Page 319 of 392
1 317 318 319 320 321 392

¿Cómo enseñar para la paz?

«La violencia, las injusticias, la discriminación, las inequidades están en la sociedad y lo que se debe plantear es una escuela transformadora, que abra oportunidades y amplíe la mirada, no una escuela que reproduzca los parámetros autoritarios».

Entrevista a : Abraham Magendzo

Los diálogos de la Habana han avanzado, y las campañas del plebiscito a favor del ‘Sí’ o el ‘No’ ya empezaron. Dos temas que ocupan todas las semanas la agenda política y mediática. Sin embargo, muchos académicos y políticos han advertido que la firma de los acuerdos es solo un pasonecesario, pero insuficiente, para alcanzar la paz. Se requieren  otras estrategias más allá de las políticas, para que la sociedad sea más incluyente y pacífica. Las instituciones educativas, en todos los niveles, deberán ocuparse, al menos en parte, de formar una sociedad que quiera superar la guerra.

Es en este contexto surge la pregunta de ¿cómo el colegio puede contribuir para que los niños en Colombia crezcan en un país diferente? Para dar luces sobre la respuesta, la Secretaría de Educación de Bogotá invitó a Abraham Magendzo, doctor en Educación de la Universidad de California, para hablar sobre el tema con los docentes. Precisamente sobre esta línea, habrá dos paneles en la Cumbre Líderes por la Educación, Reescribiendo a Colombia y Evaluación y Formación Docente.  

Semana Educación le entrevistó para conocer sus reflexiones sobre la paz en los colegios. 

Semana Educación: ¿Cuál es el rol de la escuela en la construcción de un país que quiere alcanzar la paz?

Abraham Magendzo: La escuela debería formar a sujetos de paz, desde una edad muy temprana. Es necesario educarlos en derechos humanos, para que reconozcan sus propios derechos y los de los demás. Así será posible fortalecer la democracia e incorporar sus principios desde el aula. Sin embargo, es necesario saber que la paz no se construye de la nada. Es un proceso largo. La sociedad debe estar comprometida y los ciudadanos tienen que hacer parte de la construcción porque el proceso de paz no va a caer del cielo.

S.E.: ¿Cómo hacer para que la cátedra para la paz no se quede en el aula y se convierta en una realidad?

A.M.: Hay que pasar del discurso de la paz a la acción de la paz. La Constitución del 91 es un documento único, profundo, muy bien trabajado. Pero es un discurso. Ahora, es necesario convertir el discurso en acción en torno al tema de la paz. Ese es el salto que hay que dar. Una de las dificultades en nuestros países de América Latina es transitar desde el discurso hasta la práctica. Casi la totalidad de los países incluyen en sus currículos el tema de los derechos humanos y de la paz, pero en las investigaciones que yo he hecho, la dificultad central está en cómo se pasa de un currículo a la práctica. Es un trabajo difícil y yo no responsabilizaría a los profesores, ni a su pedagogía. Las culturas violentas no crean las condiciones para que los currículos discursivos se puedan implementar en las instituciones educativas. Entonces, la escuela y la sociedad deben tomar conciencia y crear condiciones para que el discurso de inclusión y de paz se lleve a la práctica. La violencia, las injusticias, la discriminación, las inequidades están en la sociedad y lo que se debe plantear es una escuela transformadora, que abra oportunidades y amplíe la mirada, no una escuela que reproduzca los parámetros autoritarios. 

S.E.: ¿Cómo hablar de los recuerdos duros para construir un futuro en paz, sin caer en un memorial de agravios que nos siga dividiendo?

A.M.: Hay que construir memoria sin venganza, sin negación del otro. No se puede caer fácilmente en un juego entre víctimas y victimarios, de buenos y malos. A veces los victimarios son víctimas y las víctimas, victimario. La realidad es compleja y son riesgosas las memorias oficiales. La memoria es distinta a la historia, la historia trata de objetivizar al pasado, la memoria es un proceso de permanente reconstrucción y hay tantas memorias como sujetos que miran su pasado. No hay una memoria oficial. No se trata de construir una memoria oficial sino de intercambiar las diferentes memorias, para construir cuerpo de conocimiento sobre el pasado, pero en una multiplicidad de memorias. 

