Page 330 of 392
1 328 329 330 331 332 392

Spielberg en la Junta de Gobernadores de la Academia Estadounidense

EEUU/ 19 julio 2016/Fuente: Prensa Latina

El director y productor estadounidense Steven Spielberg integra hoy la Junta de Gobernadores de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood (AMPAS, por sus siglas en inglés), confirmó el propio ente.

El reputado cineasta fue electo en representación de la junta de directores, al tiempo que la actriz Laura Dern ocuparía un puesto a título de la sección de actores.

Ambos formarán parte de la más importante junta de la academia encargada de entregar los premios Oscar, en lo que se considera la ceremonia más importante de esa cinematografía.

Entre los últimos nombramientos a la junta destacan dos afroamericanos: Sharen K. David y Roger Ross Williams quienes representarán a las juntas de vestuario y documentales también como parte de las iniciativas por impulsar la diversidad.

Spielberg, de 69 años, es uno de los más reconocidos directores de la cinematografía mundial gracias a filmes como E.T., Tiburón y La lista de Schindler.

Recientemente el también guionista y diseñador de videojuegos estrenó su más reciente producción titulada «Mi amigo el gigante».

Fuente de la Noticia:

http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5076721&Itemid=1

Comparte este contenido:

EEUU: The World’s Biggest Rainforest Might Be on Fire Soon

EEUU/América del Norte/Julio 2016/Autor: Samantha Lee / Fuente: Grist

ResumenEste verano, los incendios forestales han diezmado los bosques boreales de Alberta, que contienen la grasa de millones de árboles muertos en California, y básicamente se configuró en mas de 40 diferentes lugares en todo EEUU. Pero en algunas partes del mundo, los científicos están mirando con recelo un gigante dormido: el Amazonas.

This summer, wildfires have decimated Alberta’s boreal forests, grown fat off California’s millions of dead trees, and basically set up shop in more than 40 separate places all over the U.S..

But in steamier parts of the world, scientists are warily eyeing a sleeping giant: the Amazon.

Reduced rainfall in the region earlier this year (seriously, good riddance, El Niño) has dried out the rainforest, setting it up for epic burning this summer, researchers from NASA and UC Irvine report.

“It’s the driest we’ve seen it at the onset of a fire season,” said Jim Randerson, one of UC Irvine’s researchers. The rainforest is much more parched today than in 2005 and 2010, when previous droughts led to raging fires.

The Amazon is a huge carbon sink — it stores 120 billion tons of the stuff — and is crucial in regulating much of South America’s rainfall cycle. Apart from potentially releasing untold amounts of carbon dioxide into the atmosphere and smothering the region in noxious fumes, a massive Amazonian wildfire could potentially tip the region into a new state — one where the forest can never recover its carbon-sucking, rain-producing superpowers. (The official term for this, bandied about for a few years now by scientists, is the “Amazon dieback.”)

As the Washington Post reports, we have something to do with it, as usual. Human activity such as chopping trees leads to weakened, fragmented forests that are more likely to dry out and burn. Other research shows that post-drought forest regrowth is less dense and more flammable, leading to a potentially dangerous feedback cycle.

But it’s always important to note that these are projections. The apocalypse hasn’t descended (yet). Hopefully, the study will light a fire under authorities’ derrieres in the Amazon region to prevent foolhardy fire-causing behaviors. El Smokey Bear, anyone?

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/news-section2/318-66/38009-the-worlds-biggest-rainforest-might-be-on-fire-soon

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs21/021855-forest-071516.jpg

Comparte este contenido:

Las economías basadas en el conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación

 América del Norte/Estados Unidos/ W. Edward Steinmueller/Julio del 2016/file:///C:/Users/Administrador

Introducción: ¿Qué es una economía basada en el conocimiento? El crecimiento económico moderno depende del aumento de la productividad. Esta relación se puede observar más directamente cuando vemos que, a lo largo de los últimos 100-150 años (depende del país), el aumento de la productividad en el sector agrícola de los países de la OCDE ha liberado a grandes contingentes de mano de obra de la agricultura al tiempo que aumentaba la producción agrícola. La mano de obra dispensable en la agricultura encontró empleo en industrias en las zonas urbanas, donde el aumento de la productividad era igual o superior al de la agricultura. En los últimos decenios, el sector servicios ha absorbido una cuota creciente de la fuerza laboral urbana, pero con resultados mucho más desiguales en el aumento de la productividad. En los países más avanzados en este proceso histórico, el alcance y profundidad de la transformación han sido considerables. El paisaje ha sido transformado en «entornos construidos», y gran parte del conocimiento sobre cómo ganarse la vida o cómo vivir en estos nuevos entornos laborales y físicos ha tenido que ser inventado.

Una característica básica de éstos profundos cambios es la inversión en conocimientos para aumentar la capacidad productiva de los bienes de capital, del trabajo y de los insumos de los recursos naturales. Por lo tanto, decir que las economías industrializadas se «basan en el conocimiento» no es más que el reconocimiento de que el contenido y la estructura de las actividades económicas, así como gran parte de los fundamentos sociales de los países industrializados, se pueden distinguir de sus predecesores por el ritmo y el alcance de la producción y aplicación de los conocimientos. Todas las sociedades se basan en el conocimiento debido a su dependencia de un conjunto de artefactos físicos e instituciones culturales cuya producción y articulación requieren conocimientos. El rasgo distintivo de las sociedades modernas basadas en el conocimiento es el alcance y el ritmo del crecimiento, así como la alteración en la acumulación y transmisión de los conocimientos, gran parte de los cuales son nuevos o se desenvuelven en contextos distantes del que los vio nacer.

El carácter central de la base de conocimientos en las economías «avanzadas», aquellas economías que han experimentado la mayor discontinuidad en la creación y distribución de conocimientos, tiene múltiples implicaciones para el desarrollo económico, tecnológico y social. Por ejemplo, la tasa agregada de crecimiento de las principales economías depende cada vez más de la creación de nuevas industrias, cuyas tasas de crecimiento superan a las de los sectores establecidos y, por lo tanto, aumentan la tasa media de crecimiento del conjunto de la economía (Kuznets1966). A lo largo de los últimos cincuenta años, las industrias que desempeñan este papel son la farmacéutica moderna y los instrumentos médicos, la aeronáutica, las tecnologías de la información y la comunicación y un conjunto de nuevos materiales (por ejemplo, los plásticos). Las interacciones entre estas nuevas industrias, así como su interacción con las industrias más antiguas del automóvil, máquinas herramientas, equipos eléctricos e industria petroquímica, han sido de carácter sinérgico. El carácter central de la ciencia y la tecnología en estas industrias más nuevas significa que el cambio tecnológico no sólo ha tenido un impacto generalizado en el aumento de la productividad del trabajo y el capital. También acelera el crecimiento económico directamente y a través de efectos sinérgicos. Los economistas han especulado con la idea de que los efectos macroeconómicos de estos desarrollos sean lo bastante significativos como para justificar el análisis de las características de los «rendimientos crecientes» como un fenómeno macroeconómico (Romer 1986).

La expresión «economía basada en los conocimientos» capta una diferencia cualitativa características únicas de la información como insumo económico, el papel de la
“flexibilidad» de la producción y la distribución, los efectos de ampliar y estrechar
los procesos de «control», estrechamente vinculados al uso de las TIC, son objeto de
una explicación deficiente o incluso son ignorados en los cálculos tradicionales de la
productividad física.
· Las TIC sostienen la formación y el crecimiento de nuevas industrias, por ejemplo,
los multimedia, el comercio electrónico y los paquetes de programas. La
complementariedad de las TIC también potencian el crecimiento dentro de la
industria. Por ejemplo, el aumento de programas informáticos basados en gráficos
ha reforzado y ha sido reforzado por el aumento de impresoras que utilizan
tecnología láser y de inyección de tinta. Es difícil saber hasta dónde se remontan
estas interrelaciones porque las estadísticas públicas suelen clasificar o agrupar
erróneamente la producción industrial. Corremos el serio peligro de perder una
comprensión operativa de la estructura de la economía moderna y, por ende, la
capacidad de evaluar el impacto de los cambios económicos en la salud de la
competencia o la distribución del poder económico.
· Las TIC sostienen el cambio organizacional. Al generalizar y redistribuir la
información dentro de la organización, es posible idear nuevas estructuras de control
y modelos de organización del trabajo, disminuir el alcance y cambiar el carácter del
procesamiento y selección de la información humana. A pesar de la importancia de
estos métodos y de su adopción generalizada, hay pocas investigaciones sistemáticas
disponibles para evaluar si reflejan la mejor práctica o para medir su influencia. Por
ejemplo, los estudios de caso en Zuboff (1988) aún se encuentran entre los estudios
más útiles sobre los efectos de las tecnologías de la información en el lugar de
trabajo (a pesar del hecho de que éstas ya aparecieron hace más de diez.

