Page 328 of 392
1 326 327 328 329 330 392

Libros: Dónde Se Encuentra la Sabiduría? del autor Harold Bloom

América del Norte/EE.UU/Julio del 2016/

Harold Bloom/www.elresumen.com

Resumen:

El prestigioso y conocido crítico literario Harold Bloom ha sido un apasionado de la lectura desde que era niño. Así pues, no es de extrañar que decidiera iniciar una nueva obra para explicarnos cómo los libros nos ayudan a vivir y a comprender nuestras vidas.

Sin embargo, cuando Bloom llevaba más de medio libro escrito, tuvo un encuentro muy cercano con la muerte. Ya recuperado, se deshizo de todas las páginas que había redactado y volvió a empezar este libro con una nueva sensación de urgencia, apoyándose en algunos de los más grandes pensadores y escritores de Occidente para intentar descubrir dónde y cómo se encuentra la sabiduría.

Bloom nos lleva desde la Biblia hasta el siglo XX en busca de las claves que atesora la literatura en las que encontrar sentido tanto a nuestra vida como a la muerte propia y la de nuestros seres queridos. A través de comparaciones entre el Libro de Job y el Eclesiastés, Platón y Homero, Cervantes y Shakespeare, Montaigne y Bacon, Johnson y Goethe, Emerson y Nietzsche, Freud y Proust, Bloom extrae las diversas -e incluso contrarias- formas de sabiduría que han moldeado nuestro pensamiento.

¿Dónde se encuentra la sabiduría? proporcionará a los lectores un mayor entendimiento y les conducirá con renovada pasión a las páginas de los escritores que más han contribuido a nuestra cultura. Un libro profundo en sí mismo que, sin duda, pasará a formar parte de nuestro canon literario.

Nombre completo: Harold Bloom
Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1930 / Lugar de nacimiento: Nueva York, Estados Unidos
Géneros literarios: Novelas
Harold Bloom es uno de los críticos literarios más importantes de la actualidad. Como autor, ha publicado más de veinticinco libros, entre los que sobresalen El canon occidental, Presagios del milenio, Shakespeare.

Fuente: http://www.elresumen.com/libros/donde_se_encuentra_la_sabiduria.htm

Fuente imagen: http://image7.casadellibro.com/a/l/t0/67/9788430605767.jpg

 

Comparte este contenido:

EE.UU: Dept. of Education & White House Initiative on American Indian and Alaska Native Education Host Roundtable with native youth

EE.UU./23 de julio de 2016/nativenewsonline.ne

Resumen: Los jóvenes de la Pathkeepers Conocimiento Indígena Nativo juventud campamento cultural en Culpeper, Virginia, se reunirá con funcionarios del Departamento y el personal WHIAIANE para discutir la importancia de la tradición, la cultura y los idiomas nativos. También se tratarán temas relacionados con el ambiente escolar y cómo las escuelas pueden ser más culturalmente sensible a sus necesidades.
El pasado octubre, el Departamento lanzó el entorno escolar Sesiones de Escucha Informe Final escuchar durante la tribu por primera vez saber de las escuelas y las comunidades en las formas de satisfacer mejor las necesidades académicas de educación y culturalmente afines únicas de los estudiantes nativos americanos. El informe fue el resultado de los nueve entorno escolar sesiones de escucha en siete estados. Los participantes en las sesiones de escucha incluyen jóvenes nativos, los educadores, los padres y defensores de la comunidad. La información de las sesiones ha sido una luz brillante para orientar el trabajo y el futuro de WHIAIANE metas para hacer frente a las necesidades académicas únicas y cultural relacionados de los estudiantes americanos nativos de la India y de Alaska y para asegurar que reciban una educación excelente.

El Departamento ha otorgado más de $ 5,3 millones en subvenciones para ayudar a jóvenes nativos americanos se convirtieron en universidad y la carrera preparada. En el marco del programa de jóvenes nativos de Obras Sociales (NYCP) , el Departamento ha concedido subvenciones que están afectando a más de 30 tribus e involucran a más de 48 escuelas en nueve estados. Estos premios son una demostración del fuerte compromiso del presidente Obama para mejorar la vida de los niños indios y nativos de Alaska y un elemento clave de su indígenas Generación «Gen I» Iniciativa para ayudar a los jóvenes nativos americanos.

Noticia en idioma original:

The U.S. Department of Education’s Office of Indian Education and the White House Initiative on American Indian and Alaska Native Education (WHIAIANE) will host a roundtable with Native youth on Friday, July 22, in the Department’s library. Youth from the Pathkeepers Indigenous Knowledge Native Youth Culture Camp in Culpeper, Virginia, will meet with Department officials and WHIAIANE staff to discuss the importance of tradition, culture and Native languages. They also will discuss issues related to school environment and how schools can be more culturally sensitive to their needs.

Last October, the Department released the School Environment Listening Sessions Final Report on the first-ever tribal listening tour to hear from schools and communities on ways to better meet the unique educational and culturally related academic needs of Native American students. The report was a result of the nine school environment listening sessions in seven states. Participants in the listening sessions included Native youth, educators, parents and community advocates. Information from the sessions has been a bright light in guiding WHIAIANE’s future work and goals—to address the unique and culturally related academic needs of American Indian and Alaska Native students and to ensure that they receive an excellent education.

The Department has awarded more than $5.3 million in grants to help Native American youth become college- and career-ready. Under the Native Youth Community Projects (NYCP) program, the Department has awarded grants that are impacting more than 30 tribes and involve more than 48 schools in nine states. These awards are a demonstration of President Obama’s strong commitment to improving the lives of American Indian and Alaska Native children and a key element of his Generation Indigenous “Gen I” Initiative to help Native American youth.

Tomado de: http://nativenewsonline.net/currents/dept-education-2/

Imagen: https://www.google.com/search?q=DEPT.OF+EDUCATION+%26+WHITE+HOUSE+INITIATIVE+ON+AMERICAN+INDIAN+AND+ALASKA+NATIVE+EDUCATION+HOST+ROUNDTABLE+WITH+NATIVE+YOUTH&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiswLPD5ofOAhVFlx4KHRBuAewQ_AUICygE&biw=1366&bih=623#imgrc=O_epyvnW01O5uM%3A

Comparte este contenido:

Genocidio por prescripción: La «historia natural» del declive de la clase obrera blanca en Estados Unidos

Por: James Petras

La clase obrera blanca en EE.UU. ha sido diezmada por una epidemia de «muertes prematuras», un término banal para encubrir el descenso de la esperanza de vida en este grupo demográfico de importancia histórica. Se han realizado estudios e informes reservados que describen lejanamente esta tendencia, pero sus conclusiones aún no han entrado en la conciencia nacional por razones que vamos a tratar de explorar en este artículo.

 

De hecho esta es la primera vez en la historia de «tiempos de paz» del país que el núcleo de su sector productivo tradicional ha experimentado un declive demográfico tan dramático. Y el epicentro se encuentra en los pequeños pueblos y comunidades rurales de los Estados Unidos.

Las causas de la «muerte prematura» (morir antes de la esperanza de vida normal, por lo general en condiciones prevenibles) incluyen el acentuado aumento de la incidencia del suicidio, las complicaciones no tratadas de la diabetes y la obesidad y sobre todo el «envenenamiento accidental», un eufemismo usado para describir lo que son en su mayoría medicamentos con receta, las sobredosis de drogas ilegales y la interacción con otros medicamentos tóxicos.