S.E.: ¿Cómo deben prepararse los maestros para construir una escuela en paz?

A.M.: Va a ser necesario capacitar a los maestros, para que además de enseñar sus disciplinas, estén preparados para entender cómo se dialoga en la escuela entorno a la paz. Hay que trabajar en la memoria y en la mirada de futuro. Hay una combinación entre memoria y futuro; la memoria no se puede dejar a un lado, los estudiantes tienen que entender por qué Colombia ha vivido cincuenta años en guerra. Pero la memoria se construye entre todos, los que han estado en contra de la paz, y los que han estado a favor.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-se-ensena-la-paz/487567

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2015/4/20/424766_10945_1.jpg

Comparte este contenido:

Película: Al frente de la clase.

Dirigida por: Peter Werner
Año de producción: 2008
Clasificación: PG Certificado.
Producción Pais: EE.UU. Duración: 97 Minutos
REPARTO: Jimmy Wolk, Treat Williams, Patricia Heaton.

Basada en una historia real, 24 escuelas lo dejaron fuera, una le dio la oportunidad, La inolvidable historia de un profesor determinado hacer la diferencia. La película es desde principio a fin un verdadero ejemplo de vida, totalmente recomendada para cualquiera, refleja la lucha y tenacidad, una historia verídica de Brad Cohen, quien habiendo padecido el Sindrome de Tourette desde pequeño, desafió todos pronósticos para convertirse en un extraordinario maestro.

Fuente:  https://youtu.be/wIoAKB8jT1U

Imagen: https://2.bp.blogspot.com/_P8qV0pNw6MU/TPbd5FBh5fI/AAAAAAAAAFU/k776l_FB8Uc/s320/1.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU: Asociaciones laborales para crear oportunidades de empleo juvenil

América del Norte/ EE.UU/Nueva York, 16 de agosto 2016/Fuente :IPS

Sofía García García es la representante de Aldeas Infantiles SOS en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.

 – Es difícil olvidar lo difícil que fue conseguir el primer empleo, la búsqueda, la frustración del rechazo, el nerviosismo de la entrevista o el primer día de trabajo. Y con el alarmante desempleo que aqueja a muchos países, el ingreso al mercado laboral es cada vez más difícil para los jóvenes.

Pero imaginen cuánto más difícil es para quienes no cuentan con apoyo parental. La desventaja es mayor para los jóvenes criados en hogares alternativos, en familias en riesgo de separación o que sufrieron algún trauma infantil, tuvieron una infancia difícil o carecen de una buena formación escolar.

Para ellos, el primer empleo es una cuestión de supervivencia, es la diferencia entre una vida independiente y digna o una signada por las dificultades y el abandono. Para ellos, es una señal de confianza.

No es de sorprender que la falta de capacidades y de formación sean los factores principales detrás de la falta de trabajo y del empleo irregular. Los jóvenes que abandonan sus estudios y que solo tienen un certificado de enseñanza secundaria constituyen los 73 millones de jóvenes menores de 25 años que están desempleados.

La situación se agrava en las regiones más pobres. Más de uno de cada tres jóvenes, 37,8 por ciento en los países en desarrollo, constituyen el grueso de quienes trabajan y están agobiados por la pobreza, según el informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En otras palabras, tienen un empleo irregular y pocas oportunidades educativas y menos protección social.

Conscientes de las dificultades económicas y sociales, los responsables de redactar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) incluyeron varios compromisos para ayudar a combatir el desempleado juvenil.

El concepto central es reconocer que empoderar a los jóvenes a través de la capacitación y un trabajo significativo es fundamental para reducir la pobreza, la desigualdad y construir un mundo mejor.

Pero los ODS son solo un paso hacia ese fin.

Con un desempleo juvenil que afecta a 13 por ciento de los menores de 25 años, casi tres veces más que los mayores de esa edad, es necesario repensar la estrategia para desarrollar las capacidades que necesita la generación del milenio, y en especial quienes crecen en entornos vulnerables o marginados.

El Día Internacional de la Juventud, celebrado el 12 de este mes, se aprovechó para pensar en cómo ayudar a los jóvenes.

