Page 329 of 392
1 327 328 329 330 331 392

EE.UU: Aumenta el número de víctimas de maltrato infantil

EE.UU/21 de julio de 2016/Fuente: elmundonewspaper

La mayoría de los casos se registran en las afueras del Condado Travis. Expertos aseguran que la pobreza es uno de los principales factores.

Médicos del Dell Children’s Medical Center aseguran que cada vez es mayor el número de niños atendidos diariamente a causa del abuso a menores. Investigadores de ese hospital infantil, junto con el centro de salud Ascension, unieron esfuerzos para detectar las zonas con mayor número de víctimas y, al mismo tiempo, para buscar soluciones o tratar de prevenir esta creciente problemática.

La pobreza concentrada es uno los principales factores que ha generado el incremento de menores maltratados.

“Desafortunadamente, atendemos alrededor de sesenta niños al mes a consecuencia del abuso infantil, lo que nos ha obligado a realizar una investigación exhaustiva sobre los puntos más vulnerables en la ciudad y las causas de las agresiones”, comenta para El Mundo Newspaper Sarah Duzinski investigadora científica del hospital infantil.

Según datos del Child Protective Center (CPR), entre los años 2009 y 2012, después de la recesión económica, se registró un incremento de víctimas infantiles que, según los especialistas, se encontraban ubicados al Este de la Interestatal 35. Sin embargo, en los últimos años esto ha cambiado.

EL DATO

Las formas más comunes de maltrato infantil son la negligencia en la supervisión de los pequeños, el abuso físico y sexual. Los infantes y niños pequeños son las víctimas más comunes de estas agresiones, debido al llanto continuo durante la etapa temprana y la frustración de los padres durante la época de entrenamiento para ir al baño.

“Debido al crecimiento de la ciudad en los últimos años y al encarecimiento de la vivienda, nos hemos percatado que la población con mayor carencia económica se ha desplazado hacia la periferia del Condado Travis, especialmente a las áreas de Manor y Pflugerville. Sabemos que esas áreas no cuentan con suficientes servicios de educación y de salud para la gran demanda de la población; además se registra un mayor desempleo entre estas personas, causando gran preocupación en las familias y poniendo en mayor riesgo a los menores.

Por el momento la mayoría de los servicios sociales se encuentran ubicados en la parte Oeste de la ciudad, donde no son tan necesarios”, agregó Duzinski.

La pobreza concentrada es uno los principales factores que ha generado el incremento de menores maltratados.

“La pobreza siempre va acompañada de abuso infantil, además de escuelas de baja calidad, de violencia doméstica, de desempleo y discriminación”, comenta Duzinski y añade: “para poder lograr un cambio se necesita fortalecer la infraestructura comunitaria para las familias, como vivienda accesible, salarios dignos, fácil acceso a los servicios de salud, transporte público eficiente y, sobre todo, se debe mejorar la calidad de las escuelas, no sólo las que están ubicadas en códigos postales con mayor ingreso económico”, concluye la investigadora científica.

De acuerdo a estadísticas del 2012; 1 de cada 100 niños sufría de maltrato infantil en Estados Unidos; mientras que en el Condado Travis, en ese mismo año, la cifra era de 1 en cada 85 menores

Fuente: http://elmundonewspaper.com/news/2016/jul/21/aumenta-el-numero-de-victimas-de-maltrato-infantil/

Imagen: http://epmghispanic.media.lionheartdms.com/img/photos/2016/07/20/maltrato-infantil_t670x470.jpg?8e219340208df2a3d052e47766487e5429f45de8

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Demandan a las escuelas que niegan educación a inmigrantes

Estados Unidos/21 julio 2016/ Fuente: Univision

Abogados de derechos civiles dicen que la discriminación niega a inmigrantes que buscan refugio en EEUU una educación “significativa” y los obliga a buscar escuelas secundarias alternativas.

Abogados de derechos civiles presentaron una demanda en contra del tercer distrito escolar por discriminar a familias inmigrantes que intentan registrar a sus hijos en escuelas públicas y pidió al tribunal que ordene cesar «de inmediato» la práctica.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el Centro de Leyes de Educación y un abogado probono de Pepper Hamilton LLP, entregaron el martes el recurso ante una corte federal de Pensilvania a nombre de un grupo de 30 estudiantes.