Conclusión El alcance del programa definido en las páginas anteriores indica la profundidad del desafío que afrontamos en las ciencias sociales para actualizar nuestras investigaciones con el fin de abordar la realidad emergente de la sociedad basada en el conocimiento. Muy pocos países han tomado este desafío en serio en la financiación de su investigación en ciencias sociales. La consecuencia es que son relativamente pocos los jóvenes especialistas en ciencias sociales que desarrollan los conocimientos especializados o la experiencia necesaria para afrontar los desafíos que la sociedad conocerá en los próximos años, incluyendo la aplicación de las TIC. Para quienes han desarrollado estos conocimientos expertos y experiencia (a menudo a través de opciones profesionales largas y no convencionales) hay mucho más trabajo de lo que ellos podrían asumir y un creciente conjunto de temas que las empresas y los gobiernos desean abordar rápidamente. La ausencia de fondos estructurales para crear centros de excelencia en este ámbito sigue siendo el principal problema, puesto que todos los temas tratados más arriba entrañan un grado de interdisciplinariedad o especialización que no se ajusta fácilmente a las disciplinas existentes en las ciencias sociales. La buena investigación en este terreno casi siempre implica la creación de equipos de investigación estables que aúnen los conocimientos especializ ados, la recopilación sistemática de datos (que, por desgracia, envejecen rápidamente) y fuertes vínculos entre los académicos y las empresas que miran hacia el futuro. Es de esperar que, en los años que vienen, estos equipos sean más numerosos Traducido del inglés Notas 17 * Este artículo tiene su origen en otra investigación no publicada y elaborada para el proyecto de Economía de la Información de la Delft University of Technology y patrocinada por el Telematics Institute. Referencias ARROW, K.J., 1962. ‘Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention’ in National Bureau of Economic Research (NBER) [El bienestar económico y la asignación de recursos para la invención en el National Bureau of Economic Research (NBER)], The Rate and Direction of Inventive Activity. [Ritmo y dirección de la actividad inventiva] Princeton University Press: 609-25 COHEN, W. M. & LEVINTHAL, D.A., 1989. ‘Innovation and Learning: The Two Faces of R&D’ [Innovación y aprendizaje: las dos caras de I+D], Economic-Journal 99(397), septiembre: 569-96. COWAN, R., DAVID, P.A. y FORAY, D., 2000. ‘The Explicit Economics of Knowledge Codification and Tacitness’ [La economía explícita de la codificación y el carácter tácito del conocimiento], ‘ Industrial and Corporate Change 9 (2):211-254. DAVID, P.A.; FORAY, D., 1996. ‘Information Distribution and the Growth of Economically Valuable Knowledge: A Rationale for Technological Infrastructure Policies’ [La distribución de la información y el aumento del conocimiento económicamente valioso: razones para las políticas de infraestructura tecnológica], En: M. Teubal et al. (eds.) Technological Infrastructure Policy: An International Perspective [La política de infraestructura tecnológica: una perspectiva internacional],. Boston; Dordrecht y

fuente: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/steinmuller.pdf

Fuente Imagen :http://www.gobiernodecanarias.org/noticias/-/m/71861/dn/Innovaci%C3%B3n%20(3).jpg

Comparte este contenido:

La Revolución de Internet y la Geografía de la Innovación

América del Norte /EEUU/Julio del 2016/Maryann P. Feldman/file:///C:/Users/Administrador

A lo largo de la Historia, el hombre ha buscado formas de transmitir información a lugares adonde no podía llegar su voz, reduciendo los costes y mejorando la calidad. Partiendo de la palabra escrita y siguiendo con la invención de la imprenta, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han ido cambiando en rápida sucesión: el telégrafo, la radio, el teléfono, el fax y, últimamente, Internet.

Antiguamente, las personas, para comunicarse, tenían que estar cara a cara, pero ahora la tecnología hace posible el intercambio de información a gran distancia y permite su almacenamiento y transmisión así como el acceso a un contexto más avanzado y complejo.

El resultado es que la comunicación se ha abaratado y, en consecuencia, las relaciones económicas y las negociaciones a través del espacio geográfico son más fluidas. Actividades muy alejadas desde el punto de vista geográfico pueden entrar en contacto con toda facilidad. La distancia geográfic a ya no supone falta de información. Internet y, de manera más general, las tecnologías digitales de la información, auguran mayores cambios en la organización de las actividades económicas, cambios tan profundos que merecen el nombre de revolución.

La información se puede recoger, almacenar, procesar, comunicar y emplear con más facilidad. Es de esperar que el coste cada vez menor de la comunicación produzca más intercambios, mejor acceso a la información, mayor autonomía personal en las decisiones sobre dónde residir y, en última instancia, una mayor difusión de la actividad económica.

Las repercusiones de Internet serán diferentes en las distintas industrias y en los diversos tipos de actividades económicas. Este artículo trata de la localización de la innovación, una actividad económica especialmente basada en el conocimiento.

La tendencia de la actividad innovadora a agruparse espacialmente es bien conocida y se identifica con lugares como Silicon Valley, Research Triangle Park, Route 128, en Boston, Estados Unidos, Wireless Valley en Finlandia, Oxbridge en Inglaterra, y Singapur, entre otros.

Los economistas llevan estudiando este fenómeno desde Marshall (1890) y más recientemente, han estudiado los motivos por los cuales los lugares de alta renta y altos salarios como Nueva York, San Francisco, Londres, París y otras ciudades importantes siguen creciendo y siendo direcciones favoritas (Feldman 2000 ofrece una revisión de la literatura sobre este tema). Hasta la fecha, existen pocos estudios empíricos que analicen cómo van a influir las TIC en los modelos de localización de la actividad económica.

El objetivo de este artículo es ofrecer un marco para considerar cómo puede influir Internet en la localización de la actividad innovadora y en concreto si ésta se dispersará debido a Internet y a las tecnologías digitales. En el próximo apartado se analiza la repercusión que ha tenido Internet hasta ahora. Internet ha facilitado el intercambio de información, ha hecho que la administración de los negocios sea más eficaz y que el consumidor tenga mayor elección, y ha tenido, y seguirá teniendo, consecuencias profundas en la productividad que, en general, han sido favorables para las actividades económicas de rutina.

A diferencia de éstas, la innovación se basa en la creación de conocimiento y en su puesta en práctica. Se tata, básicamente, de un proceso social que pone en relación a individuos de diferentes disciplinas, con diferentes competencias, distintos vocabularios y la misma motivación. La innovación implica creatividad y es un proceso cognitivo. Internet ofrece los instrumentos para que los individuos accedan a la información con facilidad y, por lo tanto, ayuda a la actividad innovadora, pero existen factores como el conocimiento tácito y la índole socia l del proceso de innovación que limitan el impacto de Internet.

La geografía ofrece el espacio físico en el que se organizan los individuos y los recursos y se contienen las externalidades positivas asociadas a la creación del conocimiento. Por lo tanto, estudiaremos la repercusión de Internet en la innovación en tres planos: el individual, el social y el geográfico. Entender la revolución de Internet Vivimos en una era de comunicaciones mundiales fáciles, de acceso instantáneo a la información y de capacidad de almacenar, buscar, y manipular grandes cantidades de información.

Según el Bureau of Labour Statistics de los Estados Unidos, en 1999, el sector de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) pasó a ser el sector comercial más importante de los Estados Unidos, con un índice de crecimiento del empleo equivalente a seis veces el promedio nacional. Alan Greenspan, Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos cree que el crecimiento del negocio de las TIC ha supuesto al menos un tercio del crecimiento total de la economía del país desde 1992.

El sector de las TIC representa una variedad de productos, tecnologías y servicios basados en descubrimientos científicos en el campo de los ordenadores, diseño de software, óptica y fotografía, conmutación de circuitos y satélites entre otros. La representación más visible de la Revolución de las TIC es Internet, que integra los ordenadores y las telecomunicaciones. Lo más llamativo es la aceleración del índice de aceptación de las TIC. La radio llevaba existiendo 38 años cuando llegó a un mercado de 50 millones. Dieciséis años han transcurrido desde que se vendió el primer ordenador personal en 1973 hasta llegar a los 50 millones de usuarios actuales. Cuando Internet se abrió al tráfico comercial en 1993, alcanzó esta cifra en cuatro años.

Una aplicación concreta, Napster, un protocolo para transferir archivos de música, registró 25 millones de usuarios al año de su introducción. Gracias a Internet, todo el que pueda realizar una pequeña inversión de capital en un ordenador y en acceder a un servidor puede conectarse con otros ordenadores de todo el mundo en una red interconectada de máquinas, datos y personas. Se cree que en el año 2002, la WWW contará con 320 millones de usuarios (Lange, 1999: 35).

El número de mensajes enviados a través del correo electrónico es de 6,5 billones al día en todo el mundo y el crecimiento será exponencial a medida que haya más usuarios conectados. Además, la tecnología sin cable está avanzando, lo que rebajará aún más los costes de la conexión, y atraerá potencialmente a más usuarios al mundo digital.

La información digital es compacta y transportable y, por lo tanto, más eficiente. Los economistas señalan que lo costoso de la información es su creación, pero una vez creada, el coste de reproducirla y transmitirla es prácticamente nulo. Se pueden hacer múltiples copias y lo difícil es controlar la difusión y el acceso, contrariamente a los productos físicos que los economistas suelen estudiar. La facilidad de transmitir información suscita una serie de problemas sobre la protección y el buen uso de la propiedad intelectual, y sobre la intimidad, el acceso sin autorización y la piratería de datos. Hasta ahora, hay pocos estudios empíricos que analicen el uso que las empresas hacen de Internet.

Litan y Rivlin (2001) estudian el impacto de Internet en diferentes sectores y señalan tres impactos económicos distintos: la disminución del coste de las transacciones; la mayor facilidad de gestión; y el acercamiento de la economía al modelo de la competencia perfecta. La principal consecuencia de Internet ha sido el abaratamiento de las transacciones.

El comercio por Internet, más rápido que el realizado por el correo convencional y más exacto que el telefónico, se basa en la rapidez y facilidad con que se intercambia y coordina la información sobre las transacciones entre las empresas y sus proveedores y clientes. Desde el punto de vista de las empresas, Internet reduce los costes de las compras, los inventarios y los tiempos y también los costes de venta y marketing y aumenta la efectividad y eficiencia de los controles de los servicios al cliente y de los materiales de venta.