Para reducir el desempleo, los gobiernos deben redoblar la inversión en capacitación vocacional y en una educación de calidad que pueda adaptarse a los tiempos cambiantes.

Además, se puede ser más creativo en las asociaciones con el sector privado, por ejemplo, mediante oportunidades de formación y de tutorías. Después de todo, invertir en el bienestar de niños y niñas y ayudar a los jóvenes a que tengan un buen comienzo en su vida independiente, con el tiempo, genera beneficios y promueve un desarrollo económico positivo.

Aldeas Infantiles forjó ese tipo de asociaciones en los últimos años con el fin de crear oportunidades para los jóvenes. La organización vinculó estudiantes y adultos jóvenes, muchos de los cuales se criaron en hogares alternativos o en familias en riesgo, con empresas que ofrecen tutorías y oportunidades para crear capacidades.

Por ejemplo, la asociación GoTeach con la empresa alemana Deutsche Post DHL Group ofreció a más de 7.000 jóvenes de entre 15 y 25 años en por lo menos 26 países capacitación y oportunidades de hacer carrera. Pero sobre todo, les dio esa primera oportunidad y confianza que necesitaban.

Es una forma de que los jóvenes se hagan cargo de su vida definiendo sus necesidades y participando en el diseño de su formación.

Tras el lanzamiento de GoTeach, en 2011, se observó que los jóvenes tenían más confianza en sus perspectivas de trabajo.

Pero también mejoraron su autoestima, se sintieron más inspirados por las alternativas laborales y más motivados a conducir su propio futuro. Muchos, además, desarrollaron una relación especial con sus mentores voluntarios, quienes, a su vez, dijeron que les fue útil contribuir a crear mejores comunidades donde se pueda vivir y trabajar.

En julio, se presentaron esas experiencias en el UN Partnership Exchange (intercambio de asociaciones de la Organización de las Naciones Unidas), un foro para compartir buenas prácticas para el logro de los ODS.

Esas iniciativas muestran cómo las organizaciones internacionales, los gobiernos, la sociedad civil y las empresas pueden contribuir al logro de los ODS.

La creatividad, los resultados cualitativos, garantizar la inclusividad y la participación significativa en los procesos de decisión, además de concentrarse en valores, en vez de en el rendimiento inmediato, son algunas de las clave del éxito de ese tipo de asociaciones.

Además, tenemos el deber de ayudar a equipar a la próxima generación con oportunidades para tomar riesgos, aprender y diseñar su propio futuro para encontrar una carrera que les sea significativa. Y las asociaciones laborales son una forma de hacerlo.

Si lo que se quiere es construir un mundo más justo y más equitativo para todos, entonces invertir en un empleo juvenil decente y estable, es una de las formas más beneficiosas dehacerlo.

Traducido por Verónica Firme

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/asociaciones-laborales-para-crear-oportunidades-de-empleo-juvenil/

Imagen: http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/08/jovenes-629×472.jpg

Comparte este contenido:

El 15% de los indígenas latinoamericanos no acceden a la secundaria

Por: Contagioradio

Desde 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de reconocer a estas comunidades sus tradiciones, valores, idiomas y costumbres, y cómo han aportado al fortalecimiento de las culturas nacionales. Con esta conmemoración la ONU también busca llamar la atención de los gobiernos y diversos sectores de la sociedad para solucionar los problemas a los que a diario se enfrentan los indígenas, en ámbitos como los derechos humanos, el medio ambiente, la educación y la salud.

Para este año la conmemoración hace énfasis en el derecho a la educación, destacando que si bien la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, dispone que tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones para que impartan educación en sus propios idiomas y métodos culturales, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente este derecho pues existen graves disparidades en relación con el resto de la población.

En América Latina y el Caribe el 85% de los niños y niñas indígenas asisten a la escuela secundaria, pero solo el 40% completa ese nivel educativo. En Nunavut, Canadá, solo el 40% de los niños indígenas en edad escolar van a la escuela. En Australia, solo el 60% de los adolescentes indígenas de entre 15 a 19 años acceden al sistema educativo, mientras que en Guatemala el 50% de estos jóvenes no logran terminar sus estudios. En Perú la población no indígena recibe 2 años más de educación que los niños indígenas y en Bolivia la diferencia es de 4 años.