Nadie sabe el número total de muertes de ciudadanos estadounidenses debido a una sobredosis de drogas y las interacciones fatales con medicamentos en los últimos 20 años, al igual que ningún organismo central ha mantenido un seguimiento de la cantidad de personas pobres asesinadas por la policía en todo el país. Pero vamos a empezar con un conservador número redondo: 500.000 víctimas de la clase trabajadora, en su mayoría blancos, y retamos a las autoridades a que lleguen a algunas estadísticas auténticas con definiciones reales. El número, de hecho, podría ser mucho más alto si se incluyen las muertes por causa de la poli-farmacia y «fatales errores de medicación» que se producen en el entorno del hogar y en los hogares de ancianos.

En los últimos años decenas de miles de estadounidenses han muerto prematuramente a causa de sobredosis de drogas o interacciones con otros medicamentos tóxicos, en su mayoría relacionadas con los medicamentos narcóticos para el dolor recetados por los médicos y otras procedencias. Entre los que han muerto por el incremento de opiáceos ilegales, sobredosis principalmente de heroína, Fentanil y metadona, la gran mayoría primero fueron adictos a los potentes opioides sintéticos prescritos por la comunidad médica, suministrados por las grandes cadenas de farmacias y fabricados con márgenes de beneficios increíbles por las compañías farmacéuticas líderes. En esencia, esta epidemia ha sido promovida, subvencionada y protegida por el Gobierno en todos los niveles y refleja la protección a un mercado médico-farmacéutico privado que maximiza el beneficio salvaje.

Este nivel no se ve en otras partes del mundo. Por ejemplo, a pesar de su inclinación al alcohol, la obesidad y el tabaco, la población británica de pacientes se ha librado de esta epidemia, esencialmente debido a que su sistema nacional de salud está regulado y funciona con una ética diferente: el bienestar del paciente se valora sobre las ganancias puras y duras. Esto posiblemente no se habría desarrollado en EE.UU. si se hubiera aplicado un sistema nacional unificado de salud.

Frente a la creciente incidencia de muertes entre los veteranos que regresan de Irak y Afganistán por sobredosis y suicidios, debido a los opiáceos de prescripción y reacciones a la mezcla de medicamentos, se convocaron a audiencias «de emergencia» en el Senado de Estados Unidos en marzo de 2010, al cirujano general y a los cuerpos médicos de las Fuerzas Armadas. El testimonio mostró que los médicos militares habían prescrito 4 millones de recetas de narcóticos potentes en 2009, un aumento de 4 veces desde 2001. Los miembros de las audiencias del Senado, dirigidos por Virginia Jim Webb, no advirtieron la luz roja que se encendía por la gran industria farmacéutica, que figura entre los mayores donantes a las campañas políticas.

En la década de 1960 la imagen pública del soldado retornado de la guerra de Vietnam adicto a la heroína que conmocionó al país se transformó en el veterano dependiente de Oxycontin/Xanax del nuevo milenio, gracias a enormes contratos de la gran industria farmacéutica con las fuerzas armadas de Estados Unidos y de los cuales los medios de comunicación apartaron la vista. Suicidios, sobredosis y «muertes súbitas» mataron a muchos más soldados que los combates.

Probablemente desde las guerras del opio de 1839 ninguna otra población pacífica ha sido tan devastada por una epidemia de drogas animada por un gobierno. En el caso de las guerras del opio, el Imperio Británico y su brazo comercial, la East India Company, buscaban un mercado para sus enormes cultivos de opio del sur de Asia y utilizaron a sus militares y mercenarios aliados chinos para forzar una distribución masiva de opio en el pueblo chino, tomando en el proceso a Hong Kong como un centro para su comercio imperial de opio. Alarmado por los efectos destructivos de la adicción sobre su población productiva, el Gobierno chino trató de prohibir o regular el uso de narcóticos. Su derrota a manos británicas marcó el declive de China, convirtiéndose en un Estado cuasi colonial por el siguiente siglo. Tales son las consecuencias más amplias de la población adicta.

En este trabajo se identificarán, 1º las consecuencias a largo plazo de las muertes inducidas por drogas a gran escala, 2º la dinámica de la «transición demográfica por la sobredosis» y 3º la economía política de la adicción a opiáceos. No se citarán números o informes, ya que están ampliamente disponibles. Sin embargo están dispersos, incompletos y por lo general carecen de un marco teórico para entender o enfrentar el fenómeno.

Concluiremos discutiendo si cada «muerte por prescripción» debe verse como una tragedia individual, un duelo privado o un crimen corporativo alimentado por la ambición o incluso un patrón de larga data del «social-darwinismo» dirigido por una élite con aparato ejecutor en la toma de decisiones.

Desde el advenimiento de los grandes cambios políticos-económicos inducidos por el neoliberalismo, la clase oligárquica de los Estados Unidos se enfrenta al problema de una extensa población de millones de trabajadores marginados y potencialmente conflictivos, cuyos miembros descienden de la clase media, despedidos por la «globalización» y una población rural de pobres que se hunde cada vez más en la miseria. En otras palabras, cuando el capital financiero y los cuerpos gobernantes de la élite ven crecer una población «inútil» de trabajadores blancos -los empleados y los pobres en este contexto geográfico- ¿Qué medidas «pacíficas» se pueden tomar para facilitar y fomentar su «declive natural»?

Un patrón similar surgió con la crisis de los principios del SIDA en la que el Gobierno de Reagan ignoró deliberadamente las muertes en alza entre los jóvenes estadounidenses, especialmente en las minorías. Adoptó un enfoque moralista de «culpar a la víctima» hasta que la influyente y organizada comunidad homosexual exigió la acción del Gobierno.

La escalada y el alcance de las muertes por drogas

 

En las últimas dos décadas cientos de miles de trabajadores estadounidenses de edad avanzada han muerto a causa de las drogas. La falta de datos reales es un escándalo. La escasez se debe a un sistema fragmentado, incompetente y deliberadamente incompleto de los registros médicos y de los certificados de defunción, especialmente de las zonas rurales más pobres y de las pequeñas ciudades donde no hay prácticamente ningún apoyo para crear y mantener registros de calidad. Este gran vacío de datos tiene múltiples facetas y se ve obstaculizado por los problemas del regionalismo y la falta de una clara dirección del Gobierno en la salud pública.

Al principio de la crisis los profesionales médicos y forenses estaban mayormente en la negación y bajo presión para certificar las muertes inesperadas como «naturales debido a las condiciones previas», a pesar de la abrumadora evidencia de que había habido imprudentes sobreprescripciones por parte de los médicos locales. Hace 15 o 20 años las familias de las víctimas, aisladas en sus pequeños pueblos, podían refugiarse en una cierta comodidad a corto plazo al ver el término «natural» unido a la muerte prematura de su ser querido. Es comprensible que un diagnóstico de muerte por sobredosis de drogas conllevara una tremenda vergüenza social y los miembros de las familias rurales y las pequeñas ciudades de clase trabajadora blanca la habrían asociado tradicionalmente con los narcóticos de las minorías urbanas y la población carcelaria. Se creían inmunes a este tipo de problemas de la gran ciudad. Confiaban en sus médicos los cuales, a su vez, confiaban en la seguridad de la gran industria farmacéutica que afirmaba que los nuevos opiáceos sintéticos no eran adictivos y podían prescribirse en grandes cantidades.