Los demandantes argumentan que la discriminación niega a los alumnos de mayor edad una educación “significativa” y los obliga a buscar escuelas secundarias alternativas.

El grupo lo integran refugiados de edades comprendidas entre los 17 y los 21 años que llegaron a Estados Unidos en busca de protección procedentes de Myanmar, Sudán y otros países en guerra.

Los argumentos

La ACLU alega que el distrito escolar de Lancaster, Pensilvania, ha empujado al grupo en los últimos tres años hacia una secundaria disciplinaria negándoles las clases y los servicios que se ofrecen en escuelas tradicionales.

Bajo la ley de Pennsylvania, todos los niños residentes en el estado de entre los 6 y 21 años tienen derecho a una educación pública gratuita en el distrito escolar.

Algunos de los estudiantes afectados “estuvieron en campos de refugiados durante años”, dijo Witold Walczak, director legal de ACLU de Pensilvania, quien encabezó la demanda. Agregó que el impedimento de mezclarse con otros estudiantes “les impide ser capaces de integrarse con éxito en nuestra sociedad».

La ley federal y estatal señala que los distritos escolares están obligados a proporcionar a los estudiantes cuya lengua materna no es el Inglés una enseñanza bilingüe con el inglés como segundo idioma de instrucción (ESOL).

«Nuestros clientes han sufrido traumas y pérdidas antes de llegar a Estados Unidos. En lugar de ayudarlos en el difícil proceso de adaptación proporcionándoles recursos educativos requeridos por la ley, el distrito escolar les ha negado una educación completa o los han forzado a una escuela alternativa, donde a menudo son intimidados y no aprenden», dijo Reggie Shuford, director ejecutivo de la ACLU de Pensilvania.

 ‘Separación familiar’ un inconveniente tras decisión de la corte de liberar a niños migrantes /San Antonio: KWEX
Alarma por deserciones

El Southern Poverty Law Center tiene una demanda pendiente en el Condado de Collier. Las denuncias establecen que en las escuelas alternativas los estudiantes son sometidos a cacheos, les prohíben llevar a las aulas sus pertenencias, incluyendo libros, papeles, bolsas, alimentos, dinero en efectivo (más de $10) o teléfonos celulares.

Los demandantes también advierten que muchos de los estudiantes inmigrantes obligados a estudiar en escuelas alternativas desertan porque el distrito escolar no les proporciona la ayuda suficiente para superar las barreras del idioma y aprender el plan de estudios básico.

El ambiente de estudio severo y autoritario no es un trato adecuado para los refugiados, señala la ACLU de Pensilvania.

«Estamos pidiendo a la corte que defienda el derecho de estos niños a una educación significativa e igualitaria en los años escolares que les restan para darles la oportunidad de aprender inglés y desarrollar habilidades y conocimientos esenciales» dijo Maura McInerney, abogado principal del Centro de Leyes de Educación.

«Al negarles la inscripción a estos estudiantes o colocarlos en un programa educativo inferior que no cumple con las necesidades de aprendizaje y el idioma de estos niños, el distrito les priva de la oportunidad de hacer una vida exitosa en su nuevo país», agregó.

Por qué los discriminan

Muchos estados, incluyendo Pensilvania, permiten que los estudiantes aspiren a un diploma de secundaria a lo largo del año escolar en el que cumplen los 21 años de edad.

Lancaster ha recibido un gran flujo de refugiados y migrantes, en parte a través de la ayuda de programas de reubicación. Cerca del 17% de los 11,300 alumnos del distrito son estudiantes del idioma inglés, mientras que 4.5% son refugiados, según la página web del distrito.

Las autoridades escolares señalaron que la demanda carece de méritos.

«El distrito seguirá a la vanguardia de programas de desarrollo que son únicos, como el establecimiento de nuestro Centro de Bienvenida a Refugiados, programas adicionales y programas especiales de verano para estudiantes refugiados», afirmó el distrito por medio de un comunicado.

