Page 327 of 392
1 325 326 327 328 329 392

Estados Unidos: La colaboración y no la competencia.

Nueve instituciones en el condado de Pierce, Wash., Están trabajando juntos para fomentar una cultura universitaria entre los estudiantes K-12 locales.

América del Norte/Estados Unidos/26.07.2016/Autor:Maxine Joselow/Fuente:https://www.insidehighered.com

Colegios en la misma región a menudo ven como competidores, ya sea en el campo de atletismo o en la oficina de admisión. . Pero los nueve colegios en el condado de Pierce, Washington, ver entre sí como lo opuesto: colaboradores.

Pierce County es el hogar de un conjunto diverso de opciones educativas. Hay dos instituciones públicas (Evergreen State College y la Universidad de Washington Tacoma), dos instituciones privadas (Pacific Lutheran University y la Universidad de Puget Sound), y cinco colegios comunitarios y técnicos (Bates Technical College, Clover Park Technical College, Tacoma comunitarias la universidad y los dos campus de la universidad Pierce).

En 2014, en medio de creciente interés nacional en conseguir más estadounidenses a alcanzar una educación post-secundaria o de formación – la llamada agenda de finalización– estas nueve instituciones se unieron para formar el Equipo de Educación Superior del condado de Pierce.

El objetivo del equipo es promover una cultura universitaria entre los estudiantes K-12 locales. El logro de este objetivo consiste en aumentar tanto la tasa de graduación de la escuela secundaria del condado y la tasa de graduación de la universidad.

«Nuestros nueve colegios no colaboraron históricamente,» dijo John Hickey, director ejecutivo de la participación de la comunidad y vicepresidente asociado de servicios empresariales en Puget Sound, que coordina el equipo. «No ha sido necesariamente fuertes razones para que lo hagamos.Pero sin duda hemos dado con un objetivo mutuo importante … ayudar a los jóvenes en el condado de Pierce conseguir la combinación perfecta de la educación «.

Como un ejemplo de enfoque colaborativo del equipo, Hickey citó un evento de la comunidad el pasado otoño. En el evento, los estudiantes locales vieron un video con presidentes y cancilleres de los nueve instituciones. En lugar de que promocionan los beneficios de una sola institución, los presidentes y cancilleres destacaron la disponibilidad de los distintos tipos de educación superior para los diferentes estudiantes en el condado de Pierce.

Podría parecer contrario a la intuición de las nueve instituciones que cooperen, ya que están compitiendo para atraer a muchos de los mismos estudiantes, dijo Karl Smith, vicerrector asociado y director de admisiones de la Universidad de Washington Tacoma. «Una gran cantidad de veces, que está viendo como un mercado limitado, y todo el mundo está tratando de aumentar su cuota de mercado», dijo. «Pero nos dimos cuenta de que podíamos mirarlo como el aumento del tamaño del mercado. No va a haber más estudiantes que asisten a todas nuestras instituciones, lo que beneficiará a todos «.

El mercado de hecho se encuentra en aumento. La tasa de graduación de las escuelas secundarias públicas en Tacoma – la ciudad más grande en el condado de Pierce – alcanzó un récord de 82,6 por ciento para la clase de 2015. De cara al futuro, las tasas de graduación de secundaria y universitarios de Tacoma se espera que tanto ver un aumento del 50 por ciento en 2020, dijo Hickey.

Los estudiantes subrepresentados:

Los jóvenes en el condado de Pierce no vean la universidad en su futuro. Esto es especialmente cierto si son de poblaciones insuficientemente representadas – una categoría que incluye a los estudiantes de primera generación, los estudiantes de bajos ingresos y estudiantes de color, dijo John Welch, superintendente del Distrito de Servicio Educativo de Puget Sound, que ha apoyado la labor de la Pierce County Equipo de Educación Superior.

«Si bien la iniciativa durante toda duda abarca todos los niños, hay una priorización de los niños de primera generación, que en la región están sobre representadas por los niños de color y los niños de la pobreza», dijo Welch.»Estamos tratando de asegurarse de que tenemos las estrategias que afectan a los estudiantes que más necesitan el apoyo y el servicio.»

Una estrategia clave consiste en difundir el conocimiento de labeca College Bound , dijo Welch. Promulgada por la Legislatura de Washington en 2007, la beca cubre algunos matrícula y cuotas para los de bajos ingresos, en el estado los estudiantes que se inscriban en el séptimo u octavo grado.

«Queremos asegurarnos de que todos los niños elegibles se inscriben para la beca», dijo Welch. «Realmente ayuda a reducir la barrera económica que enfrentan los niños cuando quieren ir a la universidad.»

Los estudiantes son elegibles para la beca si se encuentran en hogares de guarda, reportar una renta determinada familia o recibir cupones de alimentos. También deben completar la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes.

Otra estrategia clave del equipo, por tanto, consiste en animar a los estudiantes a llenar la FAFSA, dijo Dolores Haugen, director de la conducta, el cumplimiento y las asociaciones a Tacoma Community College. En agosto, el equipo llevará a cabo una formación FAFSA durante todo el día para los miembros de la comunidad del condado de Pierce en la Universidad Luterana del Pacífico, dijo.

El equipo todavía está involucrado en las discusiones en curso sobre otras maneras de aumentar la tasa de clasificación de la FAFSA, dijo Haugen. «Algunas investigaciones sugieren que cuando lo haces parte de la jornada escolar K-12, se obtiene una tasa de terminación mucho más alto», dijo.

Impulsado por Data:

El Equipo de Educación Superior del condado de Pierce ha participado en discusiones robustas formas de futuros para aumentar la tasa de graduación de la universidad del condado. A menudo, la discusión se ha convertido en el intercambio de datos entre los colegios y los distritos escolares.

«Una de las cosas que estamos realmente interesados en es cada vez mejor intercambio de datos,» dijo Haugen.»Queremos que las escuelas secundarias para dar los datos a las universidades. Y a continuación, los colegios pueden informar a las altas escuelas sobre cómo sus graduados están haciendo «.

Este tipo de acuerdo de intercambio de datos beneficiaría a ambas partes, dijo Haugen. «El distrito escolar quiere asegurarse de que sus estudiantes están haciendo bien», dijo.»Las universidades quieren asegurarse de que sus estudiantes están siendo bien preparados.»