Desde el punto de vista de los consumidores, Internet ofrece una mayor elección, adecuación y posibilidades de una mayor personalización. En segundo lugar, Internet, al facilitar el acceso a la información, la búsqueda de ésta y su comunicación, permite una administración más eficiente.

La información en forma digital es más fácil de emplear que en la forma alternativa sobre papel. Esto ha reducido enormemente los costes para las empresas en lo referente a sus rutinas de registros internos, control de inventarios y procesamiento de las transacciones. Por último, Internet está acercando la economía al mode lo ideal de la competencia perfecta según los economistas, lo que implica una mayor eficiencia. Es más fácil para los proveedores y consumidores encontrar información unos sobre otros, buscar alternativas y realizar las transacciones. Este acceso directo reduce la necesidad de intermediarios y distribuidores. Cabe esperar que el hecho de que haya más información, más elección, y de que los costes de las operaciones y transacciones sean menores, se traduzca en una bajada de los precios y un aumento de la calidad.

En resumen, se espera que estos tres factores contribuyan a la economía de los Estados Unidos con una tasa anual de entre 2 y 4% del crecimiento futuro de la productividad. Además, Internet y la distribución digital pueden originar nuevos productos o servicios insospechados hasta ahora, lo que supondrá incrementos aún mayores del desarrollo económico (Economist 2000).

Las repercusiones económicas de Internet son profundas, pero afectan a las actividades económicas rutinarias que se basan en los flujos de información con parámetros bien definidos y con un contenido relativamente estándar. Ahora bien, la innovación es un tipo especial de actividad no rutinaria y cabe esperar que Internet tenga en ella una repercusión diferente. La innovación, el conocimiento y la información Empezaremos por ver qué entienden los estudiosos por innovación, palabra muy usada en el lenguaje moderno.

La innovación es un tipo determinado de actividad económica destinada a la elaboración de productos, procedimientos o métodos de organización nuevos –un toque de origen humano que produce originalidad y unicidad. La innovación se relaciona normalmente con aplicaciones comerciales y hay que distinguir entre invención, la idea original, y la innovación, su realización comercial. No todas las actividades de invención tienen una aplicación comercial, pero en toda innovación hay, desde luego, una parte de invención.

El ínsumo más decisivo para la innovación es el conocimiento. Mientras la información es el flujo de datos, el conocimiento es una información almacenada que se organiza en un esquema conceptual. La innovación es la capacidad de mezclar y combinar diferentes tipos de conocimientos en algo nuevo, diferente y sin precedentes, que tiene un valor económico. Parecida al arte , la innovación es una expresión creativa; pero, a diferencia de aquél, la valoración de la innovación no depende del espectador, sino de su aceptación en el mercado, que otorga una recompensa comercial a las entidades innovadoras, y repercute en la sociedad en términos de bienestar económico, prosperidad y desarrollo.

La naturaleza del proceso de innovación Transmitir la información a grandes distancias es fácil, pero transformarla en conocimiento utilizable es un proceso cognitivo más complejo. La información consiste en saber algo, en conocer unos datos. El conocimiento existe cuando un individuo sabe qué hacer con la información, lo que implica, cuáles son sus limitaciones y cómo crear algo de valor partiendo de ella. Consideremos el ejemplo sencillo de la previsión sobre el tiempo, en su aspecto informativo. Saber qué ropa ponerse o si hay que llevar paraguas requiere un conocimiento. Para una actividad corriente, todo el mundo con el conocimiento necesario sabe emplear la información y es fácil transmitir ésta de manera que sea utilizable.

Es el caso de una actividad estándar o rutinaria. Por el contrario, la innovación implica una actividad nueva y hay una gran dosis de inseguridad en la aplicación de la información. Consideremos el caso de un nuevo descubrimiento. Un científico trabajando en su laboratorio puede alcanzar algo sin precedentes, el típico momento del ¡EUREKA! En este primer momento, puede no haber ni siquiera el léxico o vocabulario adecuados para comunicar los conceptos clave.

En el nivel más básico, la innovación y la creatividad tienen lugar en la mente del individuo y se basan en la síntesis de la información y en la transformación de ésta en las formas existentes de ver el mundo o esquemas cognitivos. En el congreso de “Hackers”, Las Vegas, USA Jeanne Hilary / RAPHO Todas las actividades de resolución de problemas emplean modelos cognitivos para discernir la información valiosa y saber cómo organizar ésta de manera provechosa. El proceso de entender y dar sentido a la nueva información requiere la transformación de ésta en algo significativo para el individuo, y entraña el hacerse preguntas, recurrir a las analogías y entender el contexto.

Es un proceso complejo de tanteo, retroalimentación y evaluación que se ve muy favorecido por la interacción presencial. La innovación, en tanto que proceso cognitivo y social, requiere estos tipos de interacciones recíprocas y complejas que dan lugar a discusiones, clarificaciones y nuevas conceptualizaciones a medida que una idea se va convirtiendo en innovación. Cuando los individuos trabajan en un problema, desarrollan un lenguaje y unos marcos de referencia comunes.

En consecuencia, es posible incorporar nueva información a estas estructuras cognitivas y acumular de manera efectiva el conocimiento que facilita la innovación. Si el conocimiento es tácito o inseguro, mucha información se comunica a través de los gestos, la expresión facial y el tono de voz. Estos matices son pistas importantes para entender el significado y el contexto y son posibles gracias a la interacción directa cara a cara.

Cuando el conocimiento puede ser codificado, es más fácil transmitirlo a los demás en todo tipo de medios. De las actividades económicas, la innovación es aquélla a la que más afecta la localización, precisamente por su naturaleza creativa y por basarse en el conocimiento tácito. La mayor tendencia hacia la concentración geográfica se da en las industrias nuevas y en las primeras fases de su ciclo vital. Cuando las actividades se van haciendo estándares o más rutinarias, se puede observar claramente una menor tendencia a la concentración geográfica.

Desde luego, Internet favorecerá la actividad innovadora pues la enorme cantidad de información que ofrece y el fácil acceso a ella es un elemento muy valioso para el trabajo creativo. Ahora bien, aunque las video-conferencias y el contenido de la web se perfeccionan sin cesar, no equivalen a participar en persona.

Todo el que ha estado alguna vez en Internet ha experimentado la satisfacción de encontrar cosas nuevas que se le ofrecen como si dispusiera de un ayudante personal, pero también la frustración de no conseguir la información que deseaba. En un nivel básico, la información en Internet viene dada en las páginas web, un archivo HTLM (hypertext markup language) y unos archivos asociados para escritura y gráficos que suelen tener otros muchos enlaces con otros documentos de la Web y con navegadores y motores de búsqueda.

Los contenidos que ofrecen las páginas web, por las que se comunica la información de Internet, son muy estándares y deben ser organizados y ordenados por prioridades. El equipo de diseño técnico y ayuda para hacer una página web hace juicios de valor sobre las prioridades y necesidades de los usuarios e interpreta el marco de referencia.

Los elementos esenciales del diálogo parecen estar definidos de antemano. Por ejemplo, los diseñadores de páginas web deciden qué enlaces ofrecer y las preguntas se limitan a lo que los diseñadores de las web consideran que puede plantear problemas. La mayoría de los sitios web tiene n una lista con las preguntas más frecuentes (FAQ [frequently asked questions]) para ayudar a los individuos a usar e interpretar la información. Las FAQ son un medio de proporcionar respuestas anticipándose a las preguntas más usuales. Se pide a los usuarios que lean detenidamente las FAQ antes de recurrir al correo electrónico o al teléfono para hacer una pregunta.

Para elaborar las FAQ es preciso haber hecho una selección de las preguntas de los usuarios llegando así a la estandarización de preguntas y respuestas. Esto requiere que el programador o analista de sistemas caractericen al usuario y el uso que éste hará de la información obtenida. Desde luego, con una transacción de rutina como comprobar las horas de las películas o hacer una compra, esto no plantea problema. Pero un conocimiento más tácito, como la solución a un problema complejo o el asesoramiento sobre cómo definir un problema tiene un grado mayor de inseguridad.

En este caso, es más difícil transmitir el significado exacto, pues se requiere interpretación y aclaración, por lo que es difícil de comunicar en un medio estandarizado. Cuando el conocimiento es muy tácito por naturaleza, la interacción y la comunicación cara a cara (y, por lo tanto, la proximidad geográfica) son favorecen la transmisión del conocimiento. Cuanto menos codificado es el conocimiento y más difícil formularlo, mayor es la necesidad de contactos personales frecuentes y mayor el grado resultante de centralización en la organización geográfica. A medida que la tecnología se hace más sofisticada, se puede introducir más cantidad de contenido, pero existen limitaciones que dan la ventaja a la interacción humana directa.

Los diseñadores de las páginas web emplean una interfaz que se caracteriza por la frase What You See Is What You Get [Lo que ves es lo que tienes] (WYSIWYG), que hace referencia al protocolo de diseño comúnmente utilizado o a la interfaz de usuario que no requiere códigos intrincados ni órdenes complicadas. Es útil, a medida que aumenta el número de individuos que pueden hacer páginas web, pero, como ocurre con toda estandarización, esto tiene un coste.

Para el caso peor se emplea la frase What You See Is All You Get [Lo que ves es todo lo que hay] (WUSIAYG), una versión más pobre a la que le falta profundidad y flexibilidad. Para atraer a los mercados de masas, el contenido debe tener un atractivo muy general lo que significa dirigirse a un mínimo común denominador. La alta calidad del contenido, heredada de los primeros usuarios, científicos y universitarios, parece próxima a desaparecer debido a la mayor presencia comercial en Internet. La innovación como proceso social localizado La innovación, más que el producto del trabajo individual de un inventor es el resultado de la ordenación de corrientes de conocimiento diferentes y complementarias.

