituciones oficiales de EE.UU., 1923 menores son abusados sexualmente o abandonados diariamente.

Teniendo en cuenta el panorama que dibujan estos datos y los estudios científicos que confirman que el cerebro de los adultos es diferente al de los niños, parece evidente que un menor, en el ámbito penal, no debería ser tratado como un adulto. Hay que castigarle por sus actos, claro, pero también debe tenerse en cuenta todos los detalles que conforman cada historia para poder entender qué ha podido llevar a un niño, a un adolescente, a cometer un delito grave. Así, la justicia poder decidir, de forma individualizada, cuál es la mejor manera de conseguir su rehabilitación y posterior reinserción en la sociedad.

Fuente: http://nalgasylibros.com/la-realidad-de-los-ninos-condenados-a-cadena-perpetua-en-estados-unidos/

Imagen: nalgasylibros.com/wp-content/uploads/2016/11/nino-condenado-a-cadena-perpetua.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La UNESCO exige adoctrinar con contenidos LGTB en los colegios de todo el mundo

Estados Unidos/14 de Noviembre de 2016/Infovaticana

Bajo el pretexto de luchar contra la discriminación, esta organización promueve nuevas políticas a favor del colectivo gay y exige que se inserten materias LGTB en los programas de todas las etapas escolares “a partir de una edad temprana”.

Un nuevo informe publicado por la UNESCO -la agencia de la ONU encargada de velar por la educación, la ciencia y la cultura- aboga por la inserción de materias LGTB en los programas escolares de los colegios públicos de todo el mundo.

Siguiendo la línea de la ONU, que el pasado octubre nombró a un experto para promover dentro de la organización la doctrina de la ideología de género, la UNESCO lanza una campaña “de movilización y sensibilización que se llevará a cabo a nivel mundial” con el objetivo de “crear nuevos derechos para los homosexuales.

Bajo el título “Out in the Open”, esta organización promueve nuevas políticas a favor del colectivo gay y exige que se inserten materias LGTB en los programas de todas las etapas escolares “a partir de una edad temprana”.

‘Los estudiantes LGTB son más vulnerables’

Asimismo, instan a que en los planes de estudio se proporcione a todos los estudiantes “el acceso a información no crítica y precisa sobre la orientación sexual y la identidad/expresión de género” y a que se elimine cualquier contenido que -según su criterio- pueda ser “inexacto y estigmatizante”, con la justificación de que “los estudiantes LGTB están más predispuestos a ser acosados y a ser víctimas de la violencia”.

Bajo el pretexto de luchar contra la discriminación, la UNESCO propone que todos los centros incluyan en los currículos y programas educativos los postulados de la ideología de género con contenidos transversales, es decir, que se inserten en todas las asignaturas como historia, política, lengua, literatura o educación sexual.

Datos poco fiables

El reciente informe defiende al mismo tiempo que “los estudiantes que no se ajustan a las normas tanto sexuales como de género, incluyendo aquellos que son lesbianas, homosexuales, bisexuales o transgénero son más vulnerables”.

Para demostrar esta teoría, utilizan datos que, según denuncia el “Center for Family & Human Rights”, son proporcionados directamente por grupos LGTBI, a partir de encuestas anónimas cuyos datos son imposibles de verificar.

Cabe señalar que, según informa la UNESCO en el documento, dicho informe ha sido financiado por el gobierno de Holanda, que pagó 396.802 dólares por un proyecto en el que se incluye este informe.

A continuación, volvemos a mostrar el documental publicado por la asociación Family Watch International, en el que se advierte de los peligros a los que están expuestos los niños por los programas de educación sexual que promueven las organizaciones internacionales, como es el ejemplo de la ONU.

Fuente: http://infovaticana.com/2016/11/03/la-unesco-exige-adoctrinar-contenidos-lgtb-los-colegios-mundo/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Amnistía Internacional insta a Trump a defender los derechos humanos

Estados Unidos/14 de Noviembre de 2016/Diario Católico

Amnistía Internacional señaló que el mismo discurso que sostuvo Trump a lo largo de su campaña con un toque «agresivo», no puede ser el mismo que utilice ahora que ya es presidente de la nación. La ONG Amnistía Internacional (AI) expresó este miércoles su inquietud por las propuestas de campaña de Donald Trump y convocó a «estar atentos respecto a lo que serán las políticas de derechos humanos en Estados Unidos» durante su presidencia. En reacción al triunfo del candidato republicano en las elecciones presidenciales de ayer en Estados Unidos, el secretario general de AI, Salil Shetty dijo que la victoria de Trump ha provocado «grave consternación en muchos» por su postura a lo largo de su campaña.