La demanda afirma que la escuela alternativa, que es administrada por un contratista, cuenta con menos servicios de transición, una deficiente proporción alumno-maestro, y no tiene clases de alumnos avanzados.

El Instituto de Derechos Humanos de la escuela de leyes de la Universidad Georgetown examinó el tema de la educación de inmigrantes en un reporte publicado en abril y que fue citado por The Associated Press. Los investigadores encontraron que algunas veces, los distritos escolares desalientan a los adolescentes de mayor edad para que no inicien la escuela si no la van a concluir antes de los 21 años.

«Debido a que cuentan con poca educación formal, debido a las circunstancias en sus países de origen, cuando se intentan inscribir en los sistemas educativos normales, aquí a menudo son desalentados o simplemente rechazados a causa de su edad», comentó la investigadora Raimy Reyes. «Muchos niños simplemente son discriminados a causa de su edad».

Demandas anteriores

Grupos de derechos civiles han presentado al menos dos demandas similares en otros distritos escolares. En Utica, Nueva York, se resolvió con un acuerdo que permitió a los demandantes asistir a la escuela secundaria tradicional, dijo Walczak.

En junio de 2014, la ACLU de Nueva Jersey presentó siete demandas contra distritos escolares de este estado por discriminar contra familias inmigrantes que intentaban registrar a sus hijos en escuelas de esas jurisdicciones, tal y como sucede ahora en el distrito escolar de Lancaster en Pensilvania.

La organización de derechos civiles dijo que había acudido al tribunal luego de que los distritos escolares continuaran con su política discriminatoria pese a las repetidas advertencias que les hicieran para poner fin a la práctica.

Los siete distritos escolares estaban exigiendo una identificación emitida por el gobierno como la licencia de conducir u otra identificación compatible como requisito para registrar a los niños, contrario a lo que establece la ley, indicó la ACLU.

Qué dice la ley

La ley prohíbe a los distritos escolares excluir a niños basados en su estatus migratorio o el de sus padres. Sin embargo, los siete distritos escolares de Nueva Jersey demandados por la ACLU en el 2015, con las políticas más restrictivas en el estado, piden como requisito prueba de identidad que sólo puede ser obtenida por gente con estatus legal migratorio.

En marzo del año pasado los grupos de derechos civiles descubrieron que 136 distritos escolares habían impuesto «barreras ilegales» para poder matricular a estudiantes inmigrantes, y en abril les enviaron cartas advirtiéndoles que podrían enfrentar un litigio en corte si no se conducían de acuerdo a la ley.

A finales de mayo, 100 distritos habían cambiado su política discriminatoria y 27 no lo hicieron y aunque éstos están incumpliendo la ley, la organización demandó a los siete con las políticas «más abiertamente discriminatorias».

Udi Ofer, directos de ACLU en Nueva Jersey, ha dicho que “es inquietante que las escuelas públicas discriminen contra familias inmigrantes y que lo hagan pese a las advertencias para que cumplan con lo que establece la ley».

«Los niños inmigrantes tienen los mismos derechos a la educación en las escuelas públicas y las escuelas no deben erigir barreras para prevenir el ejercicio de ese derecho», agregó.

Fuente noticia: http://www.univision.com/noticias/refugiados/demandan-a-las-escuelas-que-niegan-educacion-a-inmigrantes

Fuente imagen: http://eldiariodechihuahua.mx/imagesnotas/2016/05/INT122101295143744_0.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Estudiante de Rowlett, Enrico Trevisani hace práctica en el Congreso de los Estados Unidos

Dallas, Texas / 20 de julio de 2016 / Por: Luis Lara / Fuente: http://elhispanonews.com/

Enrico Trevisani estudiante de la ciudad de Rowlett, Texas que actualmente estudia Ciencias Políticas en la Universidad de Arizona, fue seleccionado para hacer su pasantía (práctica) en la oficina de la representante Alma Adams en el Congreso de los Estados Unidos bajo el programa de Verano muy reconocido en el ámbito nacional.

El Instituto del Caucus Hispano del Congreso que se distingue en inglés como “Congressional Hispanic Caucus Institute”-CHCI-, escogió a Trevisani como uno de los 38 pasantes seleccionados entre cientos de candidatos de todo el país para trabajar en la capital del país durante ocho semanas.