Podría ser útil para la comunidad y escuelas técnicas para rastrear el rigor del trabajo de curso de los alumnos, dijo Haugen. Por ejemplo, si muchos estudiantes de una determinada escuela secundaria estaban tomando cursos de recuperación por debajo del nivel de la universidad, la escuela secundaria que podría ajustar su instrucción.

Las universidades también podrían informar el número de estudiantes de primera generación que se matriculen, dijo Smith, señalando que los estudiantes de primera generación constituyen aproximadamente la mitad de los estudiantes de la Universidad de Washington Tacoma. Otros puntos de datos podrían incluir el número de estudiantes que se identifican como una minoría subrepresentados y el número de estudiantes que son elegibles para una Beca Federal Pell, dijo.

«En muchos sentidos, una vez que un estudiante sale de la escuela secundaria y la hora de la universidad, la universidad a veces se desconecta algunos de esos datos longitudinal que sería beneficioso para la sociedad», agregó Smith. «Queremos tratar de recoger datos para que podamos contar una historia más grande que va más allá de nuestra institución.»

Cuna a la carrera :

La creación de una cultura universitaria puede no beneficiar exclusivamente a los estudiantes. También puede beneficiar a la economía local – siempre y cuando muchos estudiantes toman puestos de trabajo en el condado de Pierce después de la graduación.

«Estamos muy interesados en una estrategia de la cuna a la carrera», dijo Hickey. Para estar seguros, los recién graduados son libres de abandonar el condado de Pierce para otras oportunidades, dijo. Pero los que se quedan pueden tener un impacto importante.

«Hay un montón de grandes puestos de trabajo en la región y la comunidad local en el condado de Pierce,» dijo Welch.»Queremos hacer de que los jóvenes ven su camino hacia los puestos de trabajo. Así que hay todo un componente de desarrollo económico a este «.

Puestos de trabajo están surgiendo actualmente en un puñado de industrias, dijo Welch. La Junta de Desarrollo Económico de Tacoma-Pierce County identificó cuatro industrias en su reciente plan de trabajo : aeroespacial, seguridad cibernética, servicios de salud y de comercio y logística, dijo.

Conexión de los graduados con estos puestos de trabajo en última instancia, tiene un efecto dominó en la región, dijo Michael Wark, director de relaciones externas de la Universidad de Washington Tacoma. «Si se puede aumentar el nivel de educación en una comunidad, que afecta a una gran cantidad de cosas – todo, desde los salarios más altos para una menor dependencia de los servicios sociales», dijo. «Una población más alto nivel de educación, incluso ayuda a atraer más empresas y empleadores».

Fuente: https://www.insidehighered.com/news/2016/07/26/colleges-collaborate-boost-local-graduation-rate

Imagen: https://www.insidehighered.com/sites/default/server_files/styles/large/public/media/play%20a%20team%20building%20game%20of%20tag.jpg?itok=xouEk_PQ

Comparte este contenido:

Para mejorar la enseñanza,mira al tenis profesional.

Premiamos a los atletas que buscan constantemente para mejorar. ¿Por qué no hacemos lo mismo para nuestros educadores?

América del Norte/Estados Unidos/Fuente:https://psmag.com/

Por Melissa Tooley.

En la década de 1980, John McEnroe era un nombre muy conocido, no sólo por sus arrebatos palabrotas y rabietas, pero por su habilidad hábil en la pista de tenis. Hubiera sido ridículo  e imprudente de la Asociación de Tenis de los Estados Unidos de haber pedido, y mucho menos se requiere, McEnroe para asistir a una clínica para aprender los conceptos básicos del tenis sirven.En cambio, él habría sido – y sigue siendo – mucho más buscados como entrenador para otros tratando de perfeccionar sus habilidades en el tenis y llevar su juego a un nivel superior.

Como profesión, el tenis no es único en la aceptación de que las personas con conocimientos especializados debería utilizarse para entregar conocimientos a otros que buscan crecer en esa zona, en lugar de recibirlas. Pero, lamentablemente, este no es el caso en el mismo campo que parece tener, debe enseñar a todos cómo asegurar el aprendizaje profesional significativa: la educación.

En cambio, en las escuelas primarias y secundarias de los Estados Unidos, los maestros son más a menudo que no está obligado a asistir a entrenamientos de desarrollo profesional (PD) que mejor se podrían describir como una talla única para todos. Estos entrenamientos a menudo no tienen en cuenta las áreas individuales de los participantes de la fuerza y la debilidad, o su grado específico o áreas temáticas. Un maestro que fue pionera en un programa de aprendizaje basado en proyectos en una escuela anterior, por ejemplo, puede ser obligado a sentarse a través de una sesión introductoria sobre ese tema en su nueva escuela en lugar de ser girada como una fuente de conocimientos y experiencias sobre el tema.

Por desgracia, como un reciente informe de aspectos más destacados de Nueva América, este no es el único problema que limita el desarrollo profesional ‘lo cual es fundamental para la mejora de los profesores por experiencias educativas – realizar su potencial. «Sentado» también es parte del problema. Nunca esperaríamos que un jugador de tenis para conseguir una mejor pasivamente escuchando a alguien hablar de cómo poner giro apropiada en la bola, sin oportunidades para ver la destreza demostrada y de practicar por sí misma. Pero así es como la gran mayoría de los maestros reciben la mayor parte de sus experiencias de desarrollo profesional, a pesar de esto está en contradicción no sólo con buen juicio, sino también la investigación sobre cómo los profesores aprenden mejor.

La mejora se ha convertido en la palabra estigmatizada en la profesión docente, de tal manera que muchos de té ch res ven como un enfoque necesario sólo para los artistas pobres.

Quién está guiando las oportunidades de desarrollo de los asuntos de los profesores también. Como se mencionó anteriormente, es demasiado rara vez los educadores dentro de una escuela o distrito demostrado tener conocimientos específicos sobre el tema en cuestión. En su lugar, más a menudo que no, la EP es proporcionado por consultores externos. Mientras que muchos consultores externos son ex maestros, por lo general se han auto-seleccionada para proporcionar PD, no es necesario demostrar la habilidad relevante, experiencia, o la evidencia de por qué se debe esperar su enfoque de desarrollo seleccionada para impactar positivamente ‘práctica o sus estudiantes’ maestros de aprendizaje participando . Donde los líderes de la escuela y distrito no intentan jugar un papel más importante en la orientación del desarrollo de cada profesor, muchos carecen de la hora y / o habilidades para ayudar verdaderamente a sus profesores a mejorar.