A pesar de la creciente toma de conciencia de este problema por parte de la comunidad médica local hubo pocos intentos públicos de educar a la población en situación de riesgo y aún menos intentos de alertar a la comunidad médica y a las clínicas privadas de tratamiento acerca de la sobreprescripción. Estas clínicas, sus profesionales de enfermería y las asociaciones de profesionales no lo hicieron y tampoco aconsejaron a los pacientes sobre los inmensos peligros de la combinación de los opiáceos y el alcohol o los tranquilizantes. Muchos, de hecho, ni siquiera eran conscientes de lo que otros proveedores prescribían a sus pacientes. No era inusual ver a adultos jóvenes y sanos con múltiples recetas de varios proveedores.

En las últimas décadas, bajo el neoliberalismo, los presupuestos de salud de los condados rurales fueron despojados por medio de empresas promotoras de programas de austeridad. En su lugar, el gobierno federal ordenó que se implementasen planes caros y absurdos para hacer frente al «bioterrorismo». A menudo los departamentos de salud carecían del presupuesto necesario para pagar los costosos análisis toxicológicos forenses requeridos para documentar los niveles del fármaco en los casos de sobredosis sospechosas entre su propia población.

Agravando aún más esta falta de datos válidos no había ninguna orientación o coordinación por parte del gobierno federal y estatal o de la DEA regional en relación con la documentación sistemática y el desarrollo de una base de datos utilizable para analizar las consecuencias generalizadas de la sobreprescripción de narcóticos legales. La crisis temprana recibió una atención mínima por parte de estos organismos.

Todos los ojos oficiales se centraron en la «guerra contra las drogas», ya que se libraba contra los pobres, la población minoritaria urbana. Los pequeños pueblos, donde los médicos que sobreprescribían eran los pilares de las iglesias locales o clubes de campo, sufrían en silencio. El gran público estaba adormecido por los malos medios de educación en el pensamiento erróneo de que la adicción y las muertes relacionadas eran un problema propio de la ciudad, que requería la habitual respuesta racista de llenar las cárceles con los jóvenes negros e hispanos por cometer pequeños delitos o por posesión de drogas.

Pero dentro de este vacío los hijos de la clase trabajadora blanca empezaron a marcar el 911, porque, «mami no despierta…». La mamá, con sus parches de Fentanyl prescritos tomó sólo un Xanax de más y devastó una unidad familiar. Este fue el prototipo de una epidemia voraz. Por todo el país estaban creciendo esos casos alarmantes. Algunos condados rurales vieron la proporción de recién nacidos adictos, hijos de madres adictas, alterando sus sistemas hospitalarios no preparados. Y las páginas necrológicas locales publicaron un número creciente de nombres y rostros jóvenes sin referirse nunca a la causa de la desaparición prematura mientras dedicaban párrafos a los difuntos octogenarios.

Las tendencias recientes demuestran que las muertes por drogas (debidas tanto a sobredosis de opiáceos como a interacciones mixtas fatales con otras drogas y alcohol) han tenido un impacto importante en la composición de la mano de obra local, en las familias, las comunidades y los barrios. Los sistemas tradicionales de apoyo que proporcionan ayuda a los trabajadores dañados por estas tendencias, como los sindicatos y los trabajadores sociales públicos y profesionales de la salud mental, no podían o no querían intervenir ni antes ni después de que el flagelo de la adicción a las drogas entrase en juego. Esto se refleja en la vida de los trabajadores, cuya vida personal y el trabajo se han visto gravemente alterados por la deslocalización de las empresas, las reducciones de personal y los recortes de salarios y de prestaciones sanitarias.

La dinámica demográfica de la muerte inducida por fármacos

 

Casi todos los informes divulgados ignoran la demografía y las diferentes clases de impactos causados por las muertes por drogas de prescripción médica. La mayoría de los muertos por drogas ilegales fueron primero adictos a narcóticos legales prescritos por sus proveedores. Sólo las muertes por sobredosis de celebridades logran llegar a los titulares.

La mayoría de las víctimas ha sido gente de bajos salarios, desempleados o subempleados de la clase trabajadora blanca. Sus perspectivas de futuro son sombrías. Cualquier sueño de establecer una vida familiar sana con un solo salario en el «corazón del suelo americano» es digno de risa. Se trata de una enorme población nacional que ha experimentado un fuerte descenso en sus niveles de vida a causa de la desindustrialización. La mayoría de las víctimas de sobredosis fatales son hombres blancos en edad de trabajar, pero también una gran proporción de mujeres de clase trabajadora, a menudo madres. Ha habido poca discusión sobre el impacto de la muerte de una persona por sobredosis en edad de trabajar en la familia extendida. Esto incluye a las abuelas de alrededor de 50 años. En este grupo demográfico las mujeres a menudo proporcionan la cohesión y la estabilidad fundamental de varias generaciones en situación de riesgo.

Aparentemente la población minoritaria de Estados Unidos ha escapado hasta ahora de esta epidemia. Negros e hispanos estadounidenses ya habían sido deprimidos y económicamente marginados por un período mucho más largo y la menor tasa de muertes por medicamentos recetados entre sus poblaciones puede reflejar una mayor capacidad de recuperación. Sin duda refleja su menor acceso a la comunidad médica del sector privado que prescribe las sobredosis, una grave paradoja de abandono médico que, de hecho, podría calificarse de beneficiosa.

Si bien puede haber pocos estudios sociológicos basados en la clase buscando tendencias comparativas de muertes por sobredosis entre las minorías urbanas y rurales o ciudades pequeñas blancas, en la salud pública o en los departamentos de estudios universitarios de las minorías, la evidencia anecdótica y la observación personal sugieren que las poblaciones urbanas de las minorías tienen más probabilidades de proporcionar asistencia a un vecino o amigo afectado de sobredosificación que en la comunidad blanca, donde los adictos son más propensos a ser aislados y abandonados por miembros de la familia, que se avergüenza de sus debilidades. Incluso la práctica de abandonar a un amigo afectado de sobredosis en la entrada de un servicio de urgencias y alejarse luego ha salvado muchas vidas. Las minorías urbanas tienen un mayor acceso y familiaridad a las salas de urgencias de las grandes ciudades caóticas donde el personal médico es experto en el reconocimiento y tratamiento de la sobredosis. Después de décadas de luchas por los derechos civiles, las minorías son posiblemente más sofisticadas para hacer valer sus derechos en relación con el uso de tales recursos públicos. Incluso puede haber una cultura relativamente más fuerte de la solidaridad entre las minorías marginadas en la prestación de asistencia o bien una toma de conciencia de las consecuencias de no llevar a un vecino a la sala de urgencias. Estos mecanismos de supervivencia urbana han estado, en gran medida, ausentes en las zonas rurales blancas.

A nivel nacional los médicos estadounidenses habían sido disuadidos por mucho tiempo de la prescripción de opiáceos sintéticos potentes a pacientes de las minorías, incluso a aquellos con dolores significativos. Confluyen varios factores aquí, pero la comunidad médica no ha sido inmune al estereotipo del adicto o distribuidor urbano hispano o negro. Tal vez este racismo médico generalizado en el contexto de la epidemia de la prescripción de opiáceos ha tenido, paradójicamente, algún beneficio.