La ONU asegura que entre los obstáculos a los que se enfrentan los estudiantes indígenas, se destacan la estigmatización de su identidad; las actitudes discriminatorias y racistas en el entorno escolar y en los libros de texto y material docente; las barreras lingüísticas; la insuficiencia de recursos y la baja prioridad que se da a su educación y que se manifiesta en la escasa formación de los docentes, así como en la falta de material pedagógico.

En otros ámbitos como el de la pobreza la cifras también son alarmantes, pues pese a que los 370 millones de indígenas, que actualmente viven en 90 países, representan menos del 5% de la población mundial, constituyen el 15% de los más empobrecidos y la tercera parte de los 900 millones de personas que viven en condición de indigencia en las zonas rurales.

En Estados Unidos, el ingreso medio de los indígenas no llega a la mitad de la media general, en Alaska casi la cuarta parte vive bajo el umbral de pobreza, mientras que en Canadá el 60% de los niños indígenas sobreviven por debajo de este nivel. En Paraguay los pueblos indígenas son 7.9 veces más pobres que el resto de la población, en Panamá 5.9, en México 3.3 y Guatemala 2.8.

Frente a la esperanza de vida de los pueblos indígenas se observan diferencias de por lo menos 20 años en relación con el resto de la población. En Guatemala la esperanza de vida para estas comunidades es de 13 años, mientras que en Panamá es de 10, en México de 6, en Nepal de 20 al igual que en Australia, en Canadá es de 17 y en Nueva Zelanda de 11. Por otra parte la mortalidad infantil indígena supera el 70% y la desnutrición duplica los registros para los niños no indígenas, en Honduras el 95% de la población indígena menor de 14 años enfrenta este flagelo.

El desplazamiento forzado es otra de las problemáticas a las que se enfrentan actualmente los pueblos indígenas. El proyecto de la represa de Bakun en Malasia, desplazó a por lo menos 8 mil indígenas de 15 comunidades, debido a la tala de 80 mil hectáreas de bosques pluviales. En Tailandia varias comunidades de las tierras altas, entre ellas el pueblo karen, fueron desplazadas de los parques nacionales contra su voluntad.

Fuente: http://www.contagioradio..com/solo-el-85-de-los-indigenas-latinoamericanos-accede-a-la-secundaria-articulo-27559/

Comparte este contenido:

Mejores matemáticas para mayor movilidad social

Por: Jo Boaler

El último informe de PISA en profundidad sobre las matemáticas señala la importancia de mejorar su enseñanza como algo fundamental para conseguir mayor movilidad social. Según la OCDE, en Ecuaciones y Desigualdades: haciendo las matemáticas accesibles a todos, los individuos que manejan mejor los números, tienen más empleos, mejor pagados y disfrutan de una mejor salud. Ahora mismo, según lo estudiado por los analistas en educación de PISA, la manera en la que se enseña matemáticas está profundizando en la desigualdad educativa por lo que califica los hallazgos de «decepcionantes».  Pero, el vaso medio lleno es  pensar que una buena calidad en la enseñanza de las matemáticas puede hacer mucho por solucionar las desigualdades sociales. «Todos los estudiantes necesitarán las matemáticas en su vida adulta. Reducir las desigualdades en el acceso al mejor contenido de las matemáticas es una herramienta para aumentar la movilidad social», dice el informe.

La receta que aporta la OCDE es dar más apoyo a los profesores para poder atender a clases muy heterogéneas de nivel, aunque separar a los alumnos dependiendo de su capacidad es algo que se desaconseja. Curiosamente, España es de los países donde menos se hace eso y sólo un 5 % de los alumnos estudia en algún centro que haya requerido una prueba de acceso.  En el informe se podría hablar de «paradoja española» porque aquí se da más horas de matemáticas que la media, los alumnos están familiarizados con conceptos aritméticos más que en otros países y dicen entenderlos y disfrutar con ellos.