Lo que es más, la palabra de mejora se ha convertido en estigmatizado en la profesión docente, de tal manera que muchos profesores lo ven como un enfoque necesario sólo para los artistas pobres. Para volver a la pista de comparación, ni siquiera Serena Williams vuelve complaciente acerca de tratar de mejorar su servicio.

¿Por qué existen estos problemas de aprendizaje profesional en la educación?Varias razones y los actores son responsables, como se explica en el informe de Nueva América.

En primer lugar, una clara visión de excelencia en la enseñanza y el lenguaje consistente para hablar de ello faltan en el campo. Imagínese si diferentes árbitros habían variando las ideas de lo que constituía un sirven si estaba «en» o «fuera», o si había 10 términos diferentes para poner backspin en la pelota.Es poco probable que la definición de la buena enseñanza – generalmente aceptada como parte ciencia, artesanía parte . Nunca será tan clara como la regla para determinar si un servicio equivale en Pero sin un lenguaje común y una visión para el conocimiento básico y las competencias los profesores necesitan – y se designaron las estrategias para determinar dónde existen puntos fuertes y débiles de los profesores, también no se utiliza constantemente en la educación – la determinación de quién es un «experto» y que todavía está en desarrollo es muy difícil. En el sistema educativo de Estados Unidos muy localizada, los estados son más capaces de promover una visión tales estrategias y evaluación, pero muchos no se comunican de manera adecuada, el apoyo o seguimiento de la aplicación de la visión y las estrategias que promocionan.

En segundo lugar, las políticas de estado para cómo los profesores renuevan sus proveedores de licencias de recompensa tanto PD profesionales consultores a menudo externos y maestros para dar prioridad a «tiempo de asiento» en lugar de las pruebas del impacto probable o real, la alimentación en muchos temas: de una sola talla para todos los entrenamientos , pasivo «sentarse y llegar» talleres, que no se deriven de la aplicación y fielmente la mejor investigación disponible sobre las prácticas eficaces con EP, y la falta de evaluación de lo que funciona y qué no lo es.

En tercer lugar, los estados y los distritos escolares ponen poca presión sobre los programas de estudios y preparación administrador del distrito para asegurar que los candidatos que producen están equipados para informar el desarrollo docente de una manera significativa. No es sorprendente que la mayoría de los programas no se centran en este conjunto de habilidades.Además, la mayoría de los distritos ofrecen pocas oportunidades para los administradores actuales para desarrollar sus habilidades de retroalimentación y asesoría para apoyar el crecimiento maestro, y proporcionan poco tiempo para los administradores priorizar este papel.

Por último, una cultura alrededor de la complacencia mejora surge cuando los maestros están provistos de grados inflados, no diferenciadas por sus programas de preparación o los índices de rendimiento por parte de sus líderes escolares. políticas de estado, del distrito y de la escuela también puede conducir a la complacencia cuando las decisiones acerca de los roles de liderazgo de tenencia o de instrucción se basan exclusivamente en la experiencia y sin consideración de la eficacia.

¿Cómo puede la profesión docente superar estos obstáculos para el aprendizaje profesional significativa? En el tenis, la experiencia se valora, pero el rendimiento más aún, por lo que la mejora continua de un foco primario de los profesionales. Sin embargo, este enfoque no sería en su lugar sin sistemas que reconocen y recompensan el aprendizaje profesional eficaz;suficiente tiempo y energía asignada a la meta de crecimiento profesional; y fuertes entrenadores y líderes disponibles para apoyar la mejora. Los actores a todos los niveles de gobierno de la educación deben reflexionar sobre el papel que pueden desempeñar en la construcción y el mantenimiento de estos tres elementos para el aprendizaje profesional de los educadores y el público deben hacerlos responsables por acción. La nuestra debe ser una nación que significativa anima y apoya a los maestros en perfeccionando su arte, por el bien de sus alumnos, así como su propia. De lo contrario, los profesores podrían ser perdonados por querer asaltar fuera de la profesión, estilo McEnroe, por falta de oportunidad para mejorar. Afortunadamente, la mayoría de los profesores son demasiado cabeza fría para hacerlo. Pero muchos de los que muestran una gran promesa como maestros nunca entran en la profesión o salen de él rápidamente, aunque en voz baja, frustrado por la falta de apoyo que podría ayudar a crecer como excelentes educadores.

Fuente:

 https://psmag.com/to-improve-teaching-look-to-professional-tennis-ba305404eee4#.ptbimwu5e

Imagen: https://cdn-images-1.medium.com/max/800/1*bqjy8GnGlsG-LZOPhM5t8g.jpeg

Comparte este contenido:

Los profesores como intelectuales transformativos

América del Norte/EEUU/ Julio del 2016/Henry Giroux/www.revistadocencia.

“Si creemos que el papel de la enseñanza no puede reducirse al simple adiestramiento en las habilidades prácticas sino que, por el contrario, implica la educación de una clase de intelectuales vital para el desarrollo de una sociedad libre, entonces la categoría de intelectual sirve para relacionar el objetivo de la educación de los profesores, de la Los profesores como intelectuales transformativos y del perfeccionamiento de los docentes con los principios mismos necesarios para desarrollar una ordenación y una sociedad democráticas”. Es posible que esta cita extraída del mismo artículo que presentamos a continuación, sea la mejor manera de presentar a su autor, profesor e investigador en la Escuela de Educación de la Universidad de Miami de Ohio, exponente de la pedagogía crítica, corriente surgida con fuerza en la década de los setenta en Gran Bretaña y Estados Unidos y a la que, en su obra, compromete “con los imperativos de potenciar el papel de los estudiantes y de transformar el orden social en general en beneficio de una democracia más justa y equitativa. Para Giroux, el tema central es el desarrollo de un lenguaje que a los educadores y a otros les permita develar y comprender el nexo existente entre instrucción escolar, relaciones sociales en sentido amplio que informan dicha instrucción escolar, y las necesidades y competencias producto de la historia que los estudiantes llevan a la escuela”2 . El artículo, extraído de la obra que se indica a pie de página, plantea un rol docente asumido como un profesional reflexivo, un intelectual capaz de hacerse cargo de una pedagogía contextuada social y políticamente que se plantea como un objetivo explícito de su práctica la transformación social. Ello reafirma la idea en la que insistimos en este número de Docencia: el docente no es neutral frente a la realidad, está llamado a reflexionar y a dar sentido a la reflexión que se realiza en escuelas y liceos, en una perspectiva de cambio educativo y social.