Cualquiera que sea la razón, los adictos de las minorías urbanas, aunque muchos sufren de sobredosis, son más propensos a sobrevivir a una sobredosis de opiáceos que los blancos de las ciudades pequeñas o de zonas rurales, ya que estos no están familiarizados con los estupefacientes y sus efectos.

En las zonas rurales y en las pequeñas ciudades (desindustrializadas) del corazón de EE.UU. se ha producido una enorme ruptura en la comunidad y la solidaridad familiar. Ocurrió como consecuencia de la destrucción de una base de un siglo de estabilidad en el empleo, especialmente en los sectores fabriles, en la minería y los sectores agrícolas manufactureros. Sólo la Rusia post-soviética experimentó un patrón similar de disminución de la esperanza de vida por envenenamiento (alcohol y drogas) en todo el país después de la destrucción de su sistema socializado de pleno empleo y la ruptura de todos los servicios sociales. Además de la pérdida del aparato policial soviético duro y el crecimiento de una clase mafiosa oligarca, la sociedad se vio inundada de heroína proveniente de Afganistán.

El crecimiento de la adicción a opiáceos no se basa en la «elección personal» ni es el resultado de los cambios en los estilos culturales de vida. Si bien todas las clases y los niveles educativos están incluidos entre las víctimas, la gran mayoría son jóvenes blancos de la clase obrera y los pobres. Cubren todos los grupos de todas las edades, incluidos los adolescentes que se recuperan de lesiones deportivas, así como los ancianos con dolores en las articulaciones y la espalda. El aumento de la adicción es el resultado de grandes cambios en la economía y la estructura social. Las regiones más afectadas por las muertes por sobredosis son las que se encuentran en declives profundos, prolongados y permanentes, incluyendo las antiguas regiones del «cinturón de óxido», las pequeñas ciudades manufactureras de Nueva Inglaterra, el norte de Nueva York, Pensilvania y el sur rural y las regiones agrícolas, mineras y forestales del oeste.

Es el producto de decisiones ejecutivas privadas: 1º, reubicar las empresas productivas de Estados Unidos en el extranjero o en zonas distantes y no sindicalizadas del país. 2º, forzar a empleados antes bien remunerados a puestos de trabajo con salarios más bajos. 3º, reemplazar a los trabajadores estadounidenses por inmigrantes cualificados y no cualificados o por mano de obra mal pagada. 4º, eliminar los beneficios de pensiones y de salud y 5º, introducir nuevas tecnologías -incluyendo robots- que recortan la mano de obra haciendo que la prestación de los trabajadores humanos se convierta en redundante. Estos cambios en la relación entre capital y trabajo han creado enormes beneficios para los altos ejecutivos y los inversores, mientras producen un excedente en la fuerza de trabajo, lo que supone aún más presión sobre los trabajadores en su primer empleo y los jóvenes con antigüedad. No ha habido programas de creación de empleo protegidos y/o sostenibles para abordar las décadas de disminución del empleo bien remunerado. Los buenos trabajos han sido sustituidos por los de salario mínimo, los Mac jobs –en jerga trabajos de salario mínimo y desprestigiados (N. de T.)- en el sector de servicios o en manufacturas temporales mal pagadas, sin beneficios o protecciones. A través de todo este terreno de devastación, programas costosamente publicitados, comoStart-Up New York -algo así como “Nueva York poniéndose en marcha” (N. de T.)- han fracasado en crear puestos de trabajo decentes, mientras los políticos del Estado han gozado de publicidad gratis ya que el gasto de cientos de millones provenía del dinero público.

La epidemia de adicción a las drogas ha sido más letal precisamente en aquellas regiones que sufrieron la pérdida del empleo industrial y la disminución de los salarios, así como en los sectores deprimidos –antes protegidos- agrícolas y de procesamiento de alimentos donde los trabajadores sindicalizados han sido reemplazados por inmigrantes con salario mínimo. La pérdida de la estabilidad en el empleo vino acompañada de una reducción radical de los servicios sociales y de tremendos recortes en beneficios, cuando en realidad esos servicios deberían haberse reforzado.

Precisamente porque el llamado «problema de las drogas» está vinculado a importantes cambios demográficos resultantes de los cambios en la dinámica capitalista, nunca ha sido el centro de gestión o investigación del gobierno de la elite, a diferencia de su fijación en la «radicalización de los musulmanes» o en las «tendencias de la delincuencia urbana». La investigación tiende a centrarse en minorías o apenas se acerca a la periferia del fenómeno actual. Los buenos estudios y datos habrían proporcionado el fundamento y la base de los principales programas públicos dirigidos a proteger las vidas de los trabajadores blancos marginados y revertir las tendencias mortales. Décadas de ausencia de investigación en toda la nación y de datos sobre este fenómeno justifican la notoria ausencia de una respuesta gubernamental efectiva. Aquí el descuido no ha sido beneficioso.

En paralelo con el aumento de la adicción a opiáceos ha habido un aumento astronómico en la prescripción de medicamentos psicotrópicos y antidepresivos a la misma población, también altamente rentables para la gran industria farmacéutica. El patrón de prescripción de este tipo de medicamentos -potencialmente peligrosos- es de gran alcance. Son medicamentos que modifican el estado de ánimo a una población móvil en baja o entumecida por ansiedades y reacciones normales al deterioro de su condición material que ha tenido profundas consecuencias. Es desatinado esperar que tales individuos, a menudo bajo la asistencia de desempleo o Medicaid, sigan un complejo régimen diario de hasta nueve medicamentos, además de sus medicamentos narcóticos para el dolor, al tratar de hacer frente a su mundo que se desmorona.

Cuando un trabajo digno con un salario decente podría tratar con eficacia y sin efectos secundarios desagradables o peligrosos la desesperación de los trabajadores marginados, la comunidad médica y de salud mental ha enviado sistemáticamente a sus pacientes a la gran industria farmacéutica. Como resultado, los análisis toxicológicos post mortem muestran múltiples medicamentos psicotrópicos y antidepresivos prescritos, además de narcóticos, en los casos de muertes por sobredosis de opiáceos. Además de que esto puede constituir una abdicación de la responsabilidad del proveedor de servicios médicos a los pacientes, también es un reflejo de la absoluta impotencia de la comunidad médica frente a la descomposición social sistémica, tal como ha ocurrido en las comunidades marginadas donde se concentran las muertes por sobredosis de drogas.

Los estudios demográficos, como mucho, identifican a las víctimas de la adicción a las drogas. Pero su elección para el tratamiento de su desesperación como un problema individual se produce en un contexto específico e inmediato que pasa por alto las grandes estructuras políticas y económicas que establecen el escenario de la muerte prematura.

La economía política de muertes por sobredosis

 

Cuando los restos de una víctima joven de clase obrera –sea hombre o mujer- por sobredosis se llevan a un depósito de cadáveres, su muerte prematura se etiqueta como «autoinfligida» o «accidental» por sobredosis de opiáceos y se enciende una gran máquina de encubrimiento. La secuencia que conduce a la muerte es un misterio, tampoco se busca en profundidad la comprensión de los factores socioculturales y económicos. En su lugar, se culpa a la víctima y a su cultura del resultado final de una compleja cadena de decisiones económicas capitalistas de élite y maniobras políticas donde la muerte prematura de un trabajador es un mero daño colateral. La comunidad médica se ha limitado a funcionar como la correa de transmisión en este proceso en lugar de ser un agente de atención al público.