Pero, sin embargo, las diferencias se acentúan mucho entre estudiantes en cuyas casas se habla sobre la importancia de las matemáticas y a cuyos padres les gustaba que en las que, por el contrario, lo que aprecian es que en sus familiar se les daban mal las matemáticas. Esto es coherente con los hallazgos de Jo Boaler, una de las mayores expertas mundiales en didáctica de las matemáticas, que desde Stanford se dedica a difundir la importancia de tener la mentalidad adecuada, que pasa por creer que se puede ser bueno con ellas. De ahí que sea tan importante que los padres no pasen a sus hijos la ansiedad que tuvieron ellos con los números. Amazon ha querido ayudar desde hace unos meses en este sentido y ha lanzado la iniciativa de With Math, I can, en la que profesores, alumnos y familias se comprometen a hacer ver que es cuestión de esfuerzo, actitud  y buena enseñanza el ser bueno en las matemáticas.

El informe hace mucho hincapié en la necesidad de dar las mayores oportunidades a todos los niños por igual de interesarse por las matemáticas y pone de ejemplo en su blog la historia de Srinivasa Ramanujan quien, por pura casualidad, tuvo acceso a un libro, Sinopsis de Resultados Elementales en Matemáticas Puras y Aplicadas, que le abrió un apetito voraz por saber más en el sur de la India, a principios del siglo XX. Luego Hardy, en Cambridge, trabajaría con él intensamente para que adquiriera la disciplina de los fundamentos que él había esquivado siendo bastante autodidacta. La historia está reflejada en una película precisamente estrenada este año. Dicen los expertos que hay que transmitir a los alumnos que «resolver un problema de matemáticas es un proceso emocionante de descubrimiento y de entrenamiento mental; para muchos alumnos al final de la etapa obligatoria de educación, las matemáticas es un conjunto bien diseñado de procesos que deben ser ensayados hasta que se aprenden».

Según PISA, hay historias posibles como la de Ramanujan, pero los políticos tienen que conseguir que sean «probables». Que cada vez haya más niños pobres que, gracias a su desempeño en las matemáticas, puedan salir de una economía precaria.

Donde sí que existe una diferencia por encima de la media en el caso español es en lo bien o mal que lo hacen en matemáticas los niños que están familiarizados con conceptos matemáticos y su utilidad. Los que, en su casa, escuchan hablar de matemáticas tienen casi un 25% más de posibilidades de hacerlo mejor que los que no tienen esa suerte en España.  Y los que han escuchado a sus padres que no les gustan las matemáticas tienen un 43% más de posibilidades de sentir que no pueden con la asignatura.

Como experiencias interesantes, acaban por recomendar algunas de colegios concertados en Nueva York o de cómo Polonia, Alemania, Suecia y  Finlandia han reformado el sistema de seguimiento de los colegios para reducir el impacto socio económico de las familias en cómo lo hacen los niños en el colegio. Al final, concluyen, se trata de que el hecho de que un niño pobre lo haga bien en matemáticas no sea algo tan exótico como para hacer una película de Hollywood.

Fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/mejoreducados/2016/08/12/mejores-matematicas-para-mayor-movilidad.html

Comparte este contenido:

Autoridades educativas de Miami-Dade instrumentan plan de protección del Zika para sus estudiantes ante reinicio de clases

Miami/Agosto de 2016/Miami Diario

Unos  4.000 alumnos asisten a escuelas que están  dentro y en los alrededores de la zona de transmisión de Zika,  a esto se suman cientos de profesores y empleados, por lo que el sistema escolar está trabajando horas extras para asegurarse de tener plenamente  habilitado el plan de prevención de la enfermedad, sostiene un reporte publicado por wsvn.

El Superintendente  de las escuelas públicas de Miami-Dade, Alberto Carvalho, aseguró que ya se zonificaron las escuelas que se encuentran en el área  donde se han diagnosticado casos de Zika  y debido a que el primer día de clases, 22 de agosto, se acerca rápidamente, se han intensificado la labores de prevención . «Prevención y protección», dijo.