Contrariamente a muchos movimientos de reforma educativa del pasado, el llamamiento actual al cambio educativo representa al mismo tiempo una amenaza y un desafío para los profesores de la escuela pública, en una medida realmente desconocida hasta ahora en la historia de nuestra nación. La amenaza está representada por una serie de reformas educativas que muestran escasa confianza en la habilidad de los profesores de la escuela pú- blica para ejercer el liderazgo intelectual y moral a favor de la juventud de nuestra nación. Por ejemplo, muchas de las recomendaciones surgidas en el debate actual, o bien ignoran el papel que desempeñan los profesores en la formación de los estudiantes como ciudadanos críticos y activos, o bien sugieren reformas que no tienen en cuenta la inteligencia, el punto de vista y la experiencia que puedan aportar los profesores al debate en cuestión. Allí donde los profesores entran de hecho en el debate, son objeto de reformas educativas que los reducen a la categoría de técnicos superiores encargados de llevar a cabo dictámenes y objetivos decididos por expertos totalmente ajenos a las realidades cotidianas de la vida del aula3 .

El mensaje implícito en esta práctica parece ser el de que los profesores no cuentan cuando se trata de examinar críticamente la naturaleza y el proceso de la reforma educativa. El clima político no parece favorable para los profesores en este momento. En todo caso, éstos tienen ante sí el reto de entablar un debate público con sus críticos, así como la oportunidad de comprometerse haciendo la autocrítica necesaria con respecto a la naturaleza y la finalidad de la preparación del profesorado, los programas de perfeccionamiento del profesorado y las formas dominantes de la enseñanza en el aula.

Por otra parte, el debate ofrece a los profesores la oportunidad de organizarse colectivamente para mejorar las condiciones de su trabajo y para demostrar a la opinión pública el papel central que debe reservarse a los profesores en cualquier intento viable de reforma de la escuela pública.

Para que los profesores y otras personas relacionadas con la escuela se comprometan en este debate es necesario desarrollar una perspectiva teórica que redefina la naturaleza de la crisis educativa y que al mismo tiempo proporcione la base para un punto de vista alternativo sobre la formación y el trabajo de los profesores. En pocas palabras, el reconocimiento de que la actual crisis educativa tiene mucho que ver con la tendencia progresiva a la reducción del papel de los profesores en todos los niveles educativos es un prerrequisito teórico necesario para que los docentes se organicen con eficacia y dejen oír colectivamente su voz en el actual debate. Además, este reconocimiento deberá luchar a brazo partido no sólo con la pérdida creciente de poder entre los profesores en lo que se refiere a las condiciones básicas de su trabajo, sino también con una percepción pública cambiante de su papel como profesionales de la reflexión a este debate y al desafío que el mismo origina examinando dos problemas importantes que necesitan de un cierto análisis para mejorar la calidad del «trabajo de profesor», que incluye tanto las tareas administrativas y algunos compromisos opcionales como la instrucción en el aula.

En primer lugar, opino que es necesario examinar las fuerzas ideoló- gicas y materiales que han contribuido a lo que podríamos llamar la proletarización del trabajo del profesor, es decir, la tendencia a reducir a los profesores a la categoría de técnicos especializados dentro de la burocracia escolar, con la consiguiente función de gestionar y cumplimentar programas curriculares en lugar de desarrollar o asimilar críticamente los currículos para ajustarse a preocupaciones pedagógicas específicas.

En segundo lugar, está la necesidad de defender las escuelas como instituciones esenciales para el mantenimiento y el desarrollo de una democracia crítica y también para defender a los profesores como intelectuales transformativos que combinan la reflexión y la práctica académica con el fin de educar a los estudiantes para que sean ciudadanos reflexivos y activos. En lo que resta del ensayo trataré de desarrollar estos puntos, examinando finalmente sus implicaciones para ofrecer una visión alternativa del trabajo de los profesores.

Los profesores como intelectuales transformativos A continuación trataré de defender la idea de que una manera de repensar y reestructurar la naturaleza del trabajo docente es la de contemplar a los profesores como intelectuales transformativos. La categoría de intelectual resulta útil desde diversos puntos de vista.

En primer lugar, ofrece una base teórica para examinar el trabajo de los docentes como una forma de tarea intelectual, por oposición a una definición del mismo en términos puramente instrumentales o técnicos. En segundo lugar, aclara los tipos de condiciones ideológicas y prácticas necesarias para que los profesores actúen como intelectuales. En tercer lugar, contribuye a aclarar el papel que desempeñan los profesores en la producción y legitimación de diversos intereses políticos, econó- micos y sociales a través de las pedagogías que ellos mismos aprueban y utilizan. Al contemplar a los profesores como intelectuales, podemos aclarar la importante idea de que toda actividad humana implica alguna forma de pensamiento. Ninguna actividad, por rutinaria que haya llegado a ser, puede prescindir del funcionamiento de la mente hasta una cierta medida.

Este es un problema crucial, porque al sostener que el uso de la mente es un componente general de toda actividad humana, exaltamos la capacidad humana de integrar pensamiento y práctica, y al hacer esto ponemos de relieve el núcleo de lo que significa contemplar a los profesores como profesionales reflexivos de la enseñanza. Dentro de este discurso, puede verse a los profesores como algo más que «ejecutores profesionalmente equipados para hacer realidad efectiva cualquiera de las metas que se les señale.

Más bien (deberían) contemplarse como hombres y mujeres libres con una especial dedicación a los valores de la inteligencia y al encarecimiento de la capacidad crítica de los jóvenes11».

La visión de los profesores como intelectuales proporciona, además, una fuerte crítica teórica de las ideologías tecnocráticas e instrumentales subyacentes a una teoría educativa que separa la conceptualización, la planificación y el diseño de los currículos de los procesos de aplicación y ejecu-ción.

Hay que insistir en la idea de que los profesores deben ejercer activamente la responsabilidad de plantear cuestiones serias acerca de lo que ellos mismos enseñan, sobre la forma en que deben enseñarlo y sobre los objetivos generales que persiguen. Esto significa que los profesores tienen que desempeñar un papel responsable en la configuración de los objetivos y las condiciones de la ense- ñanza escolar. Semejante tarea resulta imposible dentro de una división del trabajo en la que los profesores tienen escasa influencia sobre las condiciones ideológicas y económicas de su trabajo.