Saxenian (1990, p. 96-97) estudiando las redes de Silicon Valley, California, insiste en que es la comunicación entre los individuos lo que facilita la transmisión del conocimiento entre los agentes, las empresas e incluso las fábricas. “No es solamente la concentración de trabajadores cualificados, proveedores e información lo que distingue a esta región, sino que hay toda una serie de instituciones regionales –entre otras la Stanford University, asociaciones comerciale s diversas, organizaciones locales de empresas y un sinnúmero de consultorías especializadas, empresas de estudios de mercado, de relaciones públicas y de capital de riesgo – que ofrecen servicios técnicos, financieros y de redes que las empresas de la región no siempre pueden pagar individualmente.

Estas redes desafían las barreras sectoriales: los individuos cambian con facilidad, pasando de empresas de semiconductores a empresas de unidad de disco, o de fabricantes de ordenadores a creadores de redes. Pasan de empresas establecidas a otras que empiezan (o viceversa) e incluso a empresas de estudios de mercado o asesoría y de éstas nuevamente a empresas que empiezan.

Y siguen encontrándose en ferias comerciales, conferencias industriales y en innumerables seminarios, charlas y actividades sociales promovidos por organizaciones locales de empresas y asociaciones comerciales.

En estos foros, es fácil establecer relaciones y cultivarlas, intercambiar información técnica y de mercado, y hacer nuevos contactos de negocios, con lo que surgen nuevas empresas… Este entorno descentralizado y fluido favorece también la difusión de capacidades y conocimientos tecnológicos intangibles.”

Como resultado de todo esto, existen redes sociales, definidas como una “colectividad de individuos entre los cuales tienen lugar intercambios basados tan sólo en normas compartidas de comportamiento leal” (Liebeskind et al., 1995:7). La concentración facilita los contactos sociales necesarios para el desarrollo de estas redes y reduce los costes de los controles de conductas desleales.

Resulta mucho más difícil mantener la confianza a grandes distancias y con los sistemas de cifrado de los medios digitales; las firmas digitales y otras soluciones técnicas tratan de ofrecer una información precisa, válida y fiable, pero con ello, la confianza se convierte en algo mediatizado por la tecnología, dejando de depender del libre albedrío del individuo.

En este caso, la localización geográfica sirve también para controlar la actividad de otras empresas, ya sean de proveedores, de socios o de la competencia. Una página web presentada profesionalmente puede dar legitimidad a una empresa virtual. Hay un dibujo en el New Yorker en el que aparecen dos perros trabajando en sendos ordenadores.

El texto dice “En Internet nadie sabe que Ud. es un perro”. Aunque la falta de vigilancia implica libertad por un lado, también suscita problemas de confianza, seguridad e integridad de la información. La ventaja de ver las cosas con los propios ojos, tocar el producto y palpar la mercancía, es que confiamos en nuestras propias percepciones.

La interacción y la observación frecuentes, la confirmación y comprobación de las fuentes conocidas junto con la posibilidad de control, son algunas ventajas de la proximidad física. Veamos el caso del capital de riesgo en el proceso de innovación. Pocas empresas que están empezando reciben capital de riesgo, pero éste ofrece financiación, contactos con los recursos clave y asesoramiento en operaciones, cosas todas ellas muy útiles para las empresas innovadoras de nueva creación.

Los capitalistas de riesgo tienden a hacer sus inversiones en el ámbito local porque financiar una nueva empresa supone un posible peligro (Sahlman 1990). Los empresarios tienen un conocimiento profundo de la empresa y un gran interés en que su información coincida con lo que creen que el inversor de capital de riesgo desea oír para, de esta forma, no poner en peligro la relación financiera.

El resultado es una asimetría de información, a menos que el capitalista de riesgo pueda controlar de cerca la nueva empresa y hacer una valoración informada. El control requiere ver con los propios ojos, presentarse de forma inesperada, y hacer una valoración independiente. La necesidad que tienen los capitalistas de riesgo de controlar las nuevas empresas en las que invierten, hace que la proximidad geográfica sea un valor en sí mismo (Gompers y Lerner 1999). Un tema de gran importancia y actualidad es la seguridad de la información, la búsqueda de nuevos métodos para garantizar la integridad y precisión de los datos.

En relación con esto está el problema de la intimidad, pues la correspondencia personal, los registros digitales y los envíos por la web se convierten en datos acerca de un individuo que pueden ser utilizados con otros fines (Rosen 199). Los científicos informáticos trabajan en tecnologías criptográficas cada vez más sofisticadas, pero existe la creencia de que la tecnología por sí sola no será capaz de ofrecer una total seguridad, sino que se necesita el apoyo de las instituciones sociales (Schneier 2000).

La interceptación y violación de los códigos secretos para transmitir los datos tiene una larga tradición histórica que Kahn (1996) y otros han señalado. Desde el momento en que la gente envía mensajes, sea por el medio que sea, siempre hay otros individuos que intentan acceder a ese material sin autorización.

Uno de los inconvenientes más graves para la seguridad en Internet es la incapacidad de la gente para emplear múltiples contraseñas y cambiarla s con frecuencia. Los problemas de la seguridad de la información son el motivo mencionado con más frecuencia para no hacer transacciones comerciales por Internet.

Si nos resistimos a compartir nuestros datos financieros, ¿estaremos dispuestos a compartir otros secretos? Internet ofrece información a todo el mundo desde el momento en que accede a la Web. Cuando la información está al alcance de cualquiera, presumiblemente pierde todo valor estratégico concreto, se convierte en un producto. Si un área técnica está en situación de cambio, con un índice elevado de obsolescencia del conocimiento, puede haber una tendencia a retrasar la disponibilidad de la información hasta que emerja un diseño dominante o hasta que se obtenga alguna ventaja estratégica de divulgar la información.

Por ejemplo, vemos que en algunas industrias existe una tendencia a retrasar la solicitud de patente porque en ella se revela demasiada información acerca de la tecnología. Las empresas prefieren tener la ventaja de ser las primeras de l mercado manteniendo los flujos de información bajo control hasta que la innovación esté ultimada.

Así pues, los actores económicos entran en “carreras” para ser los primeros en llegar al mercado y obtener las compensaciones económicas correspondientes, sin comunicar en línea su información más valiosa. La geografía, plataforma para organizar la innovación En 1890, Alfred Marshall señalaba la importancia de la concentración, una especie de economía de escala externa que se suma a la localización geográfica para la actividad económica, y muchos economistas que estudian la innovación y su localización apelan a la lógica de Marshall: “Cuando una industria ha elegido una localidad por sí misma, lo probable es que permanezca en ella durante mucho tiempo pues son muchas las ventajas de que la gente que se dedica al mismo negocio esté en contacto.

Los misterios del negocio dejan de ser misterios; pero es como si estuvieran en la atmósfera, y los niños, aprenden muchos de ellos sin darse cuenta. Se aprecia el buen trabajo, y enseguida se habla de los méritos de las invenciones y mejoras en la maquinaria, en los procedimientos o en la organización general de los negocios; si alguien pone en marcha una idea nueva, otro la toma y le añade sus propias sugerencias, convirtiéndose así en una fuente de más ideas nuevas. Y en el vecindario, proliferan las empresas subsidiarias que proveen los accesorios y materiales, organizan el comercio de éstos, y dirigen la economía hacia ellos de muchas maneras”.

Marshall escribía tras la aceptación general del telégrafo y sus observaciones siguen siendo válidas en contraste con las predicciones sobre el impacto del telégrafo. El impacto esperado del telégrafo refleja las predicciones actuales sobre Internet tan exactamente que Tom Standage (1999) llama al telégrafo la Internet victoriana.

Un funcionario que defendía la línea transatlántica predijo: “Todos los habitantes de la tierra entrarán en una vecindad intelectual” (Jackman en 1846, citado en Standage 1999). Scientific American se refería en 1858 al telégrafo atlántico como “la autopista instantánea del pensamiento entre el Viejo y el Nuevo Mundo.” Cien años después, los economistas siguen encontrando pruebas empíricas de un aspecto espacial de la innovación.

En lenguaje popular, a esta concentración de la actividad innovadora se le llama el fenómeno de Silicon Valley debido a la prominencia del desarrollo de la industria de los ordenadores en Santa Clara, California, en las proximidades de la Stanford University. La concentración espacial alcanza a una gran variedad de actividades innovadoras en una serie de industrias y sectores, poniendo de manifiesto la importancia de la especialización regional para la actividad económica, y de las concentraciones geográficas para producir mayores beneficios, así como las consecuencias en la productividad, que se derivan de la localización conjunta de la investigación y el desarrollo de las empresas y de las universidades. Centrémonos en el caso de Internet.

El principio de la historia de Internet se suele situar en la elaboración de un conmutador de paquetes y la creación de la Red Avanzada de Proyectos de Investigación (ARPANET) en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en el decenio de 1960, y tarda varios decenios en desarrollarse. Abate (2000) demuestra la función de los usuarios individuales y las redes sociales en la configuración de la red para alcanzar sus propios objetivos y en la definición y redefinición constante de la arquitectura y el concepto de lo que Internet ha llegado a ser. Las aplicaciones como el correo electrónico y la World Wide Web se crearon de manera informal sin una planificación formal coordinada. No es de extrañar que las empresas que trabajan en las aplicaciones de Internet estén concentradas geográficamente en algunas localizaciones prominentes de los Estados Unidos y en todo el mundo (Zook 2000; Pelletiere y Rodrigo 2001).