La gran mayoría de las víctimas de muertes por sobredosis son, en realidad, víctimas de decisiones y pérdidas que van mucho más allá de su control. Sus adicciones han acortado sus vidas, así como han empañado su comprensión de los acontecimientos y han socavado su capacidad para participar en la lucha de clases para invertir esta tendencia. Ha sido una solución perfecta para los problemas demográficos previsibles del neoliberalismo brutal en Estados Unidos.

Wall Street y Washington diseñaron la macroeconomía que eliminó los puestos de trabajo decentes, redujo los salarios y recortó los beneficios sociales. Como resultado millones de trabajadores marginados y desempleados están sometidos a una gran tensión y recurren a soluciones farmacológicas para soportar su dolor porque no están organizados. El protagonismo histórico de las organizaciones sindicales y de la comunidad se ha eliminado. En lugar de ello las grandes empresas farmacéuticas se encargan de que los trabajadores despedidos caven sus propias tumbas y los líderes de la clase obrera están ausentes.

En segundo lugar el centro de trabajo se ha vuelto mucho más peligroso en el marco del nuevo orden económico. Los jefes ya no temen a los sindicatos ni hacen caso de las normas de seguridad: muchos trabajadores se lesionan por la aceleración del ritmo de trabajo, la prolongación de las horas de trabajo, la falta de capacitación y la falta de supervisión federal de las condiciones de trabajo. Los trabajadores lesionados que carecen de protección sindical y judicial, así como de una agencia pública de protección y temen, con razón, represalias por informar de su lesión de trabajo, recurren cada vez más a los narcóticos con receta para hacer frente a un dolor agudo y crónico sin dejar de trabajar.

Cuando los empleadores permiten a los trabajadores informar de sus lesiones, la baja cobertura y los tratamientos limitados disponibles alientan a los proveedores a excederse en la prescripción de narcóticos por encima de otros medicamentos con interacciones potencialmente peligrosas. Muchas clínicas del dolor, contratadas por los empleadores, están deseosas de beneficiarse de clientes lesionados mientras las compañías farmacéuticas promueven activamente potentes narcóticos sintéticos.

Así se forma una cadena viciosa: la producción en masa de narcóticos por parte de la industria ha sido uno de sus productos más rentables. Las cadenas corporativas de farmacias llenan las recetas prescritas por decenas de miles de «proveedores» (doctores, dentistas, enfermeros y asistentes médicos) que tienen sólo una cantidad limitada de tiempo para examinar en realidad a un trabajador lesionado. Las condiciones de trabajo deterioradas crean la lesión y los trabajadores se convierten en consumidores del alivio milagroso de la gran industria farmacéutica –el Oxycontin o sus primos– cuyos vendedores promocionaron durante una década como drogas no adictivas. Una larga lista de profesionales de alto nivel educativo, entre ellos médicos y otros proveedores, patólogos y controladores médicos que ocultan cuidadosamente la causa real, son los que toman las decisiones corporativas con el fin de protegerse de represalias en caso de que las empresas hagan sonar la alarma. Detrás de la fachada científica hay un «darwinismo social» que pocos están dispuestos a enfrentar.

Sólo recientemente, a raíz de un número increíble de hospitalizaciones y muertes por sobredosis de narcóticos, el gobierno federal ha comenzado a liberar fondos para la investigación. Los investigadores médicos académicos han comenzado a recoger y dar a conocer datos sobre la creciente epidemia de muertes por opiáceos. Y proporcionan mapas impactantes de los condados y regiones más afectados. Se unen al coro que insta a las agencias federales y estatales a participar más activamente en la panacea de costumbre, «la educación y la prevención». Este enjambre activista llega con dos decenios de retraso a la epidemia y apesta a cinismo.

Los fondos para la investigación de este fenómeno no darán lugar a ningún programa eficaz a largo plazo para hacer frente a estas pequeñas «crisis del capitalismo» que azotan a la comunidad. No hay ninguna institución dispuesta a enfrentar la causa fundamental: la devastación de las relaciones laborales en los Estados Unidos capitalistas del posmilenio, la naturaleza corrupta de los vínculos estatales con la corporación farmacéutica y el carácter caótico de nuestro sistema médico privado impulsado por las ganancias. Muy pocos escritores explorarán alguna vez que un solo responsable, un sistema de salud público y nacional, habría evitado claramente y desde el principio la epidemia.

Conclusión

 

¿Por qué las elites capitalistas estatales y las farmacéuticas sostienen un proceso socioeconómico que ha llevado a gran escala a la muerte a largo plazo de los trabajadores y sus familiares en el Estados Unidos rural y en las pequeñas ciudades?

Una hipótesis lista y convincente es que las modernas y dinámicas corporaciones de élite obtienen beneficios del cambio demográfico de las muertes por sobredosis.

Las corporaciones obtienen miles de millones de dólares de ganancias por el «declive natural» de los trabajadores despedidos: la reducción del empleo y las prestaciones sociales -planes de salud, pensiones, vacaciones o programas de capacitación laboral- permite a los empleadores aumentar beneficios, ganancias de capital y bonos de los ejecutivos. Se eliminan los servicios públicos, se reducen los impuestos, se reducen los trabajadores y cuando es necesario se pueden importar del extranjero –completamente formados- para emplearlos temporalmente en un «mercado laboral libre».

Los capitalistas ganan todavía más con los beneficios de la tecnología -robots, automatización, etc.- y se aseguran de que los trabajadores no disfruten horas reducidas ni aumento de las vacaciones como resultado de su mayor productividad, ¿por qué compartir los resultados de las ganancias de productividad con los trabajadores, cuando los trabajadores pueden ser eliminados? Los trabajadores insatisfechos pueden replegarse o «tragarse una pastilla», pero nunca organizarse para retomar el control de sus vidas y su futuro.

Los expertos en elecciones y autoridades políticas pueden afirmar que los trabajadores estadounidenses blancos rechazan a los principales partidos del sistema porque están enojados y son racistas. Son los trabajadores que ahora se vuelven hacia Donald Trump. Sin embargo un análisis más profundo revelaría su rechazo racional a los líderes políticos que se han negado a condenar la explotación capitalista y enfrentar a la epidemia de la muerte por sobredosis.

Hay una base clasista de este auténtico genocidio por narcóticos que ocurre entre los trabajadores blancos y los desempleados en las ciudades pequeñas y zonas rurales de Estados Unidos, es la solución «perfecta» corporativa a una fuerza de trabajo excedente. Es hora de que los trabajadores y sus líderes despierten a este hecho cruel y se resistan a esta guerra de clases unilateral o seguirán llorando más muertes prematuras en su propio silencio adormecido por los fármacos.