En la nota de WSVN se informa que las seis escuelas públicas  del condado de Miami-Dade que  están dentro o en los alrededores de la zona de transmisión de Zika son: Design and Architecture Senior High, Young Men’s Preparatory Academy, Phillis Wheatley Elementary School, Jose De Diego Middle School, Eneida M. Hartner Elementary , y Paul Laurence Dunbar Elementary School.

Durante una reunión el miércoles por la tarde con las juntas escolares, Carvalho expuso un plan para proteger a los estudiantes, profesores y empleados.

Además de las inspecciones diarias, incluyendo drenaje de agua estancada, y el uso repelente de mosquitos en las actividades al aire libre, las seis escuelas contarán desde el primer día  con  personal del Departamento de Salud de Florida. Estarán allí para responder sus preguntas y distribuir repelente de insectos  entre las familias que lo necesiten.

Si el Departamento de salud determina que debe limitarse la actividad al aire libre, las escuelas están preparadas para llevar esas clases al interior o hacia otra ubicación después de la jornada escolar.

Una semana antes de que suene la primera campana, se dará inicio a un plan de comunicación, que utilizará correos electrónicos, redes sociales y encuentros cara a cara para asegurarse de que todos los empleados, padres y estudiantes estén preparados.

Las autoridades  de las escuelas públicas del Condado Miami-Dade han dejado mensajes de voz a las familias sobre la prevención y los pasos para protegerse del  Zika. «Usted puede protegerse contra el mosquito que trasmite enfermedades, tales como el virus Zika al usar camisas de manga larga y pantalones largos», dice el mensaje de voz.

Los directores de las escuelas  que están  dentro o cerca de la zona de transmisión tendrá un enfoque relajado  en cuanto a los  uniformes, como un esfuerzo para hacer que los brazos y las piernas estén cubiertas. «La mejor herramienta preventiva que tenemos es la comunicación y una conciencia agresiva», dijo Carvalho. Mientras que los funcionarios  se comprometen a mantener una estrecha vigilancia en cada campus, piden a los padres que colaboren.

Las familias que  necesiten repelente de insectos pueden llamar al Departamento de Salud de Florida 305-324-2400.

Fuente: http://www.miamidiario.com/general/zika/zika-en-miami-dade/zika-en-miami/prevencion-del-zika-en-escuelas/prevencion-del-zika-/363478

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Diario+la+izquierda&biw=1024&bih=485&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiOpNT007rOAhWHAcAKHXGVCPQQ_AUIBygC#tbm=isch&q=+prevencion+del+zika&imgrc=BWyD7KQ5g7WgDM%3A

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Directorio del Banco Mundial aprueba nuevo Marco Ambiental y Social

América del Norte/Estados Unidos/14 de Agosto de 2016/Fuente: Banco Mundial

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó hoy un nuevo Marco Ambiental y Social (MAS) que amplía los resguardos para las personas y el medio ambiente en los proyectos de inversión financiados por el Banco. La revisión de salvaguardias incluyó el más amplio proceso de consulta jamás realizado por el Banco Mundial. Es el punto final de casi cuatro años de análisis y cooperación a lo largo del mundo junto a gobiernos, expertos en desarrollo y grupos de la sociedad civil, abarcando a casi 8000 partes interesadas en 63 países. El marco forma parte de un esfuerzo de gran alcance por parte del Grupo Banco Mundial para mejorar los resultados de desarrollo y racionalizar su trabajo.

“La misión del Grupo del Banco Mundial es la de erradicar la pobreza extrema y reducir la desigualdad en el mundo, y este nuevo marco será un factor crítico para ayudarnos a alcanzar dichos objetivos”, dijo el Presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “Estas nuevas salvaguardias incorporarán a nuestros proyectos resguardos actualizados y mejorados para las personas más vulnerables del mundo y nuestro medio ambiente. También incrementaremos sustancialmente el financiamiento de estas salvaguardias para asegurarnos que esto funcione como estaba previsto —con financiamiento suficiente tanto para la implementación como el desarrollo de capacidades en los diferentes países, para que puedan tener un papel más activo en la protección de personas y del medio ambiente”.

El marco coloca a los resguardos ambientales y sociales del Banco Mundial en mayor armonía con los de las demás instituciones para el desarrollo, presentando importantes avances en áreas como transparencia, no discriminación, inclusión social, participación pública y rendición de cuentas —incluido un papel más amplio para los mecanismos de reparación de reclamos.