Existe una relación directa entre la propensión de las industrias a la concentración geográfica y la intensidad del conocimiento en la actividad de la industria. La importancia de la situación geográfica depende del ritmo con el que las nuevas ideas reemplazan a las viejas, es decir, de la obsolescencia del conocimiento. El capital intelectual, exactamente igual que el físico, se deprecia y queda obsoleto. Las industrias que experimentan elevados índices de obsolescencia del conocimiento se benefician si se sitúan cerca de las fuentes de nuevos conocimientos, de manera que puedan estar al tanto de las nuevas ideas y evaluarlas. Como era de esperar, los trabajos empíricos de investigación llegan al resultado de que las industrias que experimentan una rápida depreciación del conocimiento y una alta oportunidad tecnológica, tienen un alto grado de concentración espacial.

Esto se aplica de manera especial a las empresas que están en las primeras fases de su ciclo vital cuando el ritmo de innovación es rápido. La revolución de las telecomunicaciones posibilita la rápida transferencia del trabajo a todo el mundo. Empresas como Cisco Systems Inc., Deutsche Bank, IBM Corp.

, Nortel Networks Ltd., o Tektronix transfieren trabajo a diferentes localidades de todo el mundo para beneficiarse de los tres cambios de turno del día. Se puede empezar un trabajo de programación en Silicon Valley y transferirlo a Bangalore, India, pues el final de una jornada laboral corresponde con el inicio de otra. Así se repite el proceso, transfiriendo el trabajo a Irlanda para el tercer cambio de turno del día. El proceso continúa hasta la terminación del producto. Desde luego, es un método muy productivo, pero ¿es innovador? Se puede decir que la escritura de un código, sus comienzos e implantación forman parte de la innovación, pero es esa parte que se puede utilizar varias veces.

Es necesario realizar más trabajos de investigación sobre este tema. Es como si alguien en alguna parte estuviera orquestando el proceso y tuviera la capacidad de tomar decisiones para reaccionar a las crisis y a los problemas inesperados. La teoría predice que ese individuo residiría en una concentración que ofreciera los recursos para hallar soluciones novedosas y encargar el trabajo según sus necesidades. Veamos el libro Geeks: How Two Lost Boys Rode the Internet Out of Idaho escrito por Jon Katz para Wired, una revista difundida por Internet y en papel, dedicada a entender la tecnología de las comunicaciones.

Con la palabra geek se designa a individuos hábiles para la técnica pero ineptos socialmente y su etimología es muy expresiva. El significado original era actor de carnaval que mataba a los pollos cortándoles la cabeza de un mordisco. El empleo de este término da idea de la mala consideración en que se tiene a estos individuos. Pero la situación ha cambiado y la importancia económica de la capacidad técnica ha evolucionado hasta el punto de que los alumnos del Instituto Tecnológico de Massachussets llevan ahora camisetas que proclaman el “Orgullo Geek”. La historia de Katz nos da cuenta de cómo los individuos de localidades remotas pueden dominar una serie de capacidades de esta nueva tecnología y entrar en contacto con un mundo más amplio.

Dos jovencitos brillantes que viven en una comunidad local de la que estaban proscritos, fueron capaces de acceder a una comunidad virtual que reconocía, cultivaba y premiaba su talento. No obstante, al final de la historia, estos individuos se mudan a lugares en los que podían tener una interacción real con sus tutores y con otros individuos con intereses parecidos a los suyos. Las competencias sociales de hackers y geeks pueden no estar bien vistas por la opinión pública, pero no se puede negar que existen y que son sociales. Internet puede ofrecer una vida virtual rica e interesante, ofrece información y contactos a aquellos que viven aislados geográficamente.

Pero no es un sustituto de la vida real. El recurso clave en el proceso de innovación es la formación laboral de individuos que tengan los conocimientos y aptitudes para ser creativos, hacer las preguntas pertinentes, idear nuevas formas y maneras de hacer las cosas, y entender las posibilidades. Desde luego, la concentración geográfica de trabajo cualificado es la condición más difícil de reproducir en regiones que están intentando desarrollar concentraciones industriales de alta tecnología. Los motivos pueden ser que no se trata sólo de las competencias de los individuos, sino de los recursos de que éstos disponen en determinadas localizaciones. La tecnología está avanzando hacia una mayor sofisticación y las dificultades inherentes a la falta de la anchura de banda adecuada tienden a resolverse haciendo que las videoconferencias y el trabajo en colaboración sean más aceptables.

Una pregunta importante sigue: Si pudiera vivir en cualquier lugar y seguir haciendo su trabajo, ¿dónde viviría? ¿Cómo organizaría su vida y su tiempo? Quizá el aspecto más importante de la revolución de las TIC es que nos liberará de la tiranía de las distancias que condicionan y limitan la elección de lugar de residencia.

El término hacker ha venido a significar un amplio movimiento de individuos que son expertos en técnica pero siguen manteniendo el espíritu inconformista. Igual que la ética protestante del trabajo de Weber iba asociada a la Revolución Industrial, la ética hacker va unida a la Revolución de la Información.

Pekka Himanen (2001) en The Hacker Ethic and the Spirit of the Information Age formula una nueva característica de la era de la información relacionada con lo apasionante que puede ser la vida en el plano individual cuando se incorpora la creatividad al trabajo.

La ética hacker se basa en la creencia de que los individuos pueden crear grandes cosas aunando esfuerzos con imaginación. La nueva ética defiende la necesidad de mantener unos estándares y unos ideales éticos y fomentar unos ideales sociales como la intimidad y la igualdad. La palabra hacker en este contexto designa a los entusiastas programadores informáticos que comparten su trabajo, no al tipo de conducta delictiva que algunos individuos consideran un reto.

Para este grupo, el ordenador e Internet suponen un nuevo mecanismo de organizar la vida y el trabajo dándoles más sentido. ¿Qué papel tiene la localización en la ética hacker? Desde el momento en que el individuo tiene acceso a la web, su localización inmediata es irrelevante puesto que tiene acceso a toda la información y a los recursos disponibles en la web y puede conversar con todos los demás individuos conectados. Desde luego, hay que reconocer que no todos los individuos están conectados ni tienen acceso a la web. Es cierto que todos los lugares que no pueden conectarse a Internet se irán quedando atrás, lo que va creando una división digital entre los conectados y los no-conectados que sólo puede conducir a exacerbar las desigualdades económicas ya existentes.

El final de la tiranía de las distancias y la importancia cada vez mayor de la localización Cairncross (2001) escribe “La desaparición de las distancias como determinante del coste de las comunicaciones será probablemente la única fuerza económica que configure la sociedad en la primera mitad de este siglo. Influirá, de manera difícilmente imaginable, en las decisiones sobre dónde vivir y trabajar, los conceptos de fronteras nacionales y los modelos de comercio internacional.

La desaparición de las distancias significará que toda actividad que se base en una pantalla (ordenador) o un teléfono, se pueda llevar a cabo en cualquier sitio del mundo”. Pero esto no equivale ni mucho menos a decir que la localización carecerá de importancia. Ciertamente, cabe esperar que cuando las actividades y los actores económicos estén libres de las limitaciones de la ubicación geográfica, ésta quizá cobre más importancia.

Poca gente tendría que vivir en una localidad solamente en razón de su proximidad a los recursos naturales, por cuestiones de transportes o por capricho de su patrono. Es una visión de una utopía en la que Internet y la revolución digital dará a los individuos libertad de elegir su residencia. Shapiro y Varian (1999) defienden que las reglas fundamentales de conducta y la vida económica no han cambiado. Nuestra sociedad se ha acostumbrado a la disminución de costes de la transmisión de información e Internet es sólo una innovación más dentro de otras muchas. Internet es un instrumento y la cuestión es cómo preferiríamos emplearlo.

La pregunta es: si pudiera vivir en cualquier sitio, ¿dónde preferiría vivir? Mi opinión es que, como seres sociales que somos, preferiremos situarnos junto a otros seres parecidos a nosotros, en lugares que ofrezcan las ventajas que cada cual valore, oportunidades interesantes y ese elemento maravilloso de suerte -el encuentro casual, la inesperada taza de café, la revelación sorprendente.

Habrá algunos núcleos de actividad innovadora que serán los lugares más deseables, los sitios más productivos y, el que pueda, querrá vivir en ellos. Al fin y al cabo, somos entidades físicas y no virtuales y necesitamos estar en algún sitio. Internet es un medio nuevo, un instrumento más rápido que permite a los actores desempeñar las actividades que ya venían desempeñando. Es cierto que la vida ha cambiado de bido a Internet, lo mismo que ocurrió con la Revolución Industrial. Pero hay que reconocer que, aunque la Revolución Industrial trajo consigo grandes beneficios económicos y sociales, también produjo una ‘dis-locación’ de la gente a gran escala, cambió los hábitos de trabajo y las condiciones laborales de manera socialmente indeseable en muchos casos, y aumentó la contaminación y la explotación del medio ambiente.

Estamos ahora ante el abismo de la nueva revolución digital y quizá la manera de formular la pregunta es cómo podemos aprovechar esta nueva tecnología para construir una sociedad y una economía de más oportunidades, más libertad y armonía. Los seres humanos, en tanto que seres físicos, tienen que estar en algún espacio geográfico y ahora tenemos los medios para liberarnos de la tiranía de las distancias. Más que intentar predecir el futuro, espero que seamos capaces de emplear estos medios para configurarlo.