Con este programa se pretende darles herramientas a los jóvenes latinos para que adquieran experiencia en el proceso legislativo y puedan fortalecer sus capacidades de liderazgo. El programa está promoviendo en última instancia, la presencia de los latinos en el Congreso y en posiciones importantes de la política pública en la unión americana.

«Ha sido una experiencia increíble trabajar como pasante en el programa de CHCI», dijo Trevisani. «Las personas que he conocido, las cosas que he visto, y el trabajo que he hecho todo ha sido significativo. No puedo esperar a poner en práctica lo que he aprendido con el fin de mejorar mi comunidad”, explicó el joven de Rowlett.

El programa se conoce en inglés como “Congressional Internship Program” del CHCI y se compone de cuatro elementos centrales como se describe a continuación:

Diversidad: Los pasantes de verano del 2016 representan una amplia gama de herencia hispana, de 34 instituciones académicas y 23 de educación superior. El 89% de los estudiantes provienen de hogares cuyos ingresos están por debajo de los $ 45.000 dólares de ingresos anuales.

Experiencia laboral: Los derechos y obligaciones del pasante (Internship) incluyen las siguientes responsabilidades: Responder a consultas constituyentes; redacción de correspondencia y notas; seguimiento de las audiencias; realización de investigaciones, entrada – análisis de datos; y ayudar con las operaciones generales de oficina.

Desarrollo de liderazgo: Los pasantes asisten a sesiones semanales y se reúnen con líderes distinguidos de una amplia gama de antecedentes profesionales, participar en las discusiones de políticas públicas, participar en la formación y el desarrollo profesional.

También los pasantes deben cumplir horas de servicio comunitario en el CHCI: Que consiste en ofrecer servicio a la comunidad. Este verano, los internos CHCI completaron su servicio a la comunidad trabajando en Casa Ruby, Bread for the City, Young Government Leaders y CARECEN.

El proceso de selección es altamente competitivo; CHCI recibe muchas solicitudes de prácticas de verano. Los internos deben demostrar alto rendimiento académico, pruebas de habilidades de liderazgo y potencial para el crecimiento de liderazgo, un compromiso demostrado con actividades orientadas a los servicios públicos, capacidad de análisis y comunicación de alto nivel. Las solicitudes son revisadas por un comité de selección formado por alumnos, Consejo de Administración y personal administrativo.

A los pasantes de CHCI se les ofrece transporte de ida y vuelta a Washington, vivienda y un estipendio. Es una organización sin fines de lucro que organiza prácticas de 12 semanas en el otoño y primavera. Programa de Pasantías en el Congreso de Verano del CHCI está apoyado por Toyota- patrocinador principal del Programa del CHCI, la Fundación Comcast, Charter Communications, National Association of Broadcasters, Prudential, United Health Fund, Chevron, Dario Marquez, The Gilbert and Jacki Cisneros Foundation, College of Southern Nevada, Marathon Oil, UPS, HEP Camp y Southwest Airlines, la aerolínea oficial del programas de liderazgo del CHCI.

Las solicitudes para el Programa de Prácticas de Primavera del Congreso se abrieron en julio del 2016 y la fecha límite es noviembre de 2016. Los estudiantes interesados pueden solicitarla en el siguiente enlace: http://chci.org/programs/internships/

Luislara@ElHispanoNews.Com

Fuente noticia: http://elhispanonews.com/news/2016/jul/14/estudiante-de-rowlett-enrico-trevisani-hace-practi/

Comparte este contenido:

EEUU: Un hispano dirigirá el sistema de educación superior más grande del país

www.latino4u.net/20-07-2016/

Un hispano ha sido nombrado rector de los ‘community colleges’, o colegios comunitarios de California, el sistema de educación pública superior más grande del país con 113 planteles a los que atienden 2.1 millones de estudiantes.

Se trata de Eloy Ortiz Oakley, quien este lunes fue elegido de manera unánime por los miembros de la Junta de Gobierno de Colegios Comunitarios de California.

Actualmente Ortiz Oakley es superintendente del Colegio Comunitario de Long Beach y asumirá el nuevo cargo a partir del 19 de diciembre.