Para respaldar este nuevo marco —y cumplir con requisitos adicionales de control— el Banco Mundial incrementará significativamente el financiamiento de estas salvaguardias.

El fortalecimiento de sistemas nacionales en los países prestatarios fue identificado como uno de los objetivos de desarrollo centrales del Banco Mundial y la mayoría de sus accionistas. En línea con este objetivo, el marco pone un mayor énfasis en el uso de los marcos de los países prestatarios y desarrollo de capacidades, con el objetivo de lograr instituciones prestatarias sostenibles y una mayor eficiencia.

“El nuevo marco encapsula el compromiso del Banco Mundial con los resguardos ambientales y sociales y responde a los nuevos y variados requisitos y desafíos del desarrollo que han surgido con el tiempo”, dijo Alex Foxley, Director Ejecutivo del Banco Mundial para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay y Presidente del Comité sobre Efectividad del Desarrollo, un comité del Directorio del Banco Mundial que supervisa cuestiones de política. “La experiencia y capacidades de muchos prestatarios han mejorado y nuestros requisitos han sido actualizados para reflejar las realidades del presente. El marco fue diseñado para mejorar los resultados de desarrollo en proyectos del Banco haciendo fuerte énfasis en la sostenibilidad, uso responsable de los recursos y monitoreo y evaluación”.

El Marco Ambiental y Social recién aprobado introduce resguardos exhaustivos en términos laborales y de condiciones de trabajo; un principio fundamental de no discriminación; medidas de salud y seguridad comunitarias que abordan la seguridad vial, respuesta ante emergencias y mitigación de desastres; y la responsabilidad de incluir la participación de las partes interesadas a lo largo del ciclo del proyecto.

El nuevo marco fomentará en mejores —y perdurables— resultados de desarrollo. Proporciona mayor cobertura y acceso, beneficiando a más personas, en especial grupos vulnerables y desfavorecidos. También fortalecerá las alianzas con otros bancos multilaterales de desarrollo, socios en el desarrollo y donantes bilaterales.

El Banco Mundial ahora dará inicio un período intensivo de preparación y capacitación (12-18 meses) para estar listo frente a la transición hacia el nuevo marco. Se espera que el marco entre en vigor a comienzos de 2018.

La implementación se centrará en apoyar y fortalecer las capacidades de los prestatarios; capacitar al personal del Banco y Prestatarios en la implementación del marco; fortalecer los Sistemas de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales del Banco; y fortalecer las alianzas estratégicas con nuestros socios en el desarrollo. Se espera que los actuales resguardos del Banco Mundial operen en paralelo al MAS por alrededor de siete años para regir los proyectos aprobados antes de la puesta en marcha del nuevo MAS.

Antecedentes:

Evaluar y gestionar impactos ambientales y sociales en los proyectos financiados por el Banco Mundial ha sido una de las principales preocupaciones de la institución por más de 40 años. Las políticas actuales del Banco, publicadas hace casi 20 años, fueron vistas por mucho tiempo como las pautas a seguir por parte de los Bancos Multilaterales para el Desarrollo en términos de resguardos para personas y medio ambiente.

La actual revisión de salvaguardias comenzó en julio de 2012. Respondiendo en parte a un informe de 2010 del Grupo de Evaluación Independiente (IEG, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, el Directorio ordenó a la dirección revisar las políticas de salvaguardia existentes para incrementar la cobertura, inclusión social y armonización a lo largo del Grupo del Banco; mejorar las capacidades, responsabilidad y sentido de propiedad de los clientes; fortalecer la supervisión, monitoreo y evaluación de salvaguardias para asegurar la implementación rigurosa de nuestras políticas; y mejorar los sistemas e instrumentos de rendición de cuentas y reparación de reclamos para aquellas comunidades e individuos que quieran expresar sus preocupaciones respecto a los proyectos financiados por el Banco Mundial.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/08/04/world-bank-board-approves-new-environmental-and-social-framework

 

Comparte este contenido:
Page 319 of 392
1 317 318 319 320 321 392