Este punto tiene una dimensión normativa y política que parece especialmente relevante para los profesores. Si creemos que el papel de la enseñanza no puede reducirse al simple adiestramiento en las habilidades prácticas sino que, por el contrario, implica la educación de una clase de intelectuales vital para el desarrollo de una sociedad libre, entonces la categoría de intelectual sirve para relacionar el objetivo de la educación de los profesores, de la instrucción pública y del perfeccionamiento de los docentes con los principios mismos necesarios para desarrollar una ordenación y una sociedad democráticas.

Personalmente he sostenido que el hecho de ver a los profesores como intelectuales nos capacita para empezar a repensar y reformar las tradiciones y condiciones que hasta ahora han impedido que los profesores asuman todo su potencial como académicos y profesionales activos y reflexivos. Creo que es importante no sólo ver a los profesores como intelectuales, sino también contextualizar en términos políticos y normativos las funciones sociales concretas que realizan los docentes.

De esta manera, podemos ser más específicos acerca de las diferentes relaciones que entablan los profesores tanto con su trabajo como con la sociedad dominante. Un punto de partida para plantear la cuestión de la función social de los profesores como intelectuales es ver las escuelas como lugares económicos, culturales y sociales inseparablemente ligados a los temas del poder y el control. Esto quiere decir que las escuelas no se limitan simplemente a transmitir de manera objetiva un conjunto común de valores y conocimientos.

Por el contrario, las escuelas son lugares que representan formas de conocimiento, usos lingüísticos, relaciones sociales y valores que implican selecciones y exclusiones particulares a partir de la cultura general. Como tales, las escuelas sirven para introducir y legitimar formas particulares de vida social. Más que instituciones objetivas alejadas de la dinámica de la política y el poder, las escuelas son de hecho esferas debatidas que encarnan y expresan una cierta lucha sobre qué formas de autoridad, tipos de conocimientos, regulación moral e interpretaciones del pasado y del futuro deberían ser legitimadas y transmitidas a los estudiantes.

Esta lucha es del todo evidente, por ejemaula y las mismas modalidades de evaluación. La idea de que los estudiantes presentan diferentes historias y encarnan diferentes experiencias, prácticas lingüísticas, culturas y talentos no alcanza ninguna importancia estratégica dentro de la lógica y del alcance explicativo de la teoría pedagógica gestionaria. Los profesores como intelectuales transformativos A continuación trataré de defender la idea de que una manera de repensar y reestructurar la naturaleza del trabajo docente es la de contemplar a los profesores como intelectuales transformativos. La categoría de intelectual resulta útil desde diversos puntos de vista.

En primer lugar, ofrece una base teórica para examinar el trabajo de los docentes como una forma de tarea intelectual, por oposición a una definición del mismo en términos puramente instrumentales o técnicos. En segundo lugar, aclara los tipos de condiciones ideológicas y prácticas necesarias para que los profesores actúen como intelectuales. En tercer lugar, contribuye a aclarar el papel que desempeñan los profesores en la producción y legitimación de diversos intereses políticos, econó- micos y sociales a través de las pedagogías que ellos mismos aprueban y utilizan. Al contemplar a los profesores como intelectuales, podemos aclarar la importante idea de que toda actividad humana implica alguna forma de pensamiento.

Ninguna actividad, por rutinaria que haya llegado a ser, puede prescindir del funcionamiento de la mente hasta una cierta medida. Este es un problema crucial, porque al sostener que el uso de la mente es un componente general de toda actividad humana, exaltamos la capacidad humana de integrar pensamiento y práctica, y al hacer esto ponemos de relieve el núcleo de lo que significa contemplar a los profesores como profesionales reflexivos de la enseñanza.

Dentro de este discurso, puede verse a los profesores como algo más que «ejecutores profesionalmente equipados para hacer realidad efectiva cualquiera de las metas que se les señale. Más bien (deberían) contemplarse como hombres y mujeres libres con una especial dedicación a los valores de la inteligencia y al encarecimiento de la capacidad crítica de los jóvenes11».

La visión de los profesores como intelectuales proporciona, además, una fuerte crítica teórica de las ideologías tecnocráticas e instrumentales subyacentes a una teoría educativa que separa la conceptualización, la planificación y el diseño de los currículos de los procesos de aplicación y ejecu- 10 Patrick Shanon, «Mastery Learning in Reading and the Control of Teachers», Language Arts 61 (septiembre de 1984), 488. 11 Scheffler, “University Scholarship”, pág. 11. Al contemplar a los profesores como intelectuales, podemos aclarar la importante idea de que toda actividad humana implica alguna forma de pensamiento. plo, en las exigencias de los grupos religiosos de derechas, que tratan de imponer la oración en la escuela, de retirar determinados libros de las bibliotecas escolares y de incluir algunas enseñanzas religiosas en los currículos científicos.

Naturalmente, también presentan sus propias demandas las feministas, los ecologistas, las minorías y otros grupos de interés que creen que las escuelas deberían ense- ñar estudios femeninos, cursos sobre el entorno o historia de los negros. En pocas palabras, las escuelas no son lugares neutrales, y consiguientemente tampoco los profesores pueden adoptar una postura neutral.

En el sentido más amplio, los profesores como intelectuales han de contemplarse en función de los intereses ideológicos y políticos que estructuran la naturaleza del discurso, las relaciones sociales de aula y los valores que ellos mismos legitiman en su enseñanza. Con esta perspectiva en la mente, quiero extraer la conclusión de que, si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberían convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos.

En la esfera política, al demostrarse que dicha instrucción representa una lucha para determinar el significado y al mismo tiempo una lucha en torno a las relaciones de poder. Dentro de esta perspectiva, la reflexión y la acción críticas se convierten en parte de un proyecto social fundamental para ayudar a los estudiantes a desarrollar una fe profunda y duradera en la lucha para superar las injusticias económicas, políticas y sociales y para humanizarse más a fondo ellos mismos como parte de esa lucha.

En este sentido, el conocimiento y el poder están inextricablemente ligados a la presuposición de que escoger la vida, reconocer la necesidad de mejorar su carácter democrático y cualitativo para todas las personas, equivale a comprender las condiciones previas necesarias para luchar por ello. Hacer lo político más pedagógico significa servirse de formas de pedagogía que encarnen intereses políticos de naturaleza liberadora; es decir, servirse de formas de pedagogía que traten los estudiantes como sujetos críticos, hacer problemático el conocimiento, recurrir al diálogo crítico y afirmativo, y apoyar la lucha por un mundo cualitativamente mejor para todas las personas.