Ya es hora de que la comunidad médica exija un sistema público y nacional responsable de la salud que ponga en primer lugar al paciente, que haga prevalecer el servicio sobre el beneficio y acabe con la complicidad del silencio.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214714

Comparte este contenido:

Estados Unidos: CSN provides scholarship for undocumented students

América del Norte/Estados Unidos/22 de Julio de 2016/Autor: Sandy Lopez/Fuente: Las Vegas Rewiev Journal

RESUMEN: Los Estados Unidos es conocida como la tierra de las oportunidades para los inmigrantes que escapan a las duras condiciones de su país de origen y la esperanza de seguir un mejor mañana. Sin embargo, el país que fue fundado por inmigrantes también ha dado la espalda a ellos con las leyes y barreras en la educación superior de inmigración más severas. Después de escuchar las luchas de los estudiantes de Las Vegas Valley, el College of Southern Nevada creó la Beca Sueño como una manera de ayudar a los estudiantes documentados e indocumentados que se enfrentan a este tipo de dificultades financieras.
«Los estudiantes indocumentados son una parte importante de nuestra población como un colegio de la comunidad,» dijo Patty Charlton, vicepresidente de iniciativas estratégicas y servicios administrativos en CSN. «Una gran cantidad de estudiantes que vienen aquí con necesidades de recuperación, y el primer paso para la oportunidad de ganar es aptitudes de los empleados. Hay una gran población de estudiantes en situación de riesgo o con muchos obstáculos financieros que puedan prohibir el éxito”.

The United States is known as the land of opportunity for immigrants who escape the harsh conditions of their native countries and hope to pursue a better tomorrow. Yet the country that was founded by immigrants has also turned its back on them with harsher immigration laws and barriers on higher education.

After hearing the struggles of Las Vegas Valley students, the College of Southern Nevada created the Dream Scholarship as a way to assist both documented and undocumented students who face such financial hardships.

“Undocumented students are a significant part of our population as a community college,” said Patty Charlton, senior vice president of strategic initiatives and administrative services at CSN. “A lot of students come here with remedial needs, and the first step for opportunity is to gain workforce skills. There’s a large population of at-risk students or those with many financial barriers that may prohibit success.”

Although the scholarship was inspired by the challenges that undocumented students face, any student taking at least six CSN credits in the fall with at least a 2.5 grade point average was eligible for one of two scholarships valued at $1,500 each.

 Students submitted letters of recommendation, academic information, descriptions of community service and a personal essay describing how undocumented students’ pursuit of higher education has inspired them. They were not required to disclose if they are undocumented, nor was the federal student aid application required.

Brenda Romero, outgoing president of the Associated Students of the College of Southern Nevada, led the initiative.

The scholarship holds a special significance for Romero, who knows the hardships that undocumented students face. Romero’s family immigrated to Las Vegas from Mexico when she was 2 years old. She is a graduate of Clark High School and an undocumented student who received Deferred Action for Childhood Arrivals, a two-year work permit that provides a Social Security number to those who enter the country unauthorized before their 16th birthday.

Romero graduated from CSN in May and received a summer internship in Washington, D.C., through the Congressional Hispanic Caucus Institute, a nonprofit and nonpartisan leadership development organization.

“I was working full-time and still had to make time for school,” Romero said. “It was always a balancing act for me. I wanted to create this scholarship to give other students a chance to not worry so much and provide them with extra time to hang out with their families or work or study.”

The Dream Scholarship was funded through the student fees collected by CSN’s student government.

Romero said she was inspired to create the scholarship by Truckee Meadows Community College in Reno, which has a similar program in place for DACA recipients.

Truckee Meadows has a one-year, $1,000 grant awarded to 40 students. The grant uses a portion of student fees that was calculated based on the number of students at the school who are not U.S. citizens.

The CSN Dream Scholarship isn’t the only scholarship program in Nevada that benefits DACA recipients. DREAMers can also qualify for the Millennium Scholarship because it is funded through the state.

 There are an estimated 11 million undocumented people living in the United States. Of that, an estimated 65,000 to 80,000 undocumented students graduate from high school each year.

The number dwindles when it comes to college. It is projected that between 7,000 and 13,000 pursue higher education, according to Educators for Fair Consideration, an organization that focuses on improving undocumented students’ access to attend higher education.

Being ineligible for federal financial assistance creates an enormous barrier for students, according to Romero, and some students exhausted by the bureaucracy have opted to drop out of school and search for full-time work instead.

Erika Castro, 27, is an undocumented student at CSN who plans to apply for the scholarship.

“It’s great to see how the school has come a long way since I graduated from high school,” Castro said. “I worked for a couple of years after high school to save money for tuition, but when I went to apply, CSN turned me down because I didn’t have a Social Security number. When the woman at the register turned me away, it caused me to shut down even more.”

Once Castro was able to receive DACA in 2012, she reapplied at CSN and began pursuing her dream of majoring in political science.

While many questioned the right of undocumented students to receive scholarships to attend U.S. colleges and universities, Castro said they are like every other student.

“We went to kindergarten, elementary and high school here,” Castro said. “We’re trying to educate ourselves and get a degree. We’re not taking anything away from anyone. Just like other students deserve education, so do we. It will only empower our community as a whole”

Although the deadline passed for the one-time allocation of the student government’s scholarship, Charlton hopes to bring it back.

“We’ve had a lot of support as far as people who want to donate money to continue to fund this scholarship to enhance opportunities for students,” she said. “I think we’ll be awarding this scholarship in the future. I think the funding will be there.”

Those looking for additional resources can also download the free DREAMer’s Roadmap app, which contains a database of more than 500 scholarships available for undocumented students.

“We’re just like everyone else,” Romero said. “The only difference is that we don’t have a nine-digit number next to our names. We work hard and do the same thing as anyone else. I don’t think this is special treatment for us because it is open to anyone.”

Fuente: http://www.reviewjournal.com/view/csn-provides-scholarship-undocumented-students

 

Comparte este contenido:

EEUU… Todo se derrumba

Por: Russell Mokhiber y Robert Weissman

Focus on the Corporation. EEUU, junio del 2005.
Traducción para La insignia: Berna Wang

Si se preguntan ustedes por qué los estadounidenses están perdiendo la guerra contra el cáncer, las enfermedades del corazón y la diabetes, echen una ojeada a las fuentes de financiación de las principales asociaciones de salud pública.

Las grandes empresas las inundan de dinero. Y muy pronto, las asociaciones empiezan a adoptar la postura de las grandes empresas.

Un buen ejemplo es la American Diabetes Association (ADA; Asociación Estadounidense contra la Diabetes). A principios de mes, la ADA llegó a un acuerdo con el fabricante de golosinas y refrescos Cadbury Schweppes.
El acuerdo es este: Cadbury Schweppes inyecta un par de millones de dólares a la ADA. A cambio, la empresa puede usar la etiqueta de la asociación en sus bebidas dietéticas… más la publicidad positiva que genere el acuerdo.
Cadbury fabrica Dr. Pepper y delicias tan nutritivas como el Cadbury’s Cream Egg. Hay que tener la cabeza enterrada a mucha profundidad en la arena para negar que los refrescos llenos de azúcar están fomentando la obesidad infantil; que a su vez está fomentando la diabetes tipo 2.

Esta misma semana, la Journal of Pediatrics (Revista de Pediatría) publicó un estudio que atribuye gran parte de la culpa de la diabetes infantil a los refrescos y a las bebidas azucaradas. El estudio concluía que una lata de refresco contiene una media de 165 calorías y que el adolescente típico consume aproximadamente dos latas de 12 onzas de refresco al día; lo que equivale a 20 cucharaditas de azúcar.