A pesar de que ir al colegio no era una prioridad en el hogar de clase media en el que creció, Ortiz Oakley considera que gracias al sistema de colegios comunitarios pudo iniciar su formación académica.

“Como oriundo de California y un producto de un colegio comunitario, me siento honrado por la oportunidad de encabezar el sistema de educación superior más grande y diverso de la nación”, declaró Ortiz Oakley, quien se convierte en el primer hispano en ocupar el cargo.

Ortiz Oakley es reconocido por haber implementado en Long Beach el programa Promesa de Colegio para vincular a los estudiantes que están por salir de high school con instructores y administradores de colegios comunitarios para encaminarlos a una carrera profesional.

El programa de Ortiz Oakley, que garantiza un año de matrícula gratuita para los estudiantes de recién ingreso al establecer una sociedad con empresarios locales, fue retomado en 2015 por la administración del presidente Barack Obama al crear la iniciativa America´s College Promise.

El gobernador de California, Jerry Brown, dijo que los colegios comunitarios estarán en buenas manos, ya que Ortiz Oakley conoce muy bien el sistema desde adentro y desde afuera al haber trabajado en cada uno de los niveles.

Comparte este contenido:

Acusan a más escuelas de EEUU de negar educación a migrantes

www.20minutos.com/20-07-2016/

Abogados de derechos civiles demandaron a un tercer distrito escolar por lo que describen como la práctica de negarle a los refugiados mayores y a los estudiantes inmigrantes de una importante educación al enviarlos a secundarias alternativas.

Quienes presentaron la demanda federal el martes en Pennsylvania son refugiados de entre 17 y 21 años de edad que llegaron a Estados Unidos procedentes de Mianmar, Sudán y otras naciones azotadas por la guerra.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) dijo que el distrito escolar Lancaster ha enviado a por lo menos 30 estudiantes en los últimos tres años hacia una secundaria disciplinaria, negándoles las clases y los servicios que se ofrecen en escuelas tradicionales. Algunos de los estudiantes pasaron años en campamentos de refugiados, dijo Witold «Vic» Walczak, director legal de la ACLU en Pennsylvania, que interpuso la demanda junto con el Education Law Center y otras organizaciones.

«Evitar que ellos aprendan inglés y que vayan a la escuela y convivan con estudiantes estadounidenses les impide integrarse con éxito a nuestra sociedad», afirmó. Grupos de derechos civiles han interpuesto al menos dos demandas similares en otras partes del país.

Una demanda de la ACLU en Utica, Nueva York, fue negociada fuera de tribunales con un acuerdo de que los demandantes podían asistir a una secundaria tradicional, comentó Walczak. El Southern Poverty Law Center tiene una demanda similar pendiente en el condado Collier de Florida. Muchos estados, incluyendo Pennsylvania, permiten que los estudiantes aspiren a un diploma de secundaria a lo largo del año escolar en el que cumplen los 21 años de edad.

Lancaster ha recibido a un gran flujo de refugiados y migrantes, en parte a través de la ayuda de programas de reubicación. Cerca del 17% de los 11.300 estudiantes del distrito son estudiantes del idioma inglés, mientras que 4,5% son refugiados, según la página web del distrito. Las autoridades escolares señalaron que la demanda carece de méritos. «El distrito seguirá a la vanguardia de programas de desarrollo que son únicos, como el establecimiento de nuestro Centro de Bienvenida a Refugiados, programas adicionales y programas especiales de verano para estudiantes refugiados», afirmó el distrito por medio de un comunicado.

La demanda afirma que la escuela alternativa, que es administrada por un contratista, cuenta con menos servicios de transición, una deficiente proporción alumno-maestro, y no tiene clases de alumnos avanzados. El Instituto de Derechos Humanos de la escuela de leyes de la Universidad Georgetown examinó el tema de la educación de inmigrantes en un reporte publicado en abril. Los investigadores encontraron que algunas veces, los distritos escolares desalientan a los adolescentes de mayor edad para que no inicien la escuela si no la van a concluir antes de los 21 años.