En parte, esto sugiere que los intelectuales transformativos toman en serio la necesidad de conceder a los estudiantes voz y voto en sus experiencias de aprendizaje. Ello implica, además, que hay que desarrollar un lenguaje propio atento a los problemas experimentados en el nivel de la vida diaria, particularmente en la medida en que están relacionados con las experiencias conectadas con la práctica del aula. Como tal, el punto de partida pedagógico para este tipo de intelectuales no es el estudiante aislado, sino los individuos y grupos en sus múltiples contextos culturales, de clase social, raciales, históricos y sexuales, juntamente con la particularidad de sus diversos problemas, esperanzas y sueños.

Los intelectuales transformativos necesitan desarrollar un discurso que conjugue el lenguaje de la crítica con el de la posibilidad, de forma que los educadores sociales reconozcan que tienen la posibilidad de introducir algunos cambios. En este sentido los intelectuales en cuestión tienen que pronunciarse contra algunas injusticias económicas, políticas y sociales, tanto dentro como fuera de las escuelas.

Paralelamente, han de esforzarse por crear las condiciones que proporcionen a los estudiantes la oportunidad de convertirse en ciudadanos con el conocimiento y el valor adecuados para luchar con el fin de que la desesperanza resulte poco convincente y la esperanza algo práctico.

Por difícil que pueda parecer esta tarea a los educadores sociales, es una lucha en la que merece la pena comprometerse. Comportarse de otro modo equivaldría a negar a los educadores sociales la oportunidad de asumir el papel de intelectuales transformativos.

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_scHeD2Pty3c/ShhBKGxngFI/AAAAAAAAAB4/94mnd69kOc0/s320/girouxlecturestill.jpg

Fuente: http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/pdf/20101021065849.pdf

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Demandan a las escuelas que niegan educación a inmigrantes

Estados Unidos/ Julio de 2016/Univisión

Abogados de derechos civiles dicen que la discriminación niega a inmigrantes que buscan refugio en EEUU una educación “significativa” y los obliga a buscar escuelas secundarias alternativas.

Abogados de derechos civiles presentaron una demanda en contra del tercer distrito escolar por discriminar a familias inmigrantes que intentan registrar a sus hijos en escuelas públicas y pidió al tribunal que ordene cesar «de inmediato» la práctica.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el Centro de Leyes de Educación y un abogado probono de Pepper Hamilton LLP, entregaron el martes el recurso ante una corte federal de Pensilvania a nombre de un grupo de 30 estudiantes.

Los demandantes argumentan que la discriminación niega a los alumnos de mayor edad una educación “significativa” y los obliga a buscar escuelas secundarias alternativas.

El grupo lo integran refugiados de edades comprendidas entre los 17 y los 21 años que llegaron a Estados Unidos en busca de protección procedentes de Myanmar, Sudán y otros países en guerra.

Niños no podrán ser detenidos en centros migratorios /Medio Tiempo
Los argumentos

La ACLU alega que el distrito escolar de Lancaster, Pensilvania, ha empujado al grupo en los últimos tres años hacia una secundaria disciplinaria negándoles las clases y los servicios que se ofrecen en escuelas tradicionales.

Bajo la ley de Pennsylvania, todos los niños residentes en el estado de entre los 6 y 21 años tienen derecho a una educación pública gratuita en el distrito escolar.

Algunos de los estudiantes afectados “estuvieron en campos de refugiados durante años”, dijo Witold Walczak, director legal de ACLU de Pensilvania, quien encabezó la demanda. Agregó que el impedimento de mezclarse con otros estudiantes “les impide ser capaces de integrarse con éxito en nuestra sociedad».

La ley federal y estatal señala que los distritos escolares están obligados a proporcionar a los estudiantes cuya lengua materna no es el Inglés una enseñanza bilingüe con el inglés como segundo idioma de instrucción (ESOL).

Fuente: http://www.univision.com/noticias/refugiados/demandan-a-las-escuelas-que-niegan-educacion-a-inmigrantes

Comparte este contenido:

Encuesta: Jóvenes de Estados Unidos sólo coinciden en educación

Estados Unidos/ Julio de 2016/La Prensa

Cuando se trata de la elección de un nuevo presidente, los jóvenes de Estados Unidos coinciden en que lo más importante es la educación. Pero tienen amplias diferencias en otros puntos que definirán por quién votan.

Para los afroestadounidenses de entre 18 y 30 años, el racismo es casi tan importante como la educación; para los hispanos jóvenes, la inmigración, y para los estadounidenses blancos y asiáticos de la generación del milenio, el crecimiento económico.

Los resultados de la nueva encuesta GenForward ponen de relieve las grandes diferencias entre los estadounidenses jóvenes, que a menudo son vistos como un grupo homogéneo de electores debido en buena medida al abrumador apoyo que dieron al presidente Barack Obama en ambas elecciones que disputó el mandatario.

GenForward es un sondeo de la organización Black Youth Project de la Universidad de Chicago con Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research.

La encuesta, la primera de su tipo, pone especial atención en las opiniones de los afroestadounidenses adultos jóvenes, y destaca cómo la raza y el grupo étnico determinan las opiniones de quienes pertenecen a la generación de mayor diversidad en el país.

Entre las conclusiones más impactantes figura que los afroestadounidenses jóvenes, más que cualquier otro grupo racial o étnico, dirá muy posiblemente que el racismo es un tema de gran importancia cuando es hora de votar por un candidato presidencial.

Una tercera parte de los negros de entre 18 y 30 años opina que el racismo es uno de los temas principales que influirá en su voto, casi a la par de la educación y por delante de la atención médica y del crecimiento económico.

Lakevia Davis, de 24 años, de Montgomery, Alabama, dijo que las muertes a tiros de personas a manos de la policía que han ocurrido en los últimos años ha colocado el aspecto racial en la prioridad de ella y otros negros jóvenes. «El movimiento de los derechos civiles comenzó apenas hace 50 años, pero continuamos librando la misma lucha», agregó.

«Es igualmente importante para las personas de otras razas, pero no lo es tanto a nivel público como para nosotros».

Cathy Cohen, profesora de la Universidad de Chicago y principal investigadora del Black Youth Project, dijo que como la juventud afroestadounidense parece sentir el aguijón del racismo con más frecuencia quizá lo considere un problema de la mayor importancia.

 Datos de la encuesta

La encuesta abarcó a mil 965 adultos de entre 18 y 30 años y tuvo lugar del 14 al 27 de junio.