Cualquiera que conozca a los adolescentes sabe que esto es verdad: beben toneladas de refrescos.
El acuerdo Cadbury/ADA fue criticado inmediatamente por Gary Ruskin, de Commercial Alert, con sede en Portland, Oregón. Ruskin quiere que la ADA devuelva a Cadbury Schweppes lo que considera una «contribución corrupta».
«Puede que la Asociación Estadounidense contra la Diabetes deba ser rebautizada como Asociación Estadounidense por la Comida Basura –declaró Ruskin–. ¿Qué es lo siguiente? ¿Empezar a vender barras de golosinas para M&M/Mars?»
«Si Cadbury Schweppes quisiera realmente reducir la incidencia de la obesidad y de la diabetes, dejaría de hacer publicidad de sus productos con un contenido elevado de azúcar y los retiraría de las escuelas de nuestro país. Esto no es más que otro intento de una importante empresa de comida basura de diluir su responsabilidad en la epidemia de obesidad y diabetes de Estados Unidos.»

Llamamos a Richard Kahn, director médico de la ADA, que además trabaja como científico para la asociación, para preguntarle al respecto. Fue una larga conversación, y Kahn nos advirtió varias veces de que si sacábamos sus comentarios «fuera de contexto» nunca volverá a hablar con nosotros (la transcripción íntegra de la entrevista está en www.corporatecrimereporter.com. Juzguen ustedes mismos).

Pero en general, Kahn parecía más un defensor de la industria que un funcionario de la salud pública.
Kahn dice que el problema de la diabetes tipo 2 en Estados Unidos está impulsado por la obesidad. Y el peso no es más que una función de las calorías que entran y las que salen. No importa si las calorías son azúcar, proteínas o hidratos de carbono.

Le preguntamos a Kahn si creía adecuado lo que han hecho algunos estados y gravar los refrescos con un impuesto.
Kahn dijo que creía que no era justo criticar los refrescos. ¿Por qué no gravar los dónuts? ¿O las golosinas? ¿O a las personas con sobrepeso?

Dijo también que no había pruebas de que el azúcar o los refrescos azucarados agravasen el problema de la obesidad (la entrevista se hizo justo antes de que la Journal of Pediatrics difundiera sus conclusiones, pero según el Centro para la Ciencia en el Interés Público, varios estudios anteriores han relacionado el consumo de refrescos con el aumento de peso. Vaya.)

Le preguntamos a Kahn si creía adecuado limitar el acceso a la comida basura.Dijo que limitar el acceso a la comida basura no serviría. Le preguntamos por qué entonces la ADA apoyaba una ley propuesta por el senador Edward Kennedy (demócrata, Massachusetts) que limitaría el acceso a la comida basura por medio de máquinas expendedoras de los niños en edad escolar.

«Porque hay poco que perder y potencialmente algo que ganar limitando los alimentos que se venden en máquinas expendedoras», dijo Kahn.

¿Y qué se perdería gravando los refrescos?

Kahn defendió aceptar dinero de Cadbury –tuvimos que recordarle que era una empresa de golosinas– diciendo que Cadbury sólo tenía autorización para usar la etiqueta de la ADA en sus bebidas dietéticas. Y que el dinero se usaría para programas educativos destinados a animar a la gente a que hiciera más ejercicio físico.
Y no se trata sólo de Cadbury Schweppes.
La ADA recibe mucho dinero de un amplio abanico de fabricantes de fármacos y alimentos. Entre las compañías de alimentación figuran Cadbury, Kraft Foods, J.M. Smucker Company, General Mills, Inc. y H.J. Heinz Company.
Naturalmente, la ADA no es la única. Un médico amigo nuestro, el doctor Matt Hahn, que dirige un centro de salud comunitario en Hancock, Maryland, ha recibido hace poco una caja con cien muestras de cereales Smart Start de Kellogg’s.

La caja iba acompañada de una carta de Michael McBurney, que se identificaba como director de nutrición y regulación.

Pero puesto que su nombre y su firma figuraban directamente encima del nombre “American Heart Association” (AHA, Asociación Estadounidense del Corazón), el doctor Hahn pensó que McBurney trabajaba para la AHA.

En realidad, McBurney trabaja para Kellogg’s.

Lo que sorprendió al doctor Hahn fue que Kellogg’s o la AHA esperaran que regalara a sus pacientes los cereales, que contienen grasas trans. El doctor Hahn nos dijo que no pensaba hacerlo, ya que sus pacientes pueden obtener cereales sin grasas trans.

La AHA dice que está de acuerdo con el doctor Hahn en que la gente debería limitar su consumo de grasas trans. Pero dijo que había certificado los Smart Start de Kellogg’s porque cumplen lo establecido en las directrices de la asociación, que incluyen contener menos de tres gramos de grasa por ración.
«En lo que se refiere a los cereales Smart Start de Kellogg’s, la etiqueta sobre nutrición dice que contiene cero gramos de grasas trans, lo que significa que contiene menos de 0,5 gramos de grasas trans», dijo Carrie Thacker, de la AHA.

Vaya… cero es igual que menos de 0,5.
(Thacker dice que Kellogg’s no da dinero a la AHA, aunque luego supimos por el Centro para la Ciencia en el Interés Público que la AHA cobra a las empresas 7.500 dólares por producto certificado, y 4.500 dólares al año con posterioridad… más otras cantidades. Y al igual que la ADA, la AHA obtiene cuantiosos donativos de una larga lista de fabricantes de fármacos y alimentos.)

Y después, naturalmente, está la American Cancer Society (Asociación Estadounidense contra el Cáncer).
Sólo diremos que coincidimos con el doctor Samuel Epstein cuando señala que la Asociación contra el Cáncer lleva años aceptando insensatamente millones de dólares de las grandes empresas.

El problema es que los donantes están interesados en desviar la atención de las causas medioambientales del cáncer y en centrarla en los tratamientos farmacéuticos y de otro tipo.

Como dice el doctor Epstein: «Existe una obsesión por el control de daños –revisión, diagnóstico y tratamiento– junto con la indiferencia hacia la prevención, lo que agrava los ya largos conflictos de interés con un amplio abanico de industrias, unido al desprestigio sistemático de las pruebas sobre causas evitables del cáncer.» Lo mismo cabe decir de la diabetes. Lo mismo cabe decir de las enfermedades del corazón.Todo se derrumba.

Tomado de: http://www.lainsignia.org/2005/junio/int_004.htm

Imagen: https://www.google.com/search?q=cadbury&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjL7vTI04LOAhWEVh4KHZniCMgQ_AUIBigB#imgrc=FJh-wxwWhkTxCM%3A

Comparte este contenido:

Marilyn Manson – Documental Bowling For Columbine

EE.UU./www.codigonuevo.com/22 de julio de 2016

«Bowling for Columbine» es un documental dedicado a la controvertida cuestión de la posesión de armas legales en los Estados Unidos. Michael Moore entrevista a personas en tela de juicio como Marilyn Manson, que fue acusado de inducir a la violencia a los chicos de Columbine a través de las letras de sus canciones.