Traducido del inglés Agradecimientos *Deseo expresar mi agradecimiento a Dominique Foray por animarme a escribir sobre este tema. Es el tipo de amistad y colaboración a gran distancia facilitada por Internet. También quiero dar las gracias a David Audretsch, Ianin Cockburn y Pierre Desrochers por los debates que hemos mantenido sobre estas cuestiones.

Referencias

ABBATE, J. 2000. Inventing the Internet. [Inventar Internet]Boston: MIT Press.

CAIRNCROSS, F. 2001. The Death of Distance. [La desaparición de las distancias] Boston: Harvard Business School Press.

COMERFORD, R. 2000. “The Internet.” [Internet]. “Internet” IEEE Spectrum 37 (1), Enero: 40-44.

DEPARTMENT OF COMMERCE 1999. Falling through the Digital Divide: Defining the Digital Divide. [Caer en la división digital: definición de la división digital] National Telecommunications and Information Administration: Washington, D.C. http://www.ntia.doc.gov/ntiahome/digitaldivide/.

ECONOMIST 2000. “Internet Economics: A Thinkers Guide.” [La economía de Internet: Guía para pensadores] Abril 1: 64-66.

FELDMAN, M. P. 2000. “Location and innovation: the new economic geography of innovation, spillovers, and agglomeration” [La localización y la innovación: la nueva geografía económica de la innovación, diseminaciones y concentraciones]. En G. Clark, M. Feldman y M. Gertler, editores. Oxford Handbook of Economic Geography, [Manual de Geografía Económica de Oxford] Oxford: Oxford University Press.

GREENSTEIN, S. 2001. “The Commercialization of Internet Access.” [La comercialización del acceso a Internet]. En M. P. Feldman y A. N. Link, editores, Innovation Policy in the Knowledge-Based Economy. [La política de innovación en la economía d el conocimiento]. Boston: Kluwer Academic Publishers, p. 213-229.

HIMANEN, P, 2001. The Hacker Ethic and the Spirit of the Information Age. [La ética hacker y el espíritu de la era de la información]. Nueva York: Random House.

KAHN, D. 1996. The Codebreakers; The Comprehensive History of Secret Communication from Ancient Times to the Internet. [Los violadores de códigos: Historia exhaustiva de la comunicación secreta desde la antigüedad hasta Internet]. Nueva York.

KATZ, J. 2000. Geeks: How Two Lost Boys Rode the Internet Out of Idaho. [Los geeks: Cómo dos muchachos perdidos salieron de Idaho gracia s a Internet] Nueva York: Broadway Books.

LANGE, L. 1999. “The Internet.” [Internet]. IEEE Spectrum 36 (1), Enero: 35-40. LIEBESKIND, J., A. L. OLIVER, L .G. ZUCKER, AND M. B. BREWER. 1995. “Social Networks, Learning, and Flexibility: Sourcing Scientific Knowledge in New Biotechnology Firms,” [Redes sociales, aprendizaje y flexibilidad: crear el conocimiento científico en las nuevas empresas de biotecnología]. Organizational Science 7 (4): p.428-443.

LITAN, R. E. y A. M. RIVLAN. 2001. “The economy and the Internet: What lies ahead? [La economía e Internet: ¿que hay delante?]. Information Impacts Magazine. Abril. http://www.cisp.org/imp/ april_2001 /04_01litan-rivlan.htm

MARGHERIO et al. 2000. The Emerging Digital Economy. [La economía digital emergente]. Secretariat on Electronic Commerce, Department of Commerce.

EEUU. MARSHALL, A. 1890. Principles of Economics. [Principios de Economía]. Londres: Macmillan.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE). 2000. OECD Information Techno logy Outlook 2000: ICTs, E-commerce and the Information Economy. [Perspectiva de la OCDE sobre la tecnología de la información para el año 2000: las TIC, el comercio electrónico y la economía de la información]. París:

OCDE. PELLETIERE, D. y G. C. RODRIGO. 2001. “Economic geography and policy in the network age.” [La geografía y la política económica en la era de las redes]. En M. P. Feldman y A. N. Link, editores, Innovation Policy in the Knowledge-Based Economy. [La política de la innovación en la economía del conocimiento]. Boston: Kluwer Academic Publishers, p. 231-257.

ROSEN, J. 2000. The Unwanted Gaze: The Destruction of Privacy in America. [La intromisión no deseada: la destrucción de la intimidad en América]. Nueva York: Random House.

SAHLMAN, W.A. 1990. “The Structure and Governance of Venture-Capital Organizations.” [Estructura y gobierno de las organizaciones de capital de riesgo]. Journal of Financial Economics: 27:473-522.

SAXENIAN, A. 1990. Regional Advantage. [La ventaja regional]. Cambridge, Tesis de Maestría, Harvard University Press SCHNEIER, B. 2000. Secrets and lies: digital security in a networked world . [Secretos y falsedades: la seguridad digital en un mundo de redes]. Nueva York: John Wiley.

SHAPIRO, C. y H. R. VARIAN. 1999 Information Rules: A Strategic Guide to the Network Economy, [Las reglas de la información: guía estratégica para la economía de redes]. Boston: Harvard Business School Press.

STANDAGE, T. 1998. The Victorian Internet. [La Internet Victoriana]. Nueva York: Berke ley Books.

WEITZMAN, M. L. 1998. “Recombinant Growth” [El crecimiento recombinante]. Quarterly Journal of Economics.

ZOOK, M. 2000. “The web of production: the economic geography of commercial Internet content production in the United States.” [La web de producción: geografía económica de la producción del contenido comercial de

Fuente:file:///C:/Users/Administrador/Downloads/feldman.pdf

Fuente imagen: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT7IiPrI5DoGi4zm0RYLfkKa-RiUMaO8Y1XvV39oSG3MCQtQJjQMA

Email: maryann.feldman@unc.edu

Comparte este contenido:

Volver a pensar la pobreza: Definición y mediciones

América del Norte/ EEUU/ Udaya Wagle/ Artículo/file:///C:/Users/Administrador

Introducción El problema de la pobreza tiene un gran interés para los profesionales del desarrollo y para los estudiantes de las ciencias sociales. No es de extrañar que se hayan utilizado diversos enfoques para estudiar y comprender la pobreza en diferentes sociedades y a lo largo del tiempo.

Algunos especialistas de las ciencias sociales y, especialmente los economistas, se refieren casi exclusivamente a los ingresos, al consumo y, hasta cierto punto, al bienestar humano, como elementos para entender y medir la condición de pobreza y bienestar de las personas. En este sentido, el concepto de bienestar económico nace de la realidad de si una persona tiene suficientes ingresos para adquirir un nivel básico de consumo o de bienestar humano.

1 Otros especialistas de las ciencias sociales han visto la pobreza como una función de la falta de capacidades individuales, como la educación o la salud, para alcanzar un nivel básico de bienestar humano. Y otros estudiosos, especialmente los sociólogos y antropólogos, se han concentrado en los factores sociales, comportamentales y políticos del bienestar humano.

En este sentido, si bien se percibe como causa de la pobreza el comportamiento anormal o el aislamiento, existen argumentos divergentes para definir quién -los propios individuos o las instituciones -convierten a los pobres en personas anormales o aisladas del resto de la sociedad. Si bien los estudios sobre la pobreza han adoptado estos tres amplios enfoques de medición, a saber el bienestar económico, las capacidades y la exclusión social, ahora se requiere un esfuerzo para integrarlos.

La complejidad del tema de definir qué es realmente la pobreza señala que este enfoque reductivista de la definición de la pobreza, que pone excesivamente de relieve un solo aspecto, no puede llevarnos demasiado lejos cuando a la hora de entender cuáles son los factores centrales de los problemas de la pobreza. La incapacidad de diversos estudios para abordar los temas de la pobreza significativamente con explicaciones inequívocas, señala con claridad que es posible realizar estudios más integradores y que, además, es necesario hacerlo.

Sólo un enfoque 19 integrador puede contribuir significativamente a la comprensión de los problemas sociales, puesto que éstos son, esencialmente, los productos de las sociedades y, por tanto, tienen dimensiones sociales multifacéticas. La pobreza fue uno de los principales problemas en el siglo XX y seguirá siéndolo en el siglo XXI. Muy pocas personas negarían que no se debería tolerar la miseria humana en medio de la abundancia, y sobre todo cuando se puede remediar mediante la acción colectiva.

En las páginas que siguen, analizaremos tres grandes dimensiones de la definición y medición de la pobreza, y postularemos que los estudios sobre la pobreza en el futuro tendrán que adoptar enfoques más integradores y no reductivistas. El bienestar económico El indicador más ampliamente utilizado en la definición y medición de la pobreza es el bienestar económico. En este sentido, las investigaciones sobre la pobreza, encabezadas por los economistas, han intentado definir la pobreza de diversas maneras cuantificables.

Hay tres tipos de medidas de bienestar económico utilizadas en la literatura: ingresos, consumo y bienestar. Además, se utilizan estas tres medidas utilizando conceptos absolutos, relativos y subjetivos. En el nivel más fundamental de bienestar económico se encuentra la pobreza absoluta, es decir la falta de medios básicos para sobrevivir. En este caso, la condición de no pobre de las personas está relacionada con la capacidad de evitar la privación absoluta.

Sin embargo, definir qué se incluye entre los medios básicos de supervivencia implica usar criterios arbitrarios puesto que el tema de la supervivencia se relaciona inmediatamente con la capacidad de evitar la privación total. Existen opiniones encontradas sobre qué incluyen los componentes esenciales de la supervivencia. Por ejemplo, puede que la persona necesite medios económicos, sociales, psicológicos y políticos para sobrevivir, y muchos de estos medios no son cuantificables, menos aún en términos pecuniarios.