Se utilizó una muestra probabilística del panel GenForward, diseñada para que fuera representativa de toda la población adulta joven de Estados Unidos.

El margen de error del muestreo de los consultados fue de más menos 3.8 puntos porcentuales.

El sondeo lo pagó la organización Black Youth Project en la Universidad de Chicago con donativos de la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur y la Fundación the Ford.

Fuente: http://www.prensa.com/mundo/Encuesta-Jovenes-EU-coinciden-educacion_0_4527297369.html

Comparte este contenido:

La misión de Ilka

Ilka Oliva Corado

No acostumbro a publicar nada que no sea de mi autoría en mi blog, pero de vez en cuando, dependiendo la importancia hago excepciones, como es el caso de hoy. Y digo importancia no porque este texto se trate de una reseña de mi trabajo, sino por la extraordinaria labor de la estudiante de periodismo que la hizo; que pudo captar la esencia de mis palabras. Es la reseña más original que han realizado de mi trabajo hasta este momento.

Hace algunos meses, (marzo) les compartí de mi experiencia en un College de Periodismo de Chicago, a donde me invitaron a dar una charla acerca de mi oficio como escritora, poeta y articulista desde la indocumentación. Pues bueno, el trabajo de los estudiantes de periodismo consistía en hacer una reseña de mi exposición. Elio Leturia, el docente que me invitó me envió este enlace hace unos meses, y lo disfruté mucho.

Supe inmediatamente quién la había realizado, el docente me lo confirmó cuando le pregunté, era una alumna panameña que captó mi atención desde el inicio de la actividad; por lo atenta que estaba a mi exposición y por la profundidad y la forma de realizar sus preguntas.

Les comparto el excelente trabajo de Andrea Salcedo LLaurado que sin lugar a dudas será una periodista comprometida con la realidad social. El texto también fue traducido al italiano por Alessandra Riccio.

La misión de Ilka

Una vez superados los horrores del cruce al norte, la inmigrante Ilka Oliva Corado se mantiene viva a través de la narración y la poesía.

“En sus marcas, listos, fuera, ya!”, gritó un coyote en medio del desierto de Sonora, Arizona. Después de esta señal, Ilka Oliva Corado sabía que debía correr lo más rápido posible para salvar su vida.

Oliva, guatemalteca de 36 años, partió de su país escapando de una mala experiencia laboral y decepcionada al no poder cumplir su sueño de ser árbitra internacional de fútbol.

Ella lo tenía todo para clasificar: la edad, la condición física y el número correcto de juegos arbitrados. Sin embargo, no estuvo dispuesta a cumplir con un último “requisito”.

“Le damos el gafete a cambio de acostarse con nosotros”, así recuerda Oliva la propuesta de los directivos de la federación de fútbol guatemalteca, la misma que rechazó y la motivó a migrar a Estados Unidos para tener un nuevo comienzo.

“Me dio una frustración y una depresión tan grande que le tuve que poner tierra de por medio al país”, dijo Oliva.
Empieza la travesía

Dos meses después, ella tomó un avión rumbo a la Ciudad de México, el punto de partida de su travesía de 20 días.

Ahí permaneció 15 días aprendiendo el acento mexicano, los modismos, el himno nacional y nombres de presidentes municipales. Todo esto para hacerse pasar como veracruzana y poder utilizar sus documentos falsos durante el viaje, estrategia que eventualmente le salvó la vida.

Días después, Oliva abordó otro avión con destino a Sonora, una carretera plana rodeada de desierto, donde se encontró con múltiples retenes que fue capaz de pasar gracias a su nuevo acento y documentos falsos.

“Me valió hablar como mexicana porque a muchos los detuvieron ahí por el acento”, comentó Oliva.

Esa noche, su coyote, a quien Oliva describe de aproximadamente 18 años y de contextura delgada, dio las indicaciones a su grupo de 15 personas sobre la mejor manera de cruzar la frontera.

“Todos íbamos de negro”, expresó Oliva, quien llevaba unas zapatillas a las que les tuvo que quitar la banda fluorescente para evitar ser atrapada, guantes de lana para protegerse de las espinas de nopal y un gorro pasamontañas negro.

Además, Oliva llevaba provisiones como agua, suero, galletas y una naranja para sobrevivir el cruce, pues sabía que era un camino fácil, pero que no había oportunidad de volver sino solo seguir.
Todos o nadie

Finalmente en el desierto de Sonora, su coyote les brindó todos los detalles y la estrategia para cruzar la frontera. El plan era permanecer juntos. O cruzaban todos o morían todos, dijo Oliva.

El trayecto más difícil del viaje los esperaría en la famosa “línea divisoria” que fracciona Agua Prieta y Estados Unidos: una malla a la que le abrirían un agujero para cruzar.

Sin embargo, el viaje no se dio tal como estaba planeado y esa noche no pudieron cruzar porque se encontraron con la migra.

“Tres veces nos encontró la migra”, comentó Oliva. “Era una cosa terrible porque disparaban; uno no se imagina balas, ametralladoras, grupos de civiles colaborando con la policía y disparándote”.

Oliva no tenía idea que se encontraría con cientos de otras personas esperando por cruzar. Kilómetros y kilómetros de gente acostada esperando la señal para correr, cada quién con su coyote, añadió Oliva.

“Dijeron en sus marcas, listos y fuera, a cruzar y sálvese quien pueda”, contó Oliva. “Porque esa fue la señal. Cruza la línea divisoria y corre sin parar por lo menos 3 kilómetros. Esos tres kilómetros son claves [porque] ahí está hirviendo la migra”.

De repente, alguien encendió una luz y fueron rodeados por 15 motocicletas. Las personas gritaban y corrían por sus vidas, recuerda Olivia.

Su grupo prefirió lanzarse a un barranco para salvarse, pero al fondo del mismo se dieron con algo peor.

“¡Allá abajo encontramos cuerpos!”, exclamó Oliva. “¿Cuánto tiempo llevaban ahí? Es de película… A mí me entró cólera de ver cómo disparaban y mataban a la gente”.

Ella contó varias de las atrocidades de las que fue testigo durante el cruce. Recuerda como presenció la violación de dos muchachas de aproximadamente 20 años, quienes fueron forzadas a desnudarse y a abrazar dos nopales mientras policías de la migra las violaban por la espalda.

En algún punto de la travesía, Oliva recontó que su grupo visualizó un cerro que decidieron subir. El grupo estaba consciente del alto riesgo al escalar, pero preferían eso a morir en manos de la migra.