«Debido a que cuentan con poca educación formal, debido a las circunstancias en sus países de origen, cuando se intentan inscribir en los sistemas educativos normales, aquí a menudo son desalentados o simplemente rechazados a causa de su edad», comentó la investigadora Raimy Reyes. «Muchos niños simplemente son discriminados a causa de su edad».

Ver más en: http://www.20minutos.com/noticia/54522/0/acusan-a-mas-escuelas-de-eeuu-de-negar-educacion-a-migrantes/#xtor=AD-1&xts=513357

Comparte este contenido:

EE.UU: Un hispano dirigirá el sistema de educación superior más grande del país

Radio HRN/19 de julio de 2016/Por: Silma Estrada

Se trata de Eloy Ortiz Oakley, quien este lunes fue elegido de manera unánime por los miembros de la Junta de Gobierno de Colegios Comunitarios de California.

Un hispano ha sido nombrado rector de los ‘community colleges’ o colegios comunitarios de California, el sistema de educación pública superior más grande del país con 113 planteles a los que atienden 2.1 millones de estudiantes.

Se trata de Eloy Ortiz Oakley, quien este lunes fue elegido de manera unánime por los miembros de la Junta de Gobierno de Colegios Comunitarios de California.

Actualmente Ortiz Oakley es superintendente del Colegio Comunitario de Long Beach y asumirá el nuevo cargo a partir del 19 de diciembre.

A pesar de que ir al colegio no era una prioridad en el hogar de clase media en el que creció, Ortiz Oakley considera que gracias al sistema de colegios comunitarios pudo iniciar su formación académica.

“Como oriundo de California y un producto de un colegio comunitario, me siento honrado por la oportunidad de encabezar el sistema de educación superior más grande y diverso de la nación”, declaró Ortiz Oakley, quien se convierte en el primer hispano en ocupar el cargo.

Ortiz Oakley es reconocido por haber implementado en Long Beach el programa Promesa de Colegio para vincular a los estudiantes que están por salir de high school con instructores y administradores de colegios comunitarios para encaminarlos a una carrera profesional.

El programa de Ortiz Oakley, que garantiza un año de matrícula gratuita para los estudiantes de recién ingreso al establecer una sociedad con empresarios locales, fue retomado en 2015 por la administración del presidente Barack Obama al crear la iniciativa America´s College Promise.

Tomado de: http://radiohrn.hn/l/noticias/un-hispano-dirigir%C3%A1-el-sistema-de-educaci%C3%B3n-superior-m%C3%A1s-grande-del-pa%C3%ADs

Comparte este contenido:

EEUU: ¿Qué aporta Pokémon Go desde el punto de vista educativo?

EEUU/19 julio 2016/Autor: Pablo Espeso/Fuente: Educación 3.0

Mucho se está hablando en estos últimos días de Pokémon Go, el juego para plataformas móviles (principalmente teléfonos inteligentes) que Nintendo junto con Niantic Labs -una compañía que nació bajo el amparto de Google- han desarrollado. Millones de usuarios por el mundo cazan Pokemons con Pokémon Go, y desde luego su éxito ha sido arrollador. Y apenas acaban de empezar.

El público objetivo de esta aplicación es mayoritariamente joven, chavales entre los 10 y los 30 años que salen a la calle teléfono en mano en busca de sus Pokemons. Viendo el ritmo imparable y el éxito que ha cosechado en unos pocos días, saquemos algunas conclusiones: ¿qué aporta Pokémon Go desde el punto de vista educativo?

Basado en Ingress, en Pokémon Go deberemos ir recorriendo el mundo para ir capturando Pokemons. La premisa es muy atractiva para los seguidores del anime japonés, ya que nos pone en la piel de un auténtico entrenador de estos pequeños monstruos. La diferencia es que, al contrario de otros títulos donde nosotros controlábamos al personaje dentro de un mundo ficticio, en Pokémon GO el jugador deberá caminar físicamente a sus alrededores para mover al personaje por el mapa, el cual se basa en el plano real de la tierra.