Sin embargo, la pobreza ha sido definida en términos de algunos criterios de supervivencia, normalmente el monto de los ingresos necesarios para adquirir un mínimo de ingesta calórica de alimentos, una cesta mínima de bienes de consumo o un nivel de bienestar individual o de cobertura necesaria para vivir una existencia básica (Hagenaars 1991; MacPherson y Silburn 1998).

En este sentido, mientras que los ingresos, el consumo y el bienestar son conceptos que parecen diferentes, se encuentran interrelacionados y se orientan hacia los bienes y servicios (IILS 1996). Por ejemplo, no se puede establecer un ingreso mínimo necesario para no ser considerado pobre sin tomar en cuenta las necesidades de consumo y bienestar. No se trata de que el consumo y el bienestar representen los mismos factores cuantificables en términos económicos o de ingresos, sino, al contrario, que el concepto de bienestar va más allá de lo que un individuo necesita consumir para ser considerado no pobre.

A pesar de esto, definir el nivel de bienestar o cobertura que los individuos necesitan para mantener un nivel elemental de vida es complicado, puesto que no existen fronteras que definan qué bienes de no consumo, como las actividades recreativas, el tiempo de ocio, la participación social y el estado de capital humano, debemos tomar en cuenta (Hagenaars 1991). Siguiendo el enfoque de los ingresos absolutos, por ejemplo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y, ocasionalmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), definen la línea de la pobreza basándose en un ingreso de 1 20 dólar al día (Banco Mundial 1999, 2001).

De la misma manera, siguiendo el enfoque del consumo absoluto, Rowntree (1901) elaboró una línea de la pobreza para el Reino Unido a comienzos del siglo XX2 . La línea oficial de la pobreza en Estados Unidos, especialmente en su forma original, destaca como otro criterio absolutamente orientado por el consumo basado en la subsistencia.

3 La Organización Mundial del Trabajo (OIT), que incorpora un enfoque de consumo absoluto orientado por las necesidades básicas, define la línea de la pobreza en términos de las necesidades mínimas de alimentos, vivienda, vestido y otros servicios esenciales como transporte, condiciones sanitarias, salud y educación (1976). Al distinguir, en la pobreza absoluta, entre extrema pobreza (que representa la falta de ingresos necesarios para satisfacer las necesidades alimentarias) y pobreza general (que representa la falta de ingresos necesarios para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias) el PNUD (2000a) sostiene que sólo la primera representa la pobreza absoluta.4 Estas líneas de la pobreza absoluta basadas en los ingresos o el consumo se han convertido en la norma en casi todos los países en desarrollo. Sin embargo, en cuanto a la aplicación del concepto de pobreza absoluta de bienestar, si bien se han adoptado medidas más amplias en la elaboración de líneas de la pobreza, aún quedan por elaborarse plenamente las definiciones de la pobreza en función del bienestar.

Niños gitanos de origen rumano en Nanterre, suburbio parisino. ¿Cómo medir el bienestar y la exclusión de los niños? Cómo integrarlos en la medición general de la pobreza? Nam-Hung Sung / RAPHO Convencidos de que el ingreso, el consumo y las necesidades de bienestar de unas personas dependen de los demás en la sociedad, y que la medición del bienestar de las personas depende del bienestar del resto, los economistas también han definido las líneas de la pobreza utilizando mediciones relativas.

En esta línea, el tema de si uno es pobre o no, como señala Galbraith (1958), depende no sólo de los ingresos de que dispone sino también de los ingresos de los demás en la sociedad. 5 Dado que las 21 condiciones de vida tienden a cambiar constantemente en las sociedades, las líneas de la pobreza, definidas ya sea por el porcentaje de los ingresos medios o medianos o por el estrato inferior de ingresos o de distribución del consumo, tendrán que cambiar correspondientemente (Fuchs 1965). En este caso, la principal preocupación es la distribución de los ingresos o, más específicamente, con que ingresos cuentan los más desfavorecidos en comparación con el resto de la sociedad.

Para tener una imagen agregada de la pobreza, se define un determinado número de personas pobres a partir del número de personas con ingresos por debajo de cierto nivel de pobreza relativo. Sin embargo, también se aplican otros métodos más complicados, especialmente en las comparaciones entre países.6 Desde la perspectiva del control de los recursos, como ha sostenido sistemáticamente Townsend (1970, 1999), los pobres son aquellos que carecen de recursos adecuados para adquirir cierto tipo de dieta alimentaria, para participar en ciertas actividades y para disfrutar de cierto nivel de vida y seguridad.

En este caso, el análisis se centra en la distribución de los recursos, que diferencia e incluso excluye a los pobres del resto de la sociedad. La pobreza relativa es otra medida del bienestar económico expresada en términos de ingresos, consumo o bienestar. Si utilizamos el enfoque de ingresos relativos, se considera que una persona es pobre cuando carece de cierto nivel de ingresos derivado de los ingresos medios o medianos en una determinada sociedad. Como señaló Fuchs (1965) hace tiempo, por ejemplo, en Estados Unidos, las personas con menos del 50% del ingreso medio serían considerados pobres. Esta línea de la pobreza se utiliza actualmente de manera generalizada en la investigación internacional sobre la pobreza (PNUD 2000).

De la misma manera, el enfoque del consumo relativo de la línea de la pobreza tiende a delimitar a aquellos con un nivel superior o inferio r al promedio, u otros niveles aceptables de consumo en la sociedad. La línea oficial de la pobreza utilizada en Estados Unidos, al menos cuando se introdujo, y el término de «pobreza general» del PNUD (2000a) sirven como dos ejemplos «imperfectos» de las líneas de la pobreza del consumo relativo.7 En relación con el enfoque del bienestar relativo de la pobreza, si bien no abundan los ejemplos disponibles actualmente, debido, desde luego, a problemas de medición, observamos que las sociedades tienden cada vez más a asociar la pobreza con los niveles relativos del bienestar individual.

Las líneas absoluta y relativa de la pobreza mencionadas más arriba se elaboran estudiando objetivamente los ingresos, el consumo y el bienestar. Por el contrario, el tercer enfoque subjetivo (o de “autoevaluación», como lo llama Streeten) tiende a estudiar las mismas materias a través de un cristal subjetivo. Realiza esto aplicando diferentes conceptos sobre la pobreza, monetarios y no monetarios, tal como lo ven las propias personas. 8 Los investigadores han intentado elaborar criterios subjetivos sobre la pobreza a través de encuestas de opinión y estudios pidiendo a los encuestados que señalen los niveles de ingreso, consumo o bienestar que estiman necesarios para no ser pobres.

También han intentado derivar criterios sobre la pobreza relacionados con hogares de diferentes característica formulando preguntas relacionadas con la suficiencia de los ingresos. Además, se han aplicado criterios subjetivos de pobreza orientados por los ingresos y el bienestar, donde a los encuestados se les pide valorar ciertos niveles de ingresos como «insuficientes», «buenos», o «muy buenos» desde la perspectiva del bienestar.

Si bien es evidentemente atractivo el hecho de que los criterios subjetivos de la pobreza reflejan diferencias culturales y otras en las necesidades, también han sido objeto de ataques considerables, debido a sucaracterística de no comparabilidad a lo largo del tiempo y entre diferentes sociedades y debido a la falta de plena fiabilidad de los datos de estudio.9 Si bien los economistas entienden que hay muchos otros factores que influyen en los ingresos, el consumo y el bienestar de las personas, tienden a creer que todos los temas relacionados con la pobreza se pueden captar en términos de bienestar económico o, más concretamente, de ingresos.

Este enfoque del bienestar económico en la definición de la pobreza señala claramente que se puede abordar eficazmente el problema de la pobreza aumentando los ingresos o la capacidad de consumo de los pobres. Sin embargo, hay constantes discusiones acerca de cómo se puede conseguir esto: ya sea acelerando el crecimiento económico y aumentando las oportunidades de empleo (Banco Mundial 2001) o mejorando el modelo de distribución de los ingresos que conduzca a una mayor igualdad (Townsend 1999).

Mientras que las preocupaciones sobre el enfoque del bienestar económico giran básicamente en torno a los problemas de los ingresos y el consumo, los estudios en el mundo menos desarrollado han señalado que el crecimiento económico, con o sin aumento del empleo, no conduce necesariamente a mejoras en el bienestar de los pobres (Friedman 1996; Gaiha y Kulharni 1998). En esta línea, éstos y otros estudios como los del PNUD (2000) han señalado que la idea de bienestar humano va más allá del bienestar económico.

El razonamiento consiste en que la idea de bienestar humano se relaciona con los problemas de calidad de vida, que nacen de una diversidad de factores como el consumo, las capacidades y la participación social.

Comparte este contenido:

Estados Unidos: More than 260m children not in school

América del Norte/Estados Unidos/16 de Julio de 2016/Fuente: The Straits Times

RESUMEN: Algunas de 263 millones de niños en todo el mundo, casi uno de cada 10, no ir a la escuela, lo que representa un obstáculo desalentador para las Naciones Unidas (ONU) esfuerzos para educar a todos los niños para el año 2030, la agencia cultural de la ONU informó ayer la Unesco. El número es «asombrosa», sin embargo, constituye una mejora desde 2000, cuando algunos 374 millones los niños no asistían a la escuela, dijo la Unesco.
Muchos niños van a la escuela viven en zonas de conflicto, muchos de ellos son niñas que viven en las sociedades que no abogan por la educación de las mujeres y otros viven en países que no tienen la escuela secundaria obligatoria, según el informe.
Los niños en sus últimos años de adolescencia son cuatro veces más probabilidades de estar fuera de la escuela que los niños más pequeños, se dijo. «Nuestra atención debe centrarse en la inclusión desde la más temprana edad y la derecha a través del ciclo de aprendizaje, sobre las políticas que abordan las barreras en cada etapa, con especial atención a las niñas que todavía se enfrentan a la mayor desventaja», dijo el director general de UNESCO, Irina Bokova, en una declaración.