Gracias a esto, el grupo se perdió y retrasó su viaje por tres días, pero logró salvarse.

Ella dijo no sentir ningún tipo de emoción o agradecimiento al verse libre. “Lo vengo a sentir años después”, dijo Oliva.

Esta transformadora experiencia, como la describe Oliva, terminó cuando llegaron a una casa en Arizona.

Finalmente se abrazaron y dijeron adiós para nunca volverse a ver.

Ya en Chicago, Oliva ha logrado mantenerse durante estos últimos 12 años como niñera, empleada doméstica y limpiadora de nieve.

Al final de su jornada, ella dedica gran parte de su tiempo a escribir prolíficamente en su blog Crónicas de una Inquilina artículos sobre inmigración, violencia de género y comentario político, además de poesía.

Gracias a este medio y a los múltiples libros que ha logrado publicar es que Oliva encontró la manera de añadir su voz de protesta ante las injusticias sociales.

Puede que Oliva jamás haya creído en el “sueño americano”, tal como ella confiesa, pero su perseverancia y ese fuego interior para salir adelante en un país extraño la mantienen viva y con más ganas que nunca para luchar por los derechos de los indocumentados.

“Le agradezco a la migración que me cambió la misión”, concluyó Oliva.

Andrea Salcedo Llaurado, Estudiante de periodismo en Columbia College Chicago.

Fuente del articulo: https://cronicasdeunainquilina.com/2016/07/11/la-mision-de-ilka/

Fuente de la imagen: https://cronicasdeunainquilina.files.wordpress.com/2016/07/screen-shot-2016-07-11-at-10-50-28-am.png?w=584&h=420

Comparte este contenido:

Tecnología revoluciona aprendizaje de niños autistas

Por: REDEM

La tecnología ha cambiado la vida de Verónica por completo.

“Ha pasado de ser una niña pequeña sin medios para mostrarnos lo que sabía, a ser una niña que tiene un aparato portátil con el que puede reír, jugar y relacionarse”, dice su madre Sam Rospigliosi, de Edimburgo, Escocia.

“Quién sabe, quizás lo use para hablar en los próximos años, en el caso de que nunca aprendar a hablar de nuevo”.

Adentrarse en sus pensamientos

Verónica tiene seis años y sufre un autismo severo. Tiene grandes problemas para aprender y le es enormemente difícil relacionarse socialmente. Perdió su habilidad de hablar a los tres años.

Pero al igual que otros niños como ella, las computadoras de pantalla táctil le han proporcionado una forma de comunicarse.

Aparatos como los iPads se han convertido en un fetiche casi obligatorio para las familias con niños que sufren autismo.

Richard Mills, director del departamento de investigación del Research Autismo y el National Autistic Society, dice que la tecnología nos da la oportunidad de “avanzar un paso más en nuestro entendimiento del autismo”.

“Nos permite adentrarnos en el modo en que el niño piensa”.

“La gente con autismo tiene un tipo distinto de inteligencia. Su memoria visual es fuerte, por lo que las computadoras son muy motivadoras”, señaló.

Aplicaciones

“No esperen milagros. La tecnología puede revolucionar el modo en que los niños con autismo se comunican, pero no en todos los casos”. Richard Mills, director de investigación del National Autistic Society en Reino Unido

Verónica disfrutó mucho al participar en la prueba de una aplicación de iPad llamada FindMe, diseñada por un equipo de investigadores de la Universidad de Edimburgo.

“Cada vez que Verónica respondía correctamente conseguía una ficha, y ella sabía que tenía que conseguir cinco para acceder a la caja de música”, explica su madre.

“Estaba muy motivada respondiendo las preguntas”.

La aplicación está dirigida a niños mayores de 18 meses y tiene como fin que los jugadores se centren en otra gente y sus necesidades, algo bastante difícil para la gente con autismo.

El uso de tecnología con pantalla es crucial, afirma Sue Fletcher-Watshon, psicóloga de la Universidad de Edimburgo que lideró el desarrollo de la aplicación.

“Un ratón y un teclado no son accesibles a los niños más pequeños. Una intervención temprana es crucial en muchos casos severos y los iPads nos han permitido diseñar aplicaciones para los niños más pequeños”, apuntó.

“Las aplicaciones permiten a los niños ensayar habilidades sociales simples una y otra vez”.

Progresos sorprendentes

Mills afirma que quedó sorprendido con el progreso de algunos estudiantes en las escuelas empleando aplicaciones en tabletas con pantalla táctil.

Pero a su vez es cauteloso.

Según él, “distintas aplicaciones funcionarán de forma distinta según las necesidades del niño”.

“Los padres necesitan tomárselo de forma sensible y metódica”.

También recomienda hablar con el personal de la escuela para asegurarse de que cualquier aplicación usada para aprender en casa sea compatible con su programa educativo.

Además, resaltó que los padres deberían restringir siempre la cantidad de tiempo que los niños invierten usando computadores, para asegurarse de que no se obsesionen.

Independencia y confianza

120116161023_aplicacion_autismo
Este tipo de aplicaciones permiten a los niños con autismo aprender como a ellos les gusta.

 

Pero para Sam el iPad de su hija es un elemento muy positivo que le ha proporcionado conocimiento y aumentado su independencia y confianza en si misma.

Además, le ha generado buena fama entre los otros niños.

Fletcher-Watson achaca el éxito de aplicaciones como ésta al modo en que los niños con autismo les gusta aprender.

“Familia y amigos premian a los niños con sonrisas y comentarios halagadores, pero los niños con autismo no entienden esas reacciones sociales”.

Las computadoras les permiten desarrollar una forma de aprender mucho más motivada que les resulta cómodamente repetitiva”.

Los compañeros de Verónica son todavía muy pequeños para entender las peculiaridades de su hija, cuenta Sam, pero ahora están viendo de lo que es capaz.

“Como dijo un niño pequeño el otro día en el autobús después de ver lo rápido que ella podía completar un puzzle: “¿Porqué no habla? Mira, si es inteligente”.

Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de @un_mundo_feliz.

Fuente noticia: http://www.redem.org/tecnologia-revoluciona-aprendizaje-de-ninos-autistas/

Fuente imagen: http://www.escuelaenlanube.com/wp-content/uploads/2012/12/13668130-nino-mira-hacia-el-equipo-tablet-pc-ninos-con-la-tableta-aisladas-sobre-fondo-blanco.jpg

Comparte este contenido:
Page 327 of 392
1 325 326 327 328 329 392