Esto significa que si tú estás en la Gran Vía de Madrid, en el número 92, tu personaje también estará ahí. La geolocalización de los teléfonos, así como los sensores que incorporan permiten esa mezcla entre lo real y lo virtual tan característica y que estrenó Ingress, pero que Pokémon Go ha llevado al éxito completo debido al contexto añadido por la saga desde mediados de los 90.

El ejercicio es clave

Pokemon Go MapEs posible que si tus hijos son jugadores de Pokémon Go, durante el fin de semana te hayan pedido salir a dar una vuelta con sus amigos. Éste es el primer gran punto clave de este juego: promueve el ejercicio físico y nos aleja del sedentarismo, tan habitual de las consolas y más recientemente también de los teléfonos inteligentes y tabletas.

En Pokémon Go necesitarás moverte, y mucho. Los Pokémons surgen en lugares aleatorios del mundo, con lo que coge tu teléfono y sal ahí fuera a buscarlos. A priori no aparecen en el mapa, pero si te acercas a uno el teléfono vibrará y podrás capturarlo si aciertas con la ‘Pokeball’.

Y quien dice andando, dice corriendo o montado en bici. Ya he leído unas cuantas madres en Facebook que se alegran porque después de unos cuantos años, sus hijos han arreglado las bicis y las han vuelto a utilizar para cazar Pokémons. Un paso adelante respecto de estar conectado al televisor del salón.

Descubrir puntos de interés en la ciudad

Además de los Pokémons ‘salvajes’ que aparecen en ciertos momentos y localizaciones de nuestro entorno físico, en Pokémon Go existen lo que se denominan PokeStops o, en español, Poképaradas. Su función consiste en proporcionar una serie de recompensas (pociones, Pokeballs, bayas…) a cambio de pasar por ellos y hacer check-in.

Pokeparadas

Cada una de estas Poképaradas está asociada a un lugar de interés de la ciudad, como por ejemplo puntos históricos, monumentos públicos, museos o ciertas tiendas. Y un paso más allá están los gimnasios, que son puntos clave aún más importantes: puentes, edificios o monumentos. En ellos se desarrolla la acción principal del juego: la lucha entre los Pokémons y las tres facciones. El juego también cubre en los gimnasios y en las Poképaradas una pequeña parte de relaciones sociales, siempre y cuando se interactúe en la vida real con otros jugadores.

Esta parte de descubrir la ciudad es muy interesante para los más jóvenes, que muchas veces obvian los lugares más característicos. Pokémon Go les ayudará a localizarse en la urbe, a moverse por ella y también a conocer sus detalles. Además, promoverá las capacidades espaciales, el reconocimiento de lugares o el cálculo matemático, dado que las características de los Pokémons son precisamente numéricas.

¿Pokémon Go en el aula? No…

Al contrario que otras de las muchas herramientas de las que hablamos por aquí, otro aspecto de Pokémon Go es que su uso es externo al ámbito escolar, es decir, se desarrolla fuera de las aulas y los colegios.

Los profesores y docentes poco podemos hacer con nuestros alumnos, más allá de hablar con los padres sobre qué es la aplicación y cuáles pueden ser sus beneficios a nivel educativo. No tiene sentido utilizar Pokémon Go en clase, o al menos no de forma habitual; tal vez un uso esporádico, pero existen otras alternativas mejores.

Y por supuesto, Pokémon Go también tiene una serie de posibles perjuicios que deberemos tener muy en mente. Es un videojuego de coleccionismo y, como tal, corre el riesgo de crear una cierta adicción que nos impida despegarnos del teléfono, o estar continuamente buscando a los malditos monstruitos a la vez que ignoramos a nuestro alrededor.

Evidentemente, y como ocurre con (casi) todas las cosas, Pokémon Go ha de ser tomado como lo que es: un juego que debe disfrutarse en pequeñas dosis, en el que los padres han de conocer la actividad que se realiza, y para el que también ayudarán algunos consejos que ciertas instituciones oficiales están dando.

Pokémon Go ya está disponible gratis en iOS y en Android, incluyendo compras integradas (in-app).

Fuente de la Noticia:
http://www.educaciontrespuntocero.com/novedades2/software2/pokemon-go-como-herramienta-educacion/38039.html
Comparte este contenido:
Page 329 of 392
1 327 328 329 330 331 392