NEW YORK • Some 263 million children worldwide, nearly one in 10, do not go to school, posing a daunting hurdle to the United Nations’ (UN) efforts to educate all children by 2030, the UN’s cultural agency Unesco reported yesterday.

The number is «staggering», yet marks an improvement from 2000 when some 374 million children did not attend school, Unesco said.

Many children out of school live in areas of conflict, many are girls living in societies that do not advocate educating females and others live in countries that do not make secondary school compulsory, the report said.

Children in their late teens are four times more likely to be out of school than younger children, it said.

«Our focus must be on inclusion from the earliest age and right through the learning cycle, on policies that address the barriers at every stage, with special attention to girls who still face the greatest disadvantage,» said Unesco director-general Irina Bokova in a statement.

In South Asia and sub-Saharan Africa, at least half of all those aged 15 to 17 are not in school. In South Asia, these teenagers of upper secondary school age are eight times as likely to not be in school as children of primary school age.

TOP PRIORITY

Education must be seen as part of the first response when crisis hits. Returning to school may be the only flicker of hope and normality for many children and youth in countries engulfed in crises.

UNESCO DIRECTOR-GENERAL IRINA BOKOVA, on the need to fund education.

UN member nations last year adopted a set of global goals for 2030 that included a call for children around the world to complete primary and secondary school.

«These new findings show the hard work ahead if we are to reach this goal,» Ms Bokova said.

Armed conflict poses a major barrier to education, Unesco said. Around the world, 22 million out-of-school children of primary education age live in conflict areas.

Last month, Unesco said children who are out of school in conflict- affected countries need US$2.3 billion (S$3.09 billion) to get them all schooling – 10 times the amount of aid that is currently directed towards education.

«Present targets are hugely insufficient and diverting attention from the true needs of children and youth on the ground,» said Mr Aaron Benavot, director of Unesco’s Education for All Global Monitoring Report.

In some places, refugees are integrated into national education systems, but in others they are excluded, depending on their nationality.

Ms Bokova said funding for education is crucial in these areas.

«Education must be seen as part of the first response when crisis hits. Returning to school may be the only flicker of hope and normality for many children and youth in countries engulfed in crises,» she said.

While primary and lower secondary education are compulsory in nearly every country, upper secondary school is not, Unesco noted. Also, it said older children are often of legal working age.

Globally, 15 million girls of primary school age will never attend classes compared with about 10 million boys. More than half of those girls live in sub-Saharan Africa, it said.

The gender gap is also wide in South Asia, added Unesco. Four out of five out-of-school girls will never enter the formal education system, compared to two out of five out-of-school boys, it said.

Fuente: http://www.straitstimes.com/world/united-states/more-than-260m-children-not-in-school

 

Comparte este contenido:

EEUU: Colleges rethink criminal justice training in rise of Black Lives Matter

América del Norte / Estados Unidos / 17 de julio de 2016 / Por: Ashley A. Smith

 

A couple of weeks after Michael Brown was shot and killed by police officer Darren Wilson in Ferguson, Mo., in 2014, Wesley Bell told his students his class wouldn’t shy away from discussing the incident.

Bell, a criminal justice professor at St. Louis Community College, found that the real-life incident became a focal point in teaching his students the importance of law enforcement officers becoming a part of the communities they serve.

Since that time, Bell and the criminal justice department at the college have partnered with several law enforcement agencies to increase community policing, which refers to law enforcement where officers establish relationships with the people in the communities they work in, and which encourages diversity within those departments. STLCC proctors independent police exams for a nearby suburban department that was looking to increase diversity among its ranks but had been accused of discrimination in hiring. Other police departments near the college are looking to the campus for help with building community policing.

But St. Louis isn’t alone in having training programs that are changing or having an impact on the type of policing that happens in the community. Colleges, especially those with criminal justice programs that directly lead into law enforcement or police academies housed on their campuses, have been working to address concerns that have arisen in light of the Black Lives Matter movement as they prepare the next generation of police officers. With the recent police shootings of black men like Alton Sterling in Baton Rouge, La., and Philando Castile in Falcon Heights, Minn., criminal justice instructors are preaching more cultural and racial sensitivity in their courses.

In Ohio, there are changes taking place in the state-mandated curriculum for how police officers are trained. Those changes focus on using communication and building relationships as the main method of policing. Columbus State Community College has already been focusing on that type of policing within its criminal justice program and the police academy housed on campus.

«We’ve increased the emphasis on procedural justice concerns and trying to make students aware that every individual has implicit bias whether they know it or not, and to take stock of the preconceived conceptions they have and guard against the dangers of implicit bias,» said Daniel Hare, coordinator of the police academy and assistant professor of justice, safety and legal studies at Columbus State.

Hare said they try to train future officers to be more approachable and personable by using a «community bank» approach. Essentially, officers make positive «deposits» into the community by being more visible, beyond negative incidents like arrests or investigations, as a way to build positive relationships.

«It takes several positive encounters or deposits to overcome even a minor negative deposit, and the more our students utilize and practice that mind-set the better for all involved parties,» he said.

There are obviously laws and procedures that a police officer has to work within, but the goal is to get trainees to understand that they have to have a good relationship and dialogue with the citizens they police, Hare said, adding that the instructors accomplish this through training scenarios.

«Officers or soon-to-be officers will be confronted with someone who is upset or dissatisfied, and the officer has to use communication skills and not necessarily the tools on their duty belt or, heaven forbid, lethal force,» Hare said. «The strong emphasis is on communication and using the mouth and hands.»

Hare said these changes aren’t a direct result of some of the police shootings, but due to realizing that there was a lack of training around communication or bias.

«For better or worse that lack [of training] has opened the eyes of many educators and those overseeing the curriculums,» he said. «You can train an individual on rote process and muscle memory, but you have to explain to them the need for understanding in law enforcement.»

In Baltimore, the county police academy is housed at the Community College of Baltimore County and the campus also provides academics for a few other police agencies, including two police academies at the Maryland Public Safety Education and Training Center. The city experienced its own upheaval and series of protests following the death of Freddie Gray last year after he was arrested by police officers. A few years ago, the criminal justice program created an ethics and diversity in criminal justice course that is mandatory for students.

Dennis Seymour, dean of the School of Justice at CCBC, said that course has helped faculty members and students talk about each of the incidents, including the Gray case.

«It’s a difficult time to be a police officer, and understanding the underpinning of the cultural and racial issue is key to making them successful and safe,» he said.

That ethics and diversity course, for instance, addresses the cycle of how focusing on minorities, especially black and Latino men, who are perceived to be criminal results in higher arrest rates for those people, which makes the minority group look more criminal and continues the negative perceptions of law enforcement, he said, adding that it’s not only misperceptions of black people, but Muslims and transgender people, too.

«With shock we watched the videos of people being murdered. These aren’t just television shows — these are real life situations, and we’re not immune from all of that,» said CCBC President Sandra Kurtinitis. «We have people here with prejudices and people here who are racists and people here with guns. All the things that we wish weren’t around, but we have to work hard to channel it in the direction that translates into all lives matter. How that translates into criminal justice curriculum and Baltimore County Police Academy and our own public safety officers, I think there’s a relationship between the environment we establish and then what happens in the training of people who must execute the law.»

Seymour started his career in law enforcement in the 1960s and said the way future police officers are being trained today when it comes to cultural and racial sensitivity is different from when he was in the academy.

«I don’t think we really got to issues in minority communities. We were teaching our perceptions of the racial and cultural and minority situation as opposed to the real situations,» he said. «Today, especially since the civil rights movement in the 1960s and 1970s, we’re really hearing the issues from people through peaceful protest. It’s difficult to hear and invaluable to understand where people are coming from.»

But the shooting of 12 police officers, five of whom were killed, in Dallas last week has made the issue more difficult, Seymour said.

Student Interest in Law Enforcement

There is some concern that the negative perceptions surrounding police will affect whether students choose that career path.

Seymour said his college hasn’t seen an effect on enrollment just yet because of the police shooting incidents. But if there are people who ultimately decide it isn’t the career for them, that’s fine, too, he said, adding that there may be families looking at what happened in Dallas and persuading young people not to go down this career path.

«There are still ample applicants here in the state of Maryland, and these folks are the cream of the crop. I wouldn’t be accepted in law enforcement today with the criteria they hold for people,» he said. «So we’ve got good folks coming into the profession here. Much better than decades ago, although that’s not always the case with all departments.»

Enrollment to become peace officers — the state of Ohio’s term for law enforcement officers — through Columbus State has dwindled because of negative perceptions around police, Hare said, adding that he doesn’t have specific numbers, but there does seem to be more interest from minority students.

Back at St. Louis Community College, Bell, the criminal justice professor, said it’s been a «mixed bag» when it comes to students interested in a career in policing.

«In general, we’ve seen a decrease in young people getting involved in law enforcement, which, after the last few years you could understand that sentiment,» he said. «But I’ve been able to have these constructive conversations and we’ve talked about improving police departments. I emphasize that if you have a concern with policing that’s more incentive to get involved. I’m seeing more of my students after those conversations at least consider getting involved.»

 

Source: https://www.insidehighered.com/news/2016/07/15/colleges-rethink-criminal-justice-training-rise-black-lives-matter

Comparte este contenido:
Page 330 of 392
1 328 329 330 331 332 392