Michael Moore se hizo conocido con Super Size Me, pero es Bowling for Columbine el documental que lo convirtió en un referente. En este documental, Moore parte de la matanza en el instituto de Columbine, donde dos estudiantes tirotearon a sus compañeros, para intentar entender por qué Estados Unidos es el país donde más muertos hay debido a armas de fuego. Intenta averiguar si esa violencia se debe a la facilidad para adquirir armas en Estados Unidos, por la política internacional, el odio o incluso el heavy metal.

A continuación la Entrevista:

Tomado de: http://www.codigonuevo.com/estos-documentales-cuestionaran-radicalmente-tu-forma-de-ver-las-cosas/

Comparte este contenido:

EE.UU: Student Debt Helps, Not Harms, the U.S. Economy, White House Says

EE.UU/22 de julio de 2016/blogs.wsj.com/By Josh Mitchell

Resumen:

La Casa Blanca acaba de lanzar un gran informe sobre la deuda que adquieren los estudiantes de universidades, las cuales contienen todos los horrores familiares sobre las escuelas con fines de lucro, abandonos endeudados y estudiantes morosos en sus préstamos. Pero tiene una conclusión interesante: Esa pila creciente de US $ 1,3 billones en deuda del estudiante está ayudando a no lastimar, la economía de Estados Unidos.

Esta conclusión deviene de muchos defensores de los estudiantes y grupos de intereses especiales, de los agentes de bienes raíces y los empleadores que buscan nuevos recortes de impuestos para sus trabajadores jóvenes-que sostienen que la deuda del estudiante es un gran «arrastre» en la economía. ( Hillary Clinton y Donald Trump han criticado cada uno el aumento de la deuda del estudiante.) Sin embargo, el informe de 77 páginas de los Asesores Económicos del Consejo de la Casa Blanca demuestra con numerosos gráficos y estudios de economistas y académicos, que la deuda de los estudiantes representa un problema para las familias.

El aumento de la deuda de los estudiantes se produjo en gran medida con el presidente Barack Obama, a pesar de que comenzó varios años antes. Desde principios de 2009, cuando el Sr. Obama asumió el cargo, la deuda del estudiante casi se ha duplicado, cerca de $ 1.3 billones en la actualidad, de acuerdo con la Reserva Federal de Nueva York. El repunte es debido en gran medida al lamentable estado de la economía: Durante el alto desempleo, la inscripción en la universidad y la escuela de posgrado suele aumentar. Esto se debe a los trabajadores, el llamado coste de oportunidad de ir a la escuela a los salarios que perder que no se trabaje, es menor.

Su conclusión: «El principal impacto macroeconómico de los préstamos estudiantiles, sobre todo en el largo plazo, es a través del impulso a la producción y la productividad para formar una fuerza de trabajo más educada».

Noticia original:

The debt surge has hurt many, but adds to overall economic output and productivity, report says
A new report from the White House suggests education, not student debt, drives the differences in homeownership among borrowers. Here, graduates of Rutgers University at their commencement ceremony in May. ENLARGE
A new report from the White House suggests education, not student debt, drives the differences in homeownership among borrowers. Here, graduates of Rutgers University at their commencement ceremony in May.

The White House just released a big report on student debt that contains all the familiar horrors about for-profit schools, indebted dropouts and students defaulting on their loans. But it has an interesting conclusion: That growing stack of $1.3 trillion in student debt is helping, not hurting, the U.S. economy.

That conclusion is sure to rankle the many student advocates and special-interest groups—from real-estate agents to employers seeking new tax breaks for their young workers—that argue student debt is a big “drag” on the economy. (Hillary Clinton and Donald Trump have each decried the rise in student debt.) But the 77-page report from the White House Council of Economic Advisers backs up its claim with numerous charts and studies from economists and academics.

The surge in student debt occurred largely on President Barack Obama’s watch, though it began several years earlier. Since early 2009, when Mr. Obama took office, student debt has nearly doubled, to about $1.3 trillion today, according to the New York Federal Reserve. The uptick owed much to the sorry state of the economy: During high unemployment, enrollment in college and graduate school typically rises, the White House notes. That’s because for workers, the so-called opportunity cost of going to school–the wages they lose from not working—is lower.

MORE IN STUDENT DEBT

Government on Track to Forgive Up to $131,000 Each in Student Debt for Thousands of Doctors
The Average Student at a For-Profit College Was Worse Off After Attending
How Much are Young Americans Paying a Month on Student Debt? Less than You Think
Student Debt Is About to Set Another Record, But the Picture Isn’t All Bad
Can Bernie Sanders’s Tax Plan Fund Free College?
Between 2005 and 2010, college enrollment grew 20%, the biggest increase since the 1970s, the report notes. Individual, not just aggregate, student-debt burdens also grew, but they remain manageable. Borrowers owed an average $17,900 in debt from college, but not grad school, in 2015. (The report doesn’t cite a source for that figure. Other studies show that, upon graduation at least, undergraduate borrowers owe, on average, between $29,000 and $37,000).

The White House report, as with other studies, largely divides student borrowers into two groups: Graduates and dropouts. The first group, the majority, are doing just fine, even though tend to carry the heaviest student-debt balances. They are among society’s highest earners, thanks in large part to the degrees that the debt financed. They’re well-positioned to buy homes, and they’re helping improve the nation’s productivity because they learned skills that employers need.

The dropouts—a sizeable minority—are hardly doing fine. They’re making very little, they’re not buying homes and they’re damaging their credit. But because they are a contained group—there are about 7 million people in default on their federal student loans, out of a nation of more than 321 million—they don’t represent a systemic threat to the economy. And the White House concludes that many of these borrowers would still be suffering financially even without student debt, suggesting other factors are holding them down.

To highlight this divide, the White House points out that borrowers owing the smallest balances are the ones most likely to default. Take the cohort of borrowers who were first required to start making payments on their debt in 2011. Two-thirds of those who defaulted in the following three years owed less than $10,000, the White House says. More than a third of defaulters, 35%, owed less than $5,000. These borrowers owe little because they typically attended college for one or two years and then dropped out.

The report later cites data showing that Americans with high-debt balances are more likely to own a home than those with smaller balances. Borrowers with high-debt balances typically attended graduate school and earn more than those with just a bachelor’s degree. Borrowers who are delinquent on their student debt—a large share of which owe small balances– are the least likely to buy a home, even compared to those with no student debt at all.

“It is education, not student debt, that drives the persistent differences in homeownership,” the report states.

Similarly, the White House also strongly refutes any comparison between the housing market bubble and student debt. “Student debt is less likely to make a recession more severe or slow an expansion in the way that mortgage debt may have,” the paper says.

For that, it cites several factors.

For one, student debt is still low as a share of Americans’ disposable income. In 2015, student debt made up 9% of aggregate income, up from 3% in 2003. By comparison, mortgage debt at its peak in 2007 comprised 84% of aggregate income, up 25 percentage points in five years, the report states. Mortgage debt dropped back down to 61% in 2015.

Secondly, the White House says, “student loan debt is an investment in human capital that typically pays off through higher lifetime earnings and increase productivity.”

Its conclusion: “The main macroeconomic impact of student loans, particularly over the longer run, is via the boost to output and productivity form a more educated workforce.”

Tomado de: http://blogs.wsj.com/economics/2016/07/19/student-debt-helps-not-harms-the-u-s-economy-white-house-says/

Comparte este contenido:
Page 328 of 392
1 326 327 328 329 330 392