El funcionario solicitó al futuro presidente y a su equipo de allegados cumplir de manera plena sus obligaciones sobre los derechos humanos, sin ningún tipo de restricciones, tanto dentro como fuera del país. «Opinó que tras la campaña debe dejar todo esto atrás, reafirmando y acatando las obligaciones que Estados Unidos ha contraído en materia de derechos humanos, nacional e internacionalmente». AI apuntó especialmente a «las observaciones xenófobas, sexistas y de odio que expuso Trump», y exigió del ya futuro presidente estadounidense un compromiso público «a defender los derechos humanos sin discriminación alguna». «Todos los que han sido elegidos hoy, desde los cargos ejecutivos hasta el consejo de la ciudad, deben tener en cuenta estas lecciones». «Estados Unidos ha sido testigo de una retórica inquietante y, a veces, venenosa por parte del presidente electo Trump».

Fuente: http://diariocatolico.net/2016/11/10/amnist-a-internacional-insta-a-trump-a-defender-los.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Eliminarán medidas de protección al medio ambiente

América del Norte/Estados Unidos/Noviembre de 2016/Fuente: República

Una vez que asuma la presidencia, Donald Trump probablemente tratará de revertir muchas de las medidas de protección ambiental impulsadas por el presidente Barack Obama, por lo que se desprende de su retórica de campaña contra las regulaciones y a favor de la explotación petrolera y de la industria del carbón.

Trump opina que el cambio climático no es más que un invento y que ha dicho que “cancelará” la participación de Estados Unidos en el crucial Acuerdo de París.

Y aunque no ha dado detalles de sus planes, su elección es mal augurio para las iniciativas de protección ambiental, vaticinan expertos en el área. Aseguran que es probable que el gobierno Trump trate de debilitar o derogar la Ley de Energía Limpia, una iniciativa de Barack Obama que buscaba reducir la contaminación por carbón, en un esfuerzo por contrarrestar el cambio climático.

La ley ha sido objeto de demandas y está ahora en manos de un tribunal federal, pero aun si sobrevive, es probable que el gobierno de Trump trate de invalidarla. Ello, sin embargo, no será tan fácil. “Nosotros no consideramos que esa ley haya muerto.

Tenemos varios recursos para defenderla”, dijo David Goldston, director de asuntos gubernamentales del Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales. “El no puede simplemente hacer sonar los dedos y hacer que las regulaciones desaparezcan. Mucha gente se enojaría, y eso haría que el Congreso actúe con cierta cautela”.

Cualquier intento por derogar la ley o el Acuerdo de París serían medidas sumamente impopulares, sostienen los expertos. Según las encuestas, la mayoría de los votantes en por lo menos dos estados creen que el cambio climático es un problema grave.

Una encuesta postelectoral realizada por The Associated Press y varios canales de televisión halló que aproximadamente la mitad de las personas que votaron por Trump en Florida, un estado en que él ganó, coinciden en que el cambio climático es un problema grave. En Maine, poco más de la mitad de los partidarios de Trump opinaron lo mismo, aunque cuatro de cada 10 personas discreparon.

Trump además ha prometido usar las reservas de carbón de Estados Unidos a fin de apuntalar al sector. En un discurso en un campo petrolero en North Dakota, el magnate prometió además aumentar la fracturación hidráulica a fin de reducir la dependencia del país en fuentes de energía extranjeras.

Los representantes industriales se encuentran entusiasmados por las posibilidades que quedan abiertas con el ascenso de Trump.

“Estamos deseosos de trabajar con la nueva administración” en temas como permitir el acceso a más terrenos del estado para la explotación de petróleo y gas, la construcción de infraestructura y la eliminación de regulaciones, declaró Jack Gerard, presidente del Instituto de Petróleo de Estados Unidos. Pero se negó a divulgar si su organización favorecía que Estados Unidos se retirara del pacto climático de París.

Fuente: http://www.republica.com.uy/eliminaran-medidas-de-proteccion-al-medio-ambiente/587837/

Comparte este contenido:
Page 282 of 392
1 280 281 282 